SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO DEL TEMA 1
Tema 1: Concepto de educación
Antropología Pedagógica
 Es la rama de la antropología que estudia la estructura físico-psíquica
humana, especialmente la del niño, en su relación con los procesos de
adquisición de conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones
aplicables al apoyo pedagógico y al perfeccionamiento de tales procesos.
 La antropología pedagógica nació, en las últimas décadas del siglo XIX,
muy conectada con los avances de la antropología físico-biológica.
 En el espacio académico español es una disciplina de reciente aparición. Es
destacable el caso de Alemania y el trabajo desarrollo en Estados Unidos en
el ámbito de la investigación empírica y etnográfica.
 Estas diversas escuelas y tradiciones epistemológicas son acercamientos
complementarios a una misma realidad: el "homo educandus".
 Podemos distinguir dos vertientes en la Antropología Pedagógica: una que
va tras los parámetros generales del hombre como ser educable y educando
(origen germánico) y otra, que podemos considerar como un capítulo de la
Antropología cultural (origen anglosajón). Señalan el sentido de la
educación como tarea humanizadora y humanística (Mestre, J.M.B. 2000)
Fenotipo y Genotipo
 Mendel fue el primero en captar la naturaleza dual de los organismos, su dicotomía entre su
genotipo y su fenotipo (a pesar de que estos conceptos ya fueron introducidos por el danés W.
Johannsen en 1911). Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de la ruptura, nunca antes
clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo. Entre transmisión y expresión.
 Con genotipo nos referimos al conjunto de genes característicos de cada especie vegetal o
animal. Además, la realización visible de un genotipo en un determinado ambiente constituye
un fenotipo. En otras palabras, el genotipo es la clase a la que se pertenece según el estado de
los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma.
Fenotipo y Genotipo
 Un fenotipo es un organismo, manifestación externa de un conjunto de
caracteres hereditarios que dependen tanto de los genes como del
ambiente. Por ejemplo, en Suecia, el fenotipo de color de pelo más común
es el rubio. Otra definición posible es que el fenotipo es la clase de la que
se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo,
incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de
descripción. En definitiva, las propiedades observables de un organismo.
 FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
Aprendizaje
 Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado por el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede
ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender.
 El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la
conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio se
consigue tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su
respuesta.
 La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje:
 Aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva,
sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición)
 Aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce,
pero no logra descubrir algo nuevo),
 Aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores
con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva)
 Aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin
entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes).
Autorrealización
 Consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo
lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud, y conlleva un trabajo de
desarrollo personal. “Quiero ser quién sé que puedo ser”.
 La Autorrealización es un camino de autodescubrimiento experiencial en el
cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad.
Sólo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y
creatividad. Guarda relación con la autenticidad, con ser lo que se es, y no
con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser.
 Ser Yo en totalidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial.
 En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que todos estamos llamados a
realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o impulso dinámico que
nos invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar afuera nuestro
potencial.
Hominización
 Proceso evolutivo que condujo desde los primates antropomorfos (con forma
humana) a la aparición de los primeros seres humanos. A lo largo de este
proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también
alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades
intelectuales que diferencian al ser humano del resto de especies animales: el
lenguaje articulado, la conciencia y el pensamiento.
 A este evolución contribuyeron: el bipedismo, la expansión del cerebro, la
organización social, la caza organizada, la comunicación simbólica y la postura
erecta.
Humanización
 Proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos
alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. En ese sentido, se
distingue de la hominización en que este último concepto se utiliza para
significar los cambios evolutivos biológicos entre las especies de primates
originarias y el surgimientos del ser humano a partir de transformaciones
evolutivas.
 Muchos autores señalan este último como un paso más entre el conjunto de
transformaciones evolutivas que caracterizaron a la hominización.
 Hominización y humanización son dos procesos interdependientes que
se influyen mutuamente. Sin hominización no habría humanización
posible, y sin humanización sólo seríamos primates bípedos. Nos
convertimos en humanos porque nuestra constitución biológica evoluciona
hasta hacer posible un cerebro flexible capaz de pensar, hablar y
planificar.
Sociabilidad
 Es aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, que de
manera natural tiende a vivir en sociedad. También, es aquel individuo
preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.
 Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, naturalmente
inclinados a la vida en sociedad. Todos, hasta el más egoísta, en algún momento
necesita relación con los otros. Un individuo pleno de sociabilidad de por sí es
cautivador por la amabilidad que presentará, por su facilidad de conversación y
por su inclusión en cualquier ámbito.
 La sociabilidad es aquel valor que nos impulsa a buscar y cultivar relaciones
con otras personas compaginando mutuos intereses e ideas para orientarlos hacia
un fin en común, más allá de las circunstancias personales en las que se encuentre
cada uno. El contacto con el otro será beneficioso para nuestro desarrollo y
crecimiento personal, sumando experiencias y perspectivas de la vida.
Bipedismo
 Capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores o traseras a
diferencia de los cuadrúpedos. Entre las teorías que tratan de explicarlo, podemos
distinguir dos grandes grupos: Por un lado, las que afirman que el bipedismo fue la
respuesta morfológica a la necesidad de manejar las manos. Ayudando a liberar las
extremidades superiores y por tanto a desarrollar su fuerza y capacidad, para
transportar alimentos, utilizar piedras, etc. Por otro lado, las que afirman que el
bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de reservar la energía. Se
sabe que el caminar sobre dos patas nos hace más resistentes, no más rápidos.
 Ventajas del bipedismo: ahorro de energía y mejor uso de las manos, desarrollo del
cerebro, punto de vista más alto, viendo mejor y más lejos, favorecimiento del parto,
desarrollo de herramientas para cazar o defenderse y menor exposición a temperaturas
altas. Desventajas: pérdida de velocidad y fuerza.
BIBLIOGRAFÍA
HTTP://BIOINFORMATICA.UAB.ES/BASE/BASE3.ASP?SITIO=ENSAYO
SGENETICA&ANAR=CONCEPTOS&ITEM=GENOTI
HTTP://WWW.WORDREFERENCE.COM/DEFINICION/FENOTIPO
HTTP://WWW.WORDREFERENCE.COM/DEFINICION/GENOTIPO
HTTP://GENETICA.UAB.CAT/BASE/BASE3.ASP?SITIO=GENETICA_G
EN&ANAR=CONCEP&ITEM=GENOTI&IMPRIMIR=SI
HTTP://BIOEVOLUCION.WORDPRESS.COM/GREGOR-MENDEL/
HTTP://WWW.ENCICLONET.COM/ARTICULO/ANTROPOLOGIA-
PEDAGOGICA/
MAESTRE, J. M. B. (2000). ELEMENTOS DE ANTROPOLOGÍA
PEDAGÓGICA. EDICIONES RIALP. PP. 11-13
BIBLIOGRAFÍA
HTTP://DEFINICION.DE/APRENDIZAJE/
HTTP://SERMASYO.ES/
HTTP://FILOSOFIA.FOROES.ORG/T5-92-HOMINIZACION-Y-HUMANIZACION
HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/SOCIAL/SOCIABILIDAD.PHP#IXZZ3GNA
NYMBJ
HTTP://LOSORIGENESDELHOMBRE.BLOGSPOT.COM.ES/2012/11/EL-
ORIGEN-DEL-BIPEDISMO.HTML

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
rodo1965
 
Diglosia
DiglosiaDiglosia
Diglosia
César Calizaya
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
Ellie M Álvarez C
 
L os universales linguisticos
L os universales linguisticosL os universales linguisticos
L os universales linguisticos
Zeratul Aldaris
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguajeCuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
MARIO ESTEVEZ
 
Caracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de americaCaracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de america
fernando brito carvajal
 
diferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oraldiferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oral
Isai Gallardo
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
MERTONIA
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
DJ700
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
Kelly Contreras
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
Ledy Cabrera
 
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académicaEnsayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
Fernando Manuel Vizcarra Valderrama
 
Organos de fonación
Organos de fonaciónOrganos de fonación
Organos de fonación
Ma González
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
Escritura Creativa
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
IsraelPucujiCenteno
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
joanpedi
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
HumbertoHdezFajardo
 
Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escritaTécnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita
yerlinsaray
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
 
Diglosia
DiglosiaDiglosia
Diglosia
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
L os universales linguisticos
L os universales linguisticosL os universales linguisticos
L os universales linguisticos
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguajeCuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
Cuadro comparativo sobre las funciones del lenguaje
 
Caracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de americaCaracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de america
 
diferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oraldiferencias del código escrito y oral
diferencias del código escrito y oral
 
Niveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológicoNiveles de la lengua. nivel morfológico
Niveles de la lengua. nivel morfológico
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS  FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Variante español
Variante españolVariante español
Variante español
 
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académicaEnsayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
Ensayo sobre la imortancia de la universidad como institución social y académica
 
Organos de fonación
Organos de fonaciónOrganos de fonación
Organos de fonación
 
Variación lingüística en español
Variación lingüística en españolVariación lingüística en español
Variación lingüística en español
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)Variedades diatópicas (el andaluz)
Variedades diatópicas (el andaluz)
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
 
Técnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escritaTécnicas de expresión oral y escrita
Técnicas de expresión oral y escrita
 

Destacado

VIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBREVIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBRE
Esteban Fabien NICOLAU
 
Humanizacion
HumanizacionHumanizacion
Humanizacion
mbarrerac01
 
Hominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacionHominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacion
mlopezcara
 
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de ChardinHOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
Leandro Sequeiros
 
Trabajo bien.slideshare
Trabajo bien.slideshareTrabajo bien.slideshare
Trabajo bien.slideshare
Irene López
 
Culturas tipos
Culturas tiposCulturas tipos
Culturas tipos
sarabarbie96
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
instituto julio_caro_baroja
 
Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
Elena Cosio
 
Teorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombreTeorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombre
KAtiRojChu
 
La cultura humana
La cultura humanaLa cultura humana
La cultura humana
Alberto Fernández
 
El proceso de hominización
El proceso de hominización El proceso de hominización
El proceso de hominización
Amalia Vijande Martínez
 
Teorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombreTeorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombre
KAtiRojChu
 
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
PROCESO DE HOMINIZACIÓNPROCESO DE HOMINIZACIÓN
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
willrioscazares
 
Proceso de hominización. Alicia Arrabal Haro
Proceso de hominización. Alicia Arrabal HaroProceso de hominización. Alicia Arrabal Haro
Proceso de hominización. Alicia Arrabal Haro
ALICIAARRABAL
 
Los Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióNLos Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióN
rosa
 
Prehsitoria
PrehsitoriaPrehsitoria
Prehsitoria
Nacho Izquierdo
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
dulcec_16
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
Home
 
Hominizacion y Humanizacion
Hominizacion y HumanizacionHominizacion y Humanizacion
Hominizacion y Humanizacion
deptofilo
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
David Robles
 

Destacado (20)

VIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBREVIERNES 24 DE OCTUBRE
VIERNES 24 DE OCTUBRE
 
Humanizacion
HumanizacionHumanizacion
Humanizacion
 
Hominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacionHominizacion - humanizacion
Hominizacion - humanizacion
 
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de ChardinHOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
HOMINIZACION-HUMANIZACION. Homenaje a Teilhard de Chardin
 
Trabajo bien.slideshare
Trabajo bien.slideshareTrabajo bien.slideshare
Trabajo bien.slideshare
 
Culturas tipos
Culturas tiposCulturas tipos
Culturas tipos
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
 
Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
 
Teorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombreTeorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombre
 
La cultura humana
La cultura humanaLa cultura humana
La cultura humana
 
El proceso de hominización
El proceso de hominización El proceso de hominización
El proceso de hominización
 
Teorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombreTeorías de la evolución del hombre
Teorías de la evolución del hombre
 
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
PROCESO DE HOMINIZACIÓNPROCESO DE HOMINIZACIÓN
PROCESO DE HOMINIZACIÓN
 
Proceso de hominización. Alicia Arrabal Haro
Proceso de hominización. Alicia Arrabal HaroProceso de hominización. Alicia Arrabal Haro
Proceso de hominización. Alicia Arrabal Haro
 
Los Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióNLos Procesos De HominizacióN
Los Procesos De HominizacióN
 
Prehsitoria
PrehsitoriaPrehsitoria
Prehsitoria
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Hominizacion y Humanizacion
Hominizacion y HumanizacionHominizacion y Humanizacion
Hominizacion y Humanizacion
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 

Similar a Glosario tema 1

Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
JOSE ARISTOBULO GONZALEZ FLORIAN
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward12
 
Conocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y AprendizajeConocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y Aprendizaje
Ronald Ramìrez Olano
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
Gloria Vargas
 
40 diapositivas 1
40 diapositivas 140 diapositivas 1
40 diapositivas 1
cristinahernandezsantos
 
B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1
Lupita Patiño
 
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educaciónCapitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
honorinahernandezrivera
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Martín De La Ravanal
 
Teoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajeTeoría y aprendizaje
Teoría y aprendizaje
lilienri
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
fanyml1031
 
Irlanda
IrlandaIrlanda
Irlanda
Casa
 
764 texto del artículo-2313-1-10-20100723
764 texto del artículo-2313-1-10-20100723764 texto del artículo-2313-1-10-20100723
764 texto del artículo-2313-1-10-20100723
marilyreyescapcha
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
Christian Moreno-Toth
 
Cognitivismo
Cognitivismo Cognitivismo
Cognitivismo
Mely Bustillos
 
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo  Clase Dra Ana ChavezCognitivismo  Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Mely Bustillos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
germen1509
 
Jean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_vJean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1
Jony Cordova
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
mart-hila
 

Similar a Glosario tema 1 (20)

Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Conocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y AprendizajeConocimiento y Aprendizaje
Conocimiento y Aprendizaje
 
Procesos mentales superiores
Procesos mentales superioresProcesos mentales superiores
Procesos mentales superiores
 
40 diapositivas 1
40 diapositivas 140 diapositivas 1
40 diapositivas 1
 
B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1B.p.a.unidad1
B.p.a.unidad1
 
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educaciónCapitulo iv esencia y existencia de la educación
Capitulo iv esencia y existencia de la educación
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Teoría y aprendizaje
Teoría y aprendizajeTeoría y aprendizaje
Teoría y aprendizaje
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
Irlanda
IrlandaIrlanda
Irlanda
 
764 texto del artículo-2313-1-10-20100723
764 texto del artículo-2313-1-10-20100723764 texto del artículo-2313-1-10-20100723
764 texto del artículo-2313-1-10-20100723
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
 
Cognitivismo
Cognitivismo Cognitivismo
Cognitivismo
 
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo  Clase Dra Ana ChavezCognitivismo  Clase Dra Ana Chavez
Cognitivismo Clase Dra Ana Chavez
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Jean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_vJean besson hps-173-00089_v
Jean besson hps-173-00089_v
 
Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Glosario tema 1

  • 1. GLOSARIO DEL TEMA 1 Tema 1: Concepto de educación
  • 2. Antropología Pedagógica  Es la rama de la antropología que estudia la estructura físico-psíquica humana, especialmente la del niño, en su relación con los procesos de adquisición de conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones aplicables al apoyo pedagógico y al perfeccionamiento de tales procesos.  La antropología pedagógica nació, en las últimas décadas del siglo XIX, muy conectada con los avances de la antropología físico-biológica.  En el espacio académico español es una disciplina de reciente aparición. Es destacable el caso de Alemania y el trabajo desarrollo en Estados Unidos en el ámbito de la investigación empírica y etnográfica.  Estas diversas escuelas y tradiciones epistemológicas son acercamientos complementarios a una misma realidad: el "homo educandus".  Podemos distinguir dos vertientes en la Antropología Pedagógica: una que va tras los parámetros generales del hombre como ser educable y educando (origen germánico) y otra, que podemos considerar como un capítulo de la Antropología cultural (origen anglosajón). Señalan el sentido de la educación como tarea humanizadora y humanística (Mestre, J.M.B. 2000)
  • 3. Fenotipo y Genotipo  Mendel fue el primero en captar la naturaleza dual de los organismos, su dicotomía entre su genotipo y su fenotipo (a pesar de que estos conceptos ya fueron introducidos por el danés W. Johannsen en 1911). Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de la ruptura, nunca antes clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo. Entre transmisión y expresión.  Con genotipo nos referimos al conjunto de genes característicos de cada especie vegetal o animal. Además, la realización visible de un genotipo en un determinado ambiente constituye un fenotipo. En otras palabras, el genotipo es la clase a la que se pertenece según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y por extensión su genoma.
  • 4. Fenotipo y Genotipo  Un fenotipo es un organismo, manifestación externa de un conjunto de caracteres hereditarios que dependen tanto de los genes como del ambiente. Por ejemplo, en Suecia, el fenotipo de color de pelo más común es el rubio. Otra definición posible es que el fenotipo es la clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. En definitiva, las propiedades observables de un organismo.  FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
  • 5. Aprendizaje  Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado por el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.  El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio se consigue tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su respuesta.  La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje:  Aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición)  Aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo),  Aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva)  Aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes).
  • 6. Autorrealización  Consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud, y conlleva un trabajo de desarrollo personal. “Quiero ser quién sé que puedo ser”.  La Autorrealización es un camino de autodescubrimiento experiencial en el cual contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Sólo así sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad. Guarda relación con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser.  Ser Yo en totalidad consiste en vivir en contacto con mi realidad esencial.  En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que todos estamos llamados a realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o impulso dinámico que nos invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar afuera nuestro potencial.
  • 7. Hominización  Proceso evolutivo que condujo desde los primates antropomorfos (con forma humana) a la aparición de los primeros seres humanos. A lo largo de este proceso evolutivo fueron surgiendo modificaciones corporales y también alteraciones cerebrales que dieron lugar a la aparición de las capacidades intelectuales que diferencian al ser humano del resto de especies animales: el lenguaje articulado, la conciencia y el pensamiento.  A este evolución contribuyeron: el bipedismo, la expansión del cerebro, la organización social, la caza organizada, la comunicación simbólica y la postura erecta.
  • 8. Humanización  Proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos alcanzaron el pensamiento abstracto y la cultura. En ese sentido, se distingue de la hominización en que este último concepto se utiliza para significar los cambios evolutivos biológicos entre las especies de primates originarias y el surgimientos del ser humano a partir de transformaciones evolutivas.  Muchos autores señalan este último como un paso más entre el conjunto de transformaciones evolutivas que caracterizaron a la hominización.  Hominización y humanización son dos procesos interdependientes que se influyen mutuamente. Sin hominización no habría humanización posible, y sin humanización sólo seríamos primates bípedos. Nos convertimos en humanos porque nuestra constitución biológica evoluciona hasta hacer posible un cerebro flexible capaz de pensar, hablar y planificar.
  • 9. Sociabilidad  Es aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, que de manera natural tiende a vivir en sociedad. También, es aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.  Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, naturalmente inclinados a la vida en sociedad. Todos, hasta el más egoísta, en algún momento necesita relación con los otros. Un individuo pleno de sociabilidad de por sí es cautivador por la amabilidad que presentará, por su facilidad de conversación y por su inclusión en cualquier ámbito.  La sociabilidad es aquel valor que nos impulsa a buscar y cultivar relaciones con otras personas compaginando mutuos intereses e ideas para orientarlos hacia un fin en común, más allá de las circunstancias personales en las que se encuentre cada uno. El contacto con el otro será beneficioso para nuestro desarrollo y crecimiento personal, sumando experiencias y perspectivas de la vida.
  • 10. Bipedismo  Capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores o traseras a diferencia de los cuadrúpedos. Entre las teorías que tratan de explicarlo, podemos distinguir dos grandes grupos: Por un lado, las que afirman que el bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de manejar las manos. Ayudando a liberar las extremidades superiores y por tanto a desarrollar su fuerza y capacidad, para transportar alimentos, utilizar piedras, etc. Por otro lado, las que afirman que el bipedismo fue la respuesta morfológica a la necesidad de reservar la energía. Se sabe que el caminar sobre dos patas nos hace más resistentes, no más rápidos.  Ventajas del bipedismo: ahorro de energía y mejor uso de las manos, desarrollo del cerebro, punto de vista más alto, viendo mejor y más lejos, favorecimiento del parto, desarrollo de herramientas para cazar o defenderse y menor exposición a temperaturas altas. Desventajas: pérdida de velocidad y fuerza.