SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Fernando Flores Medina
Universidad Internacional de las Américas
Medicina II
Definiciones
Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse
en dos categorías anatómicas generales:
Infecciones bajas: (uretritis, cistitis) – superficiales (o
de la mucosa)
Infecciones altas: (pielonefritis aguda, prostatitis y
abscesos intrarrenales y perinéfricos) – invasión de los
tejidos
Pueden aparecer juntas o de manera independiente, y
ser asintomáticos o sintomáticos.
Epidemiología
Las infecciones urinarias se subdividen en:
Asociadas a la sonda (hospitalarias)
No asociadas a la sonda (extrahospitalarias)
Las infecciones extrahospitalarias son muy frecuentes
y ocasionan más de siete millones de consultas
médicas anuales en Estados Unidos.
En la población femenina, estas infecciones afectan
del 1 a 3% de las niñas en edad escolar: adolescencia
– comienzo de las relaciones sexuales
En los varones, poco frecentes, primer año de vida
Etiología
Existen numerosos microorganismos que pueden
infectar las vías urinarias, los más comunes son, como
mucho, los bacilos gramnegativos:
Escherichia coli: 80% IA (tanto cistitis, pilonefritis)
Proteus mirabilis
Klebsiella
Enterobacter
Serratia
Pseudomonas
Etiología
En las infecciones urinarias, los cocos grampositivos
desempeñan una función menos importante.
Staphylococcus saprophyticus: 10 a 15% infecciones
sintomáticas agudas de las mujeres jóvenes.
 Staphylococcus aureus: infecciones a pacientes con
nefrolitiasis, sometidos a instrumentación o cirugía.
Staphylococcus epidermidis: originadas por sondas.
Patogenia
En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias
llegan a la vejiga a través de la uretra. Después
ascienden desde la vejiga, lo que con toda
probabilidad constituye el mecanismo de casi todas
las infecciones parenquimatosas renales.
Aún no se conocen bien los factores que predisponen
a la colonización periuretral por bacilos
gramnegativos, aunque parece ser que la alteración de
la microflora vaginal normal por antibióticos, otras
infecciones genitales o anticonceptivos (espermicidas)
tienen una participación esencial.
Circunstancias que repercuten en la patogenia:
Sexo y actividad sexual: proximidad entre uretra y
ano
Embarazo: tono ureteral, peristaltismo ureteral e
insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales
Obstrucción: (tumor, estenosis, cálculo, hipertrofia
prostática). Se traduce en hidronefrosis infecciones
Disfunción vesical neurógena
Reflujo vesicoureteral
Factores bacterianos de virulencia
Factores genéticos
Patogenia
Presentación Clínica
Pielonefritis aguda.
Por lo general, los síntomas se desarrollan con
rapidez, en unas horas o un día, y comprenden fiebre,
náusea, vómito y diarrea. A veces se detectan
síntomas de cistitis.
Además de fiebre, taquicardia y dolor muscular
generalizado, a la exploración física revela dolor
notables a la presión en una o ambas fosas lumbares.
A veces se demuestra hematuria durante la fase aguda
de la enfermedad, si persisten pensar en (litiasis,
tumor o tuberculosis).
Pruebas Diagnósticas
Principal es determinar el número y tipo de bacterias
en la orina.
Casi todos los enfermos sufren leucocitosis notables y
presentan bacterias que se detectan en la orina sin
centrifugar teñida con técnica de Gram.
En orina para determinar infección urinaria se
encontrará una gran cantidad de bacterias (≥10⁵/ml)
Las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis
renal a veces contienen <10⁵ bacterias/ml de orina y
aún así indican infección.
Pruebas Diagnósticas
El estudio microscópico de la orina de individuos
sintomáticos posee gran valor diagnóstico.
Se detecta bacteriuria microscópica en más de 90%
de las muestras de enferm0os cuya infección se asocia
a cifras de colonias de al menos 10⁵/ml
Se demuestra piuria en casi todas las infecciones
bacterianas agudas y su ausencia pone en duda el
diagnóstico.
Para diagnosticar la piuria el método predilecto es la
observación microscópica, pero también se pueden
usar las “tiras reactivas” con esterasa leucocítica, es
menos sensible pero es de gran utilidad y da un
diagnóstico rápido.
La piuria en ausencia de bacteriuria (piuria estéril)
indica infección por una bacteria poco común, como
C. trachomatis, U. urealyticum y Micobacterium
tuberculosis o por hongos como la Candida.
También esto puede ocurrir en enfermedades
urológicas no infecciosas, como litiasis, anomalías
anatómicas, nefrocalcinosis, reflujo vesicoureteral,
nefritis intersticial o enfermedad poliquística.
También resultan esenciales los cultivos y los
antibioticogramas antes del tratamiento, dentro de
otros estudios están las radiografías, GAMA renal y
ecografía y sonografía.
Pruebas Diagnósticas
Tratamiento
Pielonefritis No Complicada Aguda:
En la Mayoría ocasionados por:
E.coli, P.mirabilis, S. saprophyticus
Tx: Inicia con un ciclo de 7-14 días con una
fluoroquinolona. No debe administrarse ampicilina ni
TMP-SMX como tratamiento inicial, ya que más de
25% de las cepas de E.coli que provocan pielonefritis
es resistente a estos fármacos in vitro.
Durante los primeros días de tratamiento, los
antibióticos se administran por vía IV a la mayoría de
los enfermos, aunque aquellos con síntomas leves
pueden recibir un antibiótico por vía oral.
Enfermedad leve o moderada, leve
sintomatología; tratamiento ambulatorio:
Quinolona por vía oral durante 7-14 días (si se desea,
dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1g) o
gentamicina (3-5mg/kg) IV seguida de TMP-SMX
(160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.
Tratamiento
Tratamiento
Enfermedad grave o posible urosepsis:
hospitalización:
Quinolona, gentamicina (1 mg/kg c/8h), (± ampicilina)
(1 g c/6h), ceftriaxona (1-2 g/ día), o aztreonam (1 g c/8-
12h) por vía parenteral hasta mejoría; después,
quinolona, cefalosporina o TMP-SMX (160/800 mg
c/12h) oral durante 14 días.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ITU
ITUITU
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
Dr.Marcelinho Correia
 
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
GeordiMaikel
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
DanielaRuizM1
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
Elena Escobar
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioRaúl Carceller
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 

La actualidad más candente (20)

ITU
ITUITU
ITU
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Prostatitis patologia
Prostatitis patologia Prostatitis patologia
Prostatitis patologia
 
PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
Urolitiasis
Urolitiasis Urolitiasis
Urolitiasis
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 

Destacado

Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICAPielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
Ktty19
 
Infección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesInfección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesinsn
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
Andrés Rangel
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
Coriocarcinoma
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
Carlos Renato Cengarle
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
hospitaldechancaysbs
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadclaudiastephane
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 

Destacado (12)

Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICAPielonefritis AGUDA Y CRONICA
Pielonefritis AGUDA Y CRONICA
 
Infección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesInfección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentes
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías UrinariasHistoria Natural: Infección de Vías Urinarias
Historia Natural: Infección de Vías Urinarias
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Pae pielonefritis
Pae pielonefritisPae pielonefritis
Pae pielonefritis
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 

Similar a Pielonefritis

INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdfLibro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
GrupoTicomn
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
BrunoCaldeira20
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
BernardoOro
 
10022011.pdf
10022011.pdf10022011.pdf
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinariasEdgar Sevilla
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 

Similar a Pielonefritis (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdfLibro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
Libro del residente de urologia_booksmedicos.org(1).pdf
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Uti revisado
Uti revisadoUti revisado
Uti revisado
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 
10022011.pdf
10022011.pdf10022011.pdf
10022011.pdf
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Pielonefiriitis
PielonefiriitisPielonefiriitis
Pielonefiriitis
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Infección urinaria 2012=dr trombetta
Infección urinaria 2012=dr trombettaInfección urinaria 2012=dr trombetta
Infección urinaria 2012=dr trombetta
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 

Más de Cateter Doble Jota

SAIP vs Encuestas satisfacción LaFe
SAIP vs Encuestas satisfacción LaFeSAIP vs Encuestas satisfacción LaFe
SAIP vs Encuestas satisfacción LaFe
Cateter Doble Jota
 
Valoración encuestas paciente Hospital Gregorio Marañón
Valoración encuestas paciente Hospital Gregorio MarañónValoración encuestas paciente Hospital Gregorio Marañón
Valoración encuestas paciente Hospital Gregorio Marañón
Cateter Doble Jota
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
Cateter Doble Jota
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
Cateter Doble Jota
 

Más de Cateter Doble Jota (7)

SAIP vs Encuestas satisfacción LaFe
SAIP vs Encuestas satisfacción LaFeSAIP vs Encuestas satisfacción LaFe
SAIP vs Encuestas satisfacción LaFe
 
Valoración encuestas paciente Hospital Gregorio Marañón
Valoración encuestas paciente Hospital Gregorio MarañónValoración encuestas paciente Hospital Gregorio Marañón
Valoración encuestas paciente Hospital Gregorio Marañón
 
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un pacienteLa calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
La calidad más allá de encuestas e indicadores: la visión de un paciente
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
 
Instrumentacion urologica
Instrumentacion urologicaInstrumentacion urologica
Instrumentacion urologica
 
Instrumentacion urologica
Instrumentacion urologicaInstrumentacion urologica
Instrumentacion urologica
 
Cistitus zamora ii
Cistitus zamora iiCistitus zamora ii
Cistitus zamora ii
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Pielonefritis

  • 1. Luis Fernando Flores Medina Universidad Internacional de las Américas Medicina II
  • 2. Definiciones Las infecciones urinarias agudas pueden subdividirse en dos categorías anatómicas generales: Infecciones bajas: (uretritis, cistitis) – superficiales (o de la mucosa) Infecciones altas: (pielonefritis aguda, prostatitis y abscesos intrarrenales y perinéfricos) – invasión de los tejidos Pueden aparecer juntas o de manera independiente, y ser asintomáticos o sintomáticos.
  • 3. Epidemiología Las infecciones urinarias se subdividen en: Asociadas a la sonda (hospitalarias) No asociadas a la sonda (extrahospitalarias) Las infecciones extrahospitalarias son muy frecuentes y ocasionan más de siete millones de consultas médicas anuales en Estados Unidos. En la población femenina, estas infecciones afectan del 1 a 3% de las niñas en edad escolar: adolescencia – comienzo de las relaciones sexuales En los varones, poco frecentes, primer año de vida
  • 4. Etiología Existen numerosos microorganismos que pueden infectar las vías urinarias, los más comunes son, como mucho, los bacilos gramnegativos: Escherichia coli: 80% IA (tanto cistitis, pilonefritis) Proteus mirabilis Klebsiella Enterobacter Serratia Pseudomonas
  • 5. Etiología En las infecciones urinarias, los cocos grampositivos desempeñan una función menos importante. Staphylococcus saprophyticus: 10 a 15% infecciones sintomáticas agudas de las mujeres jóvenes.  Staphylococcus aureus: infecciones a pacientes con nefrolitiasis, sometidos a instrumentación o cirugía. Staphylococcus epidermidis: originadas por sondas.
  • 6. Patogenia En casi todas las infecciones urinarias, las bacterias llegan a la vejiga a través de la uretra. Después ascienden desde la vejiga, lo que con toda probabilidad constituye el mecanismo de casi todas las infecciones parenquimatosas renales. Aún no se conocen bien los factores que predisponen a la colonización periuretral por bacilos gramnegativos, aunque parece ser que la alteración de la microflora vaginal normal por antibióticos, otras infecciones genitales o anticonceptivos (espermicidas) tienen una participación esencial.
  • 7. Circunstancias que repercuten en la patogenia: Sexo y actividad sexual: proximidad entre uretra y ano Embarazo: tono ureteral, peristaltismo ureteral e insuficiencia temporal de las válvulas vesicoureterales Obstrucción: (tumor, estenosis, cálculo, hipertrofia prostática). Se traduce en hidronefrosis infecciones Disfunción vesical neurógena Reflujo vesicoureteral Factores bacterianos de virulencia Factores genéticos Patogenia
  • 8. Presentación Clínica Pielonefritis aguda. Por lo general, los síntomas se desarrollan con rapidez, en unas horas o un día, y comprenden fiebre, náusea, vómito y diarrea. A veces se detectan síntomas de cistitis. Además de fiebre, taquicardia y dolor muscular generalizado, a la exploración física revela dolor notables a la presión en una o ambas fosas lumbares. A veces se demuestra hematuria durante la fase aguda de la enfermedad, si persisten pensar en (litiasis, tumor o tuberculosis).
  • 9. Pruebas Diagnósticas Principal es determinar el número y tipo de bacterias en la orina. Casi todos los enfermos sufren leucocitosis notables y presentan bacterias que se detectan en la orina sin centrifugar teñida con técnica de Gram. En orina para determinar infección urinaria se encontrará una gran cantidad de bacterias (≥10⁵/ml) Las muestras de orina de los uréteres o de la pelvis renal a veces contienen <10⁵ bacterias/ml de orina y aún así indican infección.
  • 10. Pruebas Diagnósticas El estudio microscópico de la orina de individuos sintomáticos posee gran valor diagnóstico. Se detecta bacteriuria microscópica en más de 90% de las muestras de enferm0os cuya infección se asocia a cifras de colonias de al menos 10⁵/ml Se demuestra piuria en casi todas las infecciones bacterianas agudas y su ausencia pone en duda el diagnóstico. Para diagnosticar la piuria el método predilecto es la observación microscópica, pero también se pueden usar las “tiras reactivas” con esterasa leucocítica, es menos sensible pero es de gran utilidad y da un diagnóstico rápido.
  • 11. La piuria en ausencia de bacteriuria (piuria estéril) indica infección por una bacteria poco común, como C. trachomatis, U. urealyticum y Micobacterium tuberculosis o por hongos como la Candida. También esto puede ocurrir en enfermedades urológicas no infecciosas, como litiasis, anomalías anatómicas, nefrocalcinosis, reflujo vesicoureteral, nefritis intersticial o enfermedad poliquística. También resultan esenciales los cultivos y los antibioticogramas antes del tratamiento, dentro de otros estudios están las radiografías, GAMA renal y ecografía y sonografía. Pruebas Diagnósticas
  • 12. Tratamiento Pielonefritis No Complicada Aguda: En la Mayoría ocasionados por: E.coli, P.mirabilis, S. saprophyticus Tx: Inicia con un ciclo de 7-14 días con una fluoroquinolona. No debe administrarse ampicilina ni TMP-SMX como tratamiento inicial, ya que más de 25% de las cepas de E.coli que provocan pielonefritis es resistente a estos fármacos in vitro. Durante los primeros días de tratamiento, los antibióticos se administran por vía IV a la mayoría de los enfermos, aunque aquellos con síntomas leves pueden recibir un antibiótico por vía oral.
  • 13. Enfermedad leve o moderada, leve sintomatología; tratamiento ambulatorio: Quinolona por vía oral durante 7-14 días (si se desea, dosis inicial IV) o una dosis IV de ceftriaxona (1g) o gentamicina (3-5mg/kg) IV seguida de TMP-SMX (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días. Tratamiento
  • 14. Tratamiento Enfermedad grave o posible urosepsis: hospitalización: Quinolona, gentamicina (1 mg/kg c/8h), (± ampicilina) (1 g c/6h), ceftriaxona (1-2 g/ día), o aztreonam (1 g c/8- 12h) por vía parenteral hasta mejoría; después, quinolona, cefalosporina o TMP-SMX (160/800 mg c/12h) oral durante 14 días.