SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Especializada de las Américas.Universidad Latinoamericana y del Caribe Deontología y Ética Profesional. Dr Oscar Sittón Ortega.
La Terapia Ocupacional La Terapia Ocupacional es una profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio.
La práctica profesional El profesional en Terapia Ocupacional identifica, analiza, evalúa, interpreta, diagnóstica, conceptúa e interviene sobre la naturaleza y las necesidades ocupacionales de individuos y grupos poblacionales de todas las edades en sus aspectos funcionales, de riesgo y disfuncionales. Dentro del marco de su perfil profesional está en capacidad de utilizar la metodología científica en la solución de problemas relacionados con el ámbito de seguridad social, salud, educación, el sector trabajo, de investigación, sector justicia, y el desempeño de funciones administrativas.
Principales ámbitos de trabajo La Seguridad Social: Lidera la construcción y ejecución de planes , programas y proyectos de aporte a sus fines, promoviendo competencias ocupacionales en los campos en los cuales aquella se desarrolle en función del desempeño ocupacional. En el sector de la Salud: Está caracterizado esencialmente por su desempeño en funciones físicas, sensoriales y mentales, a través del manejo de habilidades sensorio motoras, cognitivas y socio emocionales en los niveles de promoción, prevención y rehabilitación cuando el desempeño ocupacional está sometido a riesgo o se encuentra alterado, buscando así proporcionar una mejor calidad de vida.
Principales ámbitos de trabajo En el sector de la Educación: Tiene competencia para organizar y prestar servicios a la comunidad educativa y a la población con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, mediante la atención y el desarrollo de programas de promoción, prevención, nivelación y remediación de los desempeños ocupacionales relacionados con el juego, el deporte, el autocuidado y la actividad académica. Involucra procesos de orientación e inclusión escolar, asesorías y consultorías
Principales ámbitos de trabajo En el sector trabajo: Incursiona en forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades.
Principales ámbitos de trabajo En el sector Justicia: podrá trabajar en programas de rehabilitación y resocialización de poblaciones vulnerables, cualificando el desempeño ocupacional y facilitando la participación, movilización y organización social, a fin de promover conductas adaptativas y participativas de las personas comprometidas. Dada su competencia profesional está capacitado para emitir dictámenes periciales cuando quiera que le sean solicitados dentro del orden jurisdiccional.
Principales ámbitos de trabajo En el desempeño de funciones administrativas podrá, entre otras actividades, organizar, planear, dirigir, controlar y evaluar servicios, programas o proyectos dentro del área de su competencia profesional en aspectos relacionados con personal, disponibilidades técnicas, equipos y presupuestos, así como con el desarrollo de las actividades administrativas propias del cargo que desempeñe.
Principales ámbitos de trabajo La actividad investigativa está orientada hacia la búsqueda, renovación y desarrollo del conocimiento científico aplicable dentro del campo de sus actividades, para el estudio de la problemática y planteamiento de soluciones que beneficien a la profesión, al individuo y a la comunidad en general.
Trabajo a Efectuar. En función de las áreas señaladas de Práctica Profesional que puede realizar el Terapeuta Ocupacional, te invitamos a efectuar el siguiente estudio: “Primer Estudio de los Servicios de Rehabilitación y de Terapia Ocupacional en Venezuela” Por favor elabora la siguiente encuesta: Nombre de la Institución:__________________ _______________________________________________ 2. Localización: Provincia:_____________________________________ Distrito:_______________Barriada________________________ Calle:___________ Teléfono:___________ Apdo Postal:__________ Correo Electrónico:_________________ Fax:_______________
Datos Generales de la Institución. 1.Tipo de Institución: Estatal ____          Patronato _____        ONG __       Privada ___      Otros:____ 2. Ámbito de Acción o cobertura: Nacional___  2. Provincial___  3.Municipal__ 4. Comunitario___ 3. Clasificación jurídica: Patronato__ 2. Asociación___ 3. Cooperativa___ 4. Otros_____ 4. Afiliación Internacional.   1. Sí___ 2. No___ 5. Misión de la Institución:________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Visión de la Institución:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Tipo de Presupuesto que manejan 1. Fuente de Financiamiento:
Organismos que apoyan sus proyectos Organismos que apoyan económicamente sus proyectos y tipo de apoyo que brindan.           1. Temporal                       2. Permanentes
Otros aspectos a estudiar. ¿Realizan divulgación de sus servicios?  Sí__  No___ A veces___ Tipo de divulgación: Revistas__ 2. Afiches___ 3. Trípticos___ 4. Periódico___ 5. Radio__ 6. TV___ 7. Boletín___ 8. Hoja Web___ 9 Otros:___ Realiza las siguientes tareas: 1. Investigación___ 2. Capacitación___ 3. Programas____ 4. Servicios___ 5. Proyectos___6. Acciones comunitarias:____ Tiene instalaciones de Rehabilitación/ habilitación. Si___   No____ En que área: Salud:___ En que nivel: Primer Nivel___ Segundo Nivel___ Tercer Nivel____ Educación____ Habilitación_______ Rehabilitación__________ Trabajo____      Habilitación_______ Rehabilitación Profesional______
Programas que brinda Promoción___ Prevención ___ Orientación____ Educación Inclusiva____ Defensoría de derechos____ Servicios de vinculación de apoyo___ Divulgación:______ Otros:_____________________________________ _____________________________________________________________________________________
Requisitos para brindar la atención Referencia médica Evaluación Social Ninguno Otros ( especifique)____________________________ Grupos etarios beneficiarios de los programas: Nin@s (0-14 años)_______________ Adolescentes ( 15_17)____________ Adultos/as (18_64)_________________ Adulto/a mayor ( mayores de 65 años)_____________
Tipo de servicio que brinda:
Infraestructura.  Dispone de espacio físico para brindar
Accesibilidad  Otros:________________________________________________
Accesibilidad en las áreas de atención
Cuenta con los siguientes medios:
Personal del que dispone
Equipos y materiales en T.O.
Equipos y materiales en T.O. Otros equipos y materiales________________________________________
Tipos de discapacidad que atienden
Sugerencias al trabajo: Debe efectuarse un Censo de los principales servicios que se ofrecen en Venezuela. Inmediatamente dividirlos por regiones. Cada participante será responsable de analizar y tabular la información según la región asignada. Elaborará una Monografía señalando los resultados de este Primer estudio de la oferta de servicios de Rehabilitación y Terapia Ocupacional en Venezuela. Este mapeo, nos indicará las áreas y cobertura que están teniendo los profesionales de la Terapia Ocupacional en Venezuela. De igual forma tener el censo de cuántos están ejerciendo y las áreas donde se polariza la atención de Terapia Ocupacional.
Otros aspectos a lograr. A través de este trabajo conoceremos los aspectos relevantes de la Práctica Profesional, las relaciones del Terapeuta Ocupacional con los pacientes y otros usuarios del servicio. Las relaciones del terapeuta ocupacional con las instituciones, la sociedad y el Estado. Áreas de trabajo donde mayormente se ejercita. ( investigación, salud, trabajo, docencia, etc.)
Nos interesa conocer las áreas de acción de la Terapia Ocupacional Porque la Terapia Ocupacional demuestra que: Es un derecho de todo individuo participar en las actividades relativas a su grupo etáreo cualquier sea su condición. Los obstáculos, propios o ajenos a la persona, que dificultan la función pueden ser modificados. Cada individuo puede ser asistido para tomar conciencia de su propio potencial y para estar motivado. La utilización de este conocimiento promueve la salud, alienta el desempeño y contribuye a la calidad de vida. Recordemos que la Terapia Ocupacional es un disciplina de la salud que está comprometida con las personas de todas las edades cuya vida cotidiana ha sido afectada por problemas de salud física y /o mental; y que es necesario saber la orientación que está teniendo en Venezuela.
El estudio nos debe permitir conocer: Si los servicios de Terapia Ocupacional en Venezuela están orientados a: Enseñanza de las destrezas de la vida diaria. Desarrollo de destrezas perceptivo motoras Entrenamiento sensorial Desarrollo de las destrezas de juego Entrenamiento prevocacional y laboral Diseño y fabricación o aplicación de aparatos ortésicos o protésicos. Utilización de actividades de artesanía Entrenamiento y ejercicios funcionales Administración y aplicación de pruebas. Adaptación del entorno para el discapacitado.
Es importante conocer también los ámbitos de actuación del terapeuta ocupacional en Venezuela Conocer los Ámbitos hospitalarios y de salud. Si labora en: Atención primaria Hospitales generales Hospitales geriátricos Hospitales psiquiátricos. Hospitales pediátricos. Hospitales de accidentes laborales Hospitales de discapacidades de origen físico Hospitales de día Sanatorios Clínicas Unidades hospitalarias de: corta, media y larga estancia En drogodependencia, Alzheimer, etc.
Es importante conocer también los ámbitos de actuación del terapeuta ocupacional en Venezuela Ámbitos Comunitarios: Centros de rehabilitación: física, psiquiatrica, geriatrica- Centros de Día Centros Ocupacionales Centros Especiales de Empleo Instituciones penitenciarias. Instituciones Educativas Asociaciones y ONG Domicilio de los pacientes Comunidad Servicios de estancias diurnas.
Campos de actuación típicos del Terapeuta Ocupacional. Salud Mental Geriatría. Discapacidades físicas y sensoriales Trastornos Neurológicos Trastornos postquirúrgicos Retraso mental Pediatría Marginación social. Drogodependencia Educación Rehabilitación laboral.
Objetivos del estudio. El estudio nos puede brindar claramente la perspectiva singular y característica que está teniendo la Terapia Ocupacional en Venezuela. La utilización de la ocupación como agente, entidad o medio para promover la salud, prevenir la enfermedad y la discapacidad y la perspectiva que como ciencia de la salud está alcanzando en el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Fidelia G.
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNaSaBi
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacionaltallerempleomf
 
Iveth
IvethIveth
Iveth
angeliveth
 
Modelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionalModelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacional
jorge anaya
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
sabrinacoronel
 
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN GrupalTerapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Jimena Garriga
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
Tamara Ruiz Maureira
 
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Fundación CADAH TDAH
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
Marcela Ortiz Guerrero
 
Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)
Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)
Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)
Daniela Pacheco Salazar
 
Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012natbelen
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
yerlidavila
 

La actualidad más candente (16)

Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
Terapia ocupacional en la Actualidad 2015
 
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia OcupacionalNtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
NtervencióN En El Domicilio Del Anciano Desde La Terapia Ocupacional
 
La terapia ocupacional
La terapia ocupacionalLa terapia ocupacional
La terapia ocupacional
 
Iveth
IvethIveth
Iveth
 
3 081013 140444-230
3 081013 140444-2303 081013 140444-230
3 081013 140444-230
 
Modelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacionalModelos de terapia ocupacional
Modelos de terapia ocupacional
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN GrupalTerapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
Terapia Ocupacional Y PsicogerontologíA En La IntervencióN Grupal
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
 
Clase dimensiones to
Clase dimensiones toClase dimensiones to
Clase dimensiones to
 
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
Trastorno de déficit de atención e Hiperactividad en terapia ocupacional.
 
Terapia Ocupacional
Terapia OcupacionalTerapia Ocupacional
Terapia Ocupacional
 
Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)
Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)
Entrenamiento de Memoria y Terapia Ocupacional (ENETO Valdivia 2014)
 
Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012Ppt natalia peña gid 2012
Ppt natalia peña gid 2012
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Terapia ocupacional en el ictus
Terapia ocupacional en el  ictusTerapia ocupacional en el  ictus
Terapia ocupacional en el ictus
 

Destacado

Los valores civicos
Los valores civicosLos valores civicos
Los valores civicosRonyJoseRaul
 
ética civil
ética civilética civil
ética civil
murillo96
 
Etica civil
Etica civilEtica civil
Etica civil
murillo96
 
Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)Nelly Ortega Angarita
 
Valores civicos
Valores civicosValores civicos
Valores civicos
Hony11
 
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
Luisa Fernanda
 
Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.
Xaviier Castiillo
 
Los valores cívicos
Los valores cívicos  Los valores cívicos
Los valores cívicos
Educacion
 
Diapositivas etica profesional
Diapositivas etica profesionalDiapositivas etica profesional
Diapositivas etica profesional
pamary
 

Destacado (13)

Los valores civicos
Los valores civicosLos valores civicos
Los valores civicos
 
ética civil
ética civilética civil
ética civil
 
Etica civil
Etica civilEtica civil
Etica civil
 
Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)Etica civil y derechos humanos (tutorías)
Etica civil y derechos humanos (tutorías)
 
Etica civil
Etica civilEtica civil
Etica civil
 
Valores civicos
Valores civicosValores civicos
Valores civicos
 
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
ETICA CIVICA CIVIL O CIUDADANA
 
Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.
 
Diapositivas de valores
Diapositivas de valoresDiapositivas de valores
Diapositivas de valores
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
 
Los valores cívicos
Los valores cívicos  Los valores cívicos
Los valores cívicos
 
Diapositivas etica profesional
Diapositivas etica profesionalDiapositivas etica profesional
Diapositivas etica profesional
 
Los valores cívicos
Los valores cívicosLos valores cívicos
Los valores cívicos
 

Similar a DeontologíA Profesional 3. Ulac

D Iapositiva T.O[1]
D Iapositiva  T.O[1]D Iapositiva  T.O[1]
D Iapositiva T.O[1]
vane102489
 
Modulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia ProfesionalModulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia ProfesionalIrene Pringle
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion   Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion   Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1Irene Pringle
 
Modulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia ProfesionalModulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia ProfesionalIrene Pringle
 
DeontologíA 2 Profesional. Ulac
DeontologíA 2 Profesional. UlacDeontologíA 2 Profesional. Ulac
DeontologíA 2 Profesional. UlacIrene Pringle
 
DeontologíA 2 Profesional Ulac
DeontologíA 2 Profesional  UlacDeontologíA 2 Profesional  Ulac
DeontologíA 2 Profesional UlacIrene Pringle
 
Taller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínicoTaller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínico
Alexander Dueñas
 
El educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadEl educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadJordi
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
ChindonaGualaco
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
Liliana Flores
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
Karla Shibell
 
Di menciones en psicología final
Di menciones en psicología finalDi menciones en psicología final
Di menciones en psicología final
Daniela Palacios
 
Mi carrera ocupacional.
Mi carrera ocupacional.Mi carrera ocupacional.
Mi carrera ocupacional.
Astrid Carolina Acero Medina
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
AREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docx
AREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docxAREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docx
AREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docx
MireyaKiaraAguirreLo
 

Similar a DeontologíA Profesional 3. Ulac (20)

D Iapositiva T.O[1]
D Iapositiva  T.O[1]D Iapositiva  T.O[1]
D Iapositiva T.O[1]
 
Modulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia ProfesionalModulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia Profesional
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion   Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion   Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
 
Modulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia ProfesionalModulo # 2 Deontologia Profesional
Modulo # 2 Deontologia Profesional
 
DeontologíA 2 Profesional. Ulac
DeontologíA 2 Profesional. UlacDeontologíA 2 Profesional. Ulac
DeontologíA 2 Profesional. Ulac
 
DeontologíA 2 Profesional Ulac
DeontologíA 2 Profesional  UlacDeontologíA 2 Profesional  Ulac
DeontologíA 2 Profesional Ulac
 
Taller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínicoTaller: Rol del psicólogo clínico
Taller: Rol del psicólogo clínico
 
El educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidadEl educador social y la discapacidad
El educador social y la discapacidad
 
Analisis De La Actividad Modulo 2
Analisis De La Actividad Modulo 2Analisis De La Actividad Modulo 2
Analisis De La Actividad Modulo 2
 
Analisis De La Actividad Modulo 2
Analisis De La Actividad Modulo 2Analisis De La Actividad Modulo 2
Analisis De La Actividad Modulo 2
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
 
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
323106237 caracteristicas-del-psicologo-clinico
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
 
Di menciones en psicología final
Di menciones en psicología finalDi menciones en psicología final
Di menciones en psicología final
 
Mi carrera ocupacional.
Mi carrera ocupacional.Mi carrera ocupacional.
Mi carrera ocupacional.
 
Funciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermeroFunciones del rol enfermero
Funciones del rol enfermero
 
AREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docx
AREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docxAREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docx
AREAS PROFECIONALES DEL ENFERMERO.docx
 
Diapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuelaDiapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuela
 
Diapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuelaDiapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuela
 
Diapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuelaDiapositivas de venezuela
Diapositivas de venezuela
 

Más de Irene Pringle

Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Irene Pringle
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Irene Pringle
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Irene Pringle
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Irene Pringle
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosIrene Pringle
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosIrene Pringle
 
Guia didáctica módulo 3
Guia didáctica   módulo 3Guia didáctica   módulo 3
Guia didáctica módulo 3Irene Pringle
 
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
Ejemplo actividad 3.1  caso prácticoEjemplo actividad 3.1  caso práctico
Ejemplo actividad 3.1 caso prácticoIrene Pringle
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaIrene Pringle
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martinIrene Pringle
 
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaGuia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaIrene Pringle
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaIrene Pringle
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martinIrene Pringle
 
Lectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionLectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionIrene Pringle
 
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesEjemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesIrene Pringle
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicosIrene Pringle
 

Más de Irene Pringle (20)

Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)
 
Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
Consejos útiles para que tu hijo sea más feliz (1)
 
Edutec (1)
Edutec (1)Edutec (1)
Edutec (1)
 
Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)Consejos útiles para los padres (1)
Consejos útiles para los padres (1)
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
 
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
Tallerparapadres 100714155640-phpapp02[1]
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternos
 
Camino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternosCamino c alidadparesexternos
Camino c alidadparesexternos
 
Guia didáctica módulo 3
Guia didáctica   módulo 3Guia didáctica   módulo 3
Guia didáctica módulo 3
 
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
Ejemplo actividad 3.1  caso prácticoEjemplo actividad 3.1  caso práctico
Ejemplo actividad 3.1 caso práctico
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
 
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetivaGuia de trabajo 2.1 prueba objetiva
Guia de trabajo 2.1 prueba objetiva
 
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escritaOrientaciones act- 2.1 prueba escrita
Orientaciones act- 2.1 prueba escrita
 
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
Lect  2.1 instrumentos de eva-martinLect  2.1 instrumentos de eva-martin
Lect 2.1 instrumentos de eva-martin
 
Lectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacionLectura rubricas evaluacion
Lectura rubricas evaluacion
 
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones oralesEjemplo hoja de evaluación exposiciones orales
Ejemplo hoja de evaluación exposiciones orales
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

DeontologíA Profesional 3. Ulac

  • 1. Universidad Especializada de las Américas.Universidad Latinoamericana y del Caribe Deontología y Ética Profesional. Dr Oscar Sittón Ortega.
  • 2. La Terapia Ocupacional La Terapia Ocupacional es una profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio.
  • 3. La práctica profesional El profesional en Terapia Ocupacional identifica, analiza, evalúa, interpreta, diagnóstica, conceptúa e interviene sobre la naturaleza y las necesidades ocupacionales de individuos y grupos poblacionales de todas las edades en sus aspectos funcionales, de riesgo y disfuncionales. Dentro del marco de su perfil profesional está en capacidad de utilizar la metodología científica en la solución de problemas relacionados con el ámbito de seguridad social, salud, educación, el sector trabajo, de investigación, sector justicia, y el desempeño de funciones administrativas.
  • 4. Principales ámbitos de trabajo La Seguridad Social: Lidera la construcción y ejecución de planes , programas y proyectos de aporte a sus fines, promoviendo competencias ocupacionales en los campos en los cuales aquella se desarrolle en función del desempeño ocupacional. En el sector de la Salud: Está caracterizado esencialmente por su desempeño en funciones físicas, sensoriales y mentales, a través del manejo de habilidades sensorio motoras, cognitivas y socio emocionales en los niveles de promoción, prevención y rehabilitación cuando el desempeño ocupacional está sometido a riesgo o se encuentra alterado, buscando así proporcionar una mejor calidad de vida.
  • 5. Principales ámbitos de trabajo En el sector de la Educación: Tiene competencia para organizar y prestar servicios a la comunidad educativa y a la población con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, mediante la atención y el desarrollo de programas de promoción, prevención, nivelación y remediación de los desempeños ocupacionales relacionados con el juego, el deporte, el autocuidado y la actividad académica. Involucra procesos de orientación e inclusión escolar, asesorías y consultorías
  • 6. Principales ámbitos de trabajo En el sector trabajo: Incursiona en forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con las habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades.
  • 7. Principales ámbitos de trabajo En el sector Justicia: podrá trabajar en programas de rehabilitación y resocialización de poblaciones vulnerables, cualificando el desempeño ocupacional y facilitando la participación, movilización y organización social, a fin de promover conductas adaptativas y participativas de las personas comprometidas. Dada su competencia profesional está capacitado para emitir dictámenes periciales cuando quiera que le sean solicitados dentro del orden jurisdiccional.
  • 8. Principales ámbitos de trabajo En el desempeño de funciones administrativas podrá, entre otras actividades, organizar, planear, dirigir, controlar y evaluar servicios, programas o proyectos dentro del área de su competencia profesional en aspectos relacionados con personal, disponibilidades técnicas, equipos y presupuestos, así como con el desarrollo de las actividades administrativas propias del cargo que desempeñe.
  • 9. Principales ámbitos de trabajo La actividad investigativa está orientada hacia la búsqueda, renovación y desarrollo del conocimiento científico aplicable dentro del campo de sus actividades, para el estudio de la problemática y planteamiento de soluciones que beneficien a la profesión, al individuo y a la comunidad en general.
  • 10. Trabajo a Efectuar. En función de las áreas señaladas de Práctica Profesional que puede realizar el Terapeuta Ocupacional, te invitamos a efectuar el siguiente estudio: “Primer Estudio de los Servicios de Rehabilitación y de Terapia Ocupacional en Venezuela” Por favor elabora la siguiente encuesta: Nombre de la Institución:__________________ _______________________________________________ 2. Localización: Provincia:_____________________________________ Distrito:_______________Barriada________________________ Calle:___________ Teléfono:___________ Apdo Postal:__________ Correo Electrónico:_________________ Fax:_______________
  • 11. Datos Generales de la Institución. 1.Tipo de Institución: Estatal ____ Patronato _____ ONG __ Privada ___ Otros:____ 2. Ámbito de Acción o cobertura: Nacional___ 2. Provincial___ 3.Municipal__ 4. Comunitario___ 3. Clasificación jurídica: Patronato__ 2. Asociación___ 3. Cooperativa___ 4. Otros_____ 4. Afiliación Internacional. 1. Sí___ 2. No___ 5. Misión de la Institución:________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Visión de la Institución:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
  • 12. Tipo de Presupuesto que manejan 1. Fuente de Financiamiento:
  • 13. Organismos que apoyan sus proyectos Organismos que apoyan económicamente sus proyectos y tipo de apoyo que brindan. 1. Temporal 2. Permanentes
  • 14. Otros aspectos a estudiar. ¿Realizan divulgación de sus servicios? Sí__ No___ A veces___ Tipo de divulgación: Revistas__ 2. Afiches___ 3. Trípticos___ 4. Periódico___ 5. Radio__ 6. TV___ 7. Boletín___ 8. Hoja Web___ 9 Otros:___ Realiza las siguientes tareas: 1. Investigación___ 2. Capacitación___ 3. Programas____ 4. Servicios___ 5. Proyectos___6. Acciones comunitarias:____ Tiene instalaciones de Rehabilitación/ habilitación. Si___ No____ En que área: Salud:___ En que nivel: Primer Nivel___ Segundo Nivel___ Tercer Nivel____ Educación____ Habilitación_______ Rehabilitación__________ Trabajo____ Habilitación_______ Rehabilitación Profesional______
  • 15. Programas que brinda Promoción___ Prevención ___ Orientación____ Educación Inclusiva____ Defensoría de derechos____ Servicios de vinculación de apoyo___ Divulgación:______ Otros:_____________________________________ _____________________________________________________________________________________
  • 16. Requisitos para brindar la atención Referencia médica Evaluación Social Ninguno Otros ( especifique)____________________________ Grupos etarios beneficiarios de los programas: Nin@s (0-14 años)_______________ Adolescentes ( 15_17)____________ Adultos/as (18_64)_________________ Adulto/a mayor ( mayores de 65 años)_____________
  • 17. Tipo de servicio que brinda:
  • 18. Infraestructura. Dispone de espacio físico para brindar
  • 20. Accesibilidad en las áreas de atención
  • 21. Cuenta con los siguientes medios:
  • 22. Personal del que dispone
  • 24. Equipos y materiales en T.O. Otros equipos y materiales________________________________________
  • 25. Tipos de discapacidad que atienden
  • 26. Sugerencias al trabajo: Debe efectuarse un Censo de los principales servicios que se ofrecen en Venezuela. Inmediatamente dividirlos por regiones. Cada participante será responsable de analizar y tabular la información según la región asignada. Elaborará una Monografía señalando los resultados de este Primer estudio de la oferta de servicios de Rehabilitación y Terapia Ocupacional en Venezuela. Este mapeo, nos indicará las áreas y cobertura que están teniendo los profesionales de la Terapia Ocupacional en Venezuela. De igual forma tener el censo de cuántos están ejerciendo y las áreas donde se polariza la atención de Terapia Ocupacional.
  • 27. Otros aspectos a lograr. A través de este trabajo conoceremos los aspectos relevantes de la Práctica Profesional, las relaciones del Terapeuta Ocupacional con los pacientes y otros usuarios del servicio. Las relaciones del terapeuta ocupacional con las instituciones, la sociedad y el Estado. Áreas de trabajo donde mayormente se ejercita. ( investigación, salud, trabajo, docencia, etc.)
  • 28. Nos interesa conocer las áreas de acción de la Terapia Ocupacional Porque la Terapia Ocupacional demuestra que: Es un derecho de todo individuo participar en las actividades relativas a su grupo etáreo cualquier sea su condición. Los obstáculos, propios o ajenos a la persona, que dificultan la función pueden ser modificados. Cada individuo puede ser asistido para tomar conciencia de su propio potencial y para estar motivado. La utilización de este conocimiento promueve la salud, alienta el desempeño y contribuye a la calidad de vida. Recordemos que la Terapia Ocupacional es un disciplina de la salud que está comprometida con las personas de todas las edades cuya vida cotidiana ha sido afectada por problemas de salud física y /o mental; y que es necesario saber la orientación que está teniendo en Venezuela.
  • 29. El estudio nos debe permitir conocer: Si los servicios de Terapia Ocupacional en Venezuela están orientados a: Enseñanza de las destrezas de la vida diaria. Desarrollo de destrezas perceptivo motoras Entrenamiento sensorial Desarrollo de las destrezas de juego Entrenamiento prevocacional y laboral Diseño y fabricación o aplicación de aparatos ortésicos o protésicos. Utilización de actividades de artesanía Entrenamiento y ejercicios funcionales Administración y aplicación de pruebas. Adaptación del entorno para el discapacitado.
  • 30. Es importante conocer también los ámbitos de actuación del terapeuta ocupacional en Venezuela Conocer los Ámbitos hospitalarios y de salud. Si labora en: Atención primaria Hospitales generales Hospitales geriátricos Hospitales psiquiátricos. Hospitales pediátricos. Hospitales de accidentes laborales Hospitales de discapacidades de origen físico Hospitales de día Sanatorios Clínicas Unidades hospitalarias de: corta, media y larga estancia En drogodependencia, Alzheimer, etc.
  • 31. Es importante conocer también los ámbitos de actuación del terapeuta ocupacional en Venezuela Ámbitos Comunitarios: Centros de rehabilitación: física, psiquiatrica, geriatrica- Centros de Día Centros Ocupacionales Centros Especiales de Empleo Instituciones penitenciarias. Instituciones Educativas Asociaciones y ONG Domicilio de los pacientes Comunidad Servicios de estancias diurnas.
  • 32. Campos de actuación típicos del Terapeuta Ocupacional. Salud Mental Geriatría. Discapacidades físicas y sensoriales Trastornos Neurológicos Trastornos postquirúrgicos Retraso mental Pediatría Marginación social. Drogodependencia Educación Rehabilitación laboral.
  • 33. Objetivos del estudio. El estudio nos puede brindar claramente la perspectiva singular y característica que está teniendo la Terapia Ocupacional en Venezuela. La utilización de la ocupación como agente, entidad o medio para promover la salud, prevenir la enfermedad y la discapacidad y la perspectiva que como ciencia de la salud está alcanzando en el país.