SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
LA SUBDIRECCIÓN DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES EN EL MARCO DEL PDSP
“Vida saludable y enfermedades transmisibles”
En el proceso de formulación del PDSP, el abordaje de las enfermedades
transmisibles se hizo en el marco de una dimensión denominada “Vida saludable y
enfermedades transmisibles”; la cual se define como:
“Vida saludable y
enfermedades
transmisibles”
• “Espacio de acción transectorial que busca garantizar y
materializar el derecho de la población colombiana a vivir sin
enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y
en los territorios cotidianos, con enfoque diferencial y equidad,
mediante la transformación positiva de los determinantes, y de
situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes y
reemergentes para favorecer el desarrollo humano, social y
sostenible”.
Dengue
Dengue: Es una enfermedad viral, de carácter
endémico-epidémico, transmitida por mosquitos
del género Aedes, principalmente por Aedes
aegypti en la región de las Américas, que
constituye hoy la arbovirosis más importante a
nivel mundial en términos de morbilidad,
mortalidad e impacto económico.
Área endémica: Es un área específica donde
existen condiciones eco epidemiológicas
adecuadas para que persista la transmisión de
la enfermedad como son la presencia del
vector, circulación viral y huéspedes
susceptibles.
Huésped: Es la persona o animal vivo que en
circunstancias naturales permiten el
alojamiento,
subsistencia o reproducción de agentes
infecciosos
Serotipo: Los virus del dengue han sido
agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-
2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea
inmunidad específica a largo plazo contra el
mismo serotipo (homólogo), así como una
inmunidad cruzada de corto plazo contra los
otros tres serotipos, la cual puede durar varios
meses.
Los cuatro serotipos son capaces de producir
infección asintomática, enfermedad febril y
cuadros severos que pueden conducir hasta la
muerte, dada la variación genética en cada
uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes
genéticas parecen ser más virulentas o tener
Vector: Organismo que transmite un agente
infeccioso desde los individuos afectados
a susceptibles. Los mosquitos de la familia
culicidae son vectores de diversos virus y
protistas patógenos.
Viremia: Es la fase de la enfermedad donde el
virus se encuentra en el torrente sanguíneo.
En dengue la fase de viremia es desde el
primer día de síntomas hasta el quinto día
siendo el pico máximo el tercer día.
El comportamiento de ciclos epidémicos
cada vez más cortos, el aumento en la
frecuencia de brotes de dengue grave de
la enfermedad, la circulación simultánea
de los cuatro serotipos, la infestación por
Aedes aegypti del más del 90% de las
poblaciones del territorio nacional
situadas por debajo de los 2.200
m.s.n.m., y la urbanización de la
población por problemas de violencia en
el país, pone en riesgo a
aproximadamente 25 millones de
personas que habitan en zonas urbanas o
periurbanas con transmisión de esta
De esta forma, el dengue es una de las
patologías infecciosas con mayor impacto en
Colombia y constituye un evento cuya
vigilancia, prevención y control revisten
especial interés en salud pública.
El comportamiento epidemiológico de la
enfermedad en las últimas décadas ha sido
ascendente; caracterizado por aumento
exponencial de las áreas endémicas en las
diferentes décadas. Su comportamiento
cíclico se ha caracterizado por picos
epidémicos cada tres o cuatro años,
relacionados con el reingreso de nuevos
serotipos al país.
La mortalidad por dengue es evitable en
el 98% de los casos y está estrechamente
relacionada con la calidad en la atención
del paciente; la identificación precoz de
los casos con signos de alarma busca
principalmente evitar mortalidad. En los
últimos 10 años se presentaron en
promedio 29 muertes por año, con una
letalidad promedio de 1,17%, esta no
sobrepasa lo tolerable (2%) pero puede ser
por un sobreregistro en el sistema de
casos de dengue grave.
Los departamentos que históricamente han
tenido mayor transmisión de dengue en el
país son:
-Atlántico
-Santander
-Norte de Santander
-Valle del Cauca
-Antioquia
-Tolima
-Huila
-Casanare
-Cundinamarca
entre ellos se distribuye más del 60% de
los casos notificados anualmente en lo que
ha transcurrido del presente siglo.
Objetivo y audiencia objeto de la Guía Establecer criterios clínicos y de
laboratorio útiles para el diagnostico y manejo de los casos de dengue y dengue
grave en todo el territorio nacional, con el propósito de brindar una mejor
atención a las personas afectadas y, de esa manera, reducir el riesgo de muerte o
la ocurrencia de complicaciones. La audiencia principal de la presenta guía son
los profesionales de la salud que laboran actualmente en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud del territorio Nacional con el fin de garantizar
una atención integral de los pacientes que demandan atención por esta
patología.
 El dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida
por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente
por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel
mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.
El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes
hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una
sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. Entre las formas graves se destacan
las que producen hepatitis, insuficiencia hepática, encefalopatía, miocarditis, hemorragias
severas y choque.
El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de ser de corta duración (no más de una
semana en casi el 90% de los casos). Su expresión puede modificarse con el paso de los días y puede
también agravarse de manera súbita; por lo cuál el enfermo necesita que el médico realice
seguimiento, preferentemente en forma diaria si existe algún signo de alarma
El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas: Etapa febril; la única para la
inmensa mayoría de los enfermos. Etapa crítica. Etapa de recuperación
DEFINICIONES OMS
• Dengue clásico
(DC) • Dengue
clásico con
manifestaciones
hemorrágicas
(DCMH) • Dengue
hemorrágico (DH)
con diversos niveles
de gravedad (I,II,III
y IV)
ESTUDIO DENCO:
• Definición caso
rígida
• Dependiente de
laboratorios
• No incluye todas las
formas de gravedad.
• No es útil para el
manejo clínico del
paciente
DENGUE ES UNA SOLA
ENFERMEDAD DINÁMICA
La Mortalidad por Dengue es evitable en el 98% de los casos
y está estrechamente relacionada con la calidad en la
atención del paciente
INDENTIFICA
R
SIGNOS DE
ALARMA
EVITAR
MORTALIDAD
PRINCIPALES PROBLEMAS CLÍNICOS
FASE FEBRIL:
• Deshidratación
• Convulsiones
febriles
FASE CRÍTICA:
• Choque por
extravasación
• Hemorragia severa
• Daño de órganos
FASE CONVALECENCIA:
• Hipervolemia por volúmenes
altos de líquidos
GRUPO A
• Paciente sin signos de alarma
• Tolera la vía oral
• Orina al menos una vez / 6 horas
• Tienen Hcto estable
• NO tiene condiciones asociadas
GRUPO B
• Tiene signos de alarma
• Enfermedades crónicas: HTA, diabetes,
enf renales o hematológicas crónicas, enf
autoinmunes, enf ácido péptica
• Pacientes embarazadas
• Pacientes mayores de 65 años
• Menores de 5 años
• Pacientes con riesgo social
GRUPO C
• Fuga plasmática importante-Shock
– PA diferencial <20 mmHg
– PAM< 70 en adultos
– Extremidades frías, cianosis
– Pulso rápido
– Llenado capilar >2 seg
• Sangrado importante
• Distrés respiratorio
• Daño de órganos
GRUPOS
GRUPO A:
Tratamiento
ambulatorio, dar
signos de alarma
y control diario
desde el primer
día sin fiebre
GRUPO B:
Hospitalización
para una
estrecha
observación y
tratamiento
médico
GRUPO C:
Tratamiento
intensivo
urgente
IMPORTANTE HACER NOTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
GRUPO A (CASA/I NIVEL)
• Reposo en cama
• Ingesta de líquidos:
– Adultos 2 litros o más
– Niños líquidos abundantes (2 - 6 onzas más
de lo usual)
– Jugos de frutas, suero oral, lactancia
materna y la dieta usual si la tolera
• Acetaminofén
• Explicar signos de alarma
• Control diario desde la caída de la fiebre
GRUPO B (II NIVEL)
• Hematocrito antes de hidratar (No
retrasar LEV)
• Solución salina o Lactato de Ringer:
– Iniciar 10 cc/kg/hora por 1-2 horas
– Si mejora, continuar 5-7 cc/kg/hr x 2-4
hr
– Si persiste estable: 3-5 cc/kg/hr x 1-2 hr
– Si el Hcto es estable: continuar igual
infusión por 2-4 horas
GRUPO B (II NIVEL)
• Si hay deterioro de signos vitales o el Hcto
incrementa: Manejo como CHOQUE
• Usualmente los LEV son requeridos por 24-
48
horas
– Ingesta de vía oral
– Diuresis normal
– Disminución de Hcto por debajo de línea de
base
GRUPO B (II NIVEL)
• Monitoreo por médico hasta fin
de fase critica
• Balance hídrico estricto
• Evaluar signos vitales y perfusión
distal cada hora
por 1-4 horas después de finalizar
la etapa crítica
• Vigilar posible hipotensión
GRUPO C (III NIVEL): TRATAMIENTO DE
URGENCIA
• UCI
• Iniciar CRISTALOIDE 20cc/Kg bolo en 20-30 min
• Si continúa inestable, segundo bolo o tercero a
misma dosis
y velocidad (máx. 3 bolos)
• Tomar nuevo Hcto
– Si está = o >, evalúe si continúa con cristaloides, o
empezar
coloides
– Si disminuye sin mejoría clínica, sugiere sangrado:
TRANSFUNDIR glóbulos rojos 5-10 cc/kg o sangre
fresca a 10-
20 cc/kg
La etapa febril: es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia).
Como en otras enfermedades, la evolución hacia la curación pasa por la caída de la fiebre y durante
la misma el enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología
es transitoria
Cuadro Clínico Generalmente la primera manifestación clínica es la fiebre de intensidad variable,
aunque puede ser antecedida por diversos pródromos. La fiebre se asocia a cefalea, dolor
retroocular, artralgias, mialgias que es el cuadro conocido como dengue sin signos de alarma.
En los niños, es frecuente que la fiebre sea la única manifestación clínica o que la fiebre este
asociada a síntomas digestivos bastante inespecíficos. La fiebre puede durar de 2 a 7 días y
asociarse a trastornos del gusto bastante característicos. Puede haber eritema faríngeo, aunque
otros síntomas y signos del aparato respiratorio no son frecuentes ni importantes. Puede existir
dolor abdominal discreto y diarreas, esto último más frecuente en los pacientes menores de dos
años y en los adultos.
En la fase febril no es posible reconocer si el paciente va a evolucionar a la curación espontánea o
si es apenas el comienzo de un dengue grave, con choque o grandes hemorragias.
Entre el 3º y 6º día para los niños, y entre el 4º y 6º día para los adultos (como período más
frecuente pero no exclusivo de los enfermos que evolucionan al dengue grave), la fiebre desciende,
el dolor abdominal se hace intenso y mantenido, se observa derrame pleural o ascitis, los vómitos
aumentan en frecuencia y comienza la ETAPA CRÌTICA de la enfermedad, por cuanto es el momento
de mayor frecuencia de instalación del choque. También en esta etapa se hace evidente la
hepatomegalia. La presencia de signos de alarma es muy característico del transito a esta etapa y
anuncian complicaciones tales como el choque (Rigau & Laufer, 2006). El hematocrito comienza
siendo normal y va ascendiendo a la vez que los estudios radioló- gicos de tórax o la ultrasonografía
abdominal muestran ascitis o derrame pleural derecho o bilateral. La máxima elevación del
hematocrito coincide con el choque.
El recuento plaquetario muestra un descenso
progresivo hasta llegar a las cifras más bajas
durante el día del choque para después
ascender rápidamente y normalizarse en pocos
días. El choque se presenta con una frecuencia
4 ó 5 veces mayor en el momento de la caída
de la fiebre o en las primeras 24 horas de la
desaparición de ésta; que durante la etapa
febril.
Existen signos de alarma que anuncian la inminencia del choque, tales como el dolor abdominal
intenso y continuo, los vómitos frecuentes, la somnolencia y/o irritabilidad, así como la caída
brusca de la temperatura que conduce a hipotermia a veces asociada a lipotimia. Estos signos
identifican precozmente la existencia de una pérdida de líquidos hacia el espacio extravascular que
por tener un volumen exagerado y producirse de manera súbita el paciente difícilmente podrá
compensar o no podrá compensar por sí solo.
Los signos de alarma indican el momento en el cual el paciente puede ser salvado si recibe
tratamiento con soluciones hidroelectrolíticas en cantidades suficientes para reponer las perdidas
producidas por la extravasación de plasma, a veces agravada por pérdidas al exterior (sudoración,
vómitos, diarreas)
Clasificación clínica para el manejo del Dengue: Dengue grave: 1. Extravasación severa del plasma
conducente a: Síndrome de Choque por dengue (SCD) Acumulo de líquidos con dificultad
respiratoria 2. Hemorragias severas según criterio clínico 3. Daño grave de órganos: Hígado: Sistema
Nervioso Central: Alteraciones del estado de consciencia (convulsiones, inconsciencia) Corazón:
miocarditis o miocardiopatía Otros órganos
Definiciones de caso Caso probable de dengue: Todo paciente que presente una enfermedad febril
aguda de hasta siete días, de origen no aparente, acompañada de 2 o más de los siguientes
síntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postración, exantema, puede estar
acompañado o no de hemorragias y que tenga un hemograma sugestivo de enfermedad viral, y que
además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que
resida en un área endémica de dengue.
Caso probable de Dengue con Signos de alarma: Paciente que cumple con la anterior definición y
además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal intenso y continuo,
vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia
dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas,
leucopenia (<100.000).
Caso probable de Dengue grave: Paciente con antecedente previo de fiebre que presenta cualquiera
de las siguientes manifestaciones: Extravasación severa del plasma, Hemorragias severas según
criterio clínico o Daño grave de órganos.
Caso confirmado de dengue: Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue
confirmado por alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (prueba serológica IgM
dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o RT- PCR
Caso probable de muerte por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave. Caso
confirmado de muerte por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave con
diagnóstico confirmado por aislamiento viral o por histopatología.
Todo caso probable que fallece con diagnóstico clínico de dengue grave sin muestra adecuada de
suero o tejido será considerado por el nivel nacional como caso compatible de muerte por dengue y
representa una falla del sistema de vigilancia epidemiológica.
Anamnesis La historia clínica del paciente probable de dengue debe ser lo más detallada posible, y
se deben registrar los ítem evaluados en la historia clínica.
Enfermedad actual: Precisar el día y hora de inicio de la fiebre, cronología de los signos y síntomas,
búsqueda de signos de alarma, búsqueda de manifestaciones hemorrágicas como hematemesis,
melenas, epistaxis, etc. En niños los síntomas son inespecíficos presentando pérdida de apetito, y
síntomas gastrointestinales principalmente vómito, dolor abdominal y distención abdominal, etc.
Signos de alarma de dengue
1. Dolor abdominal intenso y continuo
2. Vómitos persistentes, diarrea
3. Hipotensión postural /lipotimias
4. Hepatomegalia dolorosa
5. Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis
6. Somnolencia o irritabilidad
7. Disminución de la diuresis
8. Disminución repentina de la temperatura /hipotermia
9. Aumento del hematocrito
10. Caída abrupta de plaquetas
11. Acumulación de líquidos: ascitis, edema, derrame pleural.
Comorbilidad o riesgo social: Embarazo, niños menores de 5 años, mayores de 65 años, presencia de
enfermedades crónicas como: Hipertensión Arterial, Diabetes mellitus, Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), enfermedades hematológicas crónicas (anemia falciforme), enfermedad
renal crónica, enfermedad cardiovascular grave, enfermedad ácido péptica y enfermedades
autoinmunes, paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de
salud, pobreza extrema y otros.
Examen físico general Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades),
verificar llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado
de hidratación.
Signos vitales: Toma de tensión arterial en dos posiciones, frecuencia cardiaca, pulso, frecuencia
respiratoria, temperatura (importante evaluar teniendo en cuenta que es necesario para establecer
la fase en la que se encuentra el paciente) y peso. Verificar tensión arterial diferencial menor o
igual a 20 mmHg.
Los signos de alarma y el empeoramiento del cuadro clínico ocurren en la fase de remisión de la
fiebre o fase de defervescencia. Todo paciente febril debe ser interrogado con pensamiento clínico
y epidemiológico (residente o procede de área endémica de dengue), se debe precisar el día que
iniciaron los síntomas (primer día de fiebre), con esto el médico tratante debe hacerse 3 preguntas
básicas que orientarán a estratificar y a definir el tratamiento a instaurar en cada paciente.
1. ¿Tiene dengue?
2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? EMBARAZO, VIH
3. ¿Está en choque? TIENE ALGUNA COMPLICACIÒN?
Las respuestas a esas preguntas permiten clasificar al paciente en uno de tres grupos (A, B o C) y
decidir conductas:
Grupo A: Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con indicaciones, de consulta médica
urgente ante signos de alarma y control el primer día sin fiebre.
Grupo B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico.
Grupo C: Tratamiento intensivo urgente.
Nivel de atención: PRIMER NIVEL Definición: Fiebre de 2 a 7 días (caso probable de dengue), no hay
hemorragia, deshidratación, signos de alarma o choque.
El paciente ambulatorio debe ser valorado cada 48 horas en busca de signos de alarma hasta que se
encuentre fuera del período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre)
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los Salicilatos (Aspirina) están contraindicados en
pacientes con dengue. No se debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular.
La Dipirona debe ser considerada para manejo exclusivo de segundo y tercer nivel, no se debe
administrar intramuscular, ni en paciente pediátrico, y cuando se utilice se debe informar riesgos.
Nivel de atención: SEGUNDO NIVEL Son los pacientes con cualquiera de las siguientes
manifestaciones: Signos de alarma Pacientes con enfermedades crónicas como: Hipertensión
arterial, diabetes mellitus, asma, enfermedades hematológicas o renales crónicas, enfermedades
del sistema cardiovascular, enfermedad acido péptica o enfermedad autoinmune. Niños menores de
5 años Pacientes embarazadas Pacientes mayores de 65 años Paciente con riesgo social (Pacientes
que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros). Tratamiento en
pacientes con signos de alarma
Seguimiento: A los pacientes del grupo B se les debe hacer un seguimiento estricto y monitorear
signos de alarma y balance de líquidos, hasta que pase la fase crítica.
Se debe monitorear constantemente (1- 4 horas): signos vitales (tensión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, PAM), perfusión periférica, gasto urinario (4 - 6 horas),
Hematocrito (12 horas), función de otros órganos (renal, hepática).
Laboratorios a realizar en pacientes del Grupo B: Cuadro hemático completo con el fin de evaluar
leucopenia, Trombocitopenia, hemoglobina y hematocrito, transaminasas (ALT, AST), Tiempos de
coagulación (PT, PTT), IgM dengue luego del 5 día al 20% de los pacientes y pruebas de confirmación
de serotipo viral al 5% de los pacientes con menos de 5 días de síntomas. Electrocardiograma en
paciente con alteraciones del ritmo cardiaco.
Grupo C: Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuyos pacientes con choque por
dengue deben ser monitoreados frecuentemente hasta que el periodo de peligro haya pasado. Debe
mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que recibe y pierde. Los pacientes con
dengue grave deben ser atendidos en un lugar donde reciban cuidados intensivos (Ranjit et al.,
2005; Shann, 2005). Seguimiento: A los pacientes del grupo C se les debe hacer un seguimiento
estricto y dados intensivos porque tienen dengue grave
Niveles de atención de acuerdo a la gravedad del dengue
El dengue, por ser un evento prioritario, las Aseguradoras e Instituciones Prestadoras de Servicios
deben garantizar la atención con calidad del paciente con dengue y es su responsabilidad velar por
el acceso de la población en riesgo a los servicios de salud.
Los pacientes que cumplan con definición de caso de dengue sin signos de alama pueden ser
manejados en primer nivel de atención. Se deben tener en cuenta los grupos de riesgo de
complicaciones y deben ser remitidos a un segundo nivel de atención.
El paciente que presenta estigmas de sangrado o algún signo de alarma debe ser hospitalizado en
segundo nivel de atención, y se debe garantizar remisión oportuna y adecuada en caso que se
requiera.
El paciente con dengue grave (hemorragias, compromiso de órganos, choque por dengue) debe ser
manejado en tercer nivel de atención y se debe garantizar disponibilidad de Unidad de Cuidados
Intensivos para el manejo de las complicaciones.
Los laboratorios de seguimiento incluidos en la presente guía de acuerdo al nivel de gravedad están
incluidos en el POS y es obligación de las aseguradoras garantizar el seguimiento completo de este
paciente.
Criterios de egreso: Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas Mejoría del estado clínico (estado general,
apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria). Aumento en
el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos. Hematocrito estable
aún sin líquidos endovenoso
Diagnóstico diferencial Teniendo en cuenta el amplio espectro clínico del dengue, las principales
enfermedades que hacen parte del diagnóstico diferencial son: Influenza, enterovirosis,
enfermedades exan - temáticas (sarampión, rubéola, parvovirosis, eritema infeccioso,
mononucleosis infecciosa, exantema súbito, citomegalovirus), hepatitis virales, absceso hepático,
abdomen agudo, otras arbovirosis (fiebre amarilla), escarlatina, neumonía, sepsis, leptospirosis,
malaria, sal - monelosis, rickettsiosis, púrpura de Henoch- Schonlein, enfermedad de Kawasaki,
púrpura autoinmune, farmacodermias y alergias cutáneas.
Vigilancia en salud pública. El dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de
notificación obliga - toria, esta debe realizarse según los lineamientos e instrumentos del sistema
de vigilancia en salud pública nacional, teniendo en cuenta las definiciones de caso vigentes
descritas en el protocolo de vigilancia nacional.
Confirmación por laboratorio Diagnóstico serológico: La serología es utilizada para la detección de
anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día de inicio de síntomas (ELISA).
Diagnóstico virológico: Tiene por objetivo identificar el patógeno y monitorear el serotipo viral
circulante. Para la realización de la técnica de aislamiento viral la muestra debe ser recolectada
hasta el quinto día de inicio de síntomas. (Aislamiento viral, RT- PCR).
Diagnóstico en casos de mortalidad: Toda muerte debe ser investigada. Se debe tener muestra de
suero almacenada de todo paciente que puede evolucionar a muerte para la realización de
laboratorios específicos.
Cuando el paciente fallece se debe hacer una necropsia clínica, por ser una muerte por un evento
de interés en salud pública, se deben tomar fragmentos de hígado, bazo, pulmón, ganglios y
cerebro con el fin de esclarecer la etiología de la muerte.
Para la realización de exámenes histopatológicos e inmunohistoquímicos, el material recolectado
debe ser almacenado en un frasco con formol taponado al 10% y transportado en temperatura
ambiente. A su vez se debe almacenar tejido en solución salina normal y debe ser refrigerado con el
fin de realizar pruebas virológicas.
RESPONSABILIDAD Entidades administradoras de planes de beneficios de salud Garantizar la
realización de acciones individuales tendientes a confirmar por laboratorio los casos de dengue y
dengue grave y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso.
Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan
afectar la salud individual o colectiva de su población afiliada.
Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad sanitaria de su jurisdicción,
dentro de los lineamientos y fines propios del Sistema de Vigilancia en salud pública.
Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial
de acuerdo con las prioridades en salud pública. Institución prestadora de servicios de salud
Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica
Institución prestadora de servicios de salud Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con
la guía práctica clínica para dengue y dengue grave (según la normatividad vigente), incluidos los
paraclínicos que se requieran.
Realizar el diagnóstico diferencial para dengue y dengue grave según el nivel de complejidad.
Diligenciar la ficha de notificación cara A, datos básicos, y cara B, datos complementarios.
Notificar el caso y remisión de la ficha de notificación a la unidad local de salud.
Remitir las muestras necesarias para el diagnóstico confirmatorio al laboratorio de salud pública
departamental. Incluye realización de autopsia clínica completa según el Decreto 1693 de 1979.
Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la
investigación de caso y campo requerida.
Unidad local de salud Configurar e investigar el caso.
Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de salud.
Realizar la investigación epidemiológica de caso y campo.
Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias
establecidas en la Ley 715 de 2001.
Secretaría departamental de salud Realizara asistencia técnica a la unidad local de salud.
Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica de caso y
campo.
Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control de
acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación del caso.
Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública departamental según
nivel de competencias. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.
Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud Realizar asistencia técnica cuando
ésta se requiera.
Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con su respectivo seguimiento
ESTRATEGIA Vigilancia regular Notificación semanal de casos probables. Búsqueda activa
institucional trimestral de casos.
Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica en casos fatales.
Vigilancia viral Orientación y evaluación de las medidas de control.
El flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos (UPGD) hacia el
municipio y del municipio hasta el nivel nacional e internacional, y desde el nivel nacional se envía
retroalimentación a los departamentos, de los departamentos a los municipios, así como desde cada
nivel se envía información a los aseguradores.
ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN: Acciones Individuales Investigación de caso y de campo: en regiones o
zonas sin historia de dengue es preciso verificar el cuadro clínico y explorar los antecedentes de
desplazamiento del paciente por alguna zona con transmisión activa de la enfermedad, de forma
que sea posible establecer si se trata de un caso importado o de un caso autóctono para proceder a
las investigaciones entomológicas respectivas en el área.
Medidas de control sobre casos y contactos: todo paciente con dengue y dengue grave que sea
hospitalizado debe permanecer bajo toldillo durante los primeros ocho días de la fiebre, período en
él cual el ser humano es infectante para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la
cadena de transmisión de la enfermedad.
Acciones Colectivas Medidas de control vectorial: en zonas endémicas, la vigilancia del dengue
debe ser un insumo permanente para realizar las acciones de control vectorial que se llevan a cabo
regularmente y permiten su focalización; en estas zonas el aumento del número de casos deberá
conducir a la evaluación de las medidas de control implementadas y a la definición de nuevas
estrategias que permitan el control del vector y, en consecuencia, de la enfermedad.
Promoción: Buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia en
salud pública, y controlar la infestación por A. aegypti combinando diferentes acciones y métodos
de prevención y control mediante la ejecución de acciones como las siguientes lavado / tapado:
-Eliminación de criaderos de mosquitos mediante la protección de depósitos de agua de consumo y
destrucción o relleno de recipientes que puedan acumular agua lluvia
-Prevención de picaduras de mosquitos mediante el uso de toldillos para aislamiento de los
enfermos o como medida de protección de todas las personas. Uso de repelentes, protección de
puertas y ventanas para evitar la introducción del mosquito en el domicilio.
-Control efectivo de epidemias mediante la adopción de medidas de control químico y la atención
oportuna de casos febriles
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 

Destacado

Análises especiais de urina
Análises especiais de urinaAnálises especiais de urina
Análises especiais de urina
rafaelmenezes
 
Tuberculose e Dengue
Tuberculose e DengueTuberculose e Dengue
Tuberculose e Dengue
Ismael Costa
 
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
julifuentes
 

Destacado (17)

Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica Chikungunya y vigilancia epidemiologica
Chikungunya y vigilancia epidemiologica
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Dengue Fever Power Point
Dengue Fever Power PointDengue Fever Power Point
Dengue Fever Power Point
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
 
Análises especiais de urina
Análises especiais de urinaAnálises especiais de urina
Análises especiais de urina
 
Arbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control local
Arbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control localArbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control local
Arbovirosis i virus Zika: de la vigilància global al control local
 
Travel hackathon
Travel hackathonTravel hackathon
Travel hackathon
 
Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria Arteriografía y cuidados de enfermeria
Arteriografía y cuidados de enfermeria
 
Trenajer 8 9
Trenajer 8 9Trenajer 8 9
Trenajer 8 9
 
11-18 թվերը
11-18 թվերը11-18 թվերը
11-18 թվերը
 
Tuberculose e Dengue
Tuberculose e DengueTuberculose e Dengue
Tuberculose e Dengue
 
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
El dengue diapositiva.odp_terminadoooooooooooo[1]
 
Travelling from Athens to Blacesti
Travelling from Athens to BlacestiTravelling from Athens to Blacesti
Travelling from Athens to Blacesti
 
Clase 4 noveno Primer Periodo
Clase 4 noveno Primer PeriodoClase 4 noveno Primer Periodo
Clase 4 noveno Primer Periodo
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 

Similar a Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica

Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
guest0e4a56
 
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacionDENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
lennardcabezas
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
nAyblancO
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
carolyncastro3
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 

Similar a Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica (20)

Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010  Amel BrachoDengue Guía Clínica 2010  Amel Bracho
Dengue Guía Clínica 2010 Amel Bracho
 
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacionDENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
DENGUE. mayo clínica una Managua presentacion
 
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue. 1
Dengue. 1Dengue. 1
Dengue. 1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 

Último

HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 

Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica

  • 1. LA SUBDIRECCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL MARCO DEL PDSP “Vida saludable y enfermedades transmisibles” En el proceso de formulación del PDSP, el abordaje de las enfermedades transmisibles se hizo en el marco de una dimensión denominada “Vida saludable y enfermedades transmisibles”; la cual se define como: “Vida saludable y enfermedades transmisibles” • “Espacio de acción transectorial que busca garantizar y materializar el derecho de la población colombiana a vivir sin enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y en los territorios cotidianos, con enfoque diferencial y equidad, mediante la transformación positiva de los determinantes, y de situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes y reemergentes para favorecer el desarrollo humano, social y sostenible”.
  • 3. Dengue: Es una enfermedad viral, de carácter endémico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti en la región de las Américas, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.
  • 4. Área endémica: Es un área específica donde existen condiciones eco epidemiológicas adecuadas para que persista la transmisión de la enfermedad como son la presencia del vector, circulación viral y huéspedes susceptibles. Huésped: Es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permiten el alojamiento, subsistencia o reproducción de agentes infecciosos
  • 5. Serotipo: Los virus del dengue han sido agrupados en cuatro serotipos: DENV-1, DENV- 2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo crea inmunidad específica a largo plazo contra el mismo serotipo (homólogo), así como una inmunidad cruzada de corto plazo contra los otros tres serotipos, la cual puede durar varios meses. Los cuatro serotipos son capaces de producir infección asintomática, enfermedad febril y cuadros severos que pueden conducir hasta la muerte, dada la variación genética en cada uno de los cuatro serotipos. Algunas variantes genéticas parecen ser más virulentas o tener
  • 6. Vector: Organismo que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a susceptibles. Los mosquitos de la familia culicidae son vectores de diversos virus y protistas patógenos. Viremia: Es la fase de la enfermedad donde el virus se encuentra en el torrente sanguíneo. En dengue la fase de viremia es desde el primer día de síntomas hasta el quinto día siendo el pico máximo el tercer día.
  • 7. El comportamiento de ciclos epidémicos cada vez más cortos, el aumento en la frecuencia de brotes de dengue grave de la enfermedad, la circulación simultánea de los cuatro serotipos, la infestación por Aedes aegypti del más del 90% de las poblaciones del territorio nacional situadas por debajo de los 2.200 m.s.n.m., y la urbanización de la población por problemas de violencia en el país, pone en riesgo a aproximadamente 25 millones de personas que habitan en zonas urbanas o periurbanas con transmisión de esta
  • 8. De esta forma, el dengue es una de las patologías infecciosas con mayor impacto en Colombia y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. El comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las últimas décadas ha sido ascendente; caracterizado por aumento exponencial de las áreas endémicas en las diferentes décadas. Su comportamiento cíclico se ha caracterizado por picos epidémicos cada tres o cuatro años, relacionados con el reingreso de nuevos serotipos al país.
  • 9. La mortalidad por dengue es evitable en el 98% de los casos y está estrechamente relacionada con la calidad en la atención del paciente; la identificación precoz de los casos con signos de alarma busca principalmente evitar mortalidad. En los últimos 10 años se presentaron en promedio 29 muertes por año, con una letalidad promedio de 1,17%, esta no sobrepasa lo tolerable (2%) pero puede ser por un sobreregistro en el sistema de casos de dengue grave.
  • 10. Los departamentos que históricamente han tenido mayor transmisión de dengue en el país son: -Atlántico -Santander -Norte de Santander -Valle del Cauca -Antioquia -Tolima -Huila -Casanare -Cundinamarca entre ellos se distribuye más del 60% de los casos notificados anualmente en lo que ha transcurrido del presente siglo.
  • 11. Objetivo y audiencia objeto de la Guía Establecer criterios clínicos y de laboratorio útiles para el diagnostico y manejo de los casos de dengue y dengue grave en todo el territorio nacional, con el propósito de brindar una mejor atención a las personas afectadas y, de esa manera, reducir el riesgo de muerte o la ocurrencia de complicaciones. La audiencia principal de la presenta guía son los profesionales de la salud que laboran actualmente en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del territorio Nacional con el fin de garantizar una atención integral de los pacientes que demandan atención por esta patología.
  • 12.  El dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.
  • 13. El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. Entre las formas graves se destacan las que producen hepatitis, insuficiencia hepática, encefalopatía, miocarditis, hemorragias severas y choque.
  • 14. El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de ser de corta duración (no más de una semana en casi el 90% de los casos). Su expresión puede modificarse con el paso de los días y puede también agravarse de manera súbita; por lo cuál el enfermo necesita que el médico realice seguimiento, preferentemente en forma diaria si existe algún signo de alarma
  • 15. El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas: Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos. Etapa crítica. Etapa de recuperación
  • 16. DEFINICIONES OMS • Dengue clásico (DC) • Dengue clásico con manifestaciones hemorrágicas (DCMH) • Dengue hemorrágico (DH) con diversos niveles de gravedad (I,II,III y IV) ESTUDIO DENCO: • Definición caso rígida • Dependiente de laboratorios • No incluye todas las formas de gravedad. • No es útil para el manejo clínico del paciente
  • 17.
  • 18. DENGUE ES UNA SOLA ENFERMEDAD DINÁMICA
  • 19. La Mortalidad por Dengue es evitable en el 98% de los casos y está estrechamente relacionada con la calidad en la atención del paciente INDENTIFICA R SIGNOS DE ALARMA EVITAR MORTALIDAD
  • 20. PRINCIPALES PROBLEMAS CLÍNICOS FASE FEBRIL: • Deshidratación • Convulsiones febriles FASE CRÍTICA: • Choque por extravasación • Hemorragia severa • Daño de órganos FASE CONVALECENCIA: • Hipervolemia por volúmenes altos de líquidos
  • 21. GRUPO A • Paciente sin signos de alarma • Tolera la vía oral • Orina al menos una vez / 6 horas • Tienen Hcto estable • NO tiene condiciones asociadas
  • 22. GRUPO B • Tiene signos de alarma • Enfermedades crónicas: HTA, diabetes, enf renales o hematológicas crónicas, enf autoinmunes, enf ácido péptica • Pacientes embarazadas • Pacientes mayores de 65 años • Menores de 5 años • Pacientes con riesgo social
  • 23. GRUPO C • Fuga plasmática importante-Shock – PA diferencial <20 mmHg – PAM< 70 en adultos – Extremidades frías, cianosis – Pulso rápido – Llenado capilar >2 seg • Sangrado importante • Distrés respiratorio • Daño de órganos
  • 24. GRUPOS GRUPO A: Tratamiento ambulatorio, dar signos de alarma y control diario desde el primer día sin fiebre GRUPO B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico GRUPO C: Tratamiento intensivo urgente IMPORTANTE HACER NOTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 25. GRUPO A (CASA/I NIVEL) • Reposo en cama • Ingesta de líquidos: – Adultos 2 litros o más – Niños líquidos abundantes (2 - 6 onzas más de lo usual) – Jugos de frutas, suero oral, lactancia materna y la dieta usual si la tolera • Acetaminofén • Explicar signos de alarma • Control diario desde la caída de la fiebre
  • 26. GRUPO B (II NIVEL) • Hematocrito antes de hidratar (No retrasar LEV) • Solución salina o Lactato de Ringer: – Iniciar 10 cc/kg/hora por 1-2 horas – Si mejora, continuar 5-7 cc/kg/hr x 2-4 hr – Si persiste estable: 3-5 cc/kg/hr x 1-2 hr – Si el Hcto es estable: continuar igual infusión por 2-4 horas
  • 27. GRUPO B (II NIVEL) • Si hay deterioro de signos vitales o el Hcto incrementa: Manejo como CHOQUE • Usualmente los LEV son requeridos por 24- 48 horas – Ingesta de vía oral – Diuresis normal – Disminución de Hcto por debajo de línea de base
  • 28. GRUPO B (II NIVEL) • Monitoreo por médico hasta fin de fase critica • Balance hídrico estricto • Evaluar signos vitales y perfusión distal cada hora por 1-4 horas después de finalizar la etapa crítica • Vigilar posible hipotensión
  • 29. GRUPO C (III NIVEL): TRATAMIENTO DE URGENCIA • UCI • Iniciar CRISTALOIDE 20cc/Kg bolo en 20-30 min • Si continúa inestable, segundo bolo o tercero a misma dosis y velocidad (máx. 3 bolos) • Tomar nuevo Hcto – Si está = o >, evalúe si continúa con cristaloides, o empezar coloides – Si disminuye sin mejoría clínica, sugiere sangrado: TRANSFUNDIR glóbulos rojos 5-10 cc/kg o sangre fresca a 10- 20 cc/kg
  • 30. La etapa febril: es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia). Como en otras enfermedades, la evolución hacia la curación pasa por la caída de la fiebre y durante la misma el enfermo va a tener sudoración, astenia o algún decaimiento, toda esta sintomatología es transitoria
  • 31. Cuadro Clínico Generalmente la primera manifestación clínica es la fiebre de intensidad variable, aunque puede ser antecedida por diversos pródromos. La fiebre se asocia a cefalea, dolor retroocular, artralgias, mialgias que es el cuadro conocido como dengue sin signos de alarma.
  • 32. En los niños, es frecuente que la fiebre sea la única manifestación clínica o que la fiebre este asociada a síntomas digestivos bastante inespecíficos. La fiebre puede durar de 2 a 7 días y asociarse a trastornos del gusto bastante característicos. Puede haber eritema faríngeo, aunque otros síntomas y signos del aparato respiratorio no son frecuentes ni importantes. Puede existir dolor abdominal discreto y diarreas, esto último más frecuente en los pacientes menores de dos años y en los adultos.
  • 33. En la fase febril no es posible reconocer si el paciente va a evolucionar a la curación espontánea o si es apenas el comienzo de un dengue grave, con choque o grandes hemorragias.
  • 34. Entre el 3º y 6º día para los niños, y entre el 4º y 6º día para los adultos (como período más frecuente pero no exclusivo de los enfermos que evolucionan al dengue grave), la fiebre desciende, el dolor abdominal se hace intenso y mantenido, se observa derrame pleural o ascitis, los vómitos aumentan en frecuencia y comienza la ETAPA CRÌTICA de la enfermedad, por cuanto es el momento de mayor frecuencia de instalación del choque. También en esta etapa se hace evidente la hepatomegalia. La presencia de signos de alarma es muy característico del transito a esta etapa y anuncian complicaciones tales como el choque (Rigau & Laufer, 2006). El hematocrito comienza siendo normal y va ascendiendo a la vez que los estudios radioló- gicos de tórax o la ultrasonografía abdominal muestran ascitis o derrame pleural derecho o bilateral. La máxima elevación del hematocrito coincide con el choque.
  • 35. El recuento plaquetario muestra un descenso progresivo hasta llegar a las cifras más bajas durante el día del choque para después ascender rápidamente y normalizarse en pocos días. El choque se presenta con una frecuencia 4 ó 5 veces mayor en el momento de la caída de la fiebre o en las primeras 24 horas de la desaparición de ésta; que durante la etapa febril.
  • 36. Existen signos de alarma que anuncian la inminencia del choque, tales como el dolor abdominal intenso y continuo, los vómitos frecuentes, la somnolencia y/o irritabilidad, así como la caída brusca de la temperatura que conduce a hipotermia a veces asociada a lipotimia. Estos signos identifican precozmente la existencia de una pérdida de líquidos hacia el espacio extravascular que por tener un volumen exagerado y producirse de manera súbita el paciente difícilmente podrá compensar o no podrá compensar por sí solo. Los signos de alarma indican el momento en el cual el paciente puede ser salvado si recibe tratamiento con soluciones hidroelectrolíticas en cantidades suficientes para reponer las perdidas producidas por la extravasación de plasma, a veces agravada por pérdidas al exterior (sudoración, vómitos, diarreas)
  • 37. Clasificación clínica para el manejo del Dengue: Dengue grave: 1. Extravasación severa del plasma conducente a: Síndrome de Choque por dengue (SCD) Acumulo de líquidos con dificultad respiratoria 2. Hemorragias severas según criterio clínico 3. Daño grave de órganos: Hígado: Sistema Nervioso Central: Alteraciones del estado de consciencia (convulsiones, inconsciencia) Corazón: miocarditis o miocardiopatía Otros órganos
  • 38. Definiciones de caso Caso probable de dengue: Todo paciente que presente una enfermedad febril aguda de hasta siete días, de origen no aparente, acompañada de 2 o más de los siguientes síntomas: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, postración, exantema, puede estar acompañado o no de hemorragias y que tenga un hemograma sugestivo de enfermedad viral, y que además tenga antecedente de desplazamiento (hasta 15 días antes del inicio de síntomas) o que resida en un área endémica de dengue.
  • 39. Caso probable de Dengue con Signos de alarma: Paciente que cumple con la anterior definición y además presenta cualquiera de los siguientes signos de alarma: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia dolorosa > 2cms, disminución de la diuresis, caída de la temperatura, hemorragias en mucosas, leucopenia (<100.000).
  • 40. Caso probable de Dengue grave: Paciente con antecedente previo de fiebre que presenta cualquiera de las siguientes manifestaciones: Extravasación severa del plasma, Hemorragias severas según criterio clínico o Daño grave de órganos.
  • 41. Caso confirmado de dengue: Caso probable de dengue, dengue grave, o mortalidad por dengue confirmado por alguno de los criterios de laboratorio para el diagnóstico (prueba serológica IgM dengue o pruebas virológicas como aislamiento viral o RT- PCR
  • 42. Caso probable de muerte por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave. Caso confirmado de muerte por dengue: Es la muerte de un caso probable de dengue grave con diagnóstico confirmado por aislamiento viral o por histopatología.
  • 43. Todo caso probable que fallece con diagnóstico clínico de dengue grave sin muestra adecuada de suero o tejido será considerado por el nivel nacional como caso compatible de muerte por dengue y representa una falla del sistema de vigilancia epidemiológica.
  • 44. Anamnesis La historia clínica del paciente probable de dengue debe ser lo más detallada posible, y se deben registrar los ítem evaluados en la historia clínica. Enfermedad actual: Precisar el día y hora de inicio de la fiebre, cronología de los signos y síntomas, búsqueda de signos de alarma, búsqueda de manifestaciones hemorrágicas como hematemesis, melenas, epistaxis, etc. En niños los síntomas son inespecíficos presentando pérdida de apetito, y síntomas gastrointestinales principalmente vómito, dolor abdominal y distención abdominal, etc.
  • 45. Signos de alarma de dengue 1. Dolor abdominal intenso y continuo 2. Vómitos persistentes, diarrea 3. Hipotensión postural /lipotimias 4. Hepatomegalia dolorosa 5. Hemorragias importantes: Melenas, hematemesis 6. Somnolencia o irritabilidad 7. Disminución de la diuresis 8. Disminución repentina de la temperatura /hipotermia 9. Aumento del hematocrito 10. Caída abrupta de plaquetas 11. Acumulación de líquidos: ascitis, edema, derrame pleural.
  • 46. Comorbilidad o riesgo social: Embarazo, niños menores de 5 años, mayores de 65 años, presencia de enfermedades crónicas como: Hipertensión Arterial, Diabetes mellitus, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedades hematológicas crónicas (anemia falciforme), enfermedad renal crónica, enfermedad cardiovascular grave, enfermedad ácido péptica y enfermedades autoinmunes, paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros.
  • 47. Examen físico general Se debe buscar edema (palpebral, de pared abdominal, y de extremidades), verificar llenado capilar, manifestaciones hemorrágicas en piel, mucosas, escleras. Evaluar estado de hidratación. Signos vitales: Toma de tensión arterial en dos posiciones, frecuencia cardiaca, pulso, frecuencia respiratoria, temperatura (importante evaluar teniendo en cuenta que es necesario para establecer la fase en la que se encuentra el paciente) y peso. Verificar tensión arterial diferencial menor o igual a 20 mmHg.
  • 48. Los signos de alarma y el empeoramiento del cuadro clínico ocurren en la fase de remisión de la fiebre o fase de defervescencia. Todo paciente febril debe ser interrogado con pensamiento clínico y epidemiológico (residente o procede de área endémica de dengue), se debe precisar el día que iniciaron los síntomas (primer día de fiebre), con esto el médico tratante debe hacerse 3 preguntas básicas que orientarán a estratificar y a definir el tratamiento a instaurar en cada paciente.
  • 49. 1. ¿Tiene dengue? 2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma? EMBARAZO, VIH 3. ¿Está en choque? TIENE ALGUNA COMPLICACIÒN?
  • 50. Las respuestas a esas preguntas permiten clasificar al paciente en uno de tres grupos (A, B o C) y decidir conductas: Grupo A: Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con indicaciones, de consulta médica urgente ante signos de alarma y control el primer día sin fiebre. Grupo B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico. Grupo C: Tratamiento intensivo urgente.
  • 51. Nivel de atención: PRIMER NIVEL Definición: Fiebre de 2 a 7 días (caso probable de dengue), no hay hemorragia, deshidratación, signos de alarma o choque.
  • 52. El paciente ambulatorio debe ser valorado cada 48 horas en busca de signos de alarma hasta que se encuentre fuera del período crítico (al menos dos días después de la caída de la fiebre)
  • 53. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los Salicilatos (Aspirina) están contraindicados en pacientes con dengue. No se debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular. La Dipirona debe ser considerada para manejo exclusivo de segundo y tercer nivel, no se debe administrar intramuscular, ni en paciente pediátrico, y cuando se utilice se debe informar riesgos.
  • 54. Nivel de atención: SEGUNDO NIVEL Son los pacientes con cualquiera de las siguientes manifestaciones: Signos de alarma Pacientes con enfermedades crónicas como: Hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, enfermedades hematológicas o renales crónicas, enfermedades del sistema cardiovascular, enfermedad acido péptica o enfermedad autoinmune. Niños menores de 5 años Pacientes embarazadas Pacientes mayores de 65 años Paciente con riesgo social (Pacientes que vivan solos, difícil acceso a un servicio de salud, pobreza extrema y otros). Tratamiento en pacientes con signos de alarma
  • 55. Seguimiento: A los pacientes del grupo B se les debe hacer un seguimiento estricto y monitorear signos de alarma y balance de líquidos, hasta que pase la fase crítica. Se debe monitorear constantemente (1- 4 horas): signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, PAM), perfusión periférica, gasto urinario (4 - 6 horas), Hematocrito (12 horas), función de otros órganos (renal, hepática).
  • 56. Laboratorios a realizar en pacientes del Grupo B: Cuadro hemático completo con el fin de evaluar leucopenia, Trombocitopenia, hemoglobina y hematocrito, transaminasas (ALT, AST), Tiempos de coagulación (PT, PTT), IgM dengue luego del 5 día al 20% de los pacientes y pruebas de confirmación de serotipo viral al 5% de los pacientes con menos de 5 días de síntomas. Electrocardiograma en paciente con alteraciones del ritmo cardiaco.
  • 57. Grupo C: Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuyos pacientes con choque por dengue deben ser monitoreados frecuentemente hasta que el periodo de peligro haya pasado. Debe mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que recibe y pierde. Los pacientes con dengue grave deben ser atendidos en un lugar donde reciban cuidados intensivos (Ranjit et al., 2005; Shann, 2005). Seguimiento: A los pacientes del grupo C se les debe hacer un seguimiento estricto y dados intensivos porque tienen dengue grave
  • 58. Niveles de atención de acuerdo a la gravedad del dengue El dengue, por ser un evento prioritario, las Aseguradoras e Instituciones Prestadoras de Servicios deben garantizar la atención con calidad del paciente con dengue y es su responsabilidad velar por el acceso de la población en riesgo a los servicios de salud. Los pacientes que cumplan con definición de caso de dengue sin signos de alama pueden ser manejados en primer nivel de atención. Se deben tener en cuenta los grupos de riesgo de complicaciones y deben ser remitidos a un segundo nivel de atención.
  • 59. El paciente que presenta estigmas de sangrado o algún signo de alarma debe ser hospitalizado en segundo nivel de atención, y se debe garantizar remisión oportuna y adecuada en caso que se requiera. El paciente con dengue grave (hemorragias, compromiso de órganos, choque por dengue) debe ser manejado en tercer nivel de atención y se debe garantizar disponibilidad de Unidad de Cuidados Intensivos para el manejo de las complicaciones.
  • 60. Los laboratorios de seguimiento incluidos en la presente guía de acuerdo al nivel de gravedad están incluidos en el POS y es obligación de las aseguradoras garantizar el seguimiento completo de este paciente.
  • 61. Criterios de egreso: Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria). Aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos. Hematocrito estable aún sin líquidos endovenoso
  • 62. Diagnóstico diferencial Teniendo en cuenta el amplio espectro clínico del dengue, las principales enfermedades que hacen parte del diagnóstico diferencial son: Influenza, enterovirosis, enfermedades exan - temáticas (sarampión, rubéola, parvovirosis, eritema infeccioso, mononucleosis infecciosa, exantema súbito, citomegalovirus), hepatitis virales, absceso hepático, abdomen agudo, otras arbovirosis (fiebre amarilla), escarlatina, neumonía, sepsis, leptospirosis, malaria, sal - monelosis, rickettsiosis, púrpura de Henoch- Schonlein, enfermedad de Kawasaki, púrpura autoinmune, farmacodermias y alergias cutáneas.
  • 63. Vigilancia en salud pública. El dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de notificación obliga - toria, esta debe realizarse según los lineamientos e instrumentos del sistema de vigilancia en salud pública nacional, teniendo en cuenta las definiciones de caso vigentes descritas en el protocolo de vigilancia nacional.
  • 64. Confirmación por laboratorio Diagnóstico serológico: La serología es utilizada para la detección de anticuerpos antidengue y debe ser solicitada a partir del sexto día de inicio de síntomas (ELISA).
  • 65. Diagnóstico virológico: Tiene por objetivo identificar el patógeno y monitorear el serotipo viral circulante. Para la realización de la técnica de aislamiento viral la muestra debe ser recolectada hasta el quinto día de inicio de síntomas. (Aislamiento viral, RT- PCR). Diagnóstico en casos de mortalidad: Toda muerte debe ser investigada. Se debe tener muestra de suero almacenada de todo paciente que puede evolucionar a muerte para la realización de laboratorios específicos.
  • 66. Cuando el paciente fallece se debe hacer una necropsia clínica, por ser una muerte por un evento de interés en salud pública, se deben tomar fragmentos de hígado, bazo, pulmón, ganglios y cerebro con el fin de esclarecer la etiología de la muerte. Para la realización de exámenes histopatológicos e inmunohistoquímicos, el material recolectado debe ser almacenado en un frasco con formol taponado al 10% y transportado en temperatura ambiente. A su vez se debe almacenar tejido en solución salina normal y debe ser refrigerado con el fin de realizar pruebas virológicas.
  • 67. RESPONSABILIDAD Entidades administradoras de planes de beneficios de salud Garantizar la realización de acciones individuales tendientes a confirmar por laboratorio los casos de dengue y dengue grave y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso. Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan afectar la salud individual o colectiva de su población afiliada. Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad sanitaria de su jurisdicción, dentro de los lineamientos y fines propios del Sistema de Vigilancia en salud pública. Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial de acuerdo con las prioridades en salud pública. Institución prestadora de servicios de salud Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica
  • 68. Institución prestadora de servicios de salud Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica clínica para dengue y dengue grave (según la normatividad vigente), incluidos los paraclínicos que se requieran. Realizar el diagnóstico diferencial para dengue y dengue grave según el nivel de complejidad. Diligenciar la ficha de notificación cara A, datos básicos, y cara B, datos complementarios. Notificar el caso y remisión de la ficha de notificación a la unidad local de salud. Remitir las muestras necesarias para el diagnóstico confirmatorio al laboratorio de salud pública departamental. Incluye realización de autopsia clínica completa según el Decreto 1693 de 1979. Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la investigación de caso y campo requerida.
  • 69. Unidad local de salud Configurar e investigar el caso. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la secretaría departamental de salud. Realizar la investigación epidemiológica de caso y campo. Realizar las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001.
  • 70. Secretaría departamental de salud Realizara asistencia técnica a la unidad local de salud. Concurrir con la unidad local de salud, si se requiere, en la investigación epidemiológica de caso y campo. Concurrir con la unidad local de salud en las acciones de promoción, prevención y control de acuerdo a las competencias establecidas en la Ley 715 de 2001. Remitir las muestras requeridas al Instituto Nacional de Salud para la confirmación del caso. Realizar el diagnóstico diferencial a través del laboratorio de salud pública departamental según nivel de competencias. Notificar el caso y remitir la ficha de notificación a la instancia nacional.
  • 71. Ministerio de la Protección Social e Instituto Nacional de Salud Realizar asistencia técnica cuando ésta se requiera. Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con su respectivo seguimiento
  • 72. ESTRATEGIA Vigilancia regular Notificación semanal de casos probables. Búsqueda activa institucional trimestral de casos. Toma de muestras de suero o tejidos para la confirmación diagnóstica en casos fatales. Vigilancia viral Orientación y evaluación de las medidas de control.
  • 73. El flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos (UPGD) hacia el municipio y del municipio hasta el nivel nacional e internacional, y desde el nivel nacional se envía retroalimentación a los departamentos, de los departamentos a los municipios, así como desde cada nivel se envía información a los aseguradores.
  • 74. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN: Acciones Individuales Investigación de caso y de campo: en regiones o zonas sin historia de dengue es preciso verificar el cuadro clínico y explorar los antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con transmisión activa de la enfermedad, de forma que sea posible establecer si se trata de un caso importado o de un caso autóctono para proceder a las investigaciones entomológicas respectivas en el área.
  • 75. Medidas de control sobre casos y contactos: todo paciente con dengue y dengue grave que sea hospitalizado debe permanecer bajo toldillo durante los primeros ocho días de la fiebre, período en él cual el ser humano es infectante para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
  • 76. Acciones Colectivas Medidas de control vectorial: en zonas endémicas, la vigilancia del dengue debe ser un insumo permanente para realizar las acciones de control vectorial que se llevan a cabo regularmente y permiten su focalización; en estas zonas el aumento del número de casos deberá conducir a la evaluación de las medidas de control implementadas y a la definición de nuevas estrategias que permitan el control del vector y, en consecuencia, de la enfermedad.
  • 77. Promoción: Buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y vigilancia en salud pública, y controlar la infestación por A. aegypti combinando diferentes acciones y métodos de prevención y control mediante la ejecución de acciones como las siguientes lavado / tapado: -Eliminación de criaderos de mosquitos mediante la protección de depósitos de agua de consumo y destrucción o relleno de recipientes que puedan acumular agua lluvia
  • 78. -Prevención de picaduras de mosquitos mediante el uso de toldillos para aislamiento de los enfermos o como medida de protección de todas las personas. Uso de repelentes, protección de puertas y ventanas para evitar la introducción del mosquito en el domicilio. -Control efectivo de epidemias mediante la adopción de medidas de control químico y la atención oportuna de casos febriles