SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho mercantil sujetos
1. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL  Los sujetos del derecho mercantil lo
son tanto los sujetos que realizan accidentalmente actos de comercio (art. 4°). 
Como los comerciantes dicho en el (art. 3°).  Toda persona que tiene capacidad
de ejercicio de derecho civil la tiene también para realizar por si misma actos de
comercio.
2. COMERCIANTE  Se refiere a las personas que son objeto de regulación
específica por el Derecho Mercantil, por lo tanto son comerciantes las personas
que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que las leyes
mercantiles consideran actos de comercio.
3. CLASIFICACION DE COMERCIANTES  El comercio se clasifica según
diversos criterios:  COMERCIO INTERIOR: es el que se realiza entre personas
que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción. 
COMERCIO EXTERIOR: es el que se efectúa entre personas de un país y las que
viven en otro.  COMERCIO TERRESTRE Y COMERCIO MARÍTIMO: ambos
hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una
rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.
4. COMERCIO MAYORISTA: es la actividad de compra- venta de mercancías
cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo
de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee
como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. o
COMERCIO MINORISTA: es la actividad de compra- venta de mercancías cuyo
comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume
la mercancía.
5. COMERCIANTE INDIVIDUAL  El comerciante individual es el sujeto que
ejercita una actividad en nombre propio y con finalidad de lucro, mediante una
organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que ejercita actos de
comercio, de aquel que no es comerciante pero si realiza actos de comercio, es la
habitualidad, es decir, el comercio es el medio de vida.
6. CAPACIDAD  Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante
siempre y cuando no exista disposición contraria en la ley. Es considerada una
garantía constitucional que cualquier persona puede dedicarse a la actividad
lucrativa de su preferencia sin otra limitación que las establecidas por la ley y la
constitución.
7. PROHIBICIONES  En México tienen prohibido ejercer el comercio: o Los
corredores.  Los quebrados que no hayan sido rehabilitados, y  Los que por
sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad,
incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.
8. OBLIGACIONES LEGALES DE LOSCOMERCIANTES o Matricularse en el
registro mercantil.  Inscribir sus actos, libros y papeles.  Llevar la contabilidad
regular de los negocios  Conservar documentos relacionados con sus negocios y
actividades.  Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
9. PERSONAS MORALES EN EL DERECHO MERCANTIL  Es una organización
de personas que se unen para conseguir un fin lícito conocido como objeto social.
Puede contraer obligaciones, gozar de derechos y estar formada por personas
físicas u otras personas morales.  Las personas morales pueden ser Públicas,
Privadas o Sociales
10. ESTABLECIMIENTO  Conjunto de bienes organizados por el empresario
para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios
establecimientos de comercio y a su vez, un solo establecimiento podrá
pertenecer a varias personas y destinarse al desarrollo de diversas actividades
comerciales.
11. LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE  Son las personas que ejercen una
actividad con el propósito de realizar negocios comerciales ajenos o de facilitar su
conclusión.
12. CLASES DE AUXILIARES  DEPENDIENTES: Están vinculados al
comerciante por un contrato de trabajo, por consiguiente, tienen una relación de
subordinación y le prestan sus servicios personales de manera exclusiva. 
INDEPENDIENTES: Son propiamente empresarios y son colaboradores del
comercio en general
Clases de Sociedades Mercantiles
Sociedad en Nombre Colectivo.
Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una
persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo
una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran
cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta
capital, solo trabajo y se denomina socio industrial.
Sociedad en Comandita Simple.
La sociedad en comandita simple es la reunión de una o más personas físicas y/o
morales que crean una persona moral para obtener un fin común y generar
ganancias, en la que los socios responden según su categoría. Tiene dos categorías
de socios, los comanditados que son los que responden de manera subsidiaria,
solidaria e ilimitada (ver ficha Aspectos generales de las personas morales) y los
comanditarios que sólo responden hasta por el monto de su aportación. Se encuentra
regulada en la Ley General de Sociedades Mercantiles y le son aplicables las reglas
de la sociedad en nombre colectivo.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Es la sociedad mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y
exigencias de la sociedad en Nombre Colectivo. Se constituye mediante una razón
social o denominación y la participación de los socios se limita al monto de su
aportación representada mediante partes sociales y nunca mediante acciones.
Sociedad en Comandita por Acciones.
Se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios
socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones.
Sociedad Cooperativa.
Son una forma de organización social creada por personas físicas que tienen un
interés común. Deciden unir esfuerzos y ayudarse para satisfacer necesidades de
grupos e individuos, realizando actividades de producción, distribución y/o consumo
de bienes y servicios.
Sociedad Anónima.
La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy
utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en
acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la
compañía. Una de las características de la sociedad anónima es que la
responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar
en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto
Concepto:
Las asambleas de accionistaslegalmente convocadaspor el órgano supremo de la sociedady
expresanla voluntadcolectivaenlas materias de su competencia.
Las facultadesque la ley o la escriturasocial no atribuyana otro órgano de la sociedad, serán de
la competenciade la asamblea. Art. 152 Código de Comercio
La Asamblea General de Accionistas, es el Órgano Supremo de la Sociedad;podrá acordar y
ratificar todoslos actos y operaciones de ésta y sus resolucionesseráncumplidas por
la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el
Consejo de Administración.
Características funcionales de la Asamblea General:
1. No es órgano permanente
2. Sus facultades son indelegables
3. Órgano corporativo
4. Órgano soberano, pero no omnímodo
5. Autonomía limitada
6. No es persona jurídica
7. Es un órgano de carácter colegiado
Razón de ser de las asambleas
La Asamblea General de Accionistases el máximo órgano socialde la Compañía y se compone
de los accionistasinscritos en el "Libro de Registro deAcciones", o de sus representanteso
mandatarios. Su funcionamiento y atribucionesse encuentranreglamentados por la Ley y por
los estatutosde la Sociedad.
Determinar el giro de la empresa.
Decidir la forma de sociedad.
Definir tres posibles nombres
Tener una razón social.
Establecer el objeto de la sociedad.
Definir los accionistas y el número, valor y porcentaje de acciones.
Establecer el monto del capital social.
Tener informaciónsobre los datos generales de los accionistas(nombres, nacionalidad, fechay
lugar de nacimiento, domicilio, estado civily calidadmigratoriasi es extranjero). Realizar el
nombramiento del consejo de administración. Definir el contenido de los estatutos del acta
constitutiva.
Clase de Juntas
La Asamblea Constitutivatiene por objeto fundamental, como su nombre lo indica,
la constituciónde la sociedad. Además, en ella se nombra a los administradores y comisarios
encargadosde hacer la comprobaciónde los bienes aportados, así como la convocatoriaa La
Asamblea General de Accionistas.
Las asambleas de accionistasson generales y especiales. Las generales podrán estar integradas
por la totalidad de los socios; las especiales, sólo por sociosque tengan derechos particulares;
las generales son ordinarias o extraordinarias.
Artículo 153 C.de C
Las asambleas constitutivas, lasextraordinariasy las especialesse regirán, en lo aplicable, por
las normas de las ordinarias, salvo que la ley disponga otracosa
Asamblea General Art. 153, 168 C de C
Son las que podrán estar integradas por la totalidad de los socios;
Quienes participa en ellas: la totalidad de los socios
Clases son ordinarias o extraordinarias.
Objetivo: Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores , tomar las medidas
que juzgue oportunas, nombrar al Administrador o Consejo de Administración, determinar los
emolumentos correspondientesa los Administradores, cuando no hayan sido fijados en los
estatutos.
Salvo estipulacióncontrariade la escriturasocial, las asambleas ordinarias o extraordinarias
serán presididas por el presidente del consejo de administración; y a falta de éste, por quien
designen los accionistaspresentes; actuará como secretario eldel consejo de administración, y
en su defecto, losaccionistaspresentes elegirán uno ad-hoc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legislacion comercial
Legislacion  comercialLegislacion  comercial
Legislacion comercial
yuleimanovoa
 
La sociedad mercantil
La sociedad mercantilLa sociedad mercantil
La sociedad mercantil
Wilson Rojas
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
MAURICIO MAIRENA
 
Origen de las sociedades mercantiles
Origen de las sociedades mercantilesOrigen de las sociedades mercantiles
Origen de las sociedades mercantiles
Erialeco Aleman
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
elzaolinda45
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
MarKCreative
 
D comercial
D comercialD comercial
D comercial
wanner2803
 
Sociedades cont
Sociedades  contSociedades  cont
Sociedades cont
chikiduende
 
Tipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemalaTipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemala
Veca Catalan
 
Dermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementariaDermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementaria
dermercantil1
 
Dermerc1 tema 4.4 complementaria
Dermerc1 tema 4.4 complementariaDermerc1 tema 4.4 complementaria
Dermerc1 tema 4.4 complementaria
online5002
 
Formas legales de una organización
Formas legales de una organizaciónFormas legales de una organización
Formas legales de una organización
humberland
 
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
orlandogarcia119
 
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
educacionvirtualupi
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
Faride Barrios
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
keyleen
 
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el códigoTipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Alberth ibañez Fauched
 

La actualidad más candente (17)

Legislacion comercial
Legislacion  comercialLegislacion  comercial
Legislacion comercial
 
La sociedad mercantil
La sociedad mercantilLa sociedad mercantil
La sociedad mercantil
 
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
Teoria de las sociedades mercantiles ppt 2019
 
Origen de las sociedades mercantiles
Origen de las sociedades mercantilesOrigen de las sociedades mercantiles
Origen de las sociedades mercantiles
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Antecedentes históricos
Antecedentes históricosAntecedentes históricos
Antecedentes históricos
 
D comercial
D comercialD comercial
D comercial
 
Sociedades cont
Sociedades  contSociedades  cont
Sociedades cont
 
Tipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemalaTipos de-empresas-en-guatemala
Tipos de-empresas-en-guatemala
 
Dermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementariaDermer1 2.12 complementaria
Dermer1 2.12 complementaria
 
Dermerc1 tema 4.4 complementaria
Dermerc1 tema 4.4 complementariaDermerc1 tema 4.4 complementaria
Dermerc1 tema 4.4 complementaria
 
Formas legales de una organización
Formas legales de una organizaciónFormas legales de una organización
Formas legales de una organización
 
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa6 pasos basicos para la creacion de una empresa
6 pasos basicos para la creacion de una empresa
 
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
Derecho Empresarial/Derecho Mercantil
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Comerciantes ensayo
Comerciantes ensayoComerciantes ensayo
Comerciantes ensayo
 
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el códigoTipos de personas jurídicas reguladas por el código
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
 

Similar a Derecho mercantil sujetos

Características de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitadaCaracterísticas de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitada
Antonio Tagle Araya
 
DERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.ppt
DERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.pptDERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.ppt
DERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.ppt
AngelHerrera372925
 
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantilesDerecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Nombre Apellidos
 
Sociedades mercantiles.
Sociedades mercantiles.Sociedades mercantiles.
Sociedades mercantiles.
renzO
 
La sociedad mercantil en general
La sociedad  mercantil en generalLa sociedad  mercantil en general
La sociedad mercantil en general
Alfredo Morales Aguirre
 
Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2
Jose Galvez
 
Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2
Jose Galvez
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
Jonathan Casas
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
Jonathan Casas
 
unidad3.pdf
unidad3.pdfunidad3.pdf
unidad3.pdf
IngridMoreno46
 
Blog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdf
Blog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdfBlog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdf
Blog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdf
glendis2
 
Unidad sociedades mercantiles en méxico
Unidad sociedades mercantiles en méxicoUnidad sociedades mercantiles en méxico
Unidad sociedades mercantiles en méxico
MARIAJOSEGONZALEZ66
 
Revista
RevistaRevista
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
diego
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
david
 
SOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES COMERCIALESSOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES COMERCIALES
Patricia Castellanos
 
Diapositivas julio
Diapositivas julioDiapositivas julio
Diapositivas julio
Daniel753753
 
Tema 1 el derecho de soiedades y el empresario societario
Tema 1 el derecho de soiedades y el empresario societarioTema 1 el derecho de soiedades y el empresario societario
Tema 1 el derecho de soiedades y el empresario societario
Clases Particulares Madrid Derecho
 
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlwCLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
JaviKsks
 
Empresa individual responsabilidad limitada
Empresa individual responsabilidad limitadaEmpresa individual responsabilidad limitada
Empresa individual responsabilidad limitada
James Pozo Bautista
 

Similar a Derecho mercantil sujetos (20)

Características de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitadaCaracterísticas de la sociedad limitada
Características de la sociedad limitada
 
DERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.ppt
DERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.pptDERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.ppt
DERECHO CONSTITUCIONAL MERCANTIL, curso de preparación para.ppt
 
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantilesDerecho mercantil y sociedades mercantiles
Derecho mercantil y sociedades mercantiles
 
Sociedades mercantiles.
Sociedades mercantiles.Sociedades mercantiles.
Sociedades mercantiles.
 
La sociedad mercantil en general
La sociedad  mercantil en generalLa sociedad  mercantil en general
La sociedad mercantil en general
 
Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2
 
Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2Tipos de sociedades2
Tipos de sociedades2
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
unidad3.pdf
unidad3.pdfunidad3.pdf
unidad3.pdf
 
Blog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdf
Blog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdfBlog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdf
Blog Definición de Empresa y Tipos de Sociedad..pdf
 
Unidad sociedades mercantiles en méxico
Unidad sociedades mercantiles en méxicoUnidad sociedades mercantiles en méxico
Unidad sociedades mercantiles en méxico
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
Sociedades mercantiles
Sociedades mercantilesSociedades mercantiles
Sociedades mercantiles
 
SOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES COMERCIALESSOCIEDADES COMERCIALES
SOCIEDADES COMERCIALES
 
Diapositivas julio
Diapositivas julioDiapositivas julio
Diapositivas julio
 
Tema 1 el derecho de soiedades y el empresario societario
Tema 1 el derecho de soiedades y el empresario societarioTema 1 el derecho de soiedades y el empresario societario
Tema 1 el derecho de soiedades y el empresario societario
 
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlwCLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
CLASE 4. 2024 pdf.pdf kskskskskskskslwlw
 
Empresa individual responsabilidad limitada
Empresa individual responsabilidad limitadaEmpresa individual responsabilidad limitada
Empresa individual responsabilidad limitada
 

Último

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 

Último (20)

SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 

Derecho mercantil sujetos

  • 1. Derecho mercantil sujetos 1. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL  Los sujetos del derecho mercantil lo son tanto los sujetos que realizan accidentalmente actos de comercio (art. 4°).  Como los comerciantes dicho en el (art. 3°).  Toda persona que tiene capacidad de ejercicio de derecho civil la tiene también para realizar por si misma actos de comercio. 2. COMERCIANTE  Se refiere a las personas que son objeto de regulación específica por el Derecho Mercantil, por lo tanto son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que las leyes mercantiles consideran actos de comercio. 3. CLASIFICACION DE COMERCIANTES  El comercio se clasifica según diversos criterios:  COMERCIO INTERIOR: es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.  COMERCIO EXTERIOR: es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.  COMERCIO TERRESTRE Y COMERCIO MARÍTIMO: ambos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre. 4. COMERCIO MAYORISTA: es la actividad de compra- venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. o COMERCIO MINORISTA: es la actividad de compra- venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía. 5. COMERCIANTE INDIVIDUAL  El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con finalidad de lucro, mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante pero si realiza actos de comercio, es la habitualidad, es decir, el comercio es el medio de vida. 6. CAPACIDAD  Toda persona física o moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y cuando no exista disposición contraria en la ley. Es considerada una garantía constitucional que cualquier persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin otra limitación que las establecidas por la ley y la constitución.
  • 2. 7. PROHIBICIONES  En México tienen prohibido ejercer el comercio: o Los corredores.  Los quebrados que no hayan sido rehabilitados, y  Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la propiedad, incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión. 8. OBLIGACIONES LEGALES DE LOSCOMERCIANTES o Matricularse en el registro mercantil.  Inscribir sus actos, libros y papeles.  Llevar la contabilidad regular de los negocios  Conservar documentos relacionados con sus negocios y actividades.  Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. 9. PERSONAS MORALES EN EL DERECHO MERCANTIL  Es una organización de personas que se unen para conseguir un fin lícito conocido como objeto social. Puede contraer obligaciones, gozar de derechos y estar formada por personas físicas u otras personas morales.  Las personas morales pueden ser Públicas, Privadas o Sociales 10. ESTABLECIMIENTO  Conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de comercio y a su vez, un solo establecimiento podrá pertenecer a varias personas y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales. 11. LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE  Son las personas que ejercen una actividad con el propósito de realizar negocios comerciales ajenos o de facilitar su conclusión. 12. CLASES DE AUXILIARES  DEPENDIENTES: Están vinculados al comerciante por un contrato de trabajo, por consiguiente, tienen una relación de subordinación y le prestan sus servicios personales de manera exclusiva.  INDEPENDIENTES: Son propiamente empresarios y son colaboradores del comercio en general
  • 3. Clases de Sociedades Mercantiles Sociedad en Nombre Colectivo. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que algún socio no aporta capital, solo trabajo y se denomina socio industrial. Sociedad en Comandita Simple. La sociedad en comandita simple es la reunión de una o más personas físicas y/o morales que crean una persona moral para obtener un fin común y generar ganancias, en la que los socios responden según su categoría. Tiene dos categorías de socios, los comanditados que son los que responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada (ver ficha Aspectos generales de las personas morales) y los comanditarios que sólo responden hasta por el monto de su aportación. Se encuentra regulada en la Ley General de Sociedades Mercantiles y le son aplicables las reglas de la sociedad en nombre colectivo. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Es la sociedad mercantil intermedia que surgió para eliminar las restricciones y exigencias de la sociedad en Nombre Colectivo. Se constituye mediante una razón social o denominación y la participación de los socios se limita al monto de su aportación representada mediante partes sociales y nunca mediante acciones. Sociedad en Comandita por Acciones. Se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. Sociedad Cooperativa. Son una forma de organización social creada por personas físicas que tienen un interés común. Deciden unir esfuerzos y ayudarse para satisfacer necesidades de grupos e individuos, realizando actividades de producción, distribución y/o consumo de bienes y servicios.
  • 4. Sociedad Anónima. La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la compañía. Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante alto
  • 5. Concepto: Las asambleas de accionistaslegalmente convocadaspor el órgano supremo de la sociedady expresanla voluntadcolectivaenlas materias de su competencia. Las facultadesque la ley o la escriturasocial no atribuyana otro órgano de la sociedad, serán de la competenciade la asamblea. Art. 152 Código de Comercio La Asamblea General de Accionistas, es el Órgano Supremo de la Sociedad;podrá acordar y ratificar todoslos actos y operaciones de ésta y sus resolucionesseráncumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el Administrador o por el Consejo de Administración. Características funcionales de la Asamblea General: 1. No es órgano permanente 2. Sus facultades son indelegables 3. Órgano corporativo 4. Órgano soberano, pero no omnímodo 5. Autonomía limitada 6. No es persona jurídica 7. Es un órgano de carácter colegiado Razón de ser de las asambleas La Asamblea General de Accionistases el máximo órgano socialde la Compañía y se compone de los accionistasinscritos en el "Libro de Registro deAcciones", o de sus representanteso mandatarios. Su funcionamiento y atribucionesse encuentranreglamentados por la Ley y por los estatutosde la Sociedad. Determinar el giro de la empresa. Decidir la forma de sociedad. Definir tres posibles nombres Tener una razón social. Establecer el objeto de la sociedad. Definir los accionistas y el número, valor y porcentaje de acciones. Establecer el monto del capital social. Tener informaciónsobre los datos generales de los accionistas(nombres, nacionalidad, fechay lugar de nacimiento, domicilio, estado civily calidadmigratoriasi es extranjero). Realizar el nombramiento del consejo de administración. Definir el contenido de los estatutos del acta constitutiva. Clase de Juntas La Asamblea Constitutivatiene por objeto fundamental, como su nombre lo indica, la constituciónde la sociedad. Además, en ella se nombra a los administradores y comisarios encargadosde hacer la comprobaciónde los bienes aportados, así como la convocatoriaa La Asamblea General de Accionistas. Las asambleas de accionistasson generales y especiales. Las generales podrán estar integradas por la totalidad de los socios; las especiales, sólo por sociosque tengan derechos particulares; las generales son ordinarias o extraordinarias.
  • 6. Artículo 153 C.de C Las asambleas constitutivas, lasextraordinariasy las especialesse regirán, en lo aplicable, por las normas de las ordinarias, salvo que la ley disponga otracosa Asamblea General Art. 153, 168 C de C Son las que podrán estar integradas por la totalidad de los socios; Quienes participa en ellas: la totalidad de los socios Clases son ordinarias o extraordinarias. Objetivo: Discutir, aprobar o modificar el informe de los administradores , tomar las medidas que juzgue oportunas, nombrar al Administrador o Consejo de Administración, determinar los emolumentos correspondientesa los Administradores, cuando no hayan sido fijados en los estatutos. Salvo estipulacióncontrariade la escriturasocial, las asambleas ordinarias o extraordinarias serán presididas por el presidente del consejo de administración; y a falta de éste, por quien designen los accionistaspresentes; actuará como secretario eldel consejo de administración, y en su defecto, losaccionistaspresentes elegirán uno ad-hoc.