SlideShare una empresa de Scribd logo
TEST DE DESARROLLO
INFANTIL
DENVER

Ángel Contreras.
Maribel Cortez.
Conocimientos previos

• ¿Qué sabemos del desarrollo psicomotor?
FICHA TÉCNICA:
• Nombre : Prueba de desarrollo infantil
DENVER.
• Autores : Williams Frankenburg, Josiah S.
Doods y Alma Fordal.
• Origen : Denver, EE.UU.
• Edad
: De 14 a 60 meses.
• Ítems : 4 áreas y un total de 55 ítems.
• Año
: 1967
• Administración: Individual.
Objetivo:
• Es un test evolutivo.
• Cumple una función preventiva-remedial,
evalúa para prevenir futuros riesgos en el
desarrollo psicomotor.
Áreas que evalúa:
• Personal – Social
• Motricidad Fina Adaptativa.
• Lenguaje .
• Motricidad Gruesa.
Materiales del test:
•
•
•
•
•
•

Manual de ítems
Perfil de ítems
Línea de edad
Distintivos.
Hoja de Registro
Registro de evaluaciones técnico pedagógicas de nivel

MATERIALES ESPECÍFICOS:
• Madeja de lana roja
•
Caja de canicas
•
Sonajero con asa estrecha
•
Frasco con tapa rosca
•
Campana
•
Pelota de tenis
•
Lápiz, papel
•
8 cubos de 23 mm.
¿Cómo se administra?
• De forma individual, sólo se aplican aquellos
ítems que se encuentran a la izquierda de la
línea de edad y los que cruzan la franja negra
del ítem, los del lado derecho no se consideran,
ya que corresponden a una edad mayor.
Ejemplo:
Línea de edad
3 años.
Abotona
Pedalea
Sí se considera

no se considera
¿Cómo calificar el rendimiento?
• Éxito: Si el niño logra la conducta.
• Fracaso Negro: El niño está dentro del rango,
pero está al borde de la evolución.
• Fracaso Franco: Cuando de la línea de edad
está totalmente hacia la izquierda. Eso quiere
decir que no superó ni siquiera al 90% de los
niños que en esa edad logra la conducta, es
decir, que otro niño de menor edad que él
puede hacer lo que él no puede.
Ítems por Área:
• PERSONAL SOCIAL:
1.-Vestirse sin ayuda (0)
2.- Se aparta de la madre sin protestar (I):
3.- Se abotona (I):
4.- Juegos Sociales: 1
5.- Vestirse con ayuda (I):
6.- Se lava y seca las manos
7.- Colocarse ropa (I):
8.- Ayuda en casa en tareas simples
9.- Usa cuchara vertiendo un poco (I):
10.- Se saca ropas
11.- Imita labores de casa
Personal Social:
• 3.-SE ABOTONA (I)
• Administración: Pregunte a los padres o Auxiliar, si el
niño puede abotonarse alguna pieza de ropa.
• Crédito: Éxito si los padres o Auxiliar afirman que el niño
lo hace. Los botones no necesitan estar en los ojales
correctos.
8.- ayuda en casa en tareas
simples
• Administración:Pregunte a los padres si el niño
ayuda en casa haciendo cosas simples, como
ordenar juguetes o llevar algo solicitado por los
padres.
• Crédito: Éxito si el niño ayuda en casa en
alguna forma.
ÁREA MOTOR FINA
1.- Dibuja 6 partes de un hombre.
2.- Copia cuadrados
3.- imita cuadrado con demostración
4.- Dibuja tres partes de un hombre
5.- Señala línea más larga
6.-copiar una cruz
7.- imita puente con cubos
8.- torre de ocho cubos
9.- copia de círculos
10.- imita línea vertical
11.- vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente
12.- torre de 4 cubos
13.- vuelca la botella para sacar la píldora con demostración
14.- rayar espontáneamente (I).
15.- Torre de dos cubos
2. Copia Cuadrados
•

Administración: Muestre el cuadrado de la hoja de
instrucciones, no lo nombre o mueva su dedo o lápiz
mostrando como hacerlo, diga la niño que copie una
parecido al dibujo.

•

Resultado correcto: si el niño copia una figura con
cuatro esquinas, sin demostración previa. Las esquinas
deben estar formadas por líneas que se intersectan. Las
esquinas no deben ser redondeadas o agudas.
6. Copia la cruz
• Administración: Muestre la cruz de la hoja de
instrucciones al niño, no la nombre o mueva su
dedo o lápiz mostrando cómo hacerlo. Diga al
niño que copie una parecida a la del dibujo.
• Resultado correcto: Si el niño dibuja dos líneas
que se intersectan en algún punto. Las líneas no
deben ser necesariamente correctas.
Área Lenguaje.
1.-Composición de las cosas.
2.- Define palabras (seis de nueve)
3.- Analogías opuestas (dos de tres)
4.-Reconoce colores (tres de cuatro) (I)
5.- Comprende Preposiciones (tres de cuatro)
6.- Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres
7.- Da nombre y apellido. (I)
8.- Uso de plurales.
9.- Seguir instrucciones. (Dos de tres).
10.- Nombre un dibujo
11.- Combina dos palabras diferentes (I)
12.-Señala una parte del cuerpo que se le nombre (I).
1. Composición de las cosas.
Administración: Asegúrese de que el niño le está
escuchando y entonces formule las siguientes
preguntas, una a una, en este orden:
• ¿De qué está hecha la cuchara?
• ¿De qué están hechos los zapatos?
• ¿De que está hecha la puerta?
Espere las respuestas del niño a cada pregunta. Cada
pregunta puede ser repetida tres veces, si es necesario.
Crédito: Éxito si el niño contesta:
• Una cuchara está hecha de metal
• Un zapato está hecho de cuero, goma o genero
• Una puerta está hecha de madera o metal
10. Nombre un dibujo.
• Administración: Señale algunos dibujos
que haya en la sala y al mismo tiempo
pregunte al niño: ¿Qué es esto?
• Crédito: Éxito si el niño nombra
correctamente uno de los dibujos.
Palabras en plural son aceptadas. Éxito
también si el niño da el nombre de su
animal domestico, si el mismo del dibujo
(fracasa si da sonidos como "maullidos").
Área Motor Grueso.
1.- Camina hacia atrás punta-talón.
2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos
3.- Coge la pelota al rebote.
4.- Marcha adelante talón - punta.
5.- Saltar en un pie.
6.- Equilibrio con un pie por cinco segundos.
7.- Se balancea un segundo en un pie.
8.- Salto largo.
9..- Saltos en el lugar.
10.- Pedalea un triciclo (l).
11.- Lanza la pelota con la mano,
12.- Patea la pelota hacía delante (l)
13.-Sube peldaños (I).
14.- Camina hacia atrás (I).
2.- Equilibrio en un pie por 10
segundos.
• Administración: Muestre al niño cómo pararse
en un pie, sin apoyarse. Entonces dígale que lo
haga. El tiempo controlado por reloj si es
posible. Se le deben hacer tres pruebas.
• Resultado correcto: Si el niño puede pararse en
un pie por diez segundo o más, en dos de tres
pruebas.
13. Sube peldaños.
• Administración: Pregunte a los padres o auxiliar
cómo sube el niño los peldaños.
• Resultado Correcto: Si el niño sube peldaños
sin gatear. Él puede usar la pared o baranda
para ayudarse, pero sin afirmarse de una
persona.
Adaptaciones a DI:
• Ampliar la edad de aplicación del test.
• En el área personal social preguntar a los
padres en la entrevista al apoderado.
• En el área motor fina separar los
estímulos.
• Aumentar el tamaño de los cubos si se
presentan problemas en la manipulación.
• En el área de lenguaje, conocer las
características del niño.
• En el área motor grueso, observar a
través del juego.
• La mediación de forma trasversal.
• Intencionalidad y reciprocidad.
• Motivación del sentimiento de
competencia.
• Regulación y control de
comportamiento.
• Búsqueda de novedad y complejidad.
• Optimismo.
Denver new

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
pipebarra
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Test abc[1].ficha
Test abc[1].fichaTest abc[1].ficha
Test abc[1].ficha
Ignacio Montero
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
karina Guerrero Peña
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
Sofi Yañez Stegmaier
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
MarinaCarbonell
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
DavidSatian
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
guest975e56
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Carla Ore
 
Denver.ppt
Denver.pptDenver.ppt
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
Nicole Santamaria
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Akary Ruiz
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSIDescripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Luis Torres
 
Test la escala de inteligencia de goodenough
Test   la escala de inteligencia de goodenoughTest   la escala de inteligencia de goodenough
Test la escala de inteligencia de goodenough
Mariela Victoria Aguilar
 
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
JulioCsarValdezLizrr
 
Informe Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSIInforme Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSI
aulavirtualtepsi
 

La actualidad más candente (20)

Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Test abc[1].ficha
Test abc[1].fichaTest abc[1].ficha
Test abc[1].ficha
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Manual test token
Manual test tokenManual test token
Manual test token
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según PiagetDesarrollo psicomotor infantil según Piaget
Desarrollo psicomotor infantil según Piaget
 
Denver.ppt
Denver.pptDenver.ppt
Denver.ppt
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSIDescripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
Descripción breve del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI
 
Test la escala de inteligencia de goodenough
Test   la escala de inteligencia de goodenoughTest   la escala de inteligencia de goodenough
Test la escala de inteligencia de goodenough
 
1. Manual.pdf
1. Manual.pdf1. Manual.pdf
1. Manual.pdf
 
Informe Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSIInforme Psicológico - TEPSI
Informe Psicológico - TEPSI
 

Similar a Denver new

Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Sesiones primaria
Sesiones primariaSesiones primaria
Sesiones primaria
Marpicha
 
SESIONES TUTORIA.doc
SESIONES TUTORIA.docSESIONES TUTORIA.doc
SESIONES TUTORIA.doc
ssuser3dc4271
 
Cuadernillo 1
Cuadernillo 1Cuadernillo 1
Cuadernillo 1
AdaMGdo
 
Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...
Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...
Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Magda Sarahí Rodríguez
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Magda Sarahí Rodríguez
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Magda Sarahí Rodríguez
 
Diapositivas Modificadas
Diapositivas ModificadasDiapositivas Modificadas
Diapositivas Modificadas
ceciliaccaparodriguez
 
D I A P O S I T I V A S M O D I F I C A D A S
D I A P O S I T I V A S  M O D I F I C A D A SD I A P O S I T I V A S  M O D I F I C A D A S
D I A P O S I T I V A S M O D I F I C A D A S
ceciliaccaparodriguez
 
Manual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perez
Manual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perezManual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perez
Manual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perez
Eliana Jarillo
 
sesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicialsesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicial
MINEDU PERU
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
JeniferOlivera1
 
Programa papel PRERREQUISITOS
Programa papel PRERREQUISITOSPrograma papel PRERREQUISITOS
Programa papel PRERREQUISITOS
Vane Suca
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
SoniaBenites1
 
Redacción ABC
Redacción ABCRedacción ABC
Redacción ABC
nadia_avelar27
 
Planeacion octubre
Planeacion octubrePlaneacion octubre
Planeacion octubre
knelax
 
PLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docx
PLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docxPLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docx
PLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docx
MaryKaniras1
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
vanessazalamea
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Denver new (20)

Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Sesiones primaria
Sesiones primariaSesiones primaria
Sesiones primaria
 
SESIONES TUTORIA.doc
SESIONES TUTORIA.docSESIONES TUTORIA.doc
SESIONES TUTORIA.doc
 
Cuadernillo 1
Cuadernillo 1Cuadernillo 1
Cuadernillo 1
 
Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...
Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...
Actividades sobre la mesa actividades de matematicas que los padres pueden ha...
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
 
Diapositivas Modificadas
Diapositivas ModificadasDiapositivas Modificadas
Diapositivas Modificadas
 
D I A P O S I T I V A S M O D I F I C A D A S
D I A P O S I T I V A S  M O D I F I C A D A SD I A P O S I T I V A S  M O D I F I C A D A S
D I A P O S I T I V A S M O D I F I C A D A S
 
Manual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perez
Manual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perezManual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perez
Manual de actividades desarrollo motriz y perceptivo eliana jarillo perez
 
sesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicialsesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicial
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Programa papel PRERREQUISITOS
Programa papel PRERREQUISITOSPrograma papel PRERREQUISITOS
Programa papel PRERREQUISITOS
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
 
Redacción ABC
Redacción ABCRedacción ABC
Redacción ABC
 
Planeacion octubre
Planeacion octubrePlaneacion octubre
Planeacion octubre
 
PLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docx
PLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docxPLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docx
PLANIFICACION INDICADORES 36 A 42 MESES EN ADELANTE.docx
 
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalameaActividades de aprendizaje por vanessa zalamea
Actividades de aprendizaje por vanessa zalamea
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 

Denver new

  • 1. TEST DE DESARROLLO INFANTIL DENVER Ángel Contreras. Maribel Cortez.
  • 2. Conocimientos previos • ¿Qué sabemos del desarrollo psicomotor?
  • 3. FICHA TÉCNICA: • Nombre : Prueba de desarrollo infantil DENVER. • Autores : Williams Frankenburg, Josiah S. Doods y Alma Fordal. • Origen : Denver, EE.UU. • Edad : De 14 a 60 meses. • Ítems : 4 áreas y un total de 55 ítems. • Año : 1967 • Administración: Individual.
  • 4. Objetivo: • Es un test evolutivo. • Cumple una función preventiva-remedial, evalúa para prevenir futuros riesgos en el desarrollo psicomotor.
  • 5. Áreas que evalúa: • Personal – Social • Motricidad Fina Adaptativa. • Lenguaje . • Motricidad Gruesa.
  • 6. Materiales del test: • • • • • • Manual de ítems Perfil de ítems Línea de edad Distintivos. Hoja de Registro Registro de evaluaciones técnico pedagógicas de nivel MATERIALES ESPECÍFICOS: • Madeja de lana roja • Caja de canicas • Sonajero con asa estrecha • Frasco con tapa rosca • Campana • Pelota de tenis • Lápiz, papel • 8 cubos de 23 mm.
  • 7. ¿Cómo se administra? • De forma individual, sólo se aplican aquellos ítems que se encuentran a la izquierda de la línea de edad y los que cruzan la franja negra del ítem, los del lado derecho no se consideran, ya que corresponden a una edad mayor.
  • 8. Ejemplo: Línea de edad 3 años. Abotona Pedalea Sí se considera no se considera
  • 9. ¿Cómo calificar el rendimiento? • Éxito: Si el niño logra la conducta. • Fracaso Negro: El niño está dentro del rango, pero está al borde de la evolución. • Fracaso Franco: Cuando de la línea de edad está totalmente hacia la izquierda. Eso quiere decir que no superó ni siquiera al 90% de los niños que en esa edad logra la conducta, es decir, que otro niño de menor edad que él puede hacer lo que él no puede.
  • 10. Ítems por Área: • PERSONAL SOCIAL: 1.-Vestirse sin ayuda (0) 2.- Se aparta de la madre sin protestar (I): 3.- Se abotona (I): 4.- Juegos Sociales: 1 5.- Vestirse con ayuda (I): 6.- Se lava y seca las manos 7.- Colocarse ropa (I): 8.- Ayuda en casa en tareas simples 9.- Usa cuchara vertiendo un poco (I): 10.- Se saca ropas 11.- Imita labores de casa
  • 11. Personal Social: • 3.-SE ABOTONA (I) • Administración: Pregunte a los padres o Auxiliar, si el niño puede abotonarse alguna pieza de ropa. • Crédito: Éxito si los padres o Auxiliar afirman que el niño lo hace. Los botones no necesitan estar en los ojales correctos.
  • 12. 8.- ayuda en casa en tareas simples • Administración:Pregunte a los padres si el niño ayuda en casa haciendo cosas simples, como ordenar juguetes o llevar algo solicitado por los padres. • Crédito: Éxito si el niño ayuda en casa en alguna forma.
  • 13. ÁREA MOTOR FINA 1.- Dibuja 6 partes de un hombre. 2.- Copia cuadrados 3.- imita cuadrado con demostración 4.- Dibuja tres partes de un hombre 5.- Señala línea más larga 6.-copiar una cruz 7.- imita puente con cubos 8.- torre de ocho cubos 9.- copia de círculos 10.- imita línea vertical 11.- vuelca la botella para sacar la píldora espontáneamente 12.- torre de 4 cubos 13.- vuelca la botella para sacar la píldora con demostración 14.- rayar espontáneamente (I). 15.- Torre de dos cubos
  • 14. 2. Copia Cuadrados • Administración: Muestre el cuadrado de la hoja de instrucciones, no lo nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando como hacerlo, diga la niño que copie una parecido al dibujo. • Resultado correcto: si el niño copia una figura con cuatro esquinas, sin demostración previa. Las esquinas deben estar formadas por líneas que se intersectan. Las esquinas no deben ser redondeadas o agudas.
  • 15. 6. Copia la cruz • Administración: Muestre la cruz de la hoja de instrucciones al niño, no la nombre o mueva su dedo o lápiz mostrando cómo hacerlo. Diga al niño que copie una parecida a la del dibujo. • Resultado correcto: Si el niño dibuja dos líneas que se intersectan en algún punto. Las líneas no deben ser necesariamente correctas.
  • 16. Área Lenguaje. 1.-Composición de las cosas. 2.- Define palabras (seis de nueve) 3.- Analogías opuestas (dos de tres) 4.-Reconoce colores (tres de cuatro) (I) 5.- Comprende Preposiciones (tres de cuatro) 6.- Comprende: Frío. Cansado, Hambre (dos de tres 7.- Da nombre y apellido. (I) 8.- Uso de plurales. 9.- Seguir instrucciones. (Dos de tres). 10.- Nombre un dibujo 11.- Combina dos palabras diferentes (I) 12.-Señala una parte del cuerpo que se le nombre (I).
  • 17. 1. Composición de las cosas. Administración: Asegúrese de que el niño le está escuchando y entonces formule las siguientes preguntas, una a una, en este orden: • ¿De qué está hecha la cuchara? • ¿De qué están hechos los zapatos? • ¿De que está hecha la puerta? Espere las respuestas del niño a cada pregunta. Cada pregunta puede ser repetida tres veces, si es necesario. Crédito: Éxito si el niño contesta: • Una cuchara está hecha de metal • Un zapato está hecho de cuero, goma o genero • Una puerta está hecha de madera o metal
  • 18. 10. Nombre un dibujo. • Administración: Señale algunos dibujos que haya en la sala y al mismo tiempo pregunte al niño: ¿Qué es esto? • Crédito: Éxito si el niño nombra correctamente uno de los dibujos. Palabras en plural son aceptadas. Éxito también si el niño da el nombre de su animal domestico, si el mismo del dibujo (fracasa si da sonidos como "maullidos").
  • 19. Área Motor Grueso. 1.- Camina hacia atrás punta-talón. 2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos 3.- Coge la pelota al rebote. 4.- Marcha adelante talón - punta. 5.- Saltar en un pie. 6.- Equilibrio con un pie por cinco segundos. 7.- Se balancea un segundo en un pie. 8.- Salto largo. 9..- Saltos en el lugar. 10.- Pedalea un triciclo (l). 11.- Lanza la pelota con la mano, 12.- Patea la pelota hacía delante (l) 13.-Sube peldaños (I). 14.- Camina hacia atrás (I).
  • 20. 2.- Equilibrio en un pie por 10 segundos. • Administración: Muestre al niño cómo pararse en un pie, sin apoyarse. Entonces dígale que lo haga. El tiempo controlado por reloj si es posible. Se le deben hacer tres pruebas. • Resultado correcto: Si el niño puede pararse en un pie por diez segundo o más, en dos de tres pruebas.
  • 21. 13. Sube peldaños. • Administración: Pregunte a los padres o auxiliar cómo sube el niño los peldaños. • Resultado Correcto: Si el niño sube peldaños sin gatear. Él puede usar la pared o baranda para ayudarse, pero sin afirmarse de una persona.
  • 22. Adaptaciones a DI: • Ampliar la edad de aplicación del test. • En el área personal social preguntar a los padres en la entrevista al apoderado. • En el área motor fina separar los estímulos. • Aumentar el tamaño de los cubos si se presentan problemas en la manipulación.
  • 23. • En el área de lenguaje, conocer las características del niño. • En el área motor grueso, observar a través del juego. • La mediación de forma trasversal. • Intencionalidad y reciprocidad. • Motivación del sentimiento de competencia. • Regulación y control de comportamiento.
  • 24. • Búsqueda de novedad y complejidad. • Optimismo.