SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín toro
Decanato de ciencias jurídicas
Extensión –Lara
El poder ejecutivo
Nombre: Milagros Parra
C.I: 25.136.392
1
Esquema
Estructura actual de la constitución--------------pág. 3
Presidencialismo--------------------------- Pág.4
Presidente Actual------------------------ Pág. 4,5
Requisitos para ser presidente ----------pág. 6
Régimen actual-------------------pág. 7, 8,10
Proclamación, toma de posesión ------------pág. 10
Reelección en Venezuela---------pág. 11
Faltas absolutas-------------------pág. 12
Faltas Temporales-----------pág. 13
Atribuciones-------pág. 14
Referencias bibliografías------ pág. 15
2
Estructura actual de la constitución
Se entiende como tal la distribución y orden de las partes que componen el
Texto constitucional. En este sentido es conveniente señalar que en la estructura de las
Modernas Constituciones se hace una división en dos partes: una dogmática o material, en
La que se reconocen los derechos individuales y de la ciudadanía; y otra orgánica o
Formal, Dedicada a determinar la organización del Estado.
La estructura general de la Constitución venezolana vigente, está conformada por un
Preámbulo, nueve títulos con 350 artículos, más las disposiciones transitorias.
.El Preámbulo consta: en el cual el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes y con
El fin de Reinventar la república estableciendo un sociedad democrática, participativa y
Protagónica, Multiétnica, y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado
Que consolide Los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
Común, asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia
Social, y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Fomenta la cooperación
Pacifica entre las naciones e impulsa la integración latinoamericana, el desarme nuclear, el
Equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
Inquebrantable de la humanidad.
La Constitución como instrumento jurídico fundamental debe declarar derechos y
Libertades para los individuos que viven en Sociedad y limitar poderes para el Estado. Los
Elementos esenciales que debe consagrar toda Constitución son: la estructura
Gubernamental, la protección de los derechos humanos y los procedimientos para las
3
Enmiendas y reformas.
Presidencialismo
Es el conjunto de fundamentos y características del régimen presidencial, en que el
Presidente es, al propio tiempo, el jefe del Estado y el jefe del gobierno y reúne, por tanto,
Los poderes representativos inherentes a su primera calidad con los poderes políticos y
Administrativos de la segunda. Es también la teoría política que favorece este sistema o la
Tendencia a incrementar los poderes del presidente dentro del gobierno. Con frecuencia se
Usa este término en contraposición a parlamentarismo. Porque, en general, hay dos
Grandes orientaciones de los sistemas de gobierno, que se proyectaron desde los siglos
Anteriores: el parlamentarismo, que hace del parlamento el centro de la actividad política
Del Estado, y el presidencialismo que fortalece la figura presidencial.
En el presidencialismo el jefe del Estado es al mismo tiempo el jefe del gobierno, con el
Título de presidente. Ostenta las dos calidades. En consecuencia, reúne todos los poderes
Políticos y administrativos inherentes a la Función Ejecutiva más los poderes
Representativos propios de la jefatura del Estado
El presidente actual de Venezuela
Nicolás Maduro Moros nació en Caracas el 23 de noviembre del año 1962. Tiene un hijo de
nombre Nicolás. Está casado con la compañera Cilia Flores, miembro de la Dirección
Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien fuera abogada voluntaria del
Comandante Chávez cuando estaba en prisión y defensora de los presos políticos.
Cursó sus estudios secundarios en el liceo José Ávalos. Militó en la Liga Socialista. Siendo
Muy joven, comenzó a trabajar como conductor en el Metro de Caracas, empresa en la cual
4
Llegó a ser miembro de la Junta Directiva y se convirtió en dirigente sindical. Fundador del
Nuevo Sindicato del Metro de Caracas (SITRAMECA).
Militó en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200). Fue destacado
Activista por la libertad del Comandante Chávez cuando este se encontraba en prisión por
su participación en la insurrección militar del año 1992. En aquellos días, solía reunirse en
la clandestinidad con los colectivos sociales que apoyaban el proceso revolucionario.
Participó de manera destacada en la Dirección Nacional del MBR-200 (1994-1997).
Fundador Nacional de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT), organización de la
Cual fue Coordinador Nacional.
Miembro Fundador del Movimiento Quinta República (MVR) y Coordinador del Equipo
Parlamentario de este partido político entre los años 2000 y 2001.
Coordinador del equipo parlamentario del Bloque del Cambio en la Asamblea Nacional
(AN) y Diputado al Congreso de la República de Venezuela desde el 23 de enero al 15 de
Diciembre de 1999.
En el Congreso de la República de Venezuela, fue jefe de fracción del Movimiento Quinta
República (MVR) y miembro de diversas comisiones permanentes.
Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre agosto de 1999 y enero del año
2000; presidente de su Comisión de Participación Ciudadana e integrante de la Comisión de
Lo Económico y Social.
Elegido Diputado Principal por el Distrito Federal para el quinquenio 2000-2005, periodo
Durante el cual desarrolló una intensa actividad parlamentaria
5
Presidió la Asamblea Nacional entre enero y agosto del 2006, fecha en la cual fue
Designado Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta el 10 de octubre
Del 2012, cuando fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de
Venezuela.
El 8 de marzo del 2013, a pocos días de conocerse la noticia de la desaparición física del
Presidente Chávez, es nombrado, por mandato constitucional, Presidente Encargado de la
República Bolivariana de Venezuela.
El 14 de abril del 2013 fue elegido Presidente constitucional de la República Bolivariana de
Venezuela
Requisitos para ser presidente
Según la constitución de 1999 en el artículo 227 y 229, para ser presidente se requiere:
Ser ciudadano venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad, en pleno goce
de sus derechos.
Tener 30 años cumplidos al tiempo de la elección.
No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme.
No ser vicepresidente de la República, ministro, gobernador de Estado ni alcalde, en el
día de su postulación y a la fecha de la elección.
Ser de estado seglar (no tener ningún cargo religioso en ninguna religión).
6
Régimen actual
Existen quienes califican de “régimen” al actual sistema político que ejerce el poder
En Venezuela. Otros, notando un tono despectivo en este calificativo, aseguran que en
Nuestra Patria no hay un “régimen” sino un “gobierno”. Lo que sucede es que la palabra
Suena como fuerza, dominio, imposición. Como el régimen nacionalista y totalitario del
Fascismo, el comunismo o las anteriores dictaduras militares que hemos sufrido los
Latinoamericanos. Parece que este es el sentido que le dan los que se oponen al actual estilo
De gobierno. Y así les suena a los que les son afectos, sintiéndose ofendidos. Esto me ha
Llamado la atención. De ahí que me pregunte ¿qué es un “régimen político”? Esta
inquietud
Ha crecido cuando la misma Iglesia nos invita en el Concilio Vaticano II: “Luchen con
Energía contra cualquier esclavitud social o política y respeten, bajo cualquier régimen
Político, los derechos fundamentales del hombre” (Gaudium et spes 29).
Para darme una respuesta comencé buscando en el diccionario de la Real Academia
Española (22° edición). Efectivamente, las dos primeras acepciones nos aclaran bastante.
La primera indica que se trata de un conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o
Una actividad. En el caso de “régimen político”, la actividad que rigen o gobiernan tales
Normas es el poder político. La segunda es más específica, se refiere al sistema político por
El que se rige una nación. Ahora bien, este sistema no necesariamente es negativo, todo
Depende de su ejercicio y de la ideología que fundamenta el sistema en cuestión.
Sobre esto, Aristóteles enseña que este régimen político o conjunto de normas que rigen
7
Una nación está contenida en la Constitución de cada pueblo. Así pues, en la Constitución
De la República está el contenido del sistema político que rige el poder de Venezuela. El
Autor de Política señala tres regímenes políticos con sus respectivas desviaciones. La
Monarquía que se desvía a la tiranía, la aristocracia que se desvía a la oligarquía y la
Democracia que se desvía a la anarquía. De manera que no todo régimen político es
Negativo, pero, en su manera de ejercerlo, se puede desviar y convertirse en un régimen
Destructivo. Sin embargo, no han dejado de existir regímenes que, por la naturaleza de las
Ideologías que los sustentan, son fatales para la humanidad.
De acuerdo con lo que hemos investigado, podemos fijar nuestra atención en lo que
Actualmente está sucediendo en nuestra patria. ¿Qué nos dice nuestra Constitución vigente
Sobre el sistema político venezolano?, y ¿qué es lo que vivimos? Al parecer, el artículo 7 es
Un principio que ha permanecido por siglos, más o menos desde Aristóteles. Se refiere a
Que “la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico.
Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución”. Ella constituye, entonces, el sistema político que rige a los venezolanos.
Como se cacarea continuamente, con la Constitución todo, sin ella nada.
Según ella, “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
Actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
Responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
Pluralismo político” (Artículo 3). Este sistema es plural y descentralizado: “El Poder
Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El
Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
8
Electoral” (Artículo 136). Toda esta diversidad de poderes tiene que ser respetada so pena
De desvirtuar el sistema democrático que rige. Aunque deben relacionarse entre sí, cuentan
Con su autonomía de acuerdo a su naturaleza. Así es como se organiza una sociedad libre y
Democrática. Aquí podemos añadir una reflexión de la Iglesia que afirma que “la
Determinación del régimen político y la designación de los gobernantes se dejen a la libre
Designación de los ciudadanos” (Gaudium et spes 74).
El grave problema es cuando el Presidente de la República que, con sus ministros y otros
Organismos, constituye el Poder Ejecutivo, se apropia del poder absoluto del Estado, por
Medio de manifiestas maniobras y manipulaciones, violando la Constitución y declarando
Abiertamente un sistema político sustentado en una ideología comunista contraria a la
Democrática. Aquí, no hay dudas, el Presidente se ha convertido en el regidor de la
República. Y el régimen democrático se desvirtúa hacia un Régimen Totalitario.
9
Proclamación
Según el diccionario jurídico la proclamación es la Publicación solemne de una ley,
Decreto o bando. Conjunto de actos y ceremonias Con que se declara inaugurado un nuevo
Reinado u otro mandato de un jefe de Estado
Guillermo cabanellas torres
Toma de posesión
La toma de posiciones es el acto en el cual una persona recibe y se hace
Cargo de un puesto de manera formal.
10
Reelecciones en Venezuela
La Constitución de 1811 pauto la prohibición absoluta de la reelección presidencial en
nuestro
País, pero las constituciones subsiguientes del siglo XIX establecieron la reelección del
presidente
Por una sola vez, después de un periodo. El mandatario de esa centuria que oso repetir de
forma
Inmediata, valiéndose de una fraudulenta reforma constitucional, fue el general José Tadeo
Monagas, con cuya reelección se quebrantaba un importante principio republicano: el de la
Alterabilidad en el poder. En el siglo XX la excepción la constituyeron los gobiernos
dictatoriales de
Los generales Gómez y Pérez Jiménez, quienes lograron imponer la reelección continua
mediante
Reformas constitucionales aprobadas por sus turiferarios en el Congreso. En nuestro siglo
XX, el
Teniente Coronel Hugo Chávez, mediante una enmienda que viola la Constitución vigente
y ultraja
La traición histórica del derecho constitucional venezolano, ha impuesto la aberración de la
Reelección perpetúa. Este libro aborda y compendia, de manera exhaustiva, una mirada a
nuestras
Cartas magnas desde la declaración de la independencia hasta la refrendada en 1999, y
para ello
Acude a fuentes de primer orden, como son los diarios de debates parlamentarios de
diversos
Periodos presidenciales. El lector podrá apreciar en detalle las ambiciones, pugnas y
forcejeos de
Poder, los intereses continuista de algunos de nuestros primeros magistrados y, en fin,
todos los
11
Recursos que la vida política moviliza en un país sobre el cual se cierne la amenaza de
regresar a
Un Pasado autoritario y caudillesco.
Faltas absolutas
Las faltas absolutas del Presidente de la República se constituyen en 6 causales como son:
1.- Su muerte
2.- Su renuncia
3.- Su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia,
4.- Su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada
por el
Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional.
5.- El abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional,
6.- Y la revocación popular de su mandato.
En lo que respecta a estas causales, no se señala, el modo de declararlas, pero entre otras
Deberían ser, demostradas ante Acta de Defunción o carta expresa donde se manifieste la
Renuncia; siendo presentada la misma ante la Asamblea Nacional con presencia de
representantes
De todos los Poderes Públicos Nacionales, ya que se convierte en un error del constituyente
no
Especificar la convocatoria de todos los poderes públicos. Entre ellos el Poder Ciudadano
donde al
Encontrarse el Ministerio Publico, y la Contraloría General de la República, juegan un rol
Preponderante, ya que si por ejemplo El Presidente de la República fuera asesinado o fuera
Incapaz física o mentalmente según la causa 4 de ausencia absoluta no debería intervenir en
la
12
Determinación de los hechos el Ministerio Publico representado por el Fiscal General de la
República Y en el caso de la Renuncia, debería la Contraloría General de la República,
Observar
Cuál es la situación patrimonial del Presupuesto Nacional, para excluir que la renuncia se
deba
Por la perpetración de delitos contra el patrimonio público.
Faltas temporales
En relación a las faltas temporales del Presidente de la República, se contempla en la
CRBV que éstas serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo, hasta un máximo de
Noventa (90) días, los cuales podrán ser prorrogables por la AN por noventa (90) días
Adicionales, la falta temporal, puede además convertirse en absoluta mediante decisión de
la
AN cuando sea prolongada por más de noventa (90) días, en tal sentido, para la existencia
De la falta temporal se requiere:
1. Que el Presidente de la República se encuentre en ejercicio de sus funciones (haya
Tomado posesión del cargo), esto debido a la necesaria existencia del Vicepresidente
Ejecutivo.
2. Que el Presidente de la República se ausente de territorio nacional.
Los artículos 234 y 239 al respecto establecen lo siguiente:
Artículo 234 CRBV. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República
Serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por
Noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más.
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea
13
Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta
absoluta
Artículo 239 CRBV. Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva:
Suplir las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República…
Atribuciones
Las atribuciones del presidente de la República:
Cumplir y hacer cumplir la legislación de Venezuela
Nombrar y destituir al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y
destituir a los Ministros o Ministras
Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados,
convenios o acuerdos internacionales
Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la
suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente
Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos
previstos
Administrar la Hacienda Pública Nacional
Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designación le
atribuye la legislación
Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación
Las demás que le señalen la Constitución y la ley
14
Referencias Bibliográficas
Recuperado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Ejecutivo_Nacional_%28Venezuela%29#Atribuciones
Recuperado en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Ejecutivo_Nacional_%28Venezuela%29#Atribuciones
Recuperado en:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
El Estado Cn De Derecho III Veracruz MexEl Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
El Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
Alejandro Arturo Solano Ghiorsi
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Régimen presidencial
Régimen presidencialRégimen presidencial
Régimen presidencial
Nathalia Marin
 
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuelaEstudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
carmenaliciarojas
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
Marivic Cuicas
 
Tema 1 y 2 . derecho penal especial y el homicidio
Tema 1 y 2 .  derecho penal especial y el homicidioTema 1 y 2 .  derecho penal especial y el homicidio
Tema 1 y 2 . derecho penal especial y el homicidio
JoseHerreraM
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españaEstudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Jimmy Delgado Alarcon
 
Parlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismoParlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismo
oflores
 
Serrano Elías
Serrano ElíasSerrano Elías
Serrano Elías
Lilia Amado López
 
Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...
Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...
Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...
ngelesCoronado
 
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUUTrabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Alberto Gi-Sa
 
Organización territorial del estado
Organización territorial del estadoOrganización territorial del estado
Organización territorial del estado
Juanpa Velasco
 
Delitos seguridad interior del estado1
Delitos seguridad interior del estado1Delitos seguridad interior del estado1
Delitos seguridad interior del estado1
Sebastián Valdivieso González
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chile
javierriesco
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chile
Partido Progresista
 
Derecho administrativo 2
Derecho administrativo 2Derecho administrativo 2
Derecho administrativo 2
Estudiantes por Derecho Inc.
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
Carlos Macallums
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
leismarlucena
 
Política en méxico
Política en méxicoPolítica en méxico
Política en méxico
AlmaLopez2811
 

La actualidad más candente (20)

El Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
El Estado Cn De Derecho III Veracruz MexEl Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
El Estado Cn De Derecho III Veracruz Mex
 
Presidencialismo
PresidencialismoPresidencialismo
Presidencialismo
 
Régimen presidencial
Régimen presidencialRégimen presidencial
Régimen presidencial
 
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuelaEstudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
 
Tema 1 y 2 . derecho penal especial y el homicidio
Tema 1 y 2 .  derecho penal especial y el homicidioTema 1 y 2 .  derecho penal especial y el homicidio
Tema 1 y 2 . derecho penal especial y el homicidio
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españaEstudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españa
 
Parlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismoParlamentarismo y presidencialismo
Parlamentarismo y presidencialismo
 
Serrano Elías
Serrano ElíasSerrano Elías
Serrano Elías
 
Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...
Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...
Forma del estado y garantias constitucionales y defensa del orden publico con...
 
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUUTrabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
Trabajo final politica comparada. PRESIDENCIALISMO EN EEUU
 
Organización territorial del estado
Organización territorial del estadoOrganización territorial del estado
Organización territorial del estado
 
Delitos seguridad interior del estado1
Delitos seguridad interior del estado1Delitos seguridad interior del estado1
Delitos seguridad interior del estado1
 
Presentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en ChilePresentación presidencialismo en Chile
Presentación presidencialismo en Chile
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Un nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chileUn nuevo sistema politico para chile
Un nuevo sistema politico para chile
 
Derecho administrativo 2
Derecho administrativo 2Derecho administrativo 2
Derecho administrativo 2
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Política en méxico
Política en méxicoPolítica en méxico
Política en méxico
 

Destacado

PLIEGOS_PLAN_AVANZA
PLIEGOS_PLAN_AVANZAPLIEGOS_PLAN_AVANZA
PLIEGOS_PLAN_AVANZA
tutorialsruby
 
Microsoft Word 1
Microsoft Word 1Microsoft Word 1
Microsoft Word 1
guest79a229
 
Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11
Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11
Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11
Lisa Finkelstein
 
Manual powerpoint 2007
Manual powerpoint 2007Manual powerpoint 2007
Manual powerpoint 2007
Carlos Cenamor Rodríguez
 
C2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education Disparity
C2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education DisparityC2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education Disparity
C2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education Disparity
Debbie_at_IDS
 
Manual de powerpoint 2007
Manual de powerpoint 2007Manual de powerpoint 2007
Manual de powerpoint 2007
ClicSolution Cajamarca
 
Capacitación Digital - Bolivia
Capacitación Digital -  BoliviaCapacitación Digital -  Bolivia
Capacitación Digital - Bolivia
Ramiro Aduviri Velasco
 

Destacado (7)

PLIEGOS_PLAN_AVANZA
PLIEGOS_PLAN_AVANZAPLIEGOS_PLAN_AVANZA
PLIEGOS_PLAN_AVANZA
 
Microsoft Word 1
Microsoft Word 1Microsoft Word 1
Microsoft Word 1
 
Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11
Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11
Breaking barriers lisa_finkelstein_presentation_2.17.11
 
Manual powerpoint 2007
Manual powerpoint 2007Manual powerpoint 2007
Manual powerpoint 2007
 
C2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education Disparity
C2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education DisparityC2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education Disparity
C2.2: Fred Zhan: The Effect of Chinese Lineage on China’s Education Disparity
 
Manual de powerpoint 2007
Manual de powerpoint 2007Manual de powerpoint 2007
Manual de powerpoint 2007
 
Capacitación Digital - Bolivia
Capacitación Digital -  BoliviaCapacitación Digital -  Bolivia
Capacitación Digital - Bolivia
 

Similar a Derecho constitucional mzpf .......act 7

exp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptxexp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
carolina
 
libro escarra malave.pdf
libro escarra malave.pdflibro escarra malave.pdf
libro escarra malave.pdf
luzmary69
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
carolinaMEDINAD34
 
Wiki Derecho constitucional.
Wiki Derecho constitucional. Wiki Derecho constitucional.
Wiki Derecho constitucional.
WiderlysHerrera
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Emma Salazar
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
angiebrid
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
Cristian Yimi Flores Coaquira
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
Karina Blanco
 
El Estado de Chile
El Estado de ChileEl Estado de Chile
El Estado de Chile
Felipe Arévalo
 
democracia
democraciademocracia
democracia
LupitaVzquez13
 
Presentacion de elena
Presentacion de elenaPresentacion de elena
Presentacion de elena
ELENA CAMPOS
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
Felipe Arévalo
 
Ensayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo iiEnsayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo ii
universidad fermin toro
 
Unidad x ejecutivo federal
Unidad x ejecutivo federalUnidad x ejecutivo federal
Unidad x ejecutivo federal
RIGO FRANCO SANCHEZ
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DeiimerGimenez
 
El legado de Hugo Chávez Frias
El legado de Hugo Chávez FriasEl legado de Hugo Chávez Frias
El legado de Hugo Chávez Frias
Marco Antonio Godoy
 
Soberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuelaSoberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuela
Arleth Orellana
 
JeniferScarletPonce_Informe.docx
JeniferScarletPonce_Informe.docxJeniferScarletPonce_Informe.docx
JeniferScarletPonce_Informe.docx
ElidaZapata
 
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con BoliviaDerecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Marivic Cuicas
 

Similar a Derecho constitucional mzpf .......act 7 (20)

exp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptxexp7-clase8.pptx
exp7-clase8.pptx
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 
libro escarra malave.pdf
libro escarra malave.pdflibro escarra malave.pdf
libro escarra malave.pdf
 
Poder Ejecutivo
Poder EjecutivoPoder Ejecutivo
Poder Ejecutivo
 
Wiki Derecho constitucional.
Wiki Derecho constitucional. Wiki Derecho constitucional.
Wiki Derecho constitucional.
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
informe.docx
informe.docxinforme.docx
informe.docx
 
El Estado de Chile
El Estado de ChileEl Estado de Chile
El Estado de Chile
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Presentacion de elena
Presentacion de elenaPresentacion de elena
Presentacion de elena
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
Ensayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo iiEnsayo de administrativo ii
Ensayo de administrativo ii
 
Unidad x ejecutivo federal
Unidad x ejecutivo federalUnidad x ejecutivo federal
Unidad x ejecutivo federal
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 
El legado de Hugo Chávez Frias
El legado de Hugo Chávez FriasEl legado de Hugo Chávez Frias
El legado de Hugo Chávez Frias
 
Soberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuelaSoberania y democracia en venezuela
Soberania y democracia en venezuela
 
JeniferScarletPonce_Informe.docx
JeniferScarletPonce_Informe.docxJeniferScarletPonce_Informe.docx
JeniferScarletPonce_Informe.docx
 
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con BoliviaDerecho Comparado / Venezuela con Bolivia
Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia
 

Más de 15059608

Act 10 dc
Act 10 dcAct 10 dc
Act 10 dc
15059608
 
República bolivariana de venezuela constitucional 9
República bolivariana de venezuela constitucional 9República bolivariana de venezuela constitucional 9
República bolivariana de venezuela constitucional 9
15059608
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
15059608
 
República bolivariana de venezuela......p.l milagros parra
República bolivariana de venezuela......p.l milagros parraRepública bolivariana de venezuela......p.l milagros parra
República bolivariana de venezuela......p.l milagros parra
15059608
 
Zamaria parra el poder legislativo
Zamaria parra  el poder legislativoZamaria parra  el poder legislativo
Zamaria parra el poder legislativo
15059608
 
Investigacion zamaria
Investigacion zamariaInvestigacion zamaria
Investigacion zamaria
15059608
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
15059608
 
La forma del estado Venezolano
La forma del estado VenezolanoLa forma del estado Venezolano
La forma del estado Venezolano
15059608
 
Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial
15059608
 

Más de 15059608 (9)

Act 10 dc
Act 10 dcAct 10 dc
Act 10 dc
 
República bolivariana de venezuela constitucional 9
República bolivariana de venezuela constitucional 9República bolivariana de venezuela constitucional 9
República bolivariana de venezuela constitucional 9
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
República bolivariana de venezuela......p.l milagros parra
República bolivariana de venezuela......p.l milagros parraRepública bolivariana de venezuela......p.l milagros parra
República bolivariana de venezuela......p.l milagros parra
 
Zamaria parra el poder legislativo
Zamaria parra  el poder legislativoZamaria parra  el poder legislativo
Zamaria parra el poder legislativo
 
Investigacion zamaria
Investigacion zamariaInvestigacion zamaria
Investigacion zamaria
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
La forma del estado Venezolano
La forma del estado VenezolanoLa forma del estado Venezolano
La forma del estado Venezolano
 
Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial Espacio Geografico y division politico-territorial
Espacio Geografico y division politico-territorial
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Derecho constitucional mzpf .......act 7

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Fermín toro Decanato de ciencias jurídicas Extensión –Lara El poder ejecutivo Nombre: Milagros Parra C.I: 25.136.392 1
  • 2. Esquema Estructura actual de la constitución--------------pág. 3 Presidencialismo--------------------------- Pág.4 Presidente Actual------------------------ Pág. 4,5 Requisitos para ser presidente ----------pág. 6 Régimen actual-------------------pág. 7, 8,10 Proclamación, toma de posesión ------------pág. 10 Reelección en Venezuela---------pág. 11 Faltas absolutas-------------------pág. 12 Faltas Temporales-----------pág. 13 Atribuciones-------pág. 14 Referencias bibliografías------ pág. 15 2
  • 3. Estructura actual de la constitución Se entiende como tal la distribución y orden de las partes que componen el Texto constitucional. En este sentido es conveniente señalar que en la estructura de las Modernas Constituciones se hace una división en dos partes: una dogmática o material, en La que se reconocen los derechos individuales y de la ciudadanía; y otra orgánica o Formal, Dedicada a determinar la organización del Estado. La estructura general de la Constitución venezolana vigente, está conformada por un Preámbulo, nueve títulos con 350 artículos, más las disposiciones transitorias. .El Preámbulo consta: en el cual el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes y con El fin de Reinventar la república estableciendo un sociedad democrática, participativa y Protagónica, Multiétnica, y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado Que consolide Los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien Común, asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia Social, y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. Fomenta la cooperación Pacifica entre las naciones e impulsa la integración latinoamericana, el desarme nuclear, el Equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e Inquebrantable de la humanidad. La Constitución como instrumento jurídico fundamental debe declarar derechos y Libertades para los individuos que viven en Sociedad y limitar poderes para el Estado. Los Elementos esenciales que debe consagrar toda Constitución son: la estructura Gubernamental, la protección de los derechos humanos y los procedimientos para las 3
  • 4. Enmiendas y reformas. Presidencialismo Es el conjunto de fundamentos y características del régimen presidencial, en que el Presidente es, al propio tiempo, el jefe del Estado y el jefe del gobierno y reúne, por tanto, Los poderes representativos inherentes a su primera calidad con los poderes políticos y Administrativos de la segunda. Es también la teoría política que favorece este sistema o la Tendencia a incrementar los poderes del presidente dentro del gobierno. Con frecuencia se Usa este término en contraposición a parlamentarismo. Porque, en general, hay dos Grandes orientaciones de los sistemas de gobierno, que se proyectaron desde los siglos Anteriores: el parlamentarismo, que hace del parlamento el centro de la actividad política Del Estado, y el presidencialismo que fortalece la figura presidencial. En el presidencialismo el jefe del Estado es al mismo tiempo el jefe del gobierno, con el Título de presidente. Ostenta las dos calidades. En consecuencia, reúne todos los poderes Políticos y administrativos inherentes a la Función Ejecutiva más los poderes Representativos propios de la jefatura del Estado El presidente actual de Venezuela Nicolás Maduro Moros nació en Caracas el 23 de noviembre del año 1962. Tiene un hijo de nombre Nicolás. Está casado con la compañera Cilia Flores, miembro de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, quien fuera abogada voluntaria del Comandante Chávez cuando estaba en prisión y defensora de los presos políticos. Cursó sus estudios secundarios en el liceo José Ávalos. Militó en la Liga Socialista. Siendo Muy joven, comenzó a trabajar como conductor en el Metro de Caracas, empresa en la cual 4
  • 5. Llegó a ser miembro de la Junta Directiva y se convirtió en dirigente sindical. Fundador del Nuevo Sindicato del Metro de Caracas (SITRAMECA). Militó en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200). Fue destacado Activista por la libertad del Comandante Chávez cuando este se encontraba en prisión por su participación en la insurrección militar del año 1992. En aquellos días, solía reunirse en la clandestinidad con los colectivos sociales que apoyaban el proceso revolucionario. Participó de manera destacada en la Dirección Nacional del MBR-200 (1994-1997). Fundador Nacional de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT), organización de la Cual fue Coordinador Nacional. Miembro Fundador del Movimiento Quinta República (MVR) y Coordinador del Equipo Parlamentario de este partido político entre los años 2000 y 2001. Coordinador del equipo parlamentario del Bloque del Cambio en la Asamblea Nacional (AN) y Diputado al Congreso de la República de Venezuela desde el 23 de enero al 15 de Diciembre de 1999. En el Congreso de la República de Venezuela, fue jefe de fracción del Movimiento Quinta República (MVR) y miembro de diversas comisiones permanentes. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre agosto de 1999 y enero del año 2000; presidente de su Comisión de Participación Ciudadana e integrante de la Comisión de Lo Económico y Social. Elegido Diputado Principal por el Distrito Federal para el quinquenio 2000-2005, periodo Durante el cual desarrolló una intensa actividad parlamentaria 5
  • 6. Presidió la Asamblea Nacional entre enero y agosto del 2006, fecha en la cual fue Designado Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta el 10 de octubre Del 2012, cuando fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela. El 8 de marzo del 2013, a pocos días de conocerse la noticia de la desaparición física del Presidente Chávez, es nombrado, por mandato constitucional, Presidente Encargado de la República Bolivariana de Venezuela. El 14 de abril del 2013 fue elegido Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Requisitos para ser presidente Según la constitución de 1999 en el artículo 227 y 229, para ser presidente se requiere: Ser ciudadano venezolano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad, en pleno goce de sus derechos. Tener 30 años cumplidos al tiempo de la elección. No estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme. No ser vicepresidente de la República, ministro, gobernador de Estado ni alcalde, en el día de su postulación y a la fecha de la elección. Ser de estado seglar (no tener ningún cargo religioso en ninguna religión). 6
  • 7. Régimen actual Existen quienes califican de “régimen” al actual sistema político que ejerce el poder En Venezuela. Otros, notando un tono despectivo en este calificativo, aseguran que en Nuestra Patria no hay un “régimen” sino un “gobierno”. Lo que sucede es que la palabra Suena como fuerza, dominio, imposición. Como el régimen nacionalista y totalitario del Fascismo, el comunismo o las anteriores dictaduras militares que hemos sufrido los Latinoamericanos. Parece que este es el sentido que le dan los que se oponen al actual estilo De gobierno. Y así les suena a los que les son afectos, sintiéndose ofendidos. Esto me ha Llamado la atención. De ahí que me pregunte ¿qué es un “régimen político”? Esta inquietud Ha crecido cuando la misma Iglesia nos invita en el Concilio Vaticano II: “Luchen con Energía contra cualquier esclavitud social o política y respeten, bajo cualquier régimen Político, los derechos fundamentales del hombre” (Gaudium et spes 29). Para darme una respuesta comencé buscando en el diccionario de la Real Academia Española (22° edición). Efectivamente, las dos primeras acepciones nos aclaran bastante. La primera indica que se trata de un conjunto de normas que gobiernan o rigen una cosa o Una actividad. En el caso de “régimen político”, la actividad que rigen o gobiernan tales Normas es el poder político. La segunda es más específica, se refiere al sistema político por El que se rige una nación. Ahora bien, este sistema no necesariamente es negativo, todo Depende de su ejercicio y de la ideología que fundamenta el sistema en cuestión. Sobre esto, Aristóteles enseña que este régimen político o conjunto de normas que rigen 7
  • 8. Una nación está contenida en la Constitución de cada pueblo. Así pues, en la Constitución De la República está el contenido del sistema político que rige el poder de Venezuela. El Autor de Política señala tres regímenes políticos con sus respectivas desviaciones. La Monarquía que se desvía a la tiranía, la aristocracia que se desvía a la oligarquía y la Democracia que se desvía a la anarquía. De manera que no todo régimen político es Negativo, pero, en su manera de ejercerlo, se puede desviar y convertirse en un régimen Destructivo. Sin embargo, no han dejado de existir regímenes que, por la naturaleza de las Ideologías que los sustentan, son fatales para la humanidad. De acuerdo con lo que hemos investigado, podemos fijar nuestra atención en lo que Actualmente está sucediendo en nuestra patria. ¿Qué nos dice nuestra Constitución vigente Sobre el sistema político venezolano?, y ¿qué es lo que vivimos? Al parecer, el artículo 7 es Un principio que ha permanecido por siglos, más o menos desde Aristóteles. Se refiere a Que “la Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”. Ella constituye, entonces, el sistema político que rige a los venezolanos. Como se cacarea continuamente, con la Constitución todo, sin ella nada. Según ella, “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su Actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la Responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el Pluralismo político” (Artículo 3). Este sistema es plural y descentralizado: “El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y 8
  • 9. Electoral” (Artículo 136). Toda esta diversidad de poderes tiene que ser respetada so pena De desvirtuar el sistema democrático que rige. Aunque deben relacionarse entre sí, cuentan Con su autonomía de acuerdo a su naturaleza. Así es como se organiza una sociedad libre y Democrática. Aquí podemos añadir una reflexión de la Iglesia que afirma que “la Determinación del régimen político y la designación de los gobernantes se dejen a la libre Designación de los ciudadanos” (Gaudium et spes 74). El grave problema es cuando el Presidente de la República que, con sus ministros y otros Organismos, constituye el Poder Ejecutivo, se apropia del poder absoluto del Estado, por Medio de manifiestas maniobras y manipulaciones, violando la Constitución y declarando Abiertamente un sistema político sustentado en una ideología comunista contraria a la Democrática. Aquí, no hay dudas, el Presidente se ha convertido en el regidor de la República. Y el régimen democrático se desvirtúa hacia un Régimen Totalitario. 9
  • 10. Proclamación Según el diccionario jurídico la proclamación es la Publicación solemne de una ley, Decreto o bando. Conjunto de actos y ceremonias Con que se declara inaugurado un nuevo Reinado u otro mandato de un jefe de Estado Guillermo cabanellas torres Toma de posesión La toma de posiciones es el acto en el cual una persona recibe y se hace Cargo de un puesto de manera formal. 10
  • 11. Reelecciones en Venezuela La Constitución de 1811 pauto la prohibición absoluta de la reelección presidencial en nuestro País, pero las constituciones subsiguientes del siglo XIX establecieron la reelección del presidente Por una sola vez, después de un periodo. El mandatario de esa centuria que oso repetir de forma Inmediata, valiéndose de una fraudulenta reforma constitucional, fue el general José Tadeo Monagas, con cuya reelección se quebrantaba un importante principio republicano: el de la Alterabilidad en el poder. En el siglo XX la excepción la constituyeron los gobiernos dictatoriales de Los generales Gómez y Pérez Jiménez, quienes lograron imponer la reelección continua mediante Reformas constitucionales aprobadas por sus turiferarios en el Congreso. En nuestro siglo XX, el Teniente Coronel Hugo Chávez, mediante una enmienda que viola la Constitución vigente y ultraja La traición histórica del derecho constitucional venezolano, ha impuesto la aberración de la Reelección perpetúa. Este libro aborda y compendia, de manera exhaustiva, una mirada a nuestras Cartas magnas desde la declaración de la independencia hasta la refrendada en 1999, y para ello Acude a fuentes de primer orden, como son los diarios de debates parlamentarios de diversos Periodos presidenciales. El lector podrá apreciar en detalle las ambiciones, pugnas y forcejeos de Poder, los intereses continuista de algunos de nuestros primeros magistrados y, en fin, todos los 11
  • 12. Recursos que la vida política moviliza en un país sobre el cual se cierne la amenaza de regresar a Un Pasado autoritario y caudillesco. Faltas absolutas Las faltas absolutas del Presidente de la República se constituyen en 6 causales como son: 1.- Su muerte 2.- Su renuncia 3.- Su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, 4.- Su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional. 5.- El abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, 6.- Y la revocación popular de su mandato. En lo que respecta a estas causales, no se señala, el modo de declararlas, pero entre otras Deberían ser, demostradas ante Acta de Defunción o carta expresa donde se manifieste la Renuncia; siendo presentada la misma ante la Asamblea Nacional con presencia de representantes De todos los Poderes Públicos Nacionales, ya que se convierte en un error del constituyente no Especificar la convocatoria de todos los poderes públicos. Entre ellos el Poder Ciudadano donde al Encontrarse el Ministerio Publico, y la Contraloría General de la República, juegan un rol Preponderante, ya que si por ejemplo El Presidente de la República fuera asesinado o fuera Incapaz física o mentalmente según la causa 4 de ausencia absoluta no debería intervenir en la 12
  • 13. Determinación de los hechos el Ministerio Publico representado por el Fiscal General de la República Y en el caso de la Renuncia, debería la Contraloría General de la República, Observar Cuál es la situación patrimonial del Presupuesto Nacional, para excluir que la renuncia se deba Por la perpetración de delitos contra el patrimonio público. Faltas temporales En relación a las faltas temporales del Presidente de la República, se contempla en la CRBV que éstas serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo, hasta un máximo de Noventa (90) días, los cuales podrán ser prorrogables por la AN por noventa (90) días Adicionales, la falta temporal, puede además convertirse en absoluta mediante decisión de la AN cuando sea prolongada por más de noventa (90) días, en tal sentido, para la existencia De la falta temporal se requiere: 1. Que el Presidente de la República se encuentre en ejercicio de sus funciones (haya Tomado posesión del cargo), esto debido a la necesaria existencia del Vicepresidente Ejecutivo. 2. Que el Presidente de la República se ausente de territorio nacional. Los artículos 234 y 239 al respecto establecen lo siguiente: Artículo 234 CRBV. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República Serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por Noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más. Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea 13
  • 14. Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta Artículo 239 CRBV. Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva: Suplir las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República… Atribuciones Las atribuciones del presidente de la República: Cumplir y hacer cumplir la legislación de Venezuela Nombrar y destituir al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, nombrar y destituir a los Ministros o Ministras Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados, convenios o acuerdos internacionales Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos previstos Administrar la Hacienda Pública Nacional Nombrar y destituir aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya designación le atribuye la legislación Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación Las demás que le señalen la Constitución y la ley 14
  • 15. Referencias Bibliográficas Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Ejecutivo_Nacional_%28Venezuela%29#Atribuciones Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_Ejecutivo_Nacional_%28Venezuela%29#Atribuciones Recuperado en: