SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Cuenca Facultad de Odontología 
Ortodoncia 1 – Dr. Manuel Estuardo Bravo C. 
Integrantes: Mónica Criollo 
Gabriela Domínguez 
Valeria Fernández
Fisiología dentomaxilar 
Deglución – Fonación – Respiración – Masticación – Mecanismo del Buccinador – Paralelogramo de Godon
Deglución La deglución es una acción biológica, motora, automática, coordinada y neuromuscular compleja. La deglución puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 músculos y 6 pares craneales. La deglución está presente desde la octava semana de la gestación. Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. Las personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces. 
Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
Deglución 
Deglución 
visceral 
somática 
atípico 
http://www.efisioterapia.net/articulos/trastornos-la- deglucion-del-nino-evaluacion-y-tratamiento-fisioterapico
Deglución visceral o infantil 
Concepto: es la que existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad, aunque puede llegar a extenderse hasta los 5 años de edad 
Características: 
La deglución es controlada por intercambio sensorial entre los labios, la lengua y la musculatura peribucal 
La mandíbula se fija y se proyecta hacia delante, de tal forma que la lengua puede presionar el pezón de la madre contra la arcada dentaria superior durante el amamantamiento 
Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
Deglución visceral 
Francisco Aguilar Rebolledo. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 4 Núms. 1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre 2005
Deglución somática, madura o adulta 
Concepto: este patrón de deglución se va estableciendo gradualmente debido a la aparición de la dentición, al menor tamaño proporcional de la lengua con respecto a la cavidad bucal (dado que crece mucho menos que las dimensiones generales orofaciales), a la maduración neuromuscular y al cambio en la alimentación al comenzar la ingestión de alimentos sólidos 
Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
Deglución somática 
Francisco Aguilar Rebolledo. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 4 Núms. 1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre 2005
Deglución atípica 
Concepto: Cuando la deglución no sigue los patrones normales y equilibrados, hablamos de deglución atípica o disfuncional. Ésta, llamada también interposición lingual, se produce si persiste el patrón de deglución infantil o visceral luego de la erupción de los dientes anteriores, es decir, que corresponde a movimientos inadecuados de la lengua y/o de otras estructuras durante la fase bucal y faríngo laríngea de la deglución, caracterizándose como una de las principales degluciones atípicas asociada a causas de las maloclusiones, según Moyers 
Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
Fonación 
Fonética - logopedia
Fonación 
Concepto. . Emisión de la voz en el ser humano, derivada de la acción armónica de los órganos fona- dores bajo el control directo de los centros corticales del cerebro. Los órganos fonadores están constituidos por el aparato respiratorio, la caja de resonancia y el aparato laríngeo, órgano fundamental de la fonación con su sistema vibratorio glótico 
http://www.significadode.org/medico/fonaci%C3%B3n.htm
Fonación - Fonética 
Concepto. es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. 
Según el lugar de la articulación en: Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los labios. Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes. Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvéolos. Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar. Vetares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o tocándolo. 
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Fonetica_fonologia.htm
Fonación - logopedia 
Concepto. Tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito, mediante técnicas de reeducación. Uno de los objetivos es la valorar y corregir las disfunciones orofaciales que pueden interferir tanto en la producción del habla como sobre la estructura de los dientes. En este caso vinculadas con la Ortodoncia. 
http://www.logopediapsicologia.com/logopedia/ortodoncia-y-terapia-miofuncional-2/
Respiración 
Respiración normal - hábito en la respiración bucal
RESPIRACIÓN 
Mecanismo fundamental para la vida del organismo, se realiza por vía nasal en condición normal 
Proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos 
Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
la respiración normal se realiza por las fosas nasales, y tiene funciones bactericidas y caldeamiento del aire. Este proceso se realiza por medio de mecanismos físico-químicos por el cual un organismo adquiere oxigeno y libera dióxido de carbono 
PULMONES 
PARED TORACICA 
Músculos Intercosatales 
ABDOMEN 
DIAFRAGMA 
Estructuras involucradas 
Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
NORMAL 
conocida como RESPIRACIÓN NASAL 
el aire ingresa libremente por la nariz con un cierre inmediato de la boca 
presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración 
la lengua se eleva y se proyecta contra el paladar 
Estimulo positivo para su desarrollo 
originándose 
ejerciendo 
Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
BUCAL 
la lengua se ubica en una posición descendente para permitir la entrada del aire 
normalmente está vinculada a pacientes con interposición lingual y del labio. 
Aire transita por la cavidad bucal 
Aumento de la presión aérea intrabucal 
El paladar se deforma y se profundiza 
como el aire no transita por la cavidad nasal, deja de penetrar en los senos maxilares, que se vuelven atrésicos 
al paciente un aspecto característico de cara larga o facie adenoide 
Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
Masticación 
Filogenia - Herpin
MASTICACION 
http://www.slideshare.net/DianaaYez/masticacion-y-deglucion-13945592 
h ttp://lavozsocial.es/subidas/masticacion.jpg 
La masticación es el proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de la digestión. Durante la masticación los labios, la mandíbula, las mejillas, los dientes y la lengua trabajan con una notable coordinación de movimientos.
FASES : La masticación propiamente dicha y la insalivación y formación del bolo 
MASTICACION PROPIAMENTE DICHA .- durante la masticación, los incisivos desgarran el alimento y los molares lo trituran, existen tambien movimientos laterales que ayuda amorder cada vez mas finamente los alimentos 
INSALIVACION Y FORMACION DEL BOLO ALIMENTICIO .- En esta fase los alimentos se transforman en una mas suave y humeda. Después el bolo es empujada a la garganta en la parte posterior de la boca y deglutida 
Dr. Manuel Estuardo Bravo C. ORTODONCIA CLINICA Y SUS PRINCIPIOS TEORICOS Y PRACTICOS, Junio 2007 
http://3.bp.blogspot.com/-5AEivTIkHTA/T2Kq-ObEFiI/AAAAAAAAAD8/g7YFZP4r54o/s1600/lgk.png
FILOGENIA Y HERPIN 
Dice que los componentes del aparato masticatorio, como son los Músculos, Huesos, Dientes, disminuyen de volumen en proporción directa a su plasticidad. 
Siendo por ello menos afectado el tejido dentario. 
Quiere decir que los músculos al disminuir su función han ido modificando sus puntos de inserción y los maxilares han reducido su tamaño, quedando pequeño hasta para el tamaño de los dientes. 
TEORÍA DE HERPIN 
https://es.scribd.com/doc/98264553/clacs-orto-2%C2%BA-parcial 
PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN FILOGENETICA 
Las anomalías dentomaxilo faciales que se observan en el hombre actual son: MICRODONCIA, MICROGNATISMO, MICRODONCIA , MICROGNATISMO, OLIGODONCIA
Mecanismo del Buccinador
•El buccinador 
• Importante en el equilibrio del aparato estomatognático 
• Capa más profunda de la musculatura facial 
• Junto al orbicular de los labios 
y el constrictor superior de la faringe constituyen el llamado Mecanismo del 
Buccinador o Bufanda del Buccinador 
Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009
• El buccinador diverge atrás y afuera, a la altura de los primeros molares permanentes, su trayectoria se desvía para hacerse convergente hacia la línea media y cruzar por detrás de los últimos molares, de bucal a lingual, hasta buscar el ligamento pterigomandibular, finalmente se funde en la línea media con el constrictor superior de la faringe que se inserta en el tubérculo impar del occipital. 
Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009
Paralelogramo de Godon
Para que los dientes se mantengan en su posición también es necesario: 
• La presión de los dientes vecinos en sentido mesio-distal 
• La oclusión con el antagonista y las fibras del ligamento alveolo dentario en sentido vertical 
Cada diente está colocado en su sitio por una conjunción de fuerzas que se reúnen en un punto imaginario situado más o menos en el centro de la corona donde se anulan unas con otras. 
Si por alguna causa se pierde el diente, se produce la ruptura del equilibrio dentario 
Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009
Referencias bibliográficas 
1.Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013 
2.Francisco Aguilar Rebolledo. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 4 Núms. 1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre 2005 
3.http://www.significadode.org/medico/fonaci%C3%B3n.htm 
4.http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Fonetica_fonologia.htm 
5.http://www.logopediapsicologia.com/logopedia/ortodoncia-y-terapia-miofuncional-2/ 
6.Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011 
7.http://www.slideshare.net/DianaaYez/masticacion-y-deglucion-13945592 
8.Dr. Manuel Estuardo Bravo C. ORTODONCIA CLINICA Y SUS PRINCIPIOS TEORICOS Y PRACTICOS, Junio 2007 
9.https://es.scribd.com/doc/98264553/clacs-orto-2%C2%BA-parcial 
10.Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia C.D. Paquito
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
Edlyn Martz
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
anakarinarodriguezmartinez
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Peter A. Flores Ocampo
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
Leidy Ariza
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IISofía Sari
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)July Karina Carmona
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Jig de lucía
Jig de lucíaJig de lucía
Jig de lucía
gabijeldes
 
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Maria Gracia Ordoñez
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
ProtesisTotal
 

La actualidad más candente (20)

Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares10. relaciones maxilomandibulares
10. relaciones maxilomandibulares
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
Exp. de relaciòn cèntrica. fisiopatologia.
 
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
Desórdenes funcionales oclusales ( patología de la oclusión )
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Jig de lucía
Jig de lucíaJig de lucía
Jig de lucía
 
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
Diagnostico en ortodoncia. / Caso Clinico.
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Enfilado
EnfiladoEnfilado
Enfilado
 

Similar a Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia

Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Iván Cáceres
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
veropriss
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
veropriss
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
veropriss
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
Christine Clavijo
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
oraliveodontologia
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
Eric Perdomo
 
fisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilarfisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilar
Maria Isabel Bravo
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
Maca Narvaez
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
Alejandra Marquez
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
Deglución atipica
Deglución atipica Deglución atipica
Deglución atipica
LeslyAguilar24
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
JuanJo Serrano
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
Pau Ortega
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
Sol Martinez
 

Similar a Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia (20)

Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldasFisiología dentomaxilar  ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
Fisiología dentomaxilar ivan caceres, daniel pinos, franklin caldas
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
fisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilarfisiología dentomaxilar
fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
7.pdf
7.pdf7.pdf
7.pdf
 
Deglución atipica
Deglución atipica Deglución atipica
Deglución atipica
 
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilarOrtodoncia fisiologia dentomaxilar
Ortodoncia fisiologia dentomaxilar
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilarFisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia

  • 1. Universidad de Cuenca Facultad de Odontología Ortodoncia 1 – Dr. Manuel Estuardo Bravo C. Integrantes: Mónica Criollo Gabriela Domínguez Valeria Fernández
  • 2. Fisiología dentomaxilar Deglución – Fonación – Respiración – Masticación – Mecanismo del Buccinador – Paralelogramo de Godon
  • 3. Deglución La deglución es una acción biológica, motora, automática, coordinada y neuromuscular compleja. La deglución puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos. Participan de la deglución unos 30 músculos y 6 pares craneales. La deglución está presente desde la octava semana de la gestación. Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. Las personas de más edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces. Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
  • 4. Deglución Deglución visceral somática atípico http://www.efisioterapia.net/articulos/trastornos-la- deglucion-del-nino-evaluacion-y-tratamiento-fisioterapico
  • 5. Deglución visceral o infantil Concepto: es la que existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años de edad, aunque puede llegar a extenderse hasta los 5 años de edad Características: La deglución es controlada por intercambio sensorial entre los labios, la lengua y la musculatura peribucal La mandíbula se fija y se proyecta hacia delante, de tal forma que la lengua puede presionar el pezón de la madre contra la arcada dentaria superior durante el amamantamiento Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
  • 6. Deglución visceral Francisco Aguilar Rebolledo. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 4 Núms. 1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre 2005
  • 7. Deglución somática, madura o adulta Concepto: este patrón de deglución se va estableciendo gradualmente debido a la aparición de la dentición, al menor tamaño proporcional de la lengua con respecto a la cavidad bucal (dado que crece mucho menos que las dimensiones generales orofaciales), a la maduración neuromuscular y al cambio en la alimentación al comenzar la ingestión de alimentos sólidos Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
  • 8. Deglución somática Francisco Aguilar Rebolledo. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 4 Núms. 1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre 2005
  • 9. Deglución atípica Concepto: Cuando la deglución no sigue los patrones normales y equilibrados, hablamos de deglución atípica o disfuncional. Ésta, llamada también interposición lingual, se produce si persiste el patrón de deglución infantil o visceral luego de la erupción de los dientes anteriores, es decir, que corresponde a movimientos inadecuados de la lengua y/o de otras estructuras durante la fase bucal y faríngo laríngea de la deglución, caracterizándose como una de las principales degluciones atípicas asociada a causas de las maloclusiones, según Moyers Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013
  • 11. Fonación Concepto. . Emisión de la voz en el ser humano, derivada de la acción armónica de los órganos fona- dores bajo el control directo de los centros corticales del cerebro. Los órganos fonadores están constituidos por el aparato respiratorio, la caja de resonancia y el aparato laríngeo, órgano fundamental de la fonación con su sistema vibratorio glótico http://www.significadode.org/medico/fonaci%C3%B3n.htm
  • 12. Fonación - Fonética Concepto. es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Según el lugar de la articulación en: Labiales, son aquellos en cuya articulación intervienen de forma principal los labios. Dentales, son los que se articulan tocando con la punta de la lengua los dientes. Alveolares, son los que se articulan aproximando la punta de la lengua a los alvéolos. Palatales, se pronuncian acercando la lengua al paladar. Vetares, son los que se articulan aproximando la lengua al velo del paladar o tocándolo. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Fonetica_fonologia.htm
  • 13. Fonación - logopedia Concepto. Tratamiento y corrección de los trastornos que afectan a la voz, a la pronunciación y al lenguaje oral y escrito, mediante técnicas de reeducación. Uno de los objetivos es la valorar y corregir las disfunciones orofaciales que pueden interferir tanto en la producción del habla como sobre la estructura de los dientes. En este caso vinculadas con la Ortodoncia. http://www.logopediapsicologia.com/logopedia/ortodoncia-y-terapia-miofuncional-2/
  • 14. Respiración Respiración normal - hábito en la respiración bucal
  • 15. RESPIRACIÓN Mecanismo fundamental para la vida del organismo, se realiza por vía nasal en condición normal Proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
  • 16. la respiración normal se realiza por las fosas nasales, y tiene funciones bactericidas y caldeamiento del aire. Este proceso se realiza por medio de mecanismos físico-químicos por el cual un organismo adquiere oxigeno y libera dióxido de carbono PULMONES PARED TORACICA Músculos Intercosatales ABDOMEN DIAFRAGMA Estructuras involucradas Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
  • 17. NORMAL conocida como RESPIRACIÓN NASAL el aire ingresa libremente por la nariz con un cierre inmediato de la boca presión negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración la lengua se eleva y se proyecta contra el paladar Estimulo positivo para su desarrollo originándose ejerciendo Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
  • 18. BUCAL la lengua se ubica en una posición descendente para permitir la entrada del aire normalmente está vinculada a pacientes con interposición lingual y del labio. Aire transita por la cavidad bucal Aumento de la presión aérea intrabucal El paladar se deforma y se profundiza como el aire no transita por la cavidad nasal, deja de penetrar en los senos maxilares, que se vuelven atrésicos al paciente un aspecto característico de cara larga o facie adenoide Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011
  • 20. MASTICACION http://www.slideshare.net/DianaaYez/masticacion-y-deglucion-13945592 h ttp://lavozsocial.es/subidas/masticacion.jpg La masticación es el proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al comienzo de la digestión. Durante la masticación los labios, la mandíbula, las mejillas, los dientes y la lengua trabajan con una notable coordinación de movimientos.
  • 21. FASES : La masticación propiamente dicha y la insalivación y formación del bolo MASTICACION PROPIAMENTE DICHA .- durante la masticación, los incisivos desgarran el alimento y los molares lo trituran, existen tambien movimientos laterales que ayuda amorder cada vez mas finamente los alimentos INSALIVACION Y FORMACION DEL BOLO ALIMENTICIO .- En esta fase los alimentos se transforman en una mas suave y humeda. Después el bolo es empujada a la garganta en la parte posterior de la boca y deglutida Dr. Manuel Estuardo Bravo C. ORTODONCIA CLINICA Y SUS PRINCIPIOS TEORICOS Y PRACTICOS, Junio 2007 http://3.bp.blogspot.com/-5AEivTIkHTA/T2Kq-ObEFiI/AAAAAAAAAD8/g7YFZP4r54o/s1600/lgk.png
  • 22. FILOGENIA Y HERPIN Dice que los componentes del aparato masticatorio, como son los Músculos, Huesos, Dientes, disminuyen de volumen en proporción directa a su plasticidad. Siendo por ello menos afectado el tejido dentario. Quiere decir que los músculos al disminuir su función han ido modificando sus puntos de inserción y los maxilares han reducido su tamaño, quedando pequeño hasta para el tamaño de los dientes. TEORÍA DE HERPIN https://es.scribd.com/doc/98264553/clacs-orto-2%C2%BA-parcial PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN FILOGENETICA Las anomalías dentomaxilo faciales que se observan en el hombre actual son: MICRODONCIA, MICROGNATISMO, MICRODONCIA , MICROGNATISMO, OLIGODONCIA
  • 24. •El buccinador • Importante en el equilibrio del aparato estomatognático • Capa más profunda de la musculatura facial • Junto al orbicular de los labios y el constrictor superior de la faringe constituyen el llamado Mecanismo del Buccinador o Bufanda del Buccinador Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009
  • 25. • El buccinador diverge atrás y afuera, a la altura de los primeros molares permanentes, su trayectoria se desvía para hacerse convergente hacia la línea media y cruzar por detrás de los últimos molares, de bucal a lingual, hasta buscar el ligamento pterigomandibular, finalmente se funde en la línea media con el constrictor superior de la faringe que se inserta en el tubérculo impar del occipital. Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009
  • 27. Para que los dientes se mantengan en su posición también es necesario: • La presión de los dientes vecinos en sentido mesio-distal • La oclusión con el antagonista y las fibras del ligamento alveolo dentario en sentido vertical Cada diente está colocado en su sitio por una conjunción de fuerzas que se reúnen en un punto imaginario situado más o menos en el centro de la corona donde se anulan unas con otras. Si por alguna causa se pierde el diente, se produce la ruptura del equilibrio dentario Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009
  • 28. Referencias bibliográficas 1.Alarcón A., A. M. DEGLUCIÓN ATÍPICA: REVISIÓN DE LA LITERATURA. Acta odontológica Venezolana. volumen 51 nº 1 / 2013 2.Francisco Aguilar Rebolledo. Alimentación y deglución. Aspectos relacionados con el desarrollo normal. Plasticidad y Restauración Neurológica. Vol. 4 Núms. 1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre 2005 3.http://www.significadode.org/medico/fonaci%C3%B3n.htm 4.http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Fonetica_fonologia.htm 5.http://www.logopediapsicologia.com/logopedia/ortodoncia-y-terapia-miofuncional-2/ 6.Gloriana Isabel García Molina. Odontólogo, UCV. Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en edades tempranas - Revisión bibliográfica. Ortodoncia.ws edición electrónica Agosto 2011 7.http://www.slideshare.net/DianaaYez/masticacion-y-deglucion-13945592 8.Dr. Manuel Estuardo Bravo C. ORTODONCIA CLINICA Y SUS PRINCIPIOS TEORICOS Y PRACTICOS, Junio 2007 9.https://es.scribd.com/doc/98264553/clacs-orto-2%C2%BA-parcial 10.Gloria Marín Manso, Rosa Massón barcelo, Gladia Toledo Mayari, IV FISIOLOGÍA DENTO MAXILO FACIAL,2009