SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del P.P para la Educación Superior
Universidad “Fermín Toro”
Escuela de Derecho
Barquisimeto – Edo. Lara
DERECHO COMPARADO
VENEZUELA Y BOLIVIA
Alumna:
Marivic Cuicas
C.I: 25359385
Prof: José Cornielles
SAIA A
Desde el principio de la existencia del hombre, la humanidad ha ido evolucionando con el
paso del tiempo, deja de ser rudimentaria y trata de adaptarse a las nuevas tecnologías,
todo esto crea un cambio drástico en la personalidad de cada ser humano lo que lo lleva a
cambiar y generar ciertas conductas que antes no se veían, por lo que la sociología nace y
estudia la conducta de las personas en un lugar determinado, buscando encontrar un
patrón, es decir, una conducta general que pueda ser aceptada por la sociedad y la cual
debe seguirse por cada ciudadano para no crear conflictos; es de aquí donde surge el
Derecho, cuando en el Derecho Romano se dan cuenta de que para mantener la armonía
y una buena convivencia social las personas deben actuar de un modo en el que puedan
ser aceptadas y seguirlo, entonces se crean leyes basadas en normas morales, cuyo
incumplimiento tendría un castigo o sanción.
El Derecho a pesar de buscar el mismo fin siempre, que es mantener el orden y
ordenamiento jurídico de una sociedad, no aplica de igual forma en todas partes, puesto
que cada sociedad es distinta y por lo tanto, debe tener leyes distintas que la rijan. Sin
embargo, es posible leer, estudiar y comparar el derecho del país al cual pertenecemos
con el de otro país, por medio del llamado “derecho comparado”, que tiene sus
antecedentes desde A.C pero aparece con el nombre de derecho comparado desde finales
del siglo XIX y principios del XX, es un método (aunque para muchos es considerado como
una ciencia) que tiene como objetivo encontrar las semejanzas y diferencias entre los
sistemas jurídicos existentes en cada país del mundo.
Es un estudio de mucha importancia ya que no sólo comparamos sino que también
podemos opinar, así como lo dijo el escritor alemán Tomas Mann: “... sólo a través de la
comparación nos distinguimos y sabemos cómo somos para convertimos en lo que
debemos ser”. Por medio de esta comparación podemos reflexionar sobre nuestras leyes
y el fin con que fueron creadas, valorarlas, así como también ofrecer respeto a las normas
y leyes de otros países.
El estudio de derecho comparado puede hacerse tomando en cuenta ciertos aspectos o
todo en general, en este caso para hacer el estudio entre la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela con la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia,
se tomará en cuenta el tema de separación de poderes, con el fin de distinguir y recalcar
semejanzas y diferencias entre ambos textos constitucionales.
Antes de comenzar con el estudio, cabe resaltar que el principio de separación de poderes
es un principio de tipo político que establece que los poderes legislativo, judicial y
ejecutivo deben ser independientes, de manera que un mayor control sobre las políticas
del gobierno y proteja las garantías y derechos individuales de cada ciudadano, es decir,
busca separar sus funciones para así lograr una mejor distribución y control de la
población y de los organismos del Estado. De esta forma, el poder legislativo es el que se
encarga de establecer el contenido de las leyes generales, el poder judicial aplica estas
leyes a casos particulares, mientras que el ejecutivo con base en los otros dos busca
administrar el país y lograr una mejor convivencia para todos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La constitución según el autor Ermo Quisbert es: “…la norma jurídica positiva fundamental
que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma
de ejercicio de esa autoridad, los poderes públicos, sus límites de esos poderes, y
garantizando la libertad política y civil del individuo”.
Basados en este concepto, podemos establecer que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela es el ordenamiento jurídico de nuestro país, el cual incluye todas
las leyes y normas jurídicas, es nuestra norma fundamental dentro del cual deben medirse
todos los actos de carácter legal, de ella provienen los derechos y deberes fundamentales
de los ciudadanos y entes del Estado. Nuestra Constitución está compuesta por un
preámbulo, 350 artículos y disposiciones transitorias.; en donde se establece cómo es la
división de poderes en el Estado venezolano y las funciones de cada uno de ellos.
Simón Bolívar en el discurso ante el Congreso Constituyente de Angostura, propone que la
división de los poderes públicos debe estar basada en la propuesta que había hecho
Montesquieu en su obra El Espíritu de las Leyes, pero agregando un cuarto poder; por lo
que la división quedaría de la siguiente manera: poder ejecutivo, poder judicial, poder
legislativo y poder moral, también Bolívar estableció que debía existir un equilibrio entre
estos cuatro poderes, lo que condujo a una nueva manera de gobierno. La división de
poderes no solo ayuda a un mayor control sino que también vela por la libertad de cada
ciudadano, como lo expresó Montesquieu: “…cuando el poder legislativo está unido al
poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad”.
Sin embargo, en la primera Constitución de Venezuela, la de 1811 se toman en cuenta
sólo los tres poderes públicos propuestos por el francés Montesquieu; y de esta manera
siguieron trabajando los organismos del Estado con estos tres poderes, hasta que en la
promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999,
se toma en cuenta, además de los tres poderes públicos anteriores y la propuesta de
Bolívar de 1819, un quinto poder , quedando nuestra división de poderes de la siguiente
manera:
Poder Legislativo:
Este poder se ejerce por medio de la Asamblea Nacional, según el capítulo uno (1) del
título V de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es unicameral ya que
está compuesto por una sola cámara buscando reducir la cantidad de los miembros que la
conforman para lograr una mejor eficacia respecto al sistema de leyes, en comparación
con el sistema anterior. De esta forma, este poder es el encargado de formar, crear,
revisar y sancionar las leyes de nuestro sistema jurídico nacional, está compuesta por
diputados los cuales son elegidos democráticamente y duran cinco años; aunque según la
enmienda número uno, pueden ser reelegidos si cumplen con las condiciones establecidas
allí.
Poder Judicial:
Está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia principalmente y por otros tribunales
de jurisdicción ordinaria, se encarga de velar por la justicia y su cumplimiento por parte de
todos los ciudadanos y ciudadanas del país, ejecutando sentencias si es necesario de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley; este poder es independiente y su
Tribunal principal (Tribunal Supremo de Justicia), goza de autonomía Venezuela. Arts. 253
y 254 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Poder Ejecutivo:
Tiene como jefe al Presidente de la República quien en compañía del Vicepresidente
Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios se encargan de cumplir y hacer cumplir las
leyes, dirigir la acción de gobierno, formular el plan de desarrollo del país, dirigir la fuerza
armada nacional ya que al momento de ser jefe de estado también se reconocerá como
comandante en jefe Art. 236 Titulo 5, revocar ministros o nombrar nuevos, entre otros. El
jefe de Estado (Presidente) es el que ejecuta las decisiones del Poder Ejecutivo a lo largo
del país.
Poder Moral o Ciudadano:
Es incluido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año
1999, es ejercido por el Consejo Moral Republicano, el cual está integrado por el Defensor
del Pueblo, el Contralor General y el Fiscal General. Sus órganos son independientes, cada
cargo es ocupado durante siete años. Este Consejo goza de autonomía financiera y de
funciones; su fin es velar por el buen funcionamiento de la Administración Pública y
sancionar los hechos que atenten contra la ética de ésta. Art. 275 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, Titulo 5.
Poder Electoral:
Está regido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se creó con la finalidad de dar
confianza y velar por la transparencia en cada proceso electoral que se realice en el país,
debe garantizar un voto secreto a cada ciudadano o ciudadana, además debe brindar una
eficiencia a la hora de organizar los eventos electorales; con el fin de que los venezolanos
y venezolanas nos sintamos cómodos en un ambiente de democracia, participativo y
transparente como debe ser.
El Art. 136 de la CRBV establece que: “Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado”. Es decir, aquí entra en juego el principio de cooperación de los
poderes, lo que tiene como fin juntarse los poderes públicos persiguiendo un bien colectivo que
favorezca a todos los ciudadanos y ciudadanas del país.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Al igual que la Constitución de nuestro país, la de Bolivia fue creada con el mismo fin: mantener el
orden y ordenamiento jurídico pero con la diferencia que en el territorio Boliviano. También esta
constitución fue creada para eliminar las diferencias existentes entre los ciudadanos comunes y los
pueblos indígenas, establece ciertas medidas y da prioridad a ellos, como nunca antes habían sido
tomados en cuenta.
Bolivia, de acuerdo con su ordenamiento jurídico divide a sus poderes de la siguiente forma:
Órgano Ejecutivo:
Está compuesto por el Jefe de Estado (que es el Presidente), el Vicepresidente de Bolivia y los
Ministros; se eligen democráticamente por medio del sufragio y su cargo dura cinco años, pueden
ser reelegidos solo una vez.
Órgano Legislativo:
Está compuesto por una cámara bicameral, ya que tiene dos cámaras, la primera es de Senadores
y la otra de Diputados, éstos son elegidos mitad directamente y la otra mitad, indirectamente
entre los que habían sido postulados a Presidente de la República; para los pueblos indígenas
existen ciertos diputados dispuestos a velar por su bienestar. Está dirigida por una Asamblea
denominada Asamblea Legislativa Plurinacional, la cual tiene la capacidad de aprobar, desaprobar
leyes y normas jurídicas.
Órgano Electoral:
Está constituido por el Tribunal Supremo Electoral, que es el encargado de regular la participación
política electoral de los ciudadanos bolivianos y los pueblos indígenas. Este tribunal está formado
por juzgados de mesa, juzgados electorales, siete miembros que vienen de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, tribunales y notarios electorales.
Órgano Judicial:
Su principal componente es el Tribunal Supremo de Justicia, además de juzgados, tribunales y el
Consejo de la Magistratura, tiene como fin mantener la justicia y hacer cumplir las leyes de su
ordenamiento jurídico, por medio de sanciones correspondientes establecido en la ley. La justicia
constitucional es ejercida por medio de otro tribunal denominado Tribunal Constitucional; y
normalmente, la justicia se da de dos tipos: la ordinaria (para la ciudadanía en general) y la
indígena originaria campesina (la cual toma en cuenta las costumbres y creencias del pueblo
indígena al que pertenezca la persona a ser juzgada).
Por medio de este estudio de derecho comparado se observa que en cuanto al tema de división de
poderes hay mucha semejanza entre ambas constituciones y la distribución de ellas a lo largo del
país, con algunas diferencias en la forma de elegir a los componentes de los poderes públicos y el
tiempo que duran éstos en los cargos correspondientes.
Entre ambos países democráticos, podemos ver que Venezuela tiene un poder más en
comparación con Bolivia, que es el moral que se encarga de velar por el bienestar de los
ciudadanos y ciudadanas del país, a pesar de eso es notable que buscan un mismo fin: regular la
conducta de su respectiva población y mantener un orden que permita a su país y a cada
ciudadano desarrollarse libremente en un ambiente de paz y armonía, logrando una mejor calidad
de vida y satisfaciendo las necesidades de la población.
Bibliografía
El Derecho Comparado / Marta Morineau
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1855/5.pdf
Derecho Comparado Ayer y Hoy/ Tatiana Maelket / Ccs 2002
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/Maekelt/S-0124.pdf
Principios del Contencioso Administrativo /Principio de Colaboración de Poderes Públicos
27 de mayo 2012
http://temasdederecho.com/2012/05/27/principios-del-contencioso-administrativo/#more-
346
El Poder Ejecutivo
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema3a.html
Ley Orgánica del Poder Ciudadano /Gaceta Oficial Nº 37.310 del 25 de octubre de 2001/
Decretada por la Asamblea Nacional
http://www.cmr.gob.ve/index.php/informacion-de-interes/11-ley-organica-del-poder-
ciudadano
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Publicada en 1999/30 de
Diciembre. Gaceta oficial 36860.
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia – Promulgada el 7 de Mayo de
2009 por el Presidente de Bolivia (Evo Morales)
http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoCarla Niño Alvarado
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano orlannyrojas
 
La fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarialLa fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarial
orianaurregomorales
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativos
aranzasophiarosas
 
DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL. DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL.
Jordana Escobar
 
Código Civil Bolivia (CC)
Código Civil Bolivia (CC)Código Civil Bolivia (CC)
Código Civil Bolivia (CC)
Carla Becerra Padilla
 
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...Carla Niño Alvarado
 
Contencioso administrativo 1_IAFJSR
Contencioso administrativo 1_IAFJSRContencioso administrativo 1_IAFJSR
Contencioso administrativo 1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuelaPoderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
LIMENDEZ30
 
fases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelafases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuela
marco marco
 
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema AcusatorioSistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Nadiuska Celis
 
Leyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en Venezuela
Leyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en VenezuelaLeyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en Venezuela
Leyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en Venezuela
ABDELBONILLA2015
 
Delitos contra la fe pública
Delitos contra la fe públicaDelitos contra la fe pública
Delitos contra la fe pública
MARY Forero
 
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdfTEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
ALEJANDROLAVERIANOMA1
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
El derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesionesEl derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesiones
ales1990
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ
 
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestatoLas sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
genesisquerales19
 
Extradicion
ExtradicionExtradicion
Extradicion
lupeli
 

La actualidad más candente (20)

Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
 
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
Los principios fundamentales del proceso penal venezolano
 
La fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarialLa fe publica registral y notarial
La fe publica registral y notarial
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativos
 
DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL. DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL.
 
Código Civil Bolivia (CC)
Código Civil Bolivia (CC)Código Civil Bolivia (CC)
Código Civil Bolivia (CC)
 
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
Los poderes del juez contencioso administrativo a la luz de la nueva constitu...
 
Contencioso administrativo 1_IAFJSR
Contencioso administrativo 1_IAFJSRContencioso administrativo 1_IAFJSR
Contencioso administrativo 1_IAFJSR
 
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuelaPoderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
 
fases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuelafases del proceso penal en venezuela
fases del proceso penal en venezuela
 
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema AcusatorioSistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
 
Leyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en Venezuela
Leyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en VenezuelaLeyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en Venezuela
Leyes Penales Especiales Propias e Impropias vigentes en Venezuela
 
Delitos contra la fe pública
Delitos contra la fe públicaDelitos contra la fe pública
Delitos contra la fe pública
 
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdfTEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
TEORIA DEL FUNCIONALISMO DE CLAUS ROXIN Y DE GÚNTHER JAKOBS.pdf
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
El derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesionesEl derecho internacional privado y las sucesiones
El derecho internacional privado y las sucesiones
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
 
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestatoLas sucesiones testamentarias y ab intestato
Las sucesiones testamentarias y ab intestato
 
Extradicion
ExtradicionExtradicion
Extradicion
 

Similar a Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia

Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucionalEnsayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ariannys Camacaro
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
ivanydaal
 
Estudio de derecho comparado 2
Estudio de derecho comparado 2Estudio de derecho comparado 2
Estudio de derecho comparado 2
ANIX2802
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DeiimerGimenez
 
Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.
anantta garcia valverde
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
albie silva
 
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion cprincipios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
lalo2231
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
yamelisnoiret
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
juvasilva
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
Rosmaileth De Castro
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españaEstudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Jimmy Delgado Alarcon
 
fundamentos constitucionales
fundamentos constitucionalesfundamentos constitucionales
fundamentos constitucionales
AngelSambrano
 
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Ediwson Apostol
 
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
RobertoRodriguezR
 
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
felipe torrealba
 
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho ConstitucionalEnsayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Erika Banfi
 
Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano
Marwin Leon
 
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptxLA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
AutherineLpez
 

Similar a Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia (20)

Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
 
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucionalEnsayo principios fundamentales del derecho constitucional
Ensayo principios fundamentales del derecho constitucional
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
Estudio de derecho comparado 2
Estudio de derecho comparado 2Estudio de derecho comparado 2
Estudio de derecho comparado 2
 
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESPRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
 
Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.Principios del derecho constitucional.
Principios del derecho constitucional.
 
Principios constitucionales
Principios constitucionalesPrincipios constitucionales
Principios constitucionales
 
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion cprincipios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
principios del derecho constitucional, luis paredes, saia a 2016, seccion c
 
Principios
PrincipiosPrincipios
Principios
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
 
Principios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucionalPrincipios fundamentales del derecho constitucional
Principios fundamentales del derecho constitucional
 
Estudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españaEstudio derecho comparado venezuela y españa
Estudio derecho comparado venezuela y españa
 
fundamentos constitucionales
fundamentos constitucionalesfundamentos constitucionales
fundamentos constitucionales
 
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
Cuadro Explicativo. Ediwson Apostol
 
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
Actividad Integradora, Roberto rodríguez ramos derecho unadm 2021
 
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
Fundamentos del-derecho-constitucional (1)
 
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho ConstitucionalEnsayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
Ensayo- Principios Fundamentales del Derecho Constitucional
 
Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano Forma del estado venezolano
Forma del estado venezolano
 
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptxLA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
 
Poder ciudadano
Poder ciudadanoPoder ciudadano
Poder ciudadano
 

Más de Marivic Cuicas

Impuestos Estadales.
Impuestos Estadales.Impuestos Estadales.
Impuestos Estadales.
Marivic Cuicas
 
Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al Valor Agregado.Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al Valor Agregado.
Marivic Cuicas
 
Operacionalización de Variables.
Operacionalización de Variables.Operacionalización de Variables.
Operacionalización de Variables.
Marivic Cuicas
 
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Marivic Cuicas
 
Filiación.
Filiación.Filiación.
Filiación.
Marivic Cuicas
 
Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.
Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.
Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.
Marivic Cuicas
 
El Hecho Imponible.
El Hecho Imponible.El Hecho Imponible.
El Hecho Imponible.
Marivic Cuicas
 
Relación Jurídica Tributaria
Relación Jurídica TributariaRelación Jurídica Tributaria
Relación Jurídica Tributaria
Marivic Cuicas
 
Derecho Financiero.
Derecho Financiero.Derecho Financiero.
Derecho Financiero.
Marivic Cuicas
 
Líneas de Investigación.
Líneas de Investigación.Líneas de Investigación.
Líneas de Investigación.
Marivic Cuicas
 
Derecho Tributario.
Derecho Tributario.Derecho Tributario.
Derecho Tributario.
Marivic Cuicas
 
Políticas para realizar una Investigación en la UFT.
Políticas para realizar una Investigación en la UFT.Políticas para realizar una Investigación en la UFT.
Políticas para realizar una Investigación en la UFT.
Marivic Cuicas
 
Actividad Financiera del Estado.
Actividad Financiera del Estado.Actividad Financiera del Estado.
Actividad Financiera del Estado.
Marivic Cuicas
 
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Marivic Cuicas
 
Extinción de las Obligaciones.
Extinción de las Obligaciones.Extinción de las Obligaciones.
Extinción de las Obligaciones.
Marivic Cuicas
 
Extinción de las Obligaciones
Extinción de las ObligacionesExtinción de las Obligaciones
Extinción de las Obligaciones
Marivic Cuicas
 
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del SucesoInterpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
Marivic Cuicas
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
Marivic Cuicas
 
Delitos.
Delitos.Delitos.
Delitos.
Marivic Cuicas
 
Formación de la personalidad
Formación de la personalidadFormación de la personalidad
Formación de la personalidad
Marivic Cuicas
 

Más de Marivic Cuicas (20)

Impuestos Estadales.
Impuestos Estadales.Impuestos Estadales.
Impuestos Estadales.
 
Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al Valor Agregado.Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al Valor Agregado.
 
Operacionalización de Variables.
Operacionalización de Variables.Operacionalización de Variables.
Operacionalización de Variables.
 
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
 
Filiación.
Filiación.Filiación.
Filiación.
 
Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.
Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.
Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo.
 
El Hecho Imponible.
El Hecho Imponible.El Hecho Imponible.
El Hecho Imponible.
 
Relación Jurídica Tributaria
Relación Jurídica TributariaRelación Jurídica Tributaria
Relación Jurídica Tributaria
 
Derecho Financiero.
Derecho Financiero.Derecho Financiero.
Derecho Financiero.
 
Líneas de Investigación.
Líneas de Investigación.Líneas de Investigación.
Líneas de Investigación.
 
Derecho Tributario.
Derecho Tributario.Derecho Tributario.
Derecho Tributario.
 
Políticas para realizar una Investigación en la UFT.
Políticas para realizar una Investigación en la UFT.Políticas para realizar una Investigación en la UFT.
Políticas para realizar una Investigación en la UFT.
 
Actividad Financiera del Estado.
Actividad Financiera del Estado.Actividad Financiera del Estado.
Actividad Financiera del Estado.
 
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
Tipos y Diseños de Investigación en las Ciencias Sociales.
 
Extinción de las Obligaciones.
Extinción de las Obligaciones.Extinción de las Obligaciones.
Extinción de las Obligaciones.
 
Extinción de las Obligaciones
Extinción de las ObligacionesExtinción de las Obligaciones
Extinción de las Obligaciones
 
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del SucesoInterpretación Previa de la Escena del Suceso
Interpretación Previa de la Escena del Suceso
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Delitos.
Delitos.Delitos.
Delitos.
 
Formación de la personalidad
Formación de la personalidadFormación de la personalidad
Formación de la personalidad
 

Último

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 

Último (20)

477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 

Derecho Comparado / Venezuela con Bolivia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P para la Educación Superior Universidad “Fermín Toro” Escuela de Derecho Barquisimeto – Edo. Lara DERECHO COMPARADO VENEZUELA Y BOLIVIA Alumna: Marivic Cuicas C.I: 25359385 Prof: José Cornielles SAIA A
  • 2. Desde el principio de la existencia del hombre, la humanidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo, deja de ser rudimentaria y trata de adaptarse a las nuevas tecnologías, todo esto crea un cambio drástico en la personalidad de cada ser humano lo que lo lleva a cambiar y generar ciertas conductas que antes no se veían, por lo que la sociología nace y estudia la conducta de las personas en un lugar determinado, buscando encontrar un patrón, es decir, una conducta general que pueda ser aceptada por la sociedad y la cual debe seguirse por cada ciudadano para no crear conflictos; es de aquí donde surge el Derecho, cuando en el Derecho Romano se dan cuenta de que para mantener la armonía y una buena convivencia social las personas deben actuar de un modo en el que puedan ser aceptadas y seguirlo, entonces se crean leyes basadas en normas morales, cuyo incumplimiento tendría un castigo o sanción. El Derecho a pesar de buscar el mismo fin siempre, que es mantener el orden y ordenamiento jurídico de una sociedad, no aplica de igual forma en todas partes, puesto que cada sociedad es distinta y por lo tanto, debe tener leyes distintas que la rijan. Sin embargo, es posible leer, estudiar y comparar el derecho del país al cual pertenecemos con el de otro país, por medio del llamado “derecho comparado”, que tiene sus antecedentes desde A.C pero aparece con el nombre de derecho comparado desde finales del siglo XIX y principios del XX, es un método (aunque para muchos es considerado como una ciencia) que tiene como objetivo encontrar las semejanzas y diferencias entre los sistemas jurídicos existentes en cada país del mundo. Es un estudio de mucha importancia ya que no sólo comparamos sino que también podemos opinar, así como lo dijo el escritor alemán Tomas Mann: “... sólo a través de la comparación nos distinguimos y sabemos cómo somos para convertimos en lo que debemos ser”. Por medio de esta comparación podemos reflexionar sobre nuestras leyes y el fin con que fueron creadas, valorarlas, así como también ofrecer respeto a las normas y leyes de otros países. El estudio de derecho comparado puede hacerse tomando en cuenta ciertos aspectos o todo en general, en este caso para hacer el estudio entre la Constitución de la República
  • 3. Bolivariana de Venezuela con la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se tomará en cuenta el tema de separación de poderes, con el fin de distinguir y recalcar semejanzas y diferencias entre ambos textos constitucionales. Antes de comenzar con el estudio, cabe resaltar que el principio de separación de poderes es un principio de tipo político que establece que los poderes legislativo, judicial y ejecutivo deben ser independientes, de manera que un mayor control sobre las políticas del gobierno y proteja las garantías y derechos individuales de cada ciudadano, es decir, busca separar sus funciones para así lograr una mejor distribución y control de la población y de los organismos del Estado. De esta forma, el poder legislativo es el que se encarga de establecer el contenido de las leyes generales, el poder judicial aplica estas leyes a casos particulares, mientras que el ejecutivo con base en los otros dos busca administrar el país y lograr una mejor convivencia para todos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La constitución según el autor Ermo Quisbert es: “…la norma jurídica positiva fundamental que rige la organización y el desarrollo de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los poderes públicos, sus límites de esos poderes, y garantizando la libertad política y civil del individuo”. Basados en este concepto, podemos establecer que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el ordenamiento jurídico de nuestro país, el cual incluye todas las leyes y normas jurídicas, es nuestra norma fundamental dentro del cual deben medirse todos los actos de carácter legal, de ella provienen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y entes del Estado. Nuestra Constitución está compuesta por un preámbulo, 350 artículos y disposiciones transitorias.; en donde se establece cómo es la división de poderes en el Estado venezolano y las funciones de cada uno de ellos. Simón Bolívar en el discurso ante el Congreso Constituyente de Angostura, propone que la división de los poderes públicos debe estar basada en la propuesta que había hecho Montesquieu en su obra El Espíritu de las Leyes, pero agregando un cuarto poder; por lo
  • 4. que la división quedaría de la siguiente manera: poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo y poder moral, también Bolívar estableció que debía existir un equilibrio entre estos cuatro poderes, lo que condujo a una nueva manera de gobierno. La división de poderes no solo ayuda a un mayor control sino que también vela por la libertad de cada ciudadano, como lo expresó Montesquieu: “…cuando el poder legislativo está unido al poder ejecutivo en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad”. Sin embargo, en la primera Constitución de Venezuela, la de 1811 se toman en cuenta sólo los tres poderes públicos propuestos por el francés Montesquieu; y de esta manera siguieron trabajando los organismos del Estado con estos tres poderes, hasta que en la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, se toma en cuenta, además de los tres poderes públicos anteriores y la propuesta de Bolívar de 1819, un quinto poder , quedando nuestra división de poderes de la siguiente manera: Poder Legislativo: Este poder se ejerce por medio de la Asamblea Nacional, según el capítulo uno (1) del título V de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es unicameral ya que está compuesto por una sola cámara buscando reducir la cantidad de los miembros que la conforman para lograr una mejor eficacia respecto al sistema de leyes, en comparación con el sistema anterior. De esta forma, este poder es el encargado de formar, crear, revisar y sancionar las leyes de nuestro sistema jurídico nacional, está compuesta por diputados los cuales son elegidos democráticamente y duran cinco años; aunque según la enmienda número uno, pueden ser reelegidos si cumplen con las condiciones establecidas allí. Poder Judicial: Está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia principalmente y por otros tribunales de jurisdicción ordinaria, se encarga de velar por la justicia y su cumplimiento por parte de todos los ciudadanos y ciudadanas del país, ejecutando sentencias si es necesario de
  • 5. acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley; este poder es independiente y su Tribunal principal (Tribunal Supremo de Justicia), goza de autonomía Venezuela. Arts. 253 y 254 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Poder Ejecutivo: Tiene como jefe al Presidente de la República quien en compañía del Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios se encargan de cumplir y hacer cumplir las leyes, dirigir la acción de gobierno, formular el plan de desarrollo del país, dirigir la fuerza armada nacional ya que al momento de ser jefe de estado también se reconocerá como comandante en jefe Art. 236 Titulo 5, revocar ministros o nombrar nuevos, entre otros. El jefe de Estado (Presidente) es el que ejecuta las decisiones del Poder Ejecutivo a lo largo del país. Poder Moral o Ciudadano: Es incluido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año 1999, es ejercido por el Consejo Moral Republicano, el cual está integrado por el Defensor del Pueblo, el Contralor General y el Fiscal General. Sus órganos son independientes, cada cargo es ocupado durante siete años. Este Consejo goza de autonomía financiera y de funciones; su fin es velar por el buen funcionamiento de la Administración Pública y sancionar los hechos que atenten contra la ética de ésta. Art. 275 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Titulo 5. Poder Electoral: Está regido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se creó con la finalidad de dar confianza y velar por la transparencia en cada proceso electoral que se realice en el país, debe garantizar un voto secreto a cada ciudadano o ciudadana, además debe brindar una eficiencia a la hora de organizar los eventos electorales; con el fin de que los venezolanos y venezolanas nos sintamos cómodos en un ambiente de democracia, participativo y transparente como debe ser.
  • 6. El Art. 136 de la CRBV establece que: “Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”. Es decir, aquí entra en juego el principio de cooperación de los poderes, lo que tiene como fin juntarse los poderes públicos persiguiendo un bien colectivo que favorezca a todos los ciudadanos y ciudadanas del país. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Al igual que la Constitución de nuestro país, la de Bolivia fue creada con el mismo fin: mantener el orden y ordenamiento jurídico pero con la diferencia que en el territorio Boliviano. También esta constitución fue creada para eliminar las diferencias existentes entre los ciudadanos comunes y los pueblos indígenas, establece ciertas medidas y da prioridad a ellos, como nunca antes habían sido tomados en cuenta. Bolivia, de acuerdo con su ordenamiento jurídico divide a sus poderes de la siguiente forma: Órgano Ejecutivo: Está compuesto por el Jefe de Estado (que es el Presidente), el Vicepresidente de Bolivia y los Ministros; se eligen democráticamente por medio del sufragio y su cargo dura cinco años, pueden ser reelegidos solo una vez. Órgano Legislativo: Está compuesto por una cámara bicameral, ya que tiene dos cámaras, la primera es de Senadores y la otra de Diputados, éstos son elegidos mitad directamente y la otra mitad, indirectamente entre los que habían sido postulados a Presidente de la República; para los pueblos indígenas existen ciertos diputados dispuestos a velar por su bienestar. Está dirigida por una Asamblea denominada Asamblea Legislativa Plurinacional, la cual tiene la capacidad de aprobar, desaprobar leyes y normas jurídicas. Órgano Electoral: Está constituido por el Tribunal Supremo Electoral, que es el encargado de regular la participación política electoral de los ciudadanos bolivianos y los pueblos indígenas. Este tribunal está formado por juzgados de mesa, juzgados electorales, siete miembros que vienen de la Asamblea Legislativa Plurinacional, tribunales y notarios electorales.
  • 7. Órgano Judicial: Su principal componente es el Tribunal Supremo de Justicia, además de juzgados, tribunales y el Consejo de la Magistratura, tiene como fin mantener la justicia y hacer cumplir las leyes de su ordenamiento jurídico, por medio de sanciones correspondientes establecido en la ley. La justicia constitucional es ejercida por medio de otro tribunal denominado Tribunal Constitucional; y normalmente, la justicia se da de dos tipos: la ordinaria (para la ciudadanía en general) y la indígena originaria campesina (la cual toma en cuenta las costumbres y creencias del pueblo indígena al que pertenezca la persona a ser juzgada). Por medio de este estudio de derecho comparado se observa que en cuanto al tema de división de poderes hay mucha semejanza entre ambas constituciones y la distribución de ellas a lo largo del país, con algunas diferencias en la forma de elegir a los componentes de los poderes públicos y el tiempo que duran éstos en los cargos correspondientes. Entre ambos países democráticos, podemos ver que Venezuela tiene un poder más en comparación con Bolivia, que es el moral que se encarga de velar por el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas del país, a pesar de eso es notable que buscan un mismo fin: regular la conducta de su respectiva población y mantener un orden que permita a su país y a cada ciudadano desarrollarse libremente en un ambiente de paz y armonía, logrando una mejor calidad de vida y satisfaciendo las necesidades de la población.
  • 8. Bibliografía El Derecho Comparado / Marta Morineau http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1855/5.pdf Derecho Comparado Ayer y Hoy/ Tatiana Maelket / Ccs 2002 http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/Maekelt/S-0124.pdf Principios del Contencioso Administrativo /Principio de Colaboración de Poderes Públicos 27 de mayo 2012 http://temasdederecho.com/2012/05/27/principios-del-contencioso-administrativo/#more- 346 El Poder Ejecutivo http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/Tema3a.html Ley Orgánica del Poder Ciudadano /Gaceta Oficial Nº 37.310 del 25 de octubre de 2001/ Decretada por la Asamblea Nacional http://www.cmr.gob.ve/index.php/informacion-de-interes/11-ley-organica-del-poder- ciudadano Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – Publicada en 1999/30 de Diciembre. Gaceta oficial 36860. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia – Promulgada el 7 de Mayo de 2009 por el Presidente de Bolivia (Evo Morales) http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf