SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN Nº 1



I.- Tema: Ser y Desfondamiento (Unidad Temática I).


II.- Objetivos de la sesión:

1.- Introducir una nota antropológica acerca del individuo y su ‘tránsito’ a lo cultural.


III.- Despliegue de Contenidos.


1.- El devenir del ser humano.

        Según diversas disciplinas científicas (entre ellas la biología, paleontología, etc.), y
apoyados en un conjunto de teorías (como la de la evolución de las especies, en biología, o
la del Big Bang, en física), se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún
dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra,
luego, posteriormente, aparecen los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros
de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de
permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que
pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y marsupiales.
Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales:
buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro
relativamente grande. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser
humano y el chimpancé, nuestro ‘primo’ evolutivo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones
de años. Después de esta separación apareció el primer homínido, el llamado
Australopithecus que surge hace unos 4 millones de años, este homínido, se supone que,
posteriormente, dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que
pertenecemos los seres humanos modernos. El Homo sapiens sapiens, que es la especie a la
cual pertenecemos los seres humanos modernos, tiene su aparición hace unos 50 mil ó 40
mil años atrás antes de Nuestra Era.

       Luego ocurre un hecho significativo , pues aparecen las primeras culturas humanas,
en una fecha que se ha consensuado en unos 10 mil años atrás , cuando aparecen las
primeras culturas humanas y es alrededor de esa época o antes que el humano penetra en
Norteamérica desde Asia. Una de las ‘pruebas’ de la diferenciación cultural de individuo,
en tiempos pretéritos, son las pinturas rupestres, de las más conocidas están en cuevas de
Lascaux en el sur de Francia, conocida como la "Cámara de los Toros" (o rotonda).




                                                                                              1
2.- La ruptura entre el individuo y su medio, como antecedente del desfondamiento.

        Qué fue lo que ocurrió en la evolución del hombre, que afectó no sólo a su aspecto
físico, sino que también afectó su condición de existencia. Algunas teorías, tratando de
explicar o comprender esta diferencia, indican que la condición existencial del individuo,
del sujeto humano, es la de ser un ser desfondado, debido a que ha perdido su base dada por
naturaleza. Dicha base natural es lo que comúnmente se le ha llamado instinto, que es una
forma de reacción ‘no razonada’ frente a un estímulo externo. Al perder esta base, la cual le
imposibilita de poseer puntos de referencia estables y compartidos dados de manera natural,
es que el hombre ha constituido una cultura, un fondo cultural, el cual le permite orientarse
en la sociedad que le ha tocado vivir. Dicha cultura, evidentemente, le ha antecedido
temporalmente, así cuando un individuo nace, lo hace al interior de una cultura, la cual
establece una serie de puntos de referencias, tales como un determinado lenguaje,
tradiciones, costumbres, instituciones, etc.


                                                                                           2
En términos teóricos se admiten dos hipótesis en torno al desfondamiento humano:

a.- Hipótesis ‘fuerte’: Pérdida del instinto, del plan de la naturaleza, pérdida de puntos de
referencia dados por la naturaleza.

b.- Hipótesis ‘débil’: Contención reflexiva (represión) del instinto, construcción de puntos
de referencia, interpretación de puntos de referencia.

       La diferencia que se plantea entre las dos hipótesis, tiene que ver con que en la
segunda en ‘instinto’, o un tipo de reacción ‘no razonada’, no se ha perdido, pero se ha
reprimido convenientemente de acuerdo a las convenciones sociales, dadas por el sistema
de normas sociales imperantes en cada sociedad en particular.

3.- La ruptura entre el individuo y su medio, como antecedente del desfondamiento.

        Qué fue lo que ocurrió en la evolución del hombre, que afectó no sólo a su aspecto
físico, sino que también afectó su condición de existencia. Algunas teorías, tratando de
explicar o comprender esta diferencia, indican que la condición existencial del individuo,
del sujeto humano, es la de ser un ser desfondado, debido a que ha perdido su base dada por
naturaleza. Dicha base natural es lo que comúnmente se le ha llamado instinto, que es una
forma de reacción ‘no razonada’ frente a un estímulo externo. Al perder esta base, la cual le
imposibilita de poseer puntos de referencia estables y compartidos dados de manera natural,
es que el hombre ha constituido una cultura, un fondo cultural, el cual le permite orientarse
en la sociedad que le ha tocado vivir. Dicha cultura, evidentemente, le ha antecedido
temporalmente, así cuando un individuo nace, lo hace al interior de una cultura, la cual
establece una serie de puntos de referencias, tales como un determinado lenguaje,
tradiciones, costumbres, instituciones, etc.

       Este desfondamiento es lo que produce las culturas, pero, a qué se debe dicho
fenómeno, ¿qué tiene de ‘especial’ o de distintivo el individuo que lo diferencia de otras
especies animales y vegetales, en particular con las más emparentadas con él, como son los
mamíferos superiores? Esto es lo primordial, pues, a partir de las diferencias se puede
indicar algunas condiciones fundamentales para que el individuo sea de un modo
determinado, distinto al resto.

        En primer lugar el individuo está caracterizado por un HACER particular, no
significa, en ningún caso, que el resto de las especies no tengan, también, su modo de hacer
las cosas, pero en la modalidad humana, y seguramente por componentes evolutivos, se han
especificado algunas formas que tienen que ver con una anatomía particular y con una serie
de funciones -racionales y emotivas- que de ella emanan. Se ha consignado, por ejemplo,
que el dedo pulgar es fundamental en el proceso de evolución, es un dedo prensil que
permite tener una mano que puede manipular, con facilidad, objetos a su alcance para
convertirlos en herramientas para su propia realización. Es decir, la mano humana es una
mano que se proyecta al medio a través de las herramientas que con ella se empiezan a
manipular y luego a construir, con el objetivo de modificar y controlar su medio


                                                                                           3
circundante, con lo cual se apropia de su contexto y lo utiliza en su favor. Es la mano y el
dedo evolutivo lo que dará las funciones suficientes para desplegar la capacidad ‘racional’
del individuo, en la medida que se puede afectar el medio en el cual el individuo existe, si
se puede además controlarlo, entonces el sujeto estará en condiciones de tomar las
decisiones que piense más apropiadas para que el control de la ‘naturaleza’ se produzca por
la acción humana. Este hacer acompañado de la posición bípeda y erguida, lo cual le da una
visión y una motilidad característica, va a constituir un hacer característico de la condición
humana. Junto con ello, esa misma mano es una mano flexible, capaz de reconocer
contornos y recorrerlos, es decir, de acariciar, y con ello de asentar lo que, tal vez, es lo
primero de la condición humana1, la emoción, el emocionarse, y desde ese emocionar
específico tomar las decisiones racionales que acompañan la vida humana. Un hacer
también característico del individuo es lo que tiene que ver con su sexualidad, pocas
especies mamíferas tienen sexo sólo por placer, la mayoría está constreñida a los períodos
de ‘celo’, fundamentalmente de las hembras (a nivel de mamífero superior), sólo especies
de primates similares a los chimpancés y delfines han mostrado una conducta similar,
sumando, en el caso humano, que el sexo puede ser, además, cara a cara, y en eso es la
única que lo logra, con lo cual se ve, en el acto, el emocionar del otro junto al emocionar
del sí mismo, lo que permite a configura el reconocimiento del otro como legítimo otro en
un emocionar conjunto, lo cual afianza los vínculos humanos, en un hacer específico.
Emoción y razón, ambos productos, en el origen de un hacer distintivo.

        En segundo lugar está otra condición primordial de la condición humana, y del
fondo de ésta, se habla acá de un DECIR específico humano, de un lenguaje que lo
caracteriza, no porque el resto de los de las especies no tengan su forma específica también
de hacerlo, observe usted una colonia de hormigas o abejas, o a los perros y gatos, y verá
un complejo sistema de señas y sonidos, de signos, que les permite a estas especies
comunicarse ‘sin problemas’. Qué es lo distinto de la comunicación humana, esto se puede
vislumbrar con los casos de niños ferales, niños que han sido descritos por la literatura
científica y que tienen la particularidad de haber sido criados, desde los primeros días, por
animales. Un caso así consta, con bastante certeza, el cual fue criado por lobos, luego
capturado y analizado en un laboratorio. El niño actuaba como lobo, en sus actos y
comunicaciones, en cautiverio alcanzó a proferir unas pocas palabras y a relacionarlos con
unos pocos colores (como lo haría un chimpancé, por ejemplo), pero no mucho más, si
usted observa con atención, el niño, como tal, era un individuo genéticamente perteneciente
a la especie humana, pero en su comportamiento similar a los lobos, qué había faltado,
fundamentalmente la socialización con su especie y, en específico, el lenguaje humano, en
cualquiera de sus múltiples variaciones. Lo extraordinario que ocurrió cuando el niño, en
las experiencias que se realizaron con él, fue puesto frente a un espejo, es que reaccionó
como lo haría un lobo, es decir, atacó el espejo, atacó su imagen, con lo cual se pudo
concluir que no tenía, precisamente, una imagen de sí mismo, en la medida que no se
reconocía como a sí mismo en el reflejo del espejo. Notemos la relevancia del lenguaje
humano, sin éste no hay comprensión ni reconocimiento del sí mismo, es decir, no hay
1
  Como lo plantea, por ejemplo, el biólogo chileno Humberto Maturana en varios de sus trabajos sobre la
biología y el emocionar (Emociones y Lenguaje en Educación y Política, 1990, El Sentido de lo Humano,
1991).




                                                                                                     4
existencia humana sin el recurso del lenguaje, de ahí la relevancia de éste en su condición
de crear mundos humanos en su realización.

       Luego, y en tercer lugar, el individuo está dotado de un PREGUNTAR, el sujeto
humano, además de un hacer y un decir característico, tiene la facultad de la reflexión, de
volver sobre sí mismo, sobre su ser, sobre de hacer, sobre su decir, y verse a sí mismo
haciendo, diciendo y existiendo. La reflexión, la capacidad de preguntar(se) por su vida, de
preguntarse por sus preguntas, es otra facultad humana, de ahí la conciencia, la
autoconciencia, la memoria activa, la posibilidad de componer mundos cambiantes, de
modificar permanentemente su entorno y con ello modificarse a sí mismo. Cada una de
estas tres condiciones constituye lo humano, todos son necesarias, todas se deben
experimentar para dicha constitución, todas juntas y actuando son el ‘fondo’ reconstituido
de ese desfondamiento fundamental en el cual se postula que el ser humano se constituye.




                                                                                          5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebralNaoBonilla
 
Cómo surgieron los primates
Cómo surgieron los primatesCómo surgieron los primates
Cómo surgieron los primatesjonathanbravo
 
Principales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la Argentina
Principales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la ArgentinaPrincipales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la Argentina
Principales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la ArgentinaMarta Beatriz Goldman
 
Los Primates - The Primates
Los Primates - The PrimatesLos Primates - The Primates
Los Primates - The Primatesguest7898be
 
Atapuerca y nuestra evolución
Atapuerca y nuestra evoluciónAtapuerca y nuestra evolución
Atapuerca y nuestra evoluciónArda14
 
El maravilloso mundo
El  maravilloso  mundoEl  maravilloso  mundo
El maravilloso mundoKariomaco
 
Comparación de homínidos
Comparación de homínidosComparación de homínidos
Comparación de homínidosGINA B.
 
Ampliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humanoAmpliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humanoCHANO DÍAZ
 
El paleolítico.pptx adrian fuente (1)
El paleolítico.pptx adrian fuente (1)El paleolítico.pptx adrian fuente (1)
El paleolítico.pptx adrian fuente (1)afune
 
Vanegas Cesa Procesodehominizacion
Vanegas Cesa ProcesodehominizacionVanegas Cesa Procesodehominizacion
Vanegas Cesa ProcesodehominizacionJuan Diego Uribe
 
los reinos de la naturaleza
los reinos de la naturalezalos reinos de la naturaleza
los reinos de la naturalezaalexander1945624
 
¡Qué nos diferencia de los chimpances
¡Qué nos diferencia de los chimpances¡Qué nos diferencia de los chimpances
¡Qué nos diferencia de los chimpancessarhwillmusic
 
40 roso astrid ejercicio 01 3 26 03 19
40 roso astrid ejercicio 01 3  26 03 1940 roso astrid ejercicio 01 3  26 03 19
40 roso astrid ejercicio 01 3 26 03 19Carolinaroso
 

La actualidad más candente (19)

Lateralidad cerebral
Lateralidad cerebralLateralidad cerebral
Lateralidad cerebral
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
Cómo surgieron los primates
Cómo surgieron los primatesCómo surgieron los primates
Cómo surgieron los primates
 
Principales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la Argentina
Principales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la ArgentinaPrincipales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la Argentina
Principales hallazgos de restos fósiles y dinosaurios en la Argentina
 
Los Primates - The Primates
Los Primates - The PrimatesLos Primates - The Primates
Los Primates - The Primates
 
Atapuerca y nuestra evolución
Atapuerca y nuestra evoluciónAtapuerca y nuestra evolución
Atapuerca y nuestra evolución
 
El maravilloso mundo
El  maravilloso  mundoEl  maravilloso  mundo
El maravilloso mundo
 
Comparación de homínidos
Comparación de homínidosComparación de homínidos
Comparación de homínidos
 
Ampliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humanoAmpliación divergente sobre el ser humano
Ampliación divergente sobre el ser humano
 
Lauuuu
LauuuuLauuuu
Lauuuu
 
El paleolítico.pptx adrian fuente (1)
El paleolítico.pptx adrian fuente (1)El paleolítico.pptx adrian fuente (1)
El paleolítico.pptx adrian fuente (1)
 
Origen y evolucion del hombre 1
Origen y evolucion del hombre 1Origen y evolucion del hombre 1
Origen y evolucion del hombre 1
 
Vanegas Cesa Procesodehominizacion
Vanegas Cesa ProcesodehominizacionVanegas Cesa Procesodehominizacion
Vanegas Cesa Procesodehominizacion
 
Los primates
Los primatesLos primates
Los primates
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
los reinos de la naturaleza
los reinos de la naturalezalos reinos de la naturaleza
los reinos de la naturaleza
 
¡Qué nos diferencia de los chimpances
¡Qué nos diferencia de los chimpances¡Qué nos diferencia de los chimpances
¡Qué nos diferencia de los chimpances
 
Diapositivas grupo 3 cap 5 y 6 par
Diapositivas grupo 3 cap 5 y 6 parDiapositivas grupo 3 cap 5 y 6 par
Diapositivas grupo 3 cap 5 y 6 par
 
40 roso astrid ejercicio 01 3 26 03 19
40 roso astrid ejercicio 01 3  26 03 1940 roso astrid ejercicio 01 3  26 03 19
40 roso astrid ejercicio 01 3 26 03 19
 

Similar a Sesion 1 ser y desfondamiento

Tema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión socioculturalTema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión socioculturalbctrsp
 
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2Ivonne Aquino
 
El hombre como animal simbolico
El hombre como animal simbolicoEl hombre como animal simbolico
El hombre como animal simbolicoVanessa Jimenez
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4marioberr2
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisgilabert
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosoficaAlienware
 
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del monoiesalmeraya
 
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdfMERY LARICO
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptEduardoHurtado43
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2karlaguzmn
 
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...Granja Porcícola El Olimpo
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion socialNoVoltaje
 

Similar a Sesion 1 ser y desfondamiento (20)

Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
Tema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión socioculturalTema 5. dimensión sociocultural
Tema 5. dimensión sociocultural
 
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
Nassif, Ricardo "Teoría de la Educación". 1º parte - ptos 1.1 y 5.2
 
El hombre como animal simbolico
El hombre como animal simbolicoEl hombre como animal simbolico
El hombre como animal simbolico
 
Capítulo nº 4
Capítulo nº 4Capítulo nº 4
Capítulo nº 4
 
Del primate somático al primate comunicativo1
Del primate somático al primate comunicativo1Del primate somático al primate comunicativo1
Del primate somático al primate comunicativo1
 
Filogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesisFilogenesis, AntropogéNesis
Filogenesis, AntropogéNesis
 
Lección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_añoLección 1 la persona humana 2_año
Lección 1 la persona humana 2_año
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura
 
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono¿Porque no es correcto decir que el hombre procede  del mono
¿Porque no es correcto decir que el hombre procede del mono
 
Antropología II Bimestre
Antropología II BimestreAntropología II Bimestre
Antropología II Bimestre
 
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
(CONCEPTOS DEL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBOLICO ).pdf
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
Humanismo cristiano
Humanismo cristianoHumanismo cristiano
Humanismo cristiano
 
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..pptANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2
 
Bases antropológicas.
Bases antropológicas.Bases antropológicas.
Bases antropológicas.
 
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo  La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
2009, Sem Fco Marx Lenin, Ensayo La Conciencia Y El Movimiento En La Materia...
 
Investigacion social
Investigacion socialInvestigacion social
Investigacion social
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Sesion 1 ser y desfondamiento

  • 1. SESIÓN Nº 1 I.- Tema: Ser y Desfondamiento (Unidad Temática I). II.- Objetivos de la sesión: 1.- Introducir una nota antropológica acerca del individuo y su ‘tránsito’ a lo cultural. III.- Despliegue de Contenidos. 1.- El devenir del ser humano. Según diversas disciplinas científicas (entre ellas la biología, paleontología, etc.), y apoyados en un conjunto de teorías (como la de la evolución de las especies, en biología, o la del Big Bang, en física), se calcula que hace 180 millones de años, cuando aún dominaban los reptiles el planeta, aparecieron los primeros mamíferos sobre la Tierra, luego, posteriormente, aparecen los primates, hace unos 65 millones de años. Los primeros de ellos eran unos pequeños seres que empezaron a vivir en los árboles en lugar de permanecer en el suelo, como la mayoría de los mamíferos. Entre las especies que pertenecen a los primates están, además del ser humano, los simios, monos y marsupiales. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande. Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro ‘primo’ evolutivo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años. Después de esta separación apareció el primer homínido, el llamado Australopithecus que surge hace unos 4 millones de años, este homínido, se supone que, posteriormente, dio lugar al Homo habilis, el primer especímen del género Homo, al que pertenecemos los seres humanos modernos. El Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos, tiene su aparición hace unos 50 mil ó 40 mil años atrás antes de Nuestra Era. Luego ocurre un hecho significativo , pues aparecen las primeras culturas humanas, en una fecha que se ha consensuado en unos 10 mil años atrás , cuando aparecen las primeras culturas humanas y es alrededor de esa época o antes que el humano penetra en Norteamérica desde Asia. Una de las ‘pruebas’ de la diferenciación cultural de individuo, en tiempos pretéritos, son las pinturas rupestres, de las más conocidas están en cuevas de Lascaux en el sur de Francia, conocida como la "Cámara de los Toros" (o rotonda). 1
  • 2. 2.- La ruptura entre el individuo y su medio, como antecedente del desfondamiento. Qué fue lo que ocurrió en la evolución del hombre, que afectó no sólo a su aspecto físico, sino que también afectó su condición de existencia. Algunas teorías, tratando de explicar o comprender esta diferencia, indican que la condición existencial del individuo, del sujeto humano, es la de ser un ser desfondado, debido a que ha perdido su base dada por naturaleza. Dicha base natural es lo que comúnmente se le ha llamado instinto, que es una forma de reacción ‘no razonada’ frente a un estímulo externo. Al perder esta base, la cual le imposibilita de poseer puntos de referencia estables y compartidos dados de manera natural, es que el hombre ha constituido una cultura, un fondo cultural, el cual le permite orientarse en la sociedad que le ha tocado vivir. Dicha cultura, evidentemente, le ha antecedido temporalmente, así cuando un individuo nace, lo hace al interior de una cultura, la cual establece una serie de puntos de referencias, tales como un determinado lenguaje, tradiciones, costumbres, instituciones, etc. 2
  • 3. En términos teóricos se admiten dos hipótesis en torno al desfondamiento humano: a.- Hipótesis ‘fuerte’: Pérdida del instinto, del plan de la naturaleza, pérdida de puntos de referencia dados por la naturaleza. b.- Hipótesis ‘débil’: Contención reflexiva (represión) del instinto, construcción de puntos de referencia, interpretación de puntos de referencia. La diferencia que se plantea entre las dos hipótesis, tiene que ver con que en la segunda en ‘instinto’, o un tipo de reacción ‘no razonada’, no se ha perdido, pero se ha reprimido convenientemente de acuerdo a las convenciones sociales, dadas por el sistema de normas sociales imperantes en cada sociedad en particular. 3.- La ruptura entre el individuo y su medio, como antecedente del desfondamiento. Qué fue lo que ocurrió en la evolución del hombre, que afectó no sólo a su aspecto físico, sino que también afectó su condición de existencia. Algunas teorías, tratando de explicar o comprender esta diferencia, indican que la condición existencial del individuo, del sujeto humano, es la de ser un ser desfondado, debido a que ha perdido su base dada por naturaleza. Dicha base natural es lo que comúnmente se le ha llamado instinto, que es una forma de reacción ‘no razonada’ frente a un estímulo externo. Al perder esta base, la cual le imposibilita de poseer puntos de referencia estables y compartidos dados de manera natural, es que el hombre ha constituido una cultura, un fondo cultural, el cual le permite orientarse en la sociedad que le ha tocado vivir. Dicha cultura, evidentemente, le ha antecedido temporalmente, así cuando un individuo nace, lo hace al interior de una cultura, la cual establece una serie de puntos de referencias, tales como un determinado lenguaje, tradiciones, costumbres, instituciones, etc. Este desfondamiento es lo que produce las culturas, pero, a qué se debe dicho fenómeno, ¿qué tiene de ‘especial’ o de distintivo el individuo que lo diferencia de otras especies animales y vegetales, en particular con las más emparentadas con él, como son los mamíferos superiores? Esto es lo primordial, pues, a partir de las diferencias se puede indicar algunas condiciones fundamentales para que el individuo sea de un modo determinado, distinto al resto. En primer lugar el individuo está caracterizado por un HACER particular, no significa, en ningún caso, que el resto de las especies no tengan, también, su modo de hacer las cosas, pero en la modalidad humana, y seguramente por componentes evolutivos, se han especificado algunas formas que tienen que ver con una anatomía particular y con una serie de funciones -racionales y emotivas- que de ella emanan. Se ha consignado, por ejemplo, que el dedo pulgar es fundamental en el proceso de evolución, es un dedo prensil que permite tener una mano que puede manipular, con facilidad, objetos a su alcance para convertirlos en herramientas para su propia realización. Es decir, la mano humana es una mano que se proyecta al medio a través de las herramientas que con ella se empiezan a manipular y luego a construir, con el objetivo de modificar y controlar su medio 3
  • 4. circundante, con lo cual se apropia de su contexto y lo utiliza en su favor. Es la mano y el dedo evolutivo lo que dará las funciones suficientes para desplegar la capacidad ‘racional’ del individuo, en la medida que se puede afectar el medio en el cual el individuo existe, si se puede además controlarlo, entonces el sujeto estará en condiciones de tomar las decisiones que piense más apropiadas para que el control de la ‘naturaleza’ se produzca por la acción humana. Este hacer acompañado de la posición bípeda y erguida, lo cual le da una visión y una motilidad característica, va a constituir un hacer característico de la condición humana. Junto con ello, esa misma mano es una mano flexible, capaz de reconocer contornos y recorrerlos, es decir, de acariciar, y con ello de asentar lo que, tal vez, es lo primero de la condición humana1, la emoción, el emocionarse, y desde ese emocionar específico tomar las decisiones racionales que acompañan la vida humana. Un hacer también característico del individuo es lo que tiene que ver con su sexualidad, pocas especies mamíferas tienen sexo sólo por placer, la mayoría está constreñida a los períodos de ‘celo’, fundamentalmente de las hembras (a nivel de mamífero superior), sólo especies de primates similares a los chimpancés y delfines han mostrado una conducta similar, sumando, en el caso humano, que el sexo puede ser, además, cara a cara, y en eso es la única que lo logra, con lo cual se ve, en el acto, el emocionar del otro junto al emocionar del sí mismo, lo que permite a configura el reconocimiento del otro como legítimo otro en un emocionar conjunto, lo cual afianza los vínculos humanos, en un hacer específico. Emoción y razón, ambos productos, en el origen de un hacer distintivo. En segundo lugar está otra condición primordial de la condición humana, y del fondo de ésta, se habla acá de un DECIR específico humano, de un lenguaje que lo caracteriza, no porque el resto de los de las especies no tengan su forma específica también de hacerlo, observe usted una colonia de hormigas o abejas, o a los perros y gatos, y verá un complejo sistema de señas y sonidos, de signos, que les permite a estas especies comunicarse ‘sin problemas’. Qué es lo distinto de la comunicación humana, esto se puede vislumbrar con los casos de niños ferales, niños que han sido descritos por la literatura científica y que tienen la particularidad de haber sido criados, desde los primeros días, por animales. Un caso así consta, con bastante certeza, el cual fue criado por lobos, luego capturado y analizado en un laboratorio. El niño actuaba como lobo, en sus actos y comunicaciones, en cautiverio alcanzó a proferir unas pocas palabras y a relacionarlos con unos pocos colores (como lo haría un chimpancé, por ejemplo), pero no mucho más, si usted observa con atención, el niño, como tal, era un individuo genéticamente perteneciente a la especie humana, pero en su comportamiento similar a los lobos, qué había faltado, fundamentalmente la socialización con su especie y, en específico, el lenguaje humano, en cualquiera de sus múltiples variaciones. Lo extraordinario que ocurrió cuando el niño, en las experiencias que se realizaron con él, fue puesto frente a un espejo, es que reaccionó como lo haría un lobo, es decir, atacó el espejo, atacó su imagen, con lo cual se pudo concluir que no tenía, precisamente, una imagen de sí mismo, en la medida que no se reconocía como a sí mismo en el reflejo del espejo. Notemos la relevancia del lenguaje humano, sin éste no hay comprensión ni reconocimiento del sí mismo, es decir, no hay 1 Como lo plantea, por ejemplo, el biólogo chileno Humberto Maturana en varios de sus trabajos sobre la biología y el emocionar (Emociones y Lenguaje en Educación y Política, 1990, El Sentido de lo Humano, 1991). 4
  • 5. existencia humana sin el recurso del lenguaje, de ahí la relevancia de éste en su condición de crear mundos humanos en su realización. Luego, y en tercer lugar, el individuo está dotado de un PREGUNTAR, el sujeto humano, además de un hacer y un decir característico, tiene la facultad de la reflexión, de volver sobre sí mismo, sobre su ser, sobre de hacer, sobre su decir, y verse a sí mismo haciendo, diciendo y existiendo. La reflexión, la capacidad de preguntar(se) por su vida, de preguntarse por sus preguntas, es otra facultad humana, de ahí la conciencia, la autoconciencia, la memoria activa, la posibilidad de componer mundos cambiantes, de modificar permanentemente su entorno y con ello modificarse a sí mismo. Cada una de estas tres condiciones constituye lo humano, todos son necesarias, todas se deben experimentar para dicha constitución, todas juntas y actuando son el ‘fondo’ reconstituido de ese desfondamiento fundamental en el cual se postula que el ser humano se constituye. 5