SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO
CONFLICTO - BOLIVIA DEMANDA A
CHILE POR UNA SALIDA AL MAR
CRONOLOGIA DEL CONFLICTO
•

1873

•

1884

•

1904

:
el gobierno Boliviano aprueba una ley que grava un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado,
esa medida fue rechazada por los empresarios propietarios chilenos de las explotaciones de sal. Lo cual da inicio a la
interminable puja.
•
1879
:
14 de febrero: Tropas chilenas ocupan la zona boliviana de Antofagasta, acción con la que comenzó la Guerra
del Pacífico.
23 de marzo: Defensa boliviana del puerto de Calama, donde muere el héroe Eduardo Abaroa. En esta fecha
se conmemora en Bolivia el "Día del Mar".
6 de abril: El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra a Bolivia y Perú.
•
1880
:
26 de mayo: Se libra la llamada "Batalla del Alto de la Alianza", que marca la derrota definitiva de Bolivia en la
contienda, mientras continúa para Perú, hasta 1883.
:
El 4 de abril de este año se firma el “Pacto de tregua entre Bolivia y Chile” dando fin a las hostilidades.

:
20 de octubre: Bolivia y Chile firman un "Tratado de Paz y Amistad" en el que se consolidan los límites entre
ambos países tras la guerra, perdiendo el primer país 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.
•
1920 y 1921
Bolivia plantea por primera vez ante el escenario multilateral de la Liga de las
Naciones la revisión del Tratado de 1904, una gestión que termina sin éxito.
•

1950

Los Gobiernos de Chile y Bolivia intercambian notas planteándose iniciar un proceso de negociación para
resolver la reclamación boliviana a través de un corredor al norte del puerto de Arica.
•
1962
Ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile porque éste último desvía las aguas
internacionales del río Lauca.
•
1975
8 de febrero: Los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile) simbolizan con un abrazo en
el pueblo fronterizo de Charaña el inicio de una negociación sobre la demanda boliviana.
•
1978
Fracasa la negociación iniciada por Banzer y Pinochet y se vuelven a romper las relaciones diplomáticas
entre los dos países.
•

1979

La Organización de Estados Americanos (OEA) emite por primera vez una declaración la que se señala que
"la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente". Los cancilleres huyen de Bolivia tras un golpe
de Estado.
•

1992

24 de enero: Los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alberto Fujimori,
firman
un acuerdo por el que Perú concede a Bolivia una salida al océano Pacífico por el puerto de Ilo, hasta hoy sin uso.
•

2001

Los dos países negocian sobre un proyecto para exportar gas natural boliviano a través de puertos
chilenos hacia Estados Unidos.
•

2003

17 de octubre: Tras semanas de violentos disturbios en los que murieron decenas de
personas,
Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a la Presidencia boliviana y huye del país, presionado por grupos opuestos a la
exportación de gas a través de puertos chilenos.
•

2006

Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda
de trece puntos que incluye el tema del mar. Comienza un periodo de acercamiento entre ambos
países.
• 2011
7 de febrero: Primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años celebrada en La
Paz para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados.
17 de febrero: Evo Morales reclama a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, una propuesta
"concreta, útil y factible" al reclamo boliviano antes del 23 de marzo.
23 de marzo: Morales anuncia que demandará a Chile en tribunales internacionales para
que atienda su reclamación y crea para ello la Dirección de Reivindicación Marítima. Piñera replica que
ello supondrá "un serio obstáculo" para las relaciones bilaterales.
• 2012
28 de septiembre: Chile y Bolivia protagonizaron un intenso intercambio en la Asamblea
General de Naciones Unidas sobre la aspiración boliviana de recuperar un acceso al mar y la
interpretación jurídica que cada país hace de la cuestión.
• 2013
25 de enero: Tres soldados rasos bolivianos son detenidos por la fuerza policial chilena
acusados de entrar en territorio de ese país portando un fusil FAL, caso que crispa aún más las ya tensas
relaciones bilaterales.
28 de enero: Piñera y Morales vuelven a polemizar sobre la demanda boliviana en la cumbre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Santiago.
14 de febrero: Morales recuerda los 134 años del inicio de la Guerra del Pacífico y declara
"héroes del mar" a los tres soldados presos en Chile, que replica que el asunto es judicial y se resolverá
en el marco del Estado de Derecho vigente en el país.
2013
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Efe

1 de marzo: La Justicia chilena resuelve sin necesidad de un juicio el caso de los tres soldados
bolivianos, que retornan ese mismo día a su país.
4 de marzo: Morales condecora a los tres soldados que estuvieron presos durante un mes en el
norte de Chile y los asciende al grado de cabos.
20 de marzo: Morales y cinco expresidentes bolivianos se reúnen en La Paz para definir una nueva
política de Estado para exigir a Chile la restitución de la salida soberana al Pacífico.
23 de marzo: Bolivia anuncia que presentará en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ)
una demanda contra Chile para reclamar la reintegración de su salida al mar.
28 de marzo: Morales inaugura un criadero de truchas en la frontera con Chile para aprovechar las
aguas de la región del Silala, que también son motivo de controversia con Santiago.
1 de abril: Piñera anuncia que su Gobierno defenderá "con firmeza" la soberanía chilena ante la
posible demanda boliviana, tras una reunión con representantes políticos de su país.
3 de abril: El Gobierno boliviano designa al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006)
como embajador plenipotenciario para interponer la demanda contra Chile ante la CIJ.
9 de abril: El Gobierno chileno revela que desde hace dos años ya tiene un equipo jurídico para el
caso de que Bolivia plantee ante la CIJ su demanda marítima.
19 de abril: El equipo boliviano que presentará el próximo 24 de abril la demanda en la CIJ contra
Chile viaja a La Haya para iniciar reuniones con sus asesores.
ACUERDOS Y TRATADOS SOBRE LOS
QUE SE DISCUTE
• EL POLÉMICO TRATADO DE 1904
• El 20 de octubre de 1904, Chile y Bolivia firman un tratado de paz y
amistad. En el documento se fijaron los nuevos territorios ya terminado el
conflicto bélico. Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000
kilómetros cuadrados de territorio.
• Si bien en él se pone en conocimiento acerca de la pérdida de la salida al
mar de Bolivia, se estipulan distintas disposiciones para mitigar las
implicancias. Entre ellas la construcción del ferrocarril Arica - La Paz y
otros ramales que correrían por parte del Estado chileno.
• En 1920, Bolivia insinúa una revisión del tratado dentro del marco de
la Liga de las Naciones, sin embargo, la petición no tiene recibimiento
óptimo.
• 30 años después, se da un primer intento de acercamiento a través de un
intercambio de notas diplomáticas entre Chile y Bolivia para negociar un
corredor al norte del puerto de Arica.
• EL PACTO DE BOGOTÁ: HITO CLAVE
• La firma del Pacto de Bogotá en 1948 o "Tratado Americano de
Soluciones Pacíficas" que tenía como objetivo resolver conflictos a
través de la diplomacia.
• Tanto Chile como Bolivia ratificaron con reparos dicho tratado.
Bolivia puso observaciones sobre el artículo VI del documento, el
cual señala que "tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a
los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo
arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen
regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la
celebración del presente Pacto".
• Hace pocos días, el 10 de abril de 2013, La Paz levantó dicho
reparo. Con esto, da por hecho que el tratado de 1904 se da por
cesado, por tanto, los argumentos jurídicos de Bolivia en esa línea
no serían admisibles. Básicamente, la adhesión al Pacto de
Bogotá obviaba cualquier pacto o tratado realizado antes de 1948,
para la fecha de su firma.
• LA TENSIÓN
• Durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, la agenda
diplomática disponía la negociación de gas natural boliviano a
través de puertos chilenos. El presidente Gonzalo Sánchez de
Lozada, sin embargo, debió renunciar a su cargo y huir de Bolivia
producto de las presiones de grupos internos en 2003.
• En 2006, Evo Morales y Michelle Bachelet establecen una agenda
de 13 puntos en donde se aborda el tema marítimo. Significaría un
avance significativo y que consolidaría los esfuerzos diplomáticos
por mantener un diálogo.
• En 2008, la Carta Magna de Bolivia es reformada, incluyendo
dentro de sus artículos que la reivindicación marítima es de carácter
constitucional. De ahí sus acciones posteriores para alcanzar dicha
pretensión. Es así como en 2011, la tensión se apoderó del
ambiente y el discurso por parte del país vecino se endureció, dado
que no veían avances en las conversaciones que se mantenían entre
las cancillerías.
CONSIDERACIONES JURIDICAS
•

•

Una eventual demanda de nulidad del Tratado de 1904 –aun sin precisar ante qué
instancia sería pertinente plantearla– aparentemente podría constituir un camino
adecuado para la solución de la mediterraneidad de Bolivia. En efecto, cuando se
cuenta con argumentos respaldados por hechos y evidencias incuestionables, en
este caso la violencia y la amenaza, es comprensible que se aconseje demandar la
nulidad de un pacto.
Pero cuando se trata de concretar una política revisionista de la situación creada
por el Tratado de 1904, interponiendo una demanda de nulidad, surgen obstáculos
difíciles de salvar. Esta comprobación no significa ignorar por anticipado la justicia
de un planteamiento de esta naturaleza, sino que resulta de la necesidad de
estudiar cuidadosamente esta posibilidad con dos líneas de razonamiento: la una,
estrictamente técnico–jurídica, basada en principios universales reconocidos y en
las normas internacionales en vigencia; y, la otra, considerando las peculiaridades
del Derecho Internacional Público y, a la vez, tomando en cuenta el grado de
avance de esta rama jurídica en los ciento nueve años que han transcurrido desde
la suscripción del Tratado de 1904.
REVISION DE LOS TRATADOS
• Habrá que recordar que el artículo 19 del Tratado de Versalles que
constituyó la Liga de las Naciones, expresaba: “De tiempo en
tiempo, la Asamblea podrá invitar a los Estados miembros de la Liga
a proceder a un nuevo examen de los tratados que hayan llegado a
ser inaplicables, así como de las situaciones internacionales cuyo
mantenimiento pudiera poner en peligro la paz del mundo”.
• Entre las atribuciones de dicho organismo, no figuraba la de
revisar, per se, un tratado internacional; lo que sí estaba entre sus
facultades, era “invitar a los Estados” a “un nuevo examen”.
• En definitiva, el dictamen de la comisión fue contundente: los
organismos internacionales –en el caso la Sociedad de las
Naciones– no pueden modificar un pacto internacional suscrito por
dos o más Estados, prescindiendo de la voluntad de sus signatarios.
• La anodina norma de la Carta de las Naciones Unidas, también es
comentada por el Profesor Charles Rousseau: “Por desgracia, la
experiencia de la primera posguerra no parece haber servido de
mucho, ya que, a diferencia del Pacto de la S. de N. –que por lo
menos había previsto un mecanismo de revisión– la Carta de las
Naciones Unidas no ha incluido en su texto ningún procedimiento
de modificación de los tratados”. Y lo que resulta más preocupante:
“En estas condiciones es de temer que la inevitable adecuación del
derecho a la realidad acabe efectuándose, tarde o temprano, con
procedimientos extrajurídicos, en detrimento del derecho y de la
paz”. (11)
• La revisión del Tratado de 1904, por decisión o fallo de una instancia
internacional, por ahora, está cerrada. Sólo
quedarían, entonces, dos caminos: 1. Una negociación para revisar
de mutuo acuerdo con Chile el Tratado de 1904, y 2. Una
negociación que, sin modificar los términos de este
Tratado, considere una solución práctica para ceder a Bolivia una
franja territorial que la vincule con el Océano Pacífico.
TRATADOS QUE SI SE PUDIERON REVISAR

•

•
•

•

La revisión de los tratados fue aceptada desde que se inició la práctica de la suscripción de
acuerdos entre los Estados, si se da la voluntad de las partes. Sin embargo, esto no coincide con la
nueva prédica chilena: la intangibilidad de los tratados es absoluta, sin vuelta ni modificación, en
ningún caso, ni aun con el consentimiento de las partes. Resulta claro que para Chile, tanto en
1874, que modificó el Tratado de Límites de 1866, y en 1904 que sustituyó el Tratado de 1874, fue
aceptable revisar o modificar, y jurídicamente adecuado, un tratado de límites, porque favorecía sus
intereses.
Bolivia, en el pasado, intentó negociar una revisión concertada con Chile del Tratado de 1904. En
1923, el enviado de Bolivia, Ricardo Jaimes Freire, propuso la revisión, la que fue rechazada por el
Gobierno de Chile.
Muchos años después, se dio una actitud desconcertante, aunque no prevaleció ni llegó a constituir
un planteamiento formal: En el IX Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA celebrado
en La Paz en octubre de 1979, el entonces Presidente interino de Bolivia, don Walter Guevara
Arze, pronunció un discurso, en el que, entre otros temas, afirmó: “Los Tratados, como todos los
actos humanos, son susceptibles de cambio y revisión para acomodar las cosas a las realidades
contemporáneas. Nuestro planteamiento formal, que no es una aspiración, se dirige a lograr la
sustitución de aquellos Tratados que determinaron nuestra mediterraneidad por otros que
respondan a los intereses permanentes, más bien que las circunstancias de los respectivos
pueblos”.
Sin embargo esta “sustitución” planteada en el discurso no fue oficializada, y cuando lo fue, ante la
OEA, y aún cuando obtuvo un pronunciamiento favorable, resulto desvirtuada y finalmente no
prospero.
Conclusiones
•
•
•

•
•

•

•

1. Para los propósitos de estas consideraciones jurídicas, aun siendo parciales, ya que no incluyen entre los sujetos del derecho internacional a los
organismos internacionales, la definición de los tratados contenida en la Convención de Viena de 1969 resulta adecuada.
2. Los antecedentes históricos, y aún los documentos oficiales de Chile como la nota diplomática de 13 de agosto de 1900, son pruebas concluyentes
de que éste país ejercitó coacción sobre Bolivia, primero con el uso de la fuerza con la que ocupó territorios, y luego con ostensibles amenazas para
obtener el asentimiento boliviano al Tratado de Paz y Amistad, suscrito entre ambos países el 20 de octubre de 1904.
3. Es improbable que prospere una demanda boliviana de revisión del Tratado de 1904 ante organismos internacionales, como la Organización de las
Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, porque carecen de atribuciones para conocer los litigios relativos a la validez de los
tratados. Esto se puso en evidencia con la demanda boliviana presentada ante la Sociedad de las Naciones en 1920. Los organismos internacionales
vigentes no han incorporado disposiciones que les faculte para intervenir en una demanda de revisión de los tratados.
4. Por su parte, Chile rechaza cualquier posibilidad –incluida la negociada– de revisar el Tratado de 1904. Ahora sigue la curiosa tesis de que los
tratados son intangibles e irrevisables, aun con el consentimiento de las partes signatarias. Consecuentemente, los caminos de la denuncia o de la
demanda de nulidad e, inclusive, de la revisión concertada del Tratado del 20 de octubre de 1904, al parecer, están cerrados.
5. La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969, establece que son nulos los tratados obtenidos por la fuerza o la amenaza.
Inclusive fija un procedimiento a seguir para obtener la nulidad. Infortunadamente, esta Convención no es aplicable, por ser expresamente
concebida como un conjunto de normas irretroactivas, es decir que no se aplicará a los tratados concluidos antes del 27 de enero de 1980 (fecha de
entrada en vigor de la Convención).
6. Lo anterior, lleva a la conclusión de que, en actual grado de avance del derecho internacional, sólo queda a Bolivia, para resolver su
enclaustramiento, el camino de la negociación directa, o sea el de los medios político – diplomáticos, para lograr que Bolivia obtenga de Chile un
acceso soberano al océano Pacífico, sin revisar o modificar el Tratado de 1904, bajo condiciones que consulten los intereses de las partes. Esto
supone una acción planificada y coherente de la diplomacia boliviana y de las instituciones nacionales que deben, en su caso, respaldar un esfuerzo
de esta magnitud. Los medios a emplearse, en consecuencia, tendrán que ser los políticos y, para ello, serán necesarias unidad nacional y coherencia
en el empeño.
Parece pertinente repetir, una vez más, aquello de que “…hay algo más fuerte que la voluntad de los hombres y que acabará por imponerse: el
imperativo geográfico… Complemento esencial de la montaña es el mar y hacia éste acaba por abrirse paso, aunque para ello se requiera de siglos…”.
A titulo personal
•
•
•

•

Luego de estudiar la posición de las partes, mi opinión es que los tratados son
convenciones a la que arriban las partes y que por ende se pueden revisar,
siempre y cuando haya consentimiento de las mismas en hacerlo.
En este caso se ataca un vicio de la voluntad, parte fundamental y constitutiva de
las convenciones, sin embargo este razonamiento y esta perspectiva sobre los
acuerdos es posterior al los hechos que dieron lugar al reclamo.
La irretroactividad de las leyes, como una garantía universal, nos libra de todo tipo
de desmanes y por su puesto, también tiene sus aristas negativas. Siempre
dependiendo del lado o los intereses que se pretendan reivindicar.
Por ello a pesar de que hoy, las normas no precisamente tutelan la justicia de
fondo, creo que éstas, en este caso en particular, salvaguardan a la comunidad
internacional de situaciones mucho más conflictivas, que pudieran surgir, si la
concesión de este reclamo marcara jurisprudencia para las otras naciones que
también se han visto perjudicadas en el pasado.

Justo Almada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoDerecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoeleidis
 
Arbitraje internacional 19 07-12
Arbitraje internacional 19 07-12Arbitraje internacional 19 07-12
Arbitraje internacional 19 07-12calacademica
 
Pengantar Hukum Internasional - North Sea Continental Shelf Case
Pengantar Hukum Internasional  - North Sea Continental Shelf CasePengantar Hukum Internasional  - North Sea Continental Shelf Case
Pengantar Hukum Internasional - North Sea Continental Shelf CaseMariske Myeke Tampi
 
Sentencia.
Sentencia.Sentencia.
Sentencia.eroys
 
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Alcira Cabrera Dorado
 
Fisheries case (United Kingdom v Norway)
Fisheries case (United Kingdom v Norway)Fisheries case (United Kingdom v Norway)
Fisheries case (United Kingdom v Norway)Changaiz Khan
 
Anglo Norwegian Fisheries Case
Anglo Norwegian Fisheries CaseAnglo Norwegian Fisheries Case
Anglo Norwegian Fisheries CaseRahul Yadav
 
The American system of government is established by the United States Constit...
The American system of government is established by the United States Constit...The American system of government is established by the United States Constit...
The American system of government is established by the United States Constit...Marcelo Gomes Freire
 
Sources of international law
Sources of international lawSources of international law
Sources of international lawWaqar Khattak
 
Resumen del Caso Haya de la Torre
Resumen del Caso Haya de la Torre Resumen del Caso Haya de la Torre
Resumen del Caso Haya de la Torre Amanda Kalil
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneoDerecho internacional clásico, contemporáneo
Derecho internacional clásico, contemporáneo
 
Arbitraje internacional 19 07-12
Arbitraje internacional 19 07-12Arbitraje internacional 19 07-12
Arbitraje internacional 19 07-12
 
Pengantar Hukum Internasional - North Sea Continental Shelf Case
Pengantar Hukum Internasional  - North Sea Continental Shelf CasePengantar Hukum Internasional  - North Sea Continental Shelf Case
Pengantar Hukum Internasional - North Sea Continental Shelf Case
 
Sentencia.
Sentencia.Sentencia.
Sentencia.
 
Collegium System of India
Collegium System of IndiaCollegium System of India
Collegium System of India
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173 Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
Cesación a la detención preventiva en Bolivia ley 1173
 
Fisheries case (United Kingdom v Norway)
Fisheries case (United Kingdom v Norway)Fisheries case (United Kingdom v Norway)
Fisheries case (United Kingdom v Norway)
 
Anglo Norwegian Fisheries Case
Anglo Norwegian Fisheries CaseAnglo Norwegian Fisheries Case
Anglo Norwegian Fisheries Case
 
The American system of government is established by the United States Constit...
The American system of government is established by the United States Constit...The American system of government is established by the United States Constit...
The American system of government is established by the United States Constit...
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
la jurisdiccion
 la jurisdiccion la jurisdiccion
la jurisdiccion
 
Tesis de brinz
Tesis de brinzTesis de brinz
Tesis de brinz
 
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
2-26. Derecho Constitucional. Las Fuentes II
 
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
El antejuicio constitucional, atribuciones. Desarrolla el análisis de un caso...
 
La Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional La Reforma Constitucional
La Reforma Constitucional
 
Federalism in India
Federalism in IndiaFederalism in India
Federalism in India
 
Sources of international law
Sources of international lawSources of international law
Sources of international law
 
Arbitration Act in Bangladesh
Arbitration Act in BangladeshArbitration Act in Bangladesh
Arbitration Act in Bangladesh
 
Resumen del Caso Haya de la Torre
Resumen del Caso Haya de la Torre Resumen del Caso Haya de la Torre
Resumen del Caso Haya de la Torre
 

Destacado

Derecho internacional publico derecho maritimo
Derecho internacional publico derecho maritimoDerecho internacional publico derecho maritimo
Derecho internacional publico derecho maritimoMiguel Martinez Medina
 
Cronología del conflicto entre chile y bolivia
Cronología del conflicto entre chile y bolivia Cronología del conflicto entre chile y bolivia
Cronología del conflicto entre chile y bolivia Karen Vasquez
 
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramasDerecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramasYoly Flores
 
Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...
Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...
Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...Oxígeno Bolivia
 
Derecho marítimo (1)
Derecho marítimo (1)Derecho marítimo (1)
Derecho marítimo (1)carlin29
 
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos MesaLibro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos MesaJesús Alanoca
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Andrés Rojas
 
Derecho Maritimo
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimopwavilal
 
Derecho marítimo en México
Derecho marítimo en MéxicoDerecho marítimo en México
Derecho marítimo en Méxicoramirogar17
 
Operaciones de influencia
Operaciones de influenciaOperaciones de influencia
Operaciones de influenciaFernando Mori
 
Derecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapoDerecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapojota9018
 
El Negocio Marítimo y el Derecho Internacional
El Negocio Marítimo y el Derecho InternacionalEl Negocio Marítimo y el Derecho Internacional
El Negocio Marítimo y el Derecho InternacionalEnciclopedia Jurídica
 
Derecho del mar y diferendos maritimos
Derecho del mar y diferendos maritimosDerecho del mar y diferendos maritimos
Derecho del mar y diferendos maritimosAriel Montaño
 
historia de bolivia
historia de boliviahistoria de bolivia
historia de boliviatiene7
 
Bolivia regalia minera por departamentos enero marzo 2012-2013
Bolivia   regalia minera por departamentos enero   marzo 2012-2013Bolivia   regalia minera por departamentos enero   marzo 2012-2013
Bolivia regalia minera por departamentos enero marzo 2012-2013Erbol Digital
 

Destacado (20)

Derecho internacional publico derecho maritimo
Derecho internacional publico derecho maritimoDerecho internacional publico derecho maritimo
Derecho internacional publico derecho maritimo
 
Cronología del conflicto entre chile y bolivia
Cronología del conflicto entre chile y bolivia Cronología del conflicto entre chile y bolivia
Cronología del conflicto entre chile y bolivia
 
Derecho maritimo
Derecho maritimoDerecho maritimo
Derecho maritimo
 
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramasDerecho marítimo y su relación con otras ramas
Derecho marítimo y su relación con otras ramas
 
Derechos del mar
Derechos del marDerechos del mar
Derechos del mar
 
Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...
Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...
Demanda presentada por bolivia ante la corte internacional de justicia de la ...
 
Derecho marítimo (1)
Derecho marítimo (1)Derecho marítimo (1)
Derecho marítimo (1)
 
Derecho maritimo
Derecho maritimoDerecho maritimo
Derecho maritimo
 
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos MesaLibro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
Libro del Mar de Bolivia, escrito por Carlos Mesa
 
Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)Indepencia de bolivia (2) (1)
Indepencia de bolivia (2) (1)
 
Derecho Maritimo
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimo
 
Derecho marítimo en México
Derecho marítimo en MéxicoDerecho marítimo en México
Derecho marítimo en México
 
Derecho mar bueno montalo
Derecho mar bueno montaloDerecho mar bueno montalo
Derecho mar bueno montalo
 
Operaciones de influencia
Operaciones de influenciaOperaciones de influencia
Operaciones de influencia
 
Derecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapoDerecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapo
 
Power
PowerPower
Power
 
El Negocio Marítimo y el Derecho Internacional
El Negocio Marítimo y el Derecho InternacionalEl Negocio Marítimo y el Derecho Internacional
El Negocio Marítimo y el Derecho Internacional
 
Derecho del mar y diferendos maritimos
Derecho del mar y diferendos maritimosDerecho del mar y diferendos maritimos
Derecho del mar y diferendos maritimos
 
historia de bolivia
historia de boliviahistoria de bolivia
historia de bolivia
 
Bolivia regalia minera por departamentos enero marzo 2012-2013
Bolivia   regalia minera por departamentos enero   marzo 2012-2013Bolivia   regalia minera por departamentos enero   marzo 2012-2013
Bolivia regalia minera por departamentos enero marzo 2012-2013
 

Similar a Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1

Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1Silvia Profesora
 
Cronología: conflicto marítimo Bolivia- Chile
Cronología: conflicto marítimo Bolivia- ChileCronología: conflicto marítimo Bolivia- Chile
Cronología: conflicto marítimo Bolivia- ChileFabiola Altamirano
 
Cronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia porCronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia porKaren Vasquez
 
El tratado de 1904 entre bolivia y chile
El tratado de 1904 entre bolivia y chileEl tratado de 1904 entre bolivia y chile
El tratado de 1904 entre bolivia y chileNilo Moreno Jaimes
 
Relaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docx
Relaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docxRelaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docx
Relaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docxRafaelAguirreGonzlez
 
El libro del Mar.pdf
El libro del Mar.pdfEl libro del Mar.pdf
El libro del Mar.pdfERICKWITHE
 
Conciencia marítima bolivia1ra parte con errores
Conciencia marítima bolivia1ra parte con erroresConciencia marítima bolivia1ra parte con errores
Conciencia marítima bolivia1ra parte con erroresacu18arco
 
Una verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el marUna verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el marSergio Wall
 
historia.pptx
historia.pptxhistoria.pptx
historia.pptxfnixYT
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chilejuancito15
 

Similar a Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1 (20)

Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1
 
Cronología: conflicto marítimo Bolivia- Chile
Cronología: conflicto marítimo Bolivia- ChileCronología: conflicto marítimo Bolivia- Chile
Cronología: conflicto marítimo Bolivia- Chile
 
Cronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia porCronología del conflicto entre chile y bolivia por
Cronología del conflicto entre chile y bolivia por
 
El tratado de 1904 entre bolivia y chile
El tratado de 1904 entre bolivia y chileEl tratado de 1904 entre bolivia y chile
El tratado de 1904 entre bolivia y chile
 
Chile Bolivia
Chile Bolivia Chile Bolivia
Chile Bolivia
 
Relaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docx
Relaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docxRelaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docx
Relaciones Internacionales-1 reinvidicacion maritima.docx
 
Reclamaciones bolivianas y el tratado de 1904
Reclamaciones bolivianas y el tratado de 1904Reclamaciones bolivianas y el tratado de 1904
Reclamaciones bolivianas y el tratado de 1904
 
Semana 26 de abril
Semana 26 de abrilSemana 26 de abril
Semana 26 de abril
 
Demanda boliviana
Demanda bolivianaDemanda boliviana
Demanda boliviana
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
Libro del mar bolivia
Libro del mar boliviaLibro del mar bolivia
Libro del mar bolivia
 
Libro del mar
Libro del marLibro del mar
Libro del mar
 
El libro del Mar.pdf
El libro del Mar.pdfEl libro del Mar.pdf
El libro del Mar.pdf
 
Conciencia marítima bolivia1ra parte con errores
Conciencia marítima bolivia1ra parte con erroresConciencia marítima bolivia1ra parte con errores
Conciencia marítima bolivia1ra parte con errores
 
Una verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el marUna verdad historica Bolivia y el mar
Una verdad historica Bolivia y el mar
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
historia.pptx
historia.pptxhistoria.pptx
historia.pptx
 
La Guerra Con Chile
La Guerra Con ChileLa Guerra Con Chile
La Guerra Con Chile
 
El-libro-del-mar.pdf
El-libro-del-mar.pdfEl-libro-del-mar.pdf
El-libro-del-mar.pdf
 
El libro del Mar
El libro del MarEl libro del Mar
El libro del Mar
 

Más de Silvia Profesora

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhSilvia Profesora
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHSilvia Profesora
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH Silvia Profesora
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoSilvia Profesora
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herenciaSilvia Profesora
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOSilvia Profesora
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesSilvia Profesora
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesSilvia Profesora
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesSilvia Profesora
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Silvia Profesora
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iSilvia Profesora
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IISilvia Profesora
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSilvia Profesora
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguaySilvia Profesora
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurSilvia Profesora
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesSilvia Profesora
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurSilvia Profesora
 

Más de Silvia Profesora (20)

Declaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhhDeclaraciones americanas y universal de ddhh
Declaraciones americanas y universal de ddhh
 
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HHDECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
DECLARACIONES AMERICANAS Y UNIVERSAL DE DD HH
 
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH ANTECEDENTES DE LOS DD HH
ANTECEDENTES DE LOS DD HH
 
Tortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y EcológicoTortura, Discapacidad y Ecológico
Tortura, Discapacidad y Ecológico
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
La adicion de la herencia
La adicion de la herenciaLa adicion de la herencia
La adicion de la herencia
 
La adición de la herencia
La adición de la herenciaLa adición de la herencia
La adición de la herencia
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
 
La institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustitucionesLa institución de Heredero y sustituciones
La institución de Heredero y sustituciones
 
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligacionesFiguras jurídicas de extinción de obligaciones
Figuras jurídicas de extinción de obligaciones
 
Extinción de las obligacines
Extinción de las obligacinesExtinción de las obligacines
Extinción de las obligacines
 
Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones Inejecucion de las obligaciones
Inejecucion de las obligaciones
 
Garantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones iGarantia de las obligaciones i
Garantia de las obligaciones i
 
Fuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano IIFuentes de las obligaciones Romano II
Fuentes de las obligaciones Romano II
 
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito LópezSanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
Sanción de la CIDH a Paraguay: Correccional Panchito López
 
Sanción
SanciónSanción
Sanción
 
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en ParaguayAsilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
Asilo político de Anasasio Somoza en Paraguay
 
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del MercosurCrisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
Crisis por la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur
 
Negociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionalesNegociaciones políticas internacionales
Negociaciones políticas internacionales
 
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del MercosurTribunal Permanente de Revisión del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur
 

Derecho internacional publico conflicto bolivia chile sobre salida al mar1

  • 1. DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO CONFLICTO - BOLIVIA DEMANDA A CHILE POR UNA SALIDA AL MAR
  • 2. CRONOLOGIA DEL CONFLICTO • 1873 • 1884 • 1904 : el gobierno Boliviano aprueba una ley que grava un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado, esa medida fue rechazada por los empresarios propietarios chilenos de las explotaciones de sal. Lo cual da inicio a la interminable puja. • 1879 : 14 de febrero: Tropas chilenas ocupan la zona boliviana de Antofagasta, acción con la que comenzó la Guerra del Pacífico. 23 de marzo: Defensa boliviana del puerto de Calama, donde muere el héroe Eduardo Abaroa. En esta fecha se conmemora en Bolivia el "Día del Mar". 6 de abril: El Gobierno del presidente chileno Aníbal Pinto declara oficialmente la guerra a Bolivia y Perú. • 1880 : 26 de mayo: Se libra la llamada "Batalla del Alto de la Alianza", que marca la derrota definitiva de Bolivia en la contienda, mientras continúa para Perú, hasta 1883. : El 4 de abril de este año se firma el “Pacto de tregua entre Bolivia y Chile” dando fin a las hostilidades. : 20 de octubre: Bolivia y Chile firman un "Tratado de Paz y Amistad" en el que se consolidan los límites entre ambos países tras la guerra, perdiendo el primer país 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. • 1920 y 1921 Bolivia plantea por primera vez ante el escenario multilateral de la Liga de las Naciones la revisión del Tratado de 1904, una gestión que termina sin éxito.
  • 3. • 1950 Los Gobiernos de Chile y Bolivia intercambian notas planteándose iniciar un proceso de negociación para resolver la reclamación boliviana a través de un corredor al norte del puerto de Arica. • 1962 Ruptura de relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile porque éste último desvía las aguas internacionales del río Lauca. • 1975 8 de febrero: Los dictadores Hugo Banzer (Bolivia) y Augusto Pinochet (Chile) simbolizan con un abrazo en el pueblo fronterizo de Charaña el inicio de una negociación sobre la demanda boliviana. • 1978 Fracasa la negociación iniciada por Banzer y Pinochet y se vuelven a romper las relaciones diplomáticas entre los dos países. • 1979 La Organización de Estados Americanos (OEA) emite por primera vez una declaración la que se señala que "la cuestión marítima es un asunto de interés hemisférico permanente". Los cancilleres huyen de Bolivia tras un golpe de Estado. • 1992 24 de enero: Los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora, y de Perú, Alberto Fujimori, firman un acuerdo por el que Perú concede a Bolivia una salida al océano Pacífico por el puerto de Ilo, hasta hoy sin uso. • 2001 Los dos países negocian sobre un proyecto para exportar gas natural boliviano a través de puertos chilenos hacia Estados Unidos. • 2003 17 de octubre: Tras semanas de violentos disturbios en los que murieron decenas de personas, Gonzalo Sánchez de Lozada renuncia a la Presidencia boliviana y huye del país, presionado por grupos opuestos a la exportación de gas a través de puertos chilenos.
  • 4. • 2006 Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de trece puntos que incluye el tema del mar. Comienza un periodo de acercamiento entre ambos países. • 2011 7 de febrero: Primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años celebrada en La Paz para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados. 17 de febrero: Evo Morales reclama a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, una propuesta "concreta, útil y factible" al reclamo boliviano antes del 23 de marzo. 23 de marzo: Morales anuncia que demandará a Chile en tribunales internacionales para que atienda su reclamación y crea para ello la Dirección de Reivindicación Marítima. Piñera replica que ello supondrá "un serio obstáculo" para las relaciones bilaterales. • 2012 28 de septiembre: Chile y Bolivia protagonizaron un intenso intercambio en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la aspiración boliviana de recuperar un acceso al mar y la interpretación jurídica que cada país hace de la cuestión. • 2013 25 de enero: Tres soldados rasos bolivianos son detenidos por la fuerza policial chilena acusados de entrar en territorio de ese país portando un fusil FAL, caso que crispa aún más las ya tensas relaciones bilaterales. 28 de enero: Piñera y Morales vuelven a polemizar sobre la demanda boliviana en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Santiago. 14 de febrero: Morales recuerda los 134 años del inicio de la Guerra del Pacífico y declara "héroes del mar" a los tres soldados presos en Chile, que replica que el asunto es judicial y se resolverá en el marco del Estado de Derecho vigente en el país.
  • 5. 2013 • • • • • • • • • Efe 1 de marzo: La Justicia chilena resuelve sin necesidad de un juicio el caso de los tres soldados bolivianos, que retornan ese mismo día a su país. 4 de marzo: Morales condecora a los tres soldados que estuvieron presos durante un mes en el norte de Chile y los asciende al grado de cabos. 20 de marzo: Morales y cinco expresidentes bolivianos se reúnen en La Paz para definir una nueva política de Estado para exigir a Chile la restitución de la salida soberana al Pacífico. 23 de marzo: Bolivia anuncia que presentará en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) una demanda contra Chile para reclamar la reintegración de su salida al mar. 28 de marzo: Morales inaugura un criadero de truchas en la frontera con Chile para aprovechar las aguas de la región del Silala, que también son motivo de controversia con Santiago. 1 de abril: Piñera anuncia que su Gobierno defenderá "con firmeza" la soberanía chilena ante la posible demanda boliviana, tras una reunión con representantes políticos de su país. 3 de abril: El Gobierno boliviano designa al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) como embajador plenipotenciario para interponer la demanda contra Chile ante la CIJ. 9 de abril: El Gobierno chileno revela que desde hace dos años ya tiene un equipo jurídico para el caso de que Bolivia plantee ante la CIJ su demanda marítima. 19 de abril: El equipo boliviano que presentará el próximo 24 de abril la demanda en la CIJ contra Chile viaja a La Haya para iniciar reuniones con sus asesores.
  • 6. ACUERDOS Y TRATADOS SOBRE LOS QUE SE DISCUTE • EL POLÉMICO TRATADO DE 1904 • El 20 de octubre de 1904, Chile y Bolivia firman un tratado de paz y amistad. En el documento se fijaron los nuevos territorios ya terminado el conflicto bélico. Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio. • Si bien en él se pone en conocimiento acerca de la pérdida de la salida al mar de Bolivia, se estipulan distintas disposiciones para mitigar las implicancias. Entre ellas la construcción del ferrocarril Arica - La Paz y otros ramales que correrían por parte del Estado chileno. • En 1920, Bolivia insinúa una revisión del tratado dentro del marco de la Liga de las Naciones, sin embargo, la petición no tiene recibimiento óptimo. • 30 años después, se da un primer intento de acercamiento a través de un intercambio de notas diplomáticas entre Chile y Bolivia para negociar un corredor al norte del puerto de Arica.
  • 7. • EL PACTO DE BOGOTÁ: HITO CLAVE • La firma del Pacto de Bogotá en 1948 o "Tratado Americano de Soluciones Pacíficas" que tenía como objetivo resolver conflictos a través de la diplomacia. • Tanto Chile como Bolivia ratificaron con reparos dicho tratado. Bolivia puso observaciones sobre el artículo VI del documento, el cual señala que "tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto". • Hace pocos días, el 10 de abril de 2013, La Paz levantó dicho reparo. Con esto, da por hecho que el tratado de 1904 se da por cesado, por tanto, los argumentos jurídicos de Bolivia en esa línea no serían admisibles. Básicamente, la adhesión al Pacto de Bogotá obviaba cualquier pacto o tratado realizado antes de 1948, para la fecha de su firma.
  • 8. • LA TENSIÓN • Durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, la agenda diplomática disponía la negociación de gas natural boliviano a través de puertos chilenos. El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, sin embargo, debió renunciar a su cargo y huir de Bolivia producto de las presiones de grupos internos en 2003. • En 2006, Evo Morales y Michelle Bachelet establecen una agenda de 13 puntos en donde se aborda el tema marítimo. Significaría un avance significativo y que consolidaría los esfuerzos diplomáticos por mantener un diálogo. • En 2008, la Carta Magna de Bolivia es reformada, incluyendo dentro de sus artículos que la reivindicación marítima es de carácter constitucional. De ahí sus acciones posteriores para alcanzar dicha pretensión. Es así como en 2011, la tensión se apoderó del ambiente y el discurso por parte del país vecino se endureció, dado que no veían avances en las conversaciones que se mantenían entre las cancillerías.
  • 9. CONSIDERACIONES JURIDICAS • • Una eventual demanda de nulidad del Tratado de 1904 –aun sin precisar ante qué instancia sería pertinente plantearla– aparentemente podría constituir un camino adecuado para la solución de la mediterraneidad de Bolivia. En efecto, cuando se cuenta con argumentos respaldados por hechos y evidencias incuestionables, en este caso la violencia y la amenaza, es comprensible que se aconseje demandar la nulidad de un pacto. Pero cuando se trata de concretar una política revisionista de la situación creada por el Tratado de 1904, interponiendo una demanda de nulidad, surgen obstáculos difíciles de salvar. Esta comprobación no significa ignorar por anticipado la justicia de un planteamiento de esta naturaleza, sino que resulta de la necesidad de estudiar cuidadosamente esta posibilidad con dos líneas de razonamiento: la una, estrictamente técnico–jurídica, basada en principios universales reconocidos y en las normas internacionales en vigencia; y, la otra, considerando las peculiaridades del Derecho Internacional Público y, a la vez, tomando en cuenta el grado de avance de esta rama jurídica en los ciento nueve años que han transcurrido desde la suscripción del Tratado de 1904.
  • 10. REVISION DE LOS TRATADOS • Habrá que recordar que el artículo 19 del Tratado de Versalles que constituyó la Liga de las Naciones, expresaba: “De tiempo en tiempo, la Asamblea podrá invitar a los Estados miembros de la Liga a proceder a un nuevo examen de los tratados que hayan llegado a ser inaplicables, así como de las situaciones internacionales cuyo mantenimiento pudiera poner en peligro la paz del mundo”. • Entre las atribuciones de dicho organismo, no figuraba la de revisar, per se, un tratado internacional; lo que sí estaba entre sus facultades, era “invitar a los Estados” a “un nuevo examen”. • En definitiva, el dictamen de la comisión fue contundente: los organismos internacionales –en el caso la Sociedad de las Naciones– no pueden modificar un pacto internacional suscrito por dos o más Estados, prescindiendo de la voluntad de sus signatarios.
  • 11. • La anodina norma de la Carta de las Naciones Unidas, también es comentada por el Profesor Charles Rousseau: “Por desgracia, la experiencia de la primera posguerra no parece haber servido de mucho, ya que, a diferencia del Pacto de la S. de N. –que por lo menos había previsto un mecanismo de revisión– la Carta de las Naciones Unidas no ha incluido en su texto ningún procedimiento de modificación de los tratados”. Y lo que resulta más preocupante: “En estas condiciones es de temer que la inevitable adecuación del derecho a la realidad acabe efectuándose, tarde o temprano, con procedimientos extrajurídicos, en detrimento del derecho y de la paz”. (11) • La revisión del Tratado de 1904, por decisión o fallo de una instancia internacional, por ahora, está cerrada. Sólo quedarían, entonces, dos caminos: 1. Una negociación para revisar de mutuo acuerdo con Chile el Tratado de 1904, y 2. Una negociación que, sin modificar los términos de este Tratado, considere una solución práctica para ceder a Bolivia una franja territorial que la vincule con el Océano Pacífico.
  • 12. TRATADOS QUE SI SE PUDIERON REVISAR • • • • La revisión de los tratados fue aceptada desde que se inició la práctica de la suscripción de acuerdos entre los Estados, si se da la voluntad de las partes. Sin embargo, esto no coincide con la nueva prédica chilena: la intangibilidad de los tratados es absoluta, sin vuelta ni modificación, en ningún caso, ni aun con el consentimiento de las partes. Resulta claro que para Chile, tanto en 1874, que modificó el Tratado de Límites de 1866, y en 1904 que sustituyó el Tratado de 1874, fue aceptable revisar o modificar, y jurídicamente adecuado, un tratado de límites, porque favorecía sus intereses. Bolivia, en el pasado, intentó negociar una revisión concertada con Chile del Tratado de 1904. En 1923, el enviado de Bolivia, Ricardo Jaimes Freire, propuso la revisión, la que fue rechazada por el Gobierno de Chile. Muchos años después, se dio una actitud desconcertante, aunque no prevaleció ni llegó a constituir un planteamiento formal: En el IX Período de Sesiones de la Asamblea General de la OEA celebrado en La Paz en octubre de 1979, el entonces Presidente interino de Bolivia, don Walter Guevara Arze, pronunció un discurso, en el que, entre otros temas, afirmó: “Los Tratados, como todos los actos humanos, son susceptibles de cambio y revisión para acomodar las cosas a las realidades contemporáneas. Nuestro planteamiento formal, que no es una aspiración, se dirige a lograr la sustitución de aquellos Tratados que determinaron nuestra mediterraneidad por otros que respondan a los intereses permanentes, más bien que las circunstancias de los respectivos pueblos”. Sin embargo esta “sustitución” planteada en el discurso no fue oficializada, y cuando lo fue, ante la OEA, y aún cuando obtuvo un pronunciamiento favorable, resulto desvirtuada y finalmente no prospero.
  • 13. Conclusiones • • • • • • • 1. Para los propósitos de estas consideraciones jurídicas, aun siendo parciales, ya que no incluyen entre los sujetos del derecho internacional a los organismos internacionales, la definición de los tratados contenida en la Convención de Viena de 1969 resulta adecuada. 2. Los antecedentes históricos, y aún los documentos oficiales de Chile como la nota diplomática de 13 de agosto de 1900, son pruebas concluyentes de que éste país ejercitó coacción sobre Bolivia, primero con el uso de la fuerza con la que ocupó territorios, y luego con ostensibles amenazas para obtener el asentimiento boliviano al Tratado de Paz y Amistad, suscrito entre ambos países el 20 de octubre de 1904. 3. Es improbable que prospere una demanda boliviana de revisión del Tratado de 1904 ante organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos, porque carecen de atribuciones para conocer los litigios relativos a la validez de los tratados. Esto se puso en evidencia con la demanda boliviana presentada ante la Sociedad de las Naciones en 1920. Los organismos internacionales vigentes no han incorporado disposiciones que les faculte para intervenir en una demanda de revisión de los tratados. 4. Por su parte, Chile rechaza cualquier posibilidad –incluida la negociada– de revisar el Tratado de 1904. Ahora sigue la curiosa tesis de que los tratados son intangibles e irrevisables, aun con el consentimiento de las partes signatarias. Consecuentemente, los caminos de la denuncia o de la demanda de nulidad e, inclusive, de la revisión concertada del Tratado del 20 de octubre de 1904, al parecer, están cerrados. 5. La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969, establece que son nulos los tratados obtenidos por la fuerza o la amenaza. Inclusive fija un procedimiento a seguir para obtener la nulidad. Infortunadamente, esta Convención no es aplicable, por ser expresamente concebida como un conjunto de normas irretroactivas, es decir que no se aplicará a los tratados concluidos antes del 27 de enero de 1980 (fecha de entrada en vigor de la Convención). 6. Lo anterior, lleva a la conclusión de que, en actual grado de avance del derecho internacional, sólo queda a Bolivia, para resolver su enclaustramiento, el camino de la negociación directa, o sea el de los medios político – diplomáticos, para lograr que Bolivia obtenga de Chile un acceso soberano al océano Pacífico, sin revisar o modificar el Tratado de 1904, bajo condiciones que consulten los intereses de las partes. Esto supone una acción planificada y coherente de la diplomacia boliviana y de las instituciones nacionales que deben, en su caso, respaldar un esfuerzo de esta magnitud. Los medios a emplearse, en consecuencia, tendrán que ser los políticos y, para ello, serán necesarias unidad nacional y coherencia en el empeño. Parece pertinente repetir, una vez más, aquello de que “…hay algo más fuerte que la voluntad de los hombres y que acabará por imponerse: el imperativo geográfico… Complemento esencial de la montaña es el mar y hacia éste acaba por abrirse paso, aunque para ello se requiera de siglos…”.
  • 14. A titulo personal • • • • Luego de estudiar la posición de las partes, mi opinión es que los tratados son convenciones a la que arriban las partes y que por ende se pueden revisar, siempre y cuando haya consentimiento de las mismas en hacerlo. En este caso se ataca un vicio de la voluntad, parte fundamental y constitutiva de las convenciones, sin embargo este razonamiento y esta perspectiva sobre los acuerdos es posterior al los hechos que dieron lugar al reclamo. La irretroactividad de las leyes, como una garantía universal, nos libra de todo tipo de desmanes y por su puesto, también tiene sus aristas negativas. Siempre dependiendo del lado o los intereses que se pretendan reivindicar. Por ello a pesar de que hoy, las normas no precisamente tutelan la justicia de fondo, creo que éstas, en este caso en particular, salvaguardan a la comunidad internacional de situaciones mucho más conflictivas, que pudieran surgir, si la concesión de este reclamo marcara jurisprudencia para las otras naciones que también se han visto perjudicadas en el pasado. Justo Almada