SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIASTINITIS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
ELVIS RECORD
X SEMESTRE
CATEDRA DE CIRUGÍA 2019
Objetivo
 Realizar una revisión de la literatura sobre la mediastinitis, haciendo
especial hincapié en describir sus manifestaciones, principales etiologías y
complicaciones.
 Revisar la anatomía del mediastino para entender los distintos procesos
etiológicos de mediastinitis.
 Describir los hallazgos de mediastinitis aguda en la radiología
convencional, y en especial en la tomografía axial computarizada.
Definición
 La mediastinitis se define como la inflamación aguda o crónica de las
estructuras mediastínicas.
Historia
 La primera descripción de una mediastinitis fue realizada por Hermman
Boerhave en 1724 cuando en un detallado texto de 70 páginas, relató el
caso clínico del Barón Von Vassenaer, que sufrió una perforación
postemética del esófago.
Límites
 El mediastino es el espacio limitado en:
 Plano trasversal,
Entre el esternón y los cartílagos costo-
esternales por delante,
las vértebras y las articulaciones costo-
vertebrales por detrás,
y lateralmente por la pleura parietal
mediastínica.
 En el plano céfalo-caudal,
por arriba se limita por el vértice torácico
y por abajo con el diafragma.
CAUSAS DE MEDIASTINITIS
 Mediastinitis Aguda:
Postquirúrgica
Cervical descendente necrotizante
Tras lesión esofágica
De origen infradiafragmático
Otras causas de mediastinitis aguda
 Mediastinitis crónica:
Granulomatosa
Fibrosante
Mediastinitis aguda
 La infección aguda del mediastino es bastante infrecuente.
 Las tres causas más frecuentes de mediastinitis agudas son: postoperatoria,
perforación esofágica y la mediastinitis necrotizante descendente (MND).
 La forma aguda con una mortalidad superior al 20% suele estar producida
por Gram positivos que producen secreciones purulentas formando
colecciones en el interior del mediastino.
Organismo aislados según la causa de la
mediastinitis
Mediastinitis postoperatoria
 Principalmente tras la esternotomía para cirugía cardíaca, con una
incidencia del 0,4-5%.
 Los microorganismos responsables más frecuentes son el Staphylococcus
aureus resistente a meticilina en un 75% y el Staphylococcus coagulasa
negativo7.
Mediastinitis postoperatoria
 para el diagnóstico se requiere al menos uno de los siguientes criterios:
 a) aislamiento de microorganismos en tejido mediastínico o líquido de
drenaje del mismo;
 b) evidencia intraoperatoria de inflamación mediastínica, y
 c) la combinación de dolor torácico o fiebre > 38 ºC o inestabilidad
esternal con débito purulento en el drenaje mediastínico, aislamiento de
microorganismos en sangre o cultivo del débito mediastínico o
ensanchamiento mediastínico.
Mediastinitis por perforación esofágica
 La causa más frecuente actualmente es la iatrogénica (70%),
principalmente por el aumento de exploraciones endoscópicas e
instrumentación en el esófago y en la cirugía de tórax.
 El 15% de las causas se debe a roturas espontáneas, como en el síndrome
de Boerhaave
 Los traumatismos por ingestión de cuerpos extraños y cáusticos son la
causa más frecuente en niños y pacientes psiquiátricos.
Mediastinitis necrotizante descendente
 La causa más frecuente es odontógena (40-60%), seguida del absceso
retrofaríngeo y el peritonsilar.
 Los microorganismos más frecuentes son el Streptococcus β-hemolítico
(71,5%) y la flora microbiana mixta (27,8) aerobia.
 La edad > 70 años, el tabaquismo, el enolismo y la diabetes se establecen
como factores de riesgo1
Mediastinitis descendentes necrotizantes
Mediastinitis descendentes necrotizantes
Manifestaciones clínicas de mediastinitis aguda
 El síntoma principal es el dolor retroesternal, con frecuencia intenso y de
comienzo brusco, siendo posible la irradiación al cuello y disnea. Son
frecuente los escalofríos y la fiebre alta, se puede producir obstrucción de
la vena cava superior, con dilatación de las venas del cuello.
Diagnóstico
 Para el diagnóstico de la mediastinitis lo fundamental es la sospecha clínica.
 El antecedente de una prueba endoscópica, vómitos y la presencia de dolor torácico y
enfisema subcutáneo debe hacernos sospechar su presencia.
 En Rx tórax se puede objetivar un ensanchamiento mediastínico y la presencia de gas en el
mediastino, con niveles hidroaéreos.
Radiografía de tórax
 En la radiografía de tórax (C) se observa ensanchamiento mediastínico.
Diagnóstico
 La tomografía computarizada (TC) es la técnica de elección en el diagnóstico de una
mediastinitis y también en su seguimiento.
 Los signos más frecuentes en la TC son: colecciones mediastínicas, aire en mediastino,
atenuación de la grasa mediastínica, adenopatías, derrame pleural y pericárdico.
 El esofagograma con bario nos permite localizar la zona de rotura esofágica.
 El cultivo de microorganismos establece el diagnóstico de mediastinitis, pero no hay que
esperar a los resultados de los mismos para iniciar el tratamiento ante una sospecha clínico-
radiológica evidente
Tomografía computarizada
Pronóstico
 La mediastinitis aguda es una enfermedad muy grave, cuyo pronóstico
depende fundamentalmente del tiempo que se tarde en llegar al
diagnóstico e instaurar tratamiento.
 Se estima que entorno al 30-50% de los pacientes que presentan
mediastinitis agudas fallecen, generalmente provocado por sepsis o shock
séptico
Prevención.
 La única forma de prevenir la mediastinitis relacionada con la cirugía de
tórax es mantener la heridas quirúrgicas limpias y secas después del
tratamiento
TRATAMIENTO DE MEDIASTINITIS
AGUDA
 urgencia medico/quirúrgica
 Estabilización hemodinámica
 Antibioticoterapia de amplio espectro
 Drenaje quirúrgico de la cavidad mediastínica.
 El tratamiento antibiótico con una cefalosporina de tercera generación,
asociada a vancomicina cuando la causa es una cirugía cardiaca o a
metronidazol o clindamicina en los demás casos, parece la terapia
genérica más apropiada hasta tener el antibiograma de la infección
latente.
TRATAMIENTO
MEDIASTINITIS CRÓNICA
 También denominada mediastinitis fibrosante, mediastinitis esclerosante
crónica, mediastinitis granulomatosa o fibrosis mediastínica idiopática.
 Rara
 Caracteriza por la inflamación crónica del tejido blando del mediastino
llegando a producir fibrosis.
 Progresivo
 localizada o difusa.
Etiología
 Enfermedades granulomatosas;
 la causa más frecuente es la TBC
 Infecciosas por histoplasmosis y la actinomicosis.
 radioterapia
 Metisergida
 La evolución de una mediastinitis aguda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Los síntomas y signos de la mediastinitis crónica son bastante variables y
dependen de la magnitud de la fibrosis y de las estructuras a las que
compromete.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Vena cava superior: es la estructura que generalmente se afecta con más
frecuencia, dando lugar a clínica característica del Sdr. de vena cava
superior
 - Obstrucción de las grandes venas pulmonares centrales da HVP
 - Afectación del conducto torácico: Quilotórax
 - Afectación del nervio laríngeo recurrente: disfonía.
 - Afectación del esófago: disfagia
Diagnóstico
 La Rx de tórax nos puede hacer sospecharla al observarse un
ensanchamiento mediastínico.
 TAC tórax: Permite una excelente evaluación de la extensión de la
infiltración del tejido mediastínico y la presencia de calcificaciones.
 La TC se observan dos patrones diferenciados: uno localizado (63%) con
calcificaciones y otro difuso (18%) no asociado a calcificaciones.
 EL diagnóstico de certeza es mediante biopsia.
Mediastinitis fibrosa
Síndrome de vena cava superior
 Aumento del mediastino superior más acentuado en su porción izquierda
Pronóstico
 El pronóstico, aunque depende del órgano o estructura afectados, suele
ser bueno a largo plazo en casos en los que no hay neoplasia subyacente.
TRATAMIENTO
 La gran mayoría de los casos está producida por una etiología específica,
histoplasmosis, tuberculosis, etc. Se debe de instaurar tratamiento frente al
agente causa.
 El tratamiento quirúrgico es infructuoso, por lo que se reserva sólo para
pacientes sintomático.
Conclusiones
 Es imprescindible conocer las causas y los diferentes signos radiológicos
característicos de mediastinitis aguda que confirmarían su sospecha.
 La causa aguda más frecuente es la postesternotomía derivada de la
cirugía cardíaca de revascularización.
 El agenter más frecuente es el Staphylococcus aureus.
 La tomografía computarizada es la herramienta diagnóstica de imagen
más adecuada.
 El tratamiento quirúrgico y contra el agente determinan la supervivencia
de estos pacientes.
 El choque séptico es el factor de peor pronóstico posquirúrgico
Bibliografía
 Acute mediastinitis Mediastinitis following cervical suppuration Oesophageal
perforation Post-sternotomy mediastinitis.
 Fry W. “ Acute and Chronic Mediastinal infections”. Shields T. Mediastinal
surgery. Ed Lea y Febiger Philadelphia 1991. Cap 16.101-108.
 Fraser RS, Paré PD y col.Mediastinitis, neumomediastino y hemorragia
mediastínica. Fraser-Paré en: Diagnóstico de las enfermedades del tórax. 4ª
edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana 2002: 2827-47 2.
 Escalante CP: Causes and management of superior vena cava syndrome.
Oncology1993; 7:61-68 3.
 Kim H-J, Kim HS, Chiun SH: CT diagnosis of superior vena cava syndrome. Am J
Roentgenol. 1993; 141:539542.
 Stark,D.David,Bradley,William.G.ResonanciaMagnética.3eraEdición.Ed.Harcourt
,Madrid Barcelona.2007.
 -DelCuraJL.Radiologiaesencial.1aedición.Madrid:EditorialPanamericana;2010. -
LangeS.RadiologyofChestDiseases.3rdedition.
 NewYork.ThiemrMedicalPublishers;2005. -
ExharhosDN.Acutemediastinitis:spectrumofcomputedtomographyfindings.Europ
eanRadiology. 2005;15:1569-1574

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tumores Pleurales
Tumores PleuralesTumores Pleurales
Tumores Pleurales
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Derrame paraneumonico
Derrame paraneumonicoDerrame paraneumonico
Derrame paraneumonico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
Mediastinitis por Diana Gutiérrez Universidad de Panamá
Mediastinitis por Diana Gutiérrez Universidad de PanamáMediastinitis por Diana Gutiérrez Universidad de Panamá
Mediastinitis por Diana Gutiérrez Universidad de Panamá
 
Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007Absceso pulmonar 2007
Absceso pulmonar 2007
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Tuberculosis Pulmonar Mexico
Tuberculosis Pulmonar MexicoTuberculosis Pulmonar Mexico
Tuberculosis Pulmonar Mexico
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 

Similar a Mediastinitis

Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de PanamáEstudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de PanamáJenia Núñez
 
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisMediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisJennifer Lewis
 
Trastornos del mediastino
Trastornos del mediastinoTrastornos del mediastino
Trastornos del mediastinoMarco Galvez
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicasjalmenarez
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratoriopromocionmaria
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxGodsmanGaming
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierreReyna Payamps
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinojvallejoherrador
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoSergioBrocoli
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleurazoccatelli
 

Similar a Mediastinitis (20)

Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de PanamáEstudiante de Medicina - Universidad de Panamá
Estudiante de Medicina - Universidad de Panamá
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
 
Mediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer LewisMediastinitis por Jennifer Lewis
Mediastinitis por Jennifer Lewis
 
Trastornos del mediastino
Trastornos del mediastinoTrastornos del mediastino
Trastornos del mediastino
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
 
Síndrome de lemierre
Síndrome de lemierreSíndrome de lemierre
Síndrome de lemierre
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Neop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.pptNeop. Pulmon.ppt
Neop. Pulmon.ppt
 
Mediastino Daniel
Mediastino DanielMediastino Daniel
Mediastino Daniel
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Mediastinitis

  • 1. MEDIASTINITIS UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA ELVIS RECORD X SEMESTRE CATEDRA DE CIRUGÍA 2019
  • 2. Objetivo  Realizar una revisión de la literatura sobre la mediastinitis, haciendo especial hincapié en describir sus manifestaciones, principales etiologías y complicaciones.  Revisar la anatomía del mediastino para entender los distintos procesos etiológicos de mediastinitis.  Describir los hallazgos de mediastinitis aguda en la radiología convencional, y en especial en la tomografía axial computarizada.
  • 3. Definición  La mediastinitis se define como la inflamación aguda o crónica de las estructuras mediastínicas.
  • 4. Historia  La primera descripción de una mediastinitis fue realizada por Hermman Boerhave en 1724 cuando en un detallado texto de 70 páginas, relató el caso clínico del Barón Von Vassenaer, que sufrió una perforación postemética del esófago.
  • 5. Límites  El mediastino es el espacio limitado en:  Plano trasversal, Entre el esternón y los cartílagos costo- esternales por delante, las vértebras y las articulaciones costo- vertebrales por detrás, y lateralmente por la pleura parietal mediastínica.  En el plano céfalo-caudal, por arriba se limita por el vértice torácico y por abajo con el diafragma.
  • 6. CAUSAS DE MEDIASTINITIS  Mediastinitis Aguda: Postquirúrgica Cervical descendente necrotizante Tras lesión esofágica De origen infradiafragmático Otras causas de mediastinitis aguda  Mediastinitis crónica: Granulomatosa Fibrosante
  • 7. Mediastinitis aguda  La infección aguda del mediastino es bastante infrecuente.  Las tres causas más frecuentes de mediastinitis agudas son: postoperatoria, perforación esofágica y la mediastinitis necrotizante descendente (MND).  La forma aguda con una mortalidad superior al 20% suele estar producida por Gram positivos que producen secreciones purulentas formando colecciones en el interior del mediastino.
  • 8.
  • 9. Organismo aislados según la causa de la mediastinitis
  • 10. Mediastinitis postoperatoria  Principalmente tras la esternotomía para cirugía cardíaca, con una incidencia del 0,4-5%.  Los microorganismos responsables más frecuentes son el Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un 75% y el Staphylococcus coagulasa negativo7.
  • 11. Mediastinitis postoperatoria  para el diagnóstico se requiere al menos uno de los siguientes criterios:  a) aislamiento de microorganismos en tejido mediastínico o líquido de drenaje del mismo;  b) evidencia intraoperatoria de inflamación mediastínica, y  c) la combinación de dolor torácico o fiebre > 38 ºC o inestabilidad esternal con débito purulento en el drenaje mediastínico, aislamiento de microorganismos en sangre o cultivo del débito mediastínico o ensanchamiento mediastínico.
  • 12. Mediastinitis por perforación esofágica  La causa más frecuente actualmente es la iatrogénica (70%), principalmente por el aumento de exploraciones endoscópicas e instrumentación en el esófago y en la cirugía de tórax.  El 15% de las causas se debe a roturas espontáneas, como en el síndrome de Boerhaave  Los traumatismos por ingestión de cuerpos extraños y cáusticos son la causa más frecuente en niños y pacientes psiquiátricos.
  • 13. Mediastinitis necrotizante descendente  La causa más frecuente es odontógena (40-60%), seguida del absceso retrofaríngeo y el peritonsilar.  Los microorganismos más frecuentes son el Streptococcus β-hemolítico (71,5%) y la flora microbiana mixta (27,8) aerobia.  La edad > 70 años, el tabaquismo, el enolismo y la diabetes se establecen como factores de riesgo1
  • 16. Manifestaciones clínicas de mediastinitis aguda  El síntoma principal es el dolor retroesternal, con frecuencia intenso y de comienzo brusco, siendo posible la irradiación al cuello y disnea. Son frecuente los escalofríos y la fiebre alta, se puede producir obstrucción de la vena cava superior, con dilatación de las venas del cuello.
  • 17. Diagnóstico  Para el diagnóstico de la mediastinitis lo fundamental es la sospecha clínica.  El antecedente de una prueba endoscópica, vómitos y la presencia de dolor torácico y enfisema subcutáneo debe hacernos sospechar su presencia.  En Rx tórax se puede objetivar un ensanchamiento mediastínico y la presencia de gas en el mediastino, con niveles hidroaéreos.
  • 18. Radiografía de tórax  En la radiografía de tórax (C) se observa ensanchamiento mediastínico.
  • 19. Diagnóstico  La tomografía computarizada (TC) es la técnica de elección en el diagnóstico de una mediastinitis y también en su seguimiento.  Los signos más frecuentes en la TC son: colecciones mediastínicas, aire en mediastino, atenuación de la grasa mediastínica, adenopatías, derrame pleural y pericárdico.  El esofagograma con bario nos permite localizar la zona de rotura esofágica.  El cultivo de microorganismos establece el diagnóstico de mediastinitis, pero no hay que esperar a los resultados de los mismos para iniciar el tratamiento ante una sospecha clínico- radiológica evidente
  • 21. Pronóstico  La mediastinitis aguda es una enfermedad muy grave, cuyo pronóstico depende fundamentalmente del tiempo que se tarde en llegar al diagnóstico e instaurar tratamiento.  Se estima que entorno al 30-50% de los pacientes que presentan mediastinitis agudas fallecen, generalmente provocado por sepsis o shock séptico
  • 22. Prevención.  La única forma de prevenir la mediastinitis relacionada con la cirugía de tórax es mantener la heridas quirúrgicas limpias y secas después del tratamiento
  • 23. TRATAMIENTO DE MEDIASTINITIS AGUDA  urgencia medico/quirúrgica  Estabilización hemodinámica  Antibioticoterapia de amplio espectro  Drenaje quirúrgico de la cavidad mediastínica.  El tratamiento antibiótico con una cefalosporina de tercera generación, asociada a vancomicina cuando la causa es una cirugía cardiaca o a metronidazol o clindamicina en los demás casos, parece la terapia genérica más apropiada hasta tener el antibiograma de la infección latente.
  • 25. MEDIASTINITIS CRÓNICA  También denominada mediastinitis fibrosante, mediastinitis esclerosante crónica, mediastinitis granulomatosa o fibrosis mediastínica idiopática.  Rara  Caracteriza por la inflamación crónica del tejido blando del mediastino llegando a producir fibrosis.  Progresivo  localizada o difusa.
  • 26. Etiología  Enfermedades granulomatosas;  la causa más frecuente es la TBC  Infecciosas por histoplasmosis y la actinomicosis.  radioterapia  Metisergida  La evolución de una mediastinitis aguda.
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Los síntomas y signos de la mediastinitis crónica son bastante variables y dependen de la magnitud de la fibrosis y de las estructuras a las que compromete.
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Vena cava superior: es la estructura que generalmente se afecta con más frecuencia, dando lugar a clínica característica del Sdr. de vena cava superior  - Obstrucción de las grandes venas pulmonares centrales da HVP  - Afectación del conducto torácico: Quilotórax  - Afectación del nervio laríngeo recurrente: disfonía.  - Afectación del esófago: disfagia
  • 29. Diagnóstico  La Rx de tórax nos puede hacer sospecharla al observarse un ensanchamiento mediastínico.  TAC tórax: Permite una excelente evaluación de la extensión de la infiltración del tejido mediastínico y la presencia de calcificaciones.  La TC se observan dos patrones diferenciados: uno localizado (63%) con calcificaciones y otro difuso (18%) no asociado a calcificaciones.  EL diagnóstico de certeza es mediante biopsia.
  • 31. Síndrome de vena cava superior  Aumento del mediastino superior más acentuado en su porción izquierda
  • 32. Pronóstico  El pronóstico, aunque depende del órgano o estructura afectados, suele ser bueno a largo plazo en casos en los que no hay neoplasia subyacente.
  • 33. TRATAMIENTO  La gran mayoría de los casos está producida por una etiología específica, histoplasmosis, tuberculosis, etc. Se debe de instaurar tratamiento frente al agente causa.  El tratamiento quirúrgico es infructuoso, por lo que se reserva sólo para pacientes sintomático.
  • 34. Conclusiones  Es imprescindible conocer las causas y los diferentes signos radiológicos característicos de mediastinitis aguda que confirmarían su sospecha.  La causa aguda más frecuente es la postesternotomía derivada de la cirugía cardíaca de revascularización.  El agenter más frecuente es el Staphylococcus aureus.  La tomografía computarizada es la herramienta diagnóstica de imagen más adecuada.  El tratamiento quirúrgico y contra el agente determinan la supervivencia de estos pacientes.  El choque séptico es el factor de peor pronóstico posquirúrgico
  • 35. Bibliografía  Acute mediastinitis Mediastinitis following cervical suppuration Oesophageal perforation Post-sternotomy mediastinitis.  Fry W. “ Acute and Chronic Mediastinal infections”. Shields T. Mediastinal surgery. Ed Lea y Febiger Philadelphia 1991. Cap 16.101-108.  Fraser RS, Paré PD y col.Mediastinitis, neumomediastino y hemorragia mediastínica. Fraser-Paré en: Diagnóstico de las enfermedades del tórax. 4ª edición. Madrid. Editorial Médica Panamericana 2002: 2827-47 2.  Escalante CP: Causes and management of superior vena cava syndrome. Oncology1993; 7:61-68 3.  Kim H-J, Kim HS, Chiun SH: CT diagnosis of superior vena cava syndrome. Am J Roentgenol. 1993; 141:539542.  Stark,D.David,Bradley,William.G.ResonanciaMagnética.3eraEdición.Ed.Harcourt ,Madrid Barcelona.2007.  -DelCuraJL.Radiologiaesencial.1aedición.Madrid:EditorialPanamericana;2010. - LangeS.RadiologyofChestDiseases.3rdedition.  NewYork.ThiemrMedicalPublishers;2005. - ExharhosDN.Acutemediastinitis:spectrumofcomputedtomographyfindings.Europ eanRadiology. 2005;15:1569-1574