SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO I
DOCENTE
JOSÉ SUÁREZ
AREQUIPA – PERÚ
2024
CONVIVENCIA SOCIAL
El ser humano es un ser social por
naturaleza.
Para viabilizar la convivencia social se
requiere de reglas
Constitución Política del Estado:
Proyecto de vida colectivo
CONVIVENCIA
SOCIAL
LA CONVIVENCIA SOCIAL GENERA NECESIDADES
DE TIPO PARTICULAR DE TIPO COLECTIVA
Se puede satisfacer de
manera individual
Necesita de otra entidad
para satisfacerlas
Para la satisfacción de las necesidades se requiere de
recursos económicos.
FUNDAMENTO DE LATRIBUTACIÓN:
REDISTRIBUCIÓN DE LA
RIQUEZA
SOLIDARIDAD
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA
Cada quien aporta de acuerdo a sus posibilidades
económicas.
Cada ciudadano tiene la obligación de colaborar con
el sostenimiento de la sociedad en la que se
desarrolla.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
OBJETIVO FINAL
ARTÍCULO 1.- DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA.-
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
IUS IMPERIUM
El ius Imperium es definido como el poder jurídico para imponer normas y organizarse,
imponer sanciones, hacer expropiaciones, imponer tributos, administrar los recursos, y
ejecutar actos administrativos.
CONCEPTO
- “La potestad tributaria constituye el poder que tiene el Estado para imponer a los particulares el pago
de los tributos, el cual no puede ser ejercido de manera discrecional o, dado el caso, de forma
arbitraria, sino que se encuentra sujeto a una serie de límites que le son impuestos por el
ordenamiento jurídico, sean estos de orden constitucional o legal.” STC EXP. N.° 033-2004
Artículo 74º de la Constitución
- Hector Villegas establece que “Es la facultad que tiene el Estado de crear
unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su
competencia. Implica por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el
Estado puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o
patrimonios para atender las necesidades públicas.”
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
ARTÍCULO 74.-
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por
ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales
pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su
jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de
presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las
leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo
que establece el presente artículo.
CARACTERÍSTICAS DE LA
POTESTAD TRIBUTARIA
Características de la Potestad Tributaria
- Es connatural al Estado, por tanto,
subsistirá mientras superviva el Estado.
- El ejercicio de la potestad tributaria no va a
tener un efecto directo sobre el deudor
tributario, pues el Estado puede ejercerla o
no.
- Se agota una vez que se ha creado el tributo.
ABSTRACTA
PERMANENTE
A)
B)
- Dentro de los limites territoriales.
- Es inherente a la naturaleza jurídica del Estado
(Ius Imperium).
IRRENUNCIABLE
TERRITORIALIDAD
C)
D)
- Solo la puede ejercer el Estado.
EXCLUSIVA / INDELEGABLE
E)
- Se aplica a todos los que están bajo la
jurisdicción del Estado peruano.
JURISDICCIONAL
F)
CLASES DE POTESTAD TRIBUTARIA
Clases de Potestad Tributaria
- La potestad tributaria delegada requiere de
una ley autoritativa para su ejercicio.
- La potestad tributaria originaria es aquella
que tiene su fuente en la Constitución, y
esta es la norma que habilita a ciertos
poderes del Estado para que puedan ejercer
la potestad tributaria de forma plena.
ORIGINARIA DELEGADA
A) B)
CONVIVENCIA SOCIAL
ENTIDADES QUE EJERCEN POTESTADTRIBUTARIA
ORIGINARIA EN EL PERÚ
• Crea tributos a través de una ley (impuestos,
contribuciones y tasas).
CONGRESO DE LA
REPUBLICA
• Tiene potestad tributaria respecto de aranceles y tasas
• (mediante Decreto Supremo).
PODER EJECUTIVO
• Tiene potestad tributaria respecto de contribuciones y
tasas.
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
GOBIERNOS
REGIONALES
• Tiene potestad respecto de contribuciones y tasas.
GOBIERNOS
LOCALES
CONVIVENCIA SOCIAL
ENTIDADES QUE EJERCEN POTESTAD
TRIBUTARIA DELEGADA
PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo tiene potestad delegada del
Congreso para crear impuestos a través de
decretos legislativos.
ARTÍCULO 104.- DELEGACIÓN DE
FACULTADES AL PODER EJECUTIVO
“El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo
la facultad de legislar, mediante decretos
legislativos, sobre la materia específica y por el
plazo determinado establecidos en la ley
autoritativa (…)”
PRINCIPIOS JURÍDICO
TRIBUTARIOS
PRINCIPIOS JURÍDICO TRIBUTARIOS
CONCEPTO
La Potestad Tributaria está orientada por principios que han
sido elaborados por la doctrina, recogidos por el constituyente
y plasmados en la Constitución Política.
Los Principios Tributarios constituyen limites al ejercicio del
poder tributario, dejando clara evidencia de que éste no puede
ser ejercido en forma arbitraria y absoluta.
Principios Jurídico Tributario
2. AID
- La denominada Carta Magna se firmó el
15 de junio del año 1215 en la pradera de
Runnymede, Inglaterra por el monarca
Juan sin Tierra.
CARTA MAGNA 1215
SCUTAGE Y AID
- En 1215 existían dos tributos:
1. SCUTAGE
A) B)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD - ORIGEN
- Significa fonsadera y este tributo se
orientaba para financiar las guerras.
- Significa ayuda y este tributo era para
ayudar al sostenimiento de la corona.
Principios Jurídico Tributario
CARTA MAGNA 1215
PRINCIPIO DE LEGALIDAD - ORIGEN
Esta Carta establecía que cada vez que el monarca decidiera crear un tributo,
previamente para su implementación debían ser consultados los nobles y éstos
debían dar su autorización.
Es este el origen de la Cámara de los Lores y del principio de legalidad.
Principios Jurídico Tributario
- No hay tributo sin ley previa que así lo
establezca.
NULLUM TRIBUTUM SINE LEGE
NO TAXATION WITHOUT
REPRESENTATION
- No hay tributación sin representación,
nadie puede crear un tributo si no
aquellos que representan al pueblo
soberano, solo por órganos soberanos.
A)
B)
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Existen dos máximas del principio de legalidad que se deben conocer:
Principios Jurídicos
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
CONCEPTO
El principio de reserva de la ley, reserva los elementos
constitutivos del tributo para que sean materia de
regulación a través de una ley o norma de rango similar.
Establece que no basta que el tributo sea creado por una
ley o una norma de rango de ley, sino que además los
elementos sustanciales, principales de ese tributo también
deben estar regulados o debe reservarse su regulación
para que sean legislados a través de una norma de ese
mismo rango de ley.
NORMA IV DEL CÓDIGOTRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
a) Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: a) Crear, modificar y
suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y
la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 10º; (…)
HECHO
GENERADOR
BASE PARA SU
CÁLCULO Y LA
ALÍCUOTA
ACREEDOR
TRIBUTARIO
DEUDOR
TRIBUTARIO
AGENTE DE
RETENCIÓN Y
PERCEPCIÓN
EXONERACIONES BENEFICIOS TRIBUTARIOS
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
DIFERENCIA ENTRE EXONERACIÓN E INAFECTACIÓN
EXONERACIÓN INAFECTACIÓN
- El supuesto impositivo se encuentra dentro
del ámbito de la aplicación de la ley, pero lo
libera del pago.
- El supuesto impositivo se encuentra fuera
del ámbito de la aplicación de la ley.
- Únicamente libera del pago, pero debe
cumplir con todas las obligaciones formales.
- No tiene que cumplir con ninguna obligación
formal o sustancial.
- La exoneración tiene un plazo determinado
de tres años, ampliable a tres años más.
- En la inafectación, no existe plazo.
NORMA IV DEL CÓDIGOTRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
BENEFICIOS
TRIBUTARIOS
Debe estar contenido en una norma
con rango de ley.
Se otorgan de manera general
No pueden beneficiar solo a un grupo
determinado.
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
derechos o garantías del deudor tributario;
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
d) Definir las infracciones y establecer sanciones
INFRACCIÓN SANCIÓN
INFRACCIÓN
- Cualquier acto u omisión que violente una norma tributaria de carácter
formal.
CLASES DE
OBLIGACIONES
OBLIGACION FORMAL
OBLIGACIÓN SUSTANCIAL
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
SANCIÓN
- Es el castigo administrativo que se aplica como consecuencia de la
comisión de una infracción.
TIPOS DE SANCIÓN
CIERRE DE LOCAL
INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHICULOS
COMISO DE BIENES
MULTA
SUSPENSIÓN DE LICENCIAS,PERMISOS Y
CONCESIONES
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,
1. DEUDAS
LABORALES
2. DEUDAS DE
ALIMENTOS
3. DEUDAS CON
GARANTÍAS
REALES
4. DEUDAS
TRIBUTARIAS
5. DEUDAS
QUIROGRAFARIAS
- Para poder establecer alguna preferencia, alguna garantía ,tiene que hacerse a través
de una norma con rango de ley.
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
Artículo 6° del Código Tributario: Prelación de deudas tributarias
Las deudas por tributos gozan del privilegio general sobre todos los bienes del deudor tributario y
tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto concurran con acreedores cuyos
créditos no sean por el pago de remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los
trabajadores; las aportaciones impagas al Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, las aportaciones impagas al Seguro Social de
Salud – ESSALUD, y los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse,
incluso los conceptos a que se refiere el Artículo 30° del Decreto Ley N° 25897; alimentos y; e
hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente Registro.
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este
Código.
1. EL PAGO 2. .LA COMPENSACIÓN 3. LA CONDONACIÓN 4. LA
CONSOLIDACIÓN
5. RESOLUCIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN
• Indica el mecanismo o forma para
crear un tributo
PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
• Precisa los extremos que debe
reservarse para ser regulados por una
norma con rango de ley
PRINCIPIO DE
RESERVA DE LA LEY
Principios Jurídicos
Revolución
Francesa impulsó:
PRINCIPIO DE IGUALDAD
ARISTOTELES “Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”
Sustitución de un sistema basado en una sociedad
clasista
Igualdad de todos los hombres frente a la ley
Principios Jurídicos
PRINCIPIO
DE IGUALDAD
§ Garantiza a todos los contribuyentes un trato similar frente
al mismo supuesto de hecho tributario
§ No implica que todos los contribuyentes paguen una cuota igual
Principios Jurídicos
Mayor capacidad económica contributiva
PRINCIPIO DE IGUALDAD
CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA
Capacidad económica para hacer
frente a las obligaciones tributarias
Mayor tributación
Menor capacidad económica contributiva Menor tributación
Inexistente capacidad económica contributiva
Inexistente tributación
TÉCNICAS APLICABLES PARA SU MATERIALIZACIÓN:
PRINCIPIOS JURÍDICOS: PRINCIPIO DE IGUALDAD
PROPORCIONALIDAD
• La base imponible puede aumentar o disminuir, la
tasa se mantiene invariable.
CUARTAY QUINTA CATEGORÍA Tasa
Hasta 5 UIT Hasta 25 750.00 8%
Más de 5 UIT hasta 20 UIT Más de 25 750.00 hasta 103 000.00 14%
Más de 20 UIT hasta 35 UIT Más de 103 000.00 hasta 180 250.00 17%
Más de 35 UIT hasta 45 UIT Más de 180 250.00 hasta 231 750.00 20%
Más de 45 UIT Más de 231 750.00 30%
Principios Jurídicos
PRINCIPIO DE IGUALDAD
PROGRESIVIDAD
- UIT 2024 = S/.5 150
A mayor base imponible mayor tasa.
Principios Jurídicos
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
CONCEPTO
- El principio de no confiscatoriedad
fundamentalmente está orientado a garantizar el
derecho a la propiedad privada.
- Doctrinariamente, un tributo va a ser confiscatorio
cuando de su aplicación se detraiga una cantidad
sustancial, bien sea de la propiedad o de la
renta del sujeto.
NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
ARTÍCULO 70.- INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD
El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo
pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado
haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
Principios Jurídicos
PRINCIPIO
DE NO
CONFISCATORIEDAD
• LOS TRIBUTOS NO PUEDEN ABSORVER UNA PARTE SUSTANCIAL
DE LA RENTA O CAPITAL GRAVADO.
• ¿QUÉ SE CONSIDERA SUSTANCIAL?
• CASOS EXCEPCIONALES
Principios Jurídicos
PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
CONCEPTO
- El respeto a los derechos fundamentales que
se consagran en el texto constitucional,
constituye un precepto que por mandato
expreso de ésta, se debe observar por el
Estado al ejercer su potestad tributaria.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE
RESULTAN DE UN CONTENIDO TRIBUTARIO
IMPORTANTE
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO
IMPORTANTE
ARTÍCULO 19.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DE CENTROS DE EDUCACIÓN
Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos
constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de
todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de
importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para
determinados bienes (…)
Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y
beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. (…)
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO
IMPORTANTE
ARTÍCULO 19.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DE CENTROS DE EDUCACIÓN
La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas
instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros
culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. (…)
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley
sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del
impuesto a la renta.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO
IMPORTANTE
ARTÍCULO 32.- CONSULTA POPULAR POR REFERÉNDUM. EXCEPCIONES
Pueden ser sometidas a referéndum:
1. La reforma total o parcial de la Constitución;
2. La aprobación de normas con rango de ley;
3. Las ordenanzas municipales; y
4. Las materias relativas al proceso de descentralización.
No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos
fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
tratados internacionales en vigor.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO
IMPORTANTE
ARTÍCULO 56.- APROBACIÓN DE TRATADOS
Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el
Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que
requieren medidas legislativas para su ejecución.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO
IMPORTANTE
ARTÍCULO 56.- APROBACIÓN DE TRATADOS (VIGENTE)
Los tratados deben ser aprobados por el Senado con el voto de la mitad más uno del número
legal de sus miembros, antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que
versen sobre las siguientes materias:
1. Derechos Humanos.
2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3. Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados con la misma votación, los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren
medidas legislativas para su ejecución.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO
TRIBUTARIO IMPORTANTE
ARTÍCULO 74.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo (…)
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios e reserva de la
ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio (…)
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO
TRIBUTARIO IMPORTANTE
ARTÍCULO 74.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas
sobre materia tributaria.
Las leyes relativas a tributos de periocidad anual, rige a partir del primero de enero
del año siguiente de su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el
presente artículo.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO
TRIBUTARIO IMPORTANTE
ARTÍCULO 79.
Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos
públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.
El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del
Poder Ejecutivo.
En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones
requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas.
Solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas puede establecer
selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del
país.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO
TRIBUTARIO IMPORTANTE
ARTÍCULO 79 (VIGENTE)
Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos
públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.
El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del
Poder Ejecutivo.
En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones
requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Su aprobación requiere de
la votación de más de la mitad del número legal de miembros de cada cámara. Sólo
por ley expresa, aprobada en cada cámara por los dos tercios del número legal de sus
miembros, puede establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario
especial para una determinada zona del país.
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE RESULTAN DE UN CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE
CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 81.- EFECTOS DE LA SENTENCIA FUNDADA
Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas
sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos retroactivos. Se
publican íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos desde el día siguiente de
su publicación.
Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74 de la
Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su
decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas
producidas mientras estuvo en vigencia.
Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad,
con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia determinará sus
alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano.
EL TRIBUTO
EL TRIBUTO
• Toda prestación obligatoria en dinero o especie,
establecida por la ley y que efectúa el particular a favor del
Estado de acuerdo a su capacidad contributiva, para que
éste cumpla con sufragar los gastos que demanda el
cumplimiento de sus fines.
CONCEPTO
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS
CARÁCTERISTICAS O
ELEMENTOS DEL TRIBUTO
PRESTACIÓN OBLIGATORIA
PAGADO EN DINERO O ESPECIES
ESTABLECIDO POR LEY O NORMA CON RANGO DE LEY
QUE NO CONSTITUYA SANCIÓN POR ACTO ILÍCITO
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS
CARÁCTERISTICAS O
ELEMENTOS DEL TRIBUTO
QUE PRESTA EL PARTICULAR EN FAVOR DEL ESTADO
DE ACUERDO A SU CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
PARA QUE EL ESTADO CUMPLA CON SUFRAGAR LOS GASTOS
QUE DEMANDA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES
EXIGIBLE COACTIVAMENTE
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
PRIMERA CLASIFICACIÓN SEGUNDA CLASIFICACIÓN TERCERA CLASIFICACIÓN
• Tributos directos
• Tributos indirectos
• Tributos vinculados
• Tributos no vinculados
• Impuesto
• Contribución
• Tasa
TITULO PRELIMINAR DEL TUO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
TERCERA CLASIFICACIÓN
Impuesto
Tributo cuyo pago no origina una
contraprestación directa a favor del
contribuyente por parte del Estado
Contribución
Tributo cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios derivados
de la realización de obras públicas o de
actividades estatales
Tasa
Es el tributo cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación
efectiva por el Estado de un servicio
individualizado en el contribuyente.
NORMA II:ÁMBITO DE APLICACIÓN
DIFERENCIA ENTRE IMPUESTO Y CONTRIBUCIÓN
IMPUESTO CONTRIBUCIÓN
- No se conoce el destino del impuesto.
- En la contribución, el destino se conoce:
obra pública o actividad estatal.
- No se recibe contraprestación directa
alguna.
- Puede recibirse o no una contraprestación
directa.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
CONTRIBUCIONES
CONTRIBUCIÓN DE
MEJORAS
El beneficio de los
contribuyentes deriva
de obras públicas al
incrementar el valor de
sus inmuebles
CONTRIBUCIONES
ESPECIALES
Tributos debidos en razón
de beneficios
individuales o de
grupos sociales
derivados de la
realización de obras
públicas o de
actividades especiales
del Estado.
CONTRIBUCIONES
PARAFISCALES
Destinados a la prestación
de servicios por
entidades autónomas
administradas de
manera autónoma e
independiente.
EL TRIBUTO
- Son tasas que se pagan por la prestación
o mantenimiento de un servicio público.
- Hay una fuerte corriente doctrinaria,
según la cual la naturaleza jurídica de los
arbitrios es la de contribución.
ARBITRIOS DERECHOS
- Son tasas que se pagan por la prestación de :
§ Un servicio administrativo público
§ Uso o aprovechamiento de bienes públicos
A) B)
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS
EL TRIBUTO
- Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o
fiscalización.
LICENCIAS
C)
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS
PRECIO PUBLICO
Contraprestación dineraria que el Estado recibe por la prestación de un
servicio de solicitud voluntaria por el contribuyente o usuario, en
igualdad de condiciones que el sector privado, pero en régimen de
derecho público.
CONCEPTO
DIFERENCIA ENTRE TASA Y EL PRECIO PÚBLICO
TASA PRECIO PÚBLICO
- Tiene origen legal. - Nace de un contrato, autonomía de la voluntad.
- Debe ser prestada por el Estado.
- Puede ser prestada por el Estado o un
particular.
- No es negociable porque ha nacido de la ley - Es negociable
- Lo que prima es el servicio público - Lo que prima es el lucro
- Responsabilidad penal - Responsabilidad civil
- Puede ser cobrado coactivamente - No puedo cobrarlo coactivamente
CLASIFICACIÓN DE LOSTRIBUTOS
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL
CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
CONCEPTO
NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO
• “Es una expresión que alude, más que al origen del objeto formal del
Derecho, a los elementos o realidades extrínsecas que concretan el
analogado secundario derecho – norma”.
Gregorio Rojas Gonzáles
• “Savigny acuñó la metáfora hidráulica de que el derecho se origina en
una fuente, para proponer que el espíritu del pueblo era el que le daba
legitimidad a la ciencia jurídica. Para él, la “fuente del derecho”, era el
espíritu del pueblo”.
Enrique Ghersi
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA V: LEY DEL PRESUPUESTO Y CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS
• La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que
aprueban créditos suplementarios no podrán contener normas sobre
materia tributaria.
NORMA VI: MODIFICACIÓN Y DEROGACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS
• Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración
expresa de otra norma del mismo rango o jerarquía superior.
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA VII: REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES, INCENTIVOS O
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
a) Debe estar sustentada en la Exposición de Motivos.
b) Debe ir acorde a los objetivos y propósitos específicos de la política fiscal planteada por el
Gobierno Nacional.
c) El articulado de la propuesta legislativa deberá señalar de manera clara y detallada
precisiones como el objetivo de la medida, los sujetos beneficiarios, indicadores, entre otros.
Con relación al plazo, este no podrá exceder de 3 años.
d) Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo del Ministerio de
Economía y Finanzas.
e) Su aplicación será a partir del 1 de enero del año siguiente, salvo disposición contraria a la
misma norma.
REGLAS
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
CONCEPTO
NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS
• “La interpretación consiste en extraer el significado y la extensión de la
norma en relación a la realidad. Es una operación lógico – jurídica que
se dirige a descubrir la voluntad de la ley, en función de todo el
ordenamiento jurídico y las normas superiores de cultural, a fin de
aplicarlas a los casos concretos de la vida real.”
Damacio de Jesús
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
CONCEPTO
NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS
• Todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho.
• Interpretación restrictiva.
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA IX: APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
Se aplicarán de manera supletoria:
a. Principios del Derecho Tributario
b. Los Principios del Derecho Administrativo
c. Los Principios Generales del Derecho
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA X: VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS
a. Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial, salvo disposición contraria.
b. Las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día
del siguiente año calendario.
c. Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada.
d. Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter
tributario que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario
Oficial.
CRITERIOS DE VINCULACIÓN
CRITERIOS DE VINCULACIÓN
Criterio de domicilio
Es de carácter social y
subjetivo
Criterio de ubicación territorial de
la fuente
Es de carácter económico,
objetivo, importa donde
genero la riqueza.
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA XI: PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS NORMAS TRIBUTARIAS
LA DOBLE IMPOSICIÓN
INTERNACIONAL
§ Consiste en que un sujeto deberá cumplir con la obligación tributaria por
un mismo supuesto impositivo respecto de un mismo periodo y en favor
de dos o más estados diferentes.
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA XII: CÓMPUTO DE PLAZOS
PLAZOS
§ Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento
y en el día de éste correspondiente al día de inicio del plazo.
§ Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA XIII: EXONERACIONES A DIPLOMÁTICOS Y OTROS
§ Excepción: tributos que gravan las actividades económicas particulares
que pudieran realizar.
NORMA XIV: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
§ El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes
tributarias lo hará exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía
y Finanzas.
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA
§ La UIT es un valor de referencia que se utiliza en las normas tributarias
para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de
afectación, entre otros.
§ Su valor será determinado mediante Decreto Supremo.
UIT
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
La evasión tributaria es cualquier acción fraudulenta de evitar el
pago total o parcial de un impuesto en provecho propio o de un
tercero.
Dolo
Delito de Defraudación Tributaria
EVASIÓN FISCAL
A)
NORMA XVI: CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
ELUSIÓN FISCAL
B)
NORMA XVI: CALIFICACIÓN,ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN
Se configura cuando se evita la ocurrencia del hecho imponible, mediante
el uso abusivo de las formas y procedimientos jurídicos, el único propósito
es fiscal, es decir evitar el pago del tributo.
Fraude a la ley
No hay delito
NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
Aquellas opciones de ahorro fiscal que las propias leyes tributarias de
manera expresa o tácita ponen a disposición de los contribuyentes.
ECONOMÍA DE OPCIÓN
C)
NORMA XVI: CALIFICACIÓN,ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf

Elementos básicos de la tributación en Colombia
Elementos básicos de la tributación en ColombiaElementos básicos de la tributación en Colombia
Elementos básicos de la tributación en ColombiaPato Mx
 
Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078
DIANA_CHIKITA
 
LIII_dcho_tributario_2014.pdf
LIII_dcho_tributario_2014.pdfLIII_dcho_tributario_2014.pdf
LIII_dcho_tributario_2014.pdf
JorgeLuis853218
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
silviabelloo
 
Belkis aguero tributario
Belkis aguero tributarioBelkis aguero tributario
Belkis aguero tributario
UFT SAIA
 
Legislacion tributaria
Legislacion tributariaLegislacion tributaria
Legislacion tributaria
jhisselasantillan
 
Power derecho financiero uladech piura-ayala tandazo eduardo
Power derecho financiero   uladech piura-ayala tandazo eduardoPower derecho financiero   uladech piura-ayala tandazo eduardo
Power derecho financiero uladech piura-ayala tandazo eduardoJOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Anna Serrano
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
Ana Carolina González
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
Christopher Jhobess Vigo Terrones
 
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdftax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
juanjorgegavidiacast
 
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIAPOTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
MEDUARDOGIL
 
La Potestad Tributaria. Edgar Leal
La Potestad Tributaria. Edgar LealLa Potestad Tributaria. Edgar Leal
La Potestad Tributaria. Edgar Leal
edgarleal4670
 
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptx
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptxFISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptx
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptx
YeroGarayDiaz1
 
Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020
Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020
Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020
TamyRomero2
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
FERMIN TORO
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
yorkbrito
 
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDOPRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Potestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaPotestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolana
enrymarcueri
 

Similar a DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf (20)

Elementos básicos de la tributación en Colombia
Elementos básicos de la tributación en ColombiaElementos básicos de la tributación en Colombia
Elementos básicos de la tributación en Colombia
 
Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078Codigo tributario 7078
Codigo tributario 7078
 
LIII_dcho_tributario_2014.pdf
LIII_dcho_tributario_2014.pdfLIII_dcho_tributario_2014.pdf
LIII_dcho_tributario_2014.pdf
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Belkis aguero tributario
Belkis aguero tributarioBelkis aguero tributario
Belkis aguero tributario
 
Legislacion tributaria
Legislacion tributariaLegislacion tributaria
Legislacion tributaria
 
Power derecho financiero uladech piura-ayala tandazo eduardo
Power derecho financiero   uladech piura-ayala tandazo eduardoPower derecho financiero   uladech piura-ayala tandazo eduardo
Power derecho financiero uladech piura-ayala tandazo eduardo
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
 
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdftax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
tax_constitution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf
 
POTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIAPOTESTAD TRIBUTARIA
POTESTAD TRIBUTARIA
 
La Potestad Tributaria. Edgar Leal
La Potestad Tributaria. Edgar LealLa Potestad Tributaria. Edgar Leal
La Potestad Tributaria. Edgar Leal
 
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptx
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptxFISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptx
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA - TRABAJO MONOGRAFICO2.pptx
 
Sistema tributario nacional
Sistema tributario nacionalSistema tributario nacional
Sistema tributario nacional
 
Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020
Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020
Unidad 6 adm y agro 3 er 06 05-2020
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDOPRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
PRINCIPIOS TRIBUTARIOS-Dº FINANCIERO-ULADECH PIURA- AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO
 
Potestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolanaPotestad tributaria venezolana
Potestad tributaria venezolana
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

DERECHO TRIBUTARIO I -mmmmmmnnnn F1..pdf

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO DERECHO TRIBUTARIO I DOCENTE JOSÉ SUÁREZ AREQUIPA – PERÚ 2024
  • 2. CONVIVENCIA SOCIAL El ser humano es un ser social por naturaleza. Para viabilizar la convivencia social se requiere de reglas Constitución Política del Estado: Proyecto de vida colectivo CONVIVENCIA SOCIAL
  • 3. LA CONVIVENCIA SOCIAL GENERA NECESIDADES DE TIPO PARTICULAR DE TIPO COLECTIVA Se puede satisfacer de manera individual Necesita de otra entidad para satisfacerlas Para la satisfacción de las necesidades se requiere de recursos económicos.
  • 5. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Cada quien aporta de acuerdo a sus posibilidades económicas. Cada ciudadano tiene la obligación de colaborar con el sostenimiento de la sociedad en la que se desarrolla.
  • 6. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ OBJETIVO FINAL ARTÍCULO 1.- DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado
  • 8. POTESTAD TRIBUTARIA IUS IMPERIUM El ius Imperium es definido como el poder jurídico para imponer normas y organizarse, imponer sanciones, hacer expropiaciones, imponer tributos, administrar los recursos, y ejecutar actos administrativos. CONCEPTO - “La potestad tributaria constituye el poder que tiene el Estado para imponer a los particulares el pago de los tributos, el cual no puede ser ejercido de manera discrecional o, dado el caso, de forma arbitraria, sino que se encuentra sujeto a una serie de límites que le son impuestos por el ordenamiento jurídico, sean estos de orden constitucional o legal.” STC EXP. N.° 033-2004 Artículo 74º de la Constitución - Hector Villegas establece que “Es la facultad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos. La creación obliga al pago por las personas sometidas a su competencia. Implica por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el Estado puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o patrimonios para atender las necesidades públicas.”
  • 9. PRINCIPIO DE LEGALIDAD ARTÍCULO 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.
  • 11. Características de la Potestad Tributaria - Es connatural al Estado, por tanto, subsistirá mientras superviva el Estado. - El ejercicio de la potestad tributaria no va a tener un efecto directo sobre el deudor tributario, pues el Estado puede ejercerla o no. - Se agota una vez que se ha creado el tributo. ABSTRACTA PERMANENTE A) B) - Dentro de los limites territoriales. - Es inherente a la naturaleza jurídica del Estado (Ius Imperium). IRRENUNCIABLE TERRITORIALIDAD C) D) - Solo la puede ejercer el Estado. EXCLUSIVA / INDELEGABLE E) - Se aplica a todos los que están bajo la jurisdicción del Estado peruano. JURISDICCIONAL F)
  • 12. CLASES DE POTESTAD TRIBUTARIA
  • 13. Clases de Potestad Tributaria - La potestad tributaria delegada requiere de una ley autoritativa para su ejercicio. - La potestad tributaria originaria es aquella que tiene su fuente en la Constitución, y esta es la norma que habilita a ciertos poderes del Estado para que puedan ejercer la potestad tributaria de forma plena. ORIGINARIA DELEGADA A) B)
  • 14. CONVIVENCIA SOCIAL ENTIDADES QUE EJERCEN POTESTADTRIBUTARIA ORIGINARIA EN EL PERÚ • Crea tributos a través de una ley (impuestos, contribuciones y tasas). CONGRESO DE LA REPUBLICA • Tiene potestad tributaria respecto de aranceles y tasas • (mediante Decreto Supremo). PODER EJECUTIVO • Tiene potestad tributaria respecto de contribuciones y tasas. • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales GOBIERNOS REGIONALES • Tiene potestad respecto de contribuciones y tasas. GOBIERNOS LOCALES
  • 15. CONVIVENCIA SOCIAL ENTIDADES QUE EJERCEN POTESTAD TRIBUTARIA DELEGADA PODER EJECUTIVO El Poder Ejecutivo tiene potestad delegada del Congreso para crear impuestos a través de decretos legislativos. ARTÍCULO 104.- DELEGACIÓN DE FACULTADES AL PODER EJECUTIVO “El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa (…)”
  • 17. PRINCIPIOS JURÍDICO TRIBUTARIOS CONCEPTO La Potestad Tributaria está orientada por principios que han sido elaborados por la doctrina, recogidos por el constituyente y plasmados en la Constitución Política. Los Principios Tributarios constituyen limites al ejercicio del poder tributario, dejando clara evidencia de que éste no puede ser ejercido en forma arbitraria y absoluta.
  • 18. Principios Jurídico Tributario 2. AID - La denominada Carta Magna se firmó el 15 de junio del año 1215 en la pradera de Runnymede, Inglaterra por el monarca Juan sin Tierra. CARTA MAGNA 1215 SCUTAGE Y AID - En 1215 existían dos tributos: 1. SCUTAGE A) B) PRINCIPIO DE LEGALIDAD - ORIGEN - Significa fonsadera y este tributo se orientaba para financiar las guerras. - Significa ayuda y este tributo era para ayudar al sostenimiento de la corona.
  • 19. Principios Jurídico Tributario CARTA MAGNA 1215 PRINCIPIO DE LEGALIDAD - ORIGEN Esta Carta establecía que cada vez que el monarca decidiera crear un tributo, previamente para su implementación debían ser consultados los nobles y éstos debían dar su autorización. Es este el origen de la Cámara de los Lores y del principio de legalidad.
  • 20. Principios Jurídico Tributario - No hay tributo sin ley previa que así lo establezca. NULLUM TRIBUTUM SINE LEGE NO TAXATION WITHOUT REPRESENTATION - No hay tributación sin representación, nadie puede crear un tributo si no aquellos que representan al pueblo soberano, solo por órganos soberanos. A) B) PRINCIPIO DE LEGALIDAD Existen dos máximas del principio de legalidad que se deben conocer:
  • 21. Principios Jurídicos PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY CONCEPTO El principio de reserva de la ley, reserva los elementos constitutivos del tributo para que sean materia de regulación a través de una ley o norma de rango similar. Establece que no basta que el tributo sea creado por una ley o una norma de rango de ley, sino que además los elementos sustanciales, principales de ese tributo también deben estar regulados o debe reservarse su regulación para que sean legislados a través de una norma de ese mismo rango de ley.
  • 22. NORMA IV DEL CÓDIGOTRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY a) Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 10º; (…) HECHO GENERADOR BASE PARA SU CÁLCULO Y LA ALÍCUOTA ACREEDOR TRIBUTARIO DEUDOR TRIBUTARIO AGENTE DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN
  • 23. EXONERACIONES BENEFICIOS TRIBUTARIOS NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;
  • 24. DIFERENCIA ENTRE EXONERACIÓN E INAFECTACIÓN EXONERACIÓN INAFECTACIÓN - El supuesto impositivo se encuentra dentro del ámbito de la aplicación de la ley, pero lo libera del pago. - El supuesto impositivo se encuentra fuera del ámbito de la aplicación de la ley. - Únicamente libera del pago, pero debe cumplir con todas las obligaciones formales. - No tiene que cumplir con ninguna obligación formal o sustancial. - La exoneración tiene un plazo determinado de tres años, ampliable a tres años más. - En la inafectación, no existe plazo. NORMA IV DEL CÓDIGOTRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
  • 25. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY BENEFICIOS TRIBUTARIOS Debe estar contenido en una norma con rango de ley. Se otorgan de manera general No pueden beneficiar solo a un grupo determinado.
  • 26. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos o garantías del deudor tributario;
  • 27. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY d) Definir las infracciones y establecer sanciones INFRACCIÓN SANCIÓN
  • 28. INFRACCIÓN - Cualquier acto u omisión que violente una norma tributaria de carácter formal. CLASES DE OBLIGACIONES OBLIGACION FORMAL OBLIGACIÓN SUSTANCIAL NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
  • 29. SANCIÓN - Es el castigo administrativo que se aplica como consecuencia de la comisión de una infracción. TIPOS DE SANCIÓN CIERRE DE LOCAL INTERNAMIENTO TEMPORAL DE VEHICULOS COMISO DE BIENES MULTA SUSPENSIÓN DE LICENCIAS,PERMISOS Y CONCESIONES NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY
  • 30. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, 1. DEUDAS LABORALES 2. DEUDAS DE ALIMENTOS 3. DEUDAS CON GARANTÍAS REALES 4. DEUDAS TRIBUTARIAS 5. DEUDAS QUIROGRAFARIAS
  • 31. - Para poder establecer alguna preferencia, alguna garantía ,tiene que hacerse a través de una norma con rango de ley. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY Artículo 6° del Código Tributario: Prelación de deudas tributarias Las deudas por tributos gozan del privilegio general sobre todos los bienes del deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las aportaciones impagas al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, las aportaciones impagas al Seguro Social de Salud – ESSALUD, y los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse, incluso los conceptos a que se refiere el Artículo 30° del Decreto Ley N° 25897; alimentos y; e hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente Registro.
  • 32. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO RESERVA DE LA LEY f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este Código. 1. EL PAGO 2. .LA COMPENSACIÓN 3. LA CONDONACIÓN 4. LA CONSOLIDACIÓN 5. RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 33. • Indica el mecanismo o forma para crear un tributo PRINCIPIO DE LEGALIDAD • Precisa los extremos que debe reservarse para ser regulados por una norma con rango de ley PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY
  • 34. Principios Jurídicos Revolución Francesa impulsó: PRINCIPIO DE IGUALDAD ARISTOTELES “Tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales” Sustitución de un sistema basado en una sociedad clasista Igualdad de todos los hombres frente a la ley
  • 35. Principios Jurídicos PRINCIPIO DE IGUALDAD § Garantiza a todos los contribuyentes un trato similar frente al mismo supuesto de hecho tributario § No implica que todos los contribuyentes paguen una cuota igual
  • 36. Principios Jurídicos Mayor capacidad económica contributiva PRINCIPIO DE IGUALDAD CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Capacidad económica para hacer frente a las obligaciones tributarias Mayor tributación Menor capacidad económica contributiva Menor tributación Inexistente capacidad económica contributiva Inexistente tributación
  • 37. TÉCNICAS APLICABLES PARA SU MATERIALIZACIÓN: PRINCIPIOS JURÍDICOS: PRINCIPIO DE IGUALDAD PROPORCIONALIDAD • La base imponible puede aumentar o disminuir, la tasa se mantiene invariable.
  • 38. CUARTAY QUINTA CATEGORÍA Tasa Hasta 5 UIT Hasta 25 750.00 8% Más de 5 UIT hasta 20 UIT Más de 25 750.00 hasta 103 000.00 14% Más de 20 UIT hasta 35 UIT Más de 103 000.00 hasta 180 250.00 17% Más de 35 UIT hasta 45 UIT Más de 180 250.00 hasta 231 750.00 20% Más de 45 UIT Más de 231 750.00 30% Principios Jurídicos PRINCIPIO DE IGUALDAD PROGRESIVIDAD - UIT 2024 = S/.5 150 A mayor base imponible mayor tasa.
  • 39. Principios Jurídicos PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD CONCEPTO - El principio de no confiscatoriedad fundamentalmente está orientado a garantizar el derecho a la propiedad privada. - Doctrinariamente, un tributo va a ser confiscatorio cuando de su aplicación se detraiga una cantidad sustancial, bien sea de la propiedad o de la renta del sujeto.
  • 40. NORMA IV DEL CÓDIGO TRIBUTARIO: PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD ARTÍCULO 70.- INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE PROPIEDAD El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
  • 41. Principios Jurídicos PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD • LOS TRIBUTOS NO PUEDEN ABSORVER UNA PARTE SUSTANCIAL DE LA RENTA O CAPITAL GRAVADO. • ¿QUÉ SE CONSIDERA SUSTANCIAL? • CASOS EXCEPCIONALES
  • 42. Principios Jurídicos PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CONCEPTO - El respeto a los derechos fundamentales que se consagran en el texto constitucional, constituye un precepto que por mandato expreso de ésta, se debe observar por el Estado al ejercer su potestad tributaria.
  • 43. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE RESULTAN DE UN CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE
  • 44. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 19.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DE CENTROS DE EDUCACIÓN Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes (…)
  • 45. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley. (…) ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 19.- RÉGIMEN TRIBUTARIO DE CENTROS DE EDUCACIÓN La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios. (…) Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
  • 46. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 32.- CONSULTA POPULAR POR REFERÉNDUM. EXCEPCIONES Pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma total o parcial de la Constitución; 2. La aprobación de normas con rango de ley; 3. Las ordenanzas municipales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.
  • 47. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 56.- APROBACIÓN DE TRATADOS Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.
  • 48. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 56.- APROBACIÓN DE TRATADOS (VIGENTE) Los tratados deben ser aprobados por el Senado con el voto de la mitad más uno del número legal de sus miembros, antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados con la misma votación, los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.
  • 49. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 74.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo (…) Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios e reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio (…)
  • 50. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 74.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periocidad anual, rige a partir del primero de enero del año siguiente de su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.
  • 51. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 79. Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo. En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas puede establecer selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.
  • 52. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN CON CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE ARTÍCULO 79 (VIGENTE) Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo. En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Su aprobación requiere de la votación de más de la mitad del número legal de miembros de cada cámara. Sólo por ley expresa, aprobada en cada cámara por los dos tercios del número legal de sus miembros, puede establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.
  • 53. ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE RESULTAN DE UN CONTENIDO TRIBUTARIO IMPORTANTE CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL ARTÍCULO 81.- EFECTOS DE LA SENTENCIA FUNDADA Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos retroactivos. Se publican íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos desde el día siguiente de su publicación. Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74 de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia. Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano.
  • 55. EL TRIBUTO • Toda prestación obligatoria en dinero o especie, establecida por la ley y que efectúa el particular a favor del Estado de acuerdo a su capacidad contributiva, para que éste cumpla con sufragar los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines. CONCEPTO
  • 56. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS CARÁCTERISTICAS O ELEMENTOS DEL TRIBUTO PRESTACIÓN OBLIGATORIA PAGADO EN DINERO O ESPECIES ESTABLECIDO POR LEY O NORMA CON RANGO DE LEY QUE NO CONSTITUYA SANCIÓN POR ACTO ILÍCITO
  • 57. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS CARÁCTERISTICAS O ELEMENTOS DEL TRIBUTO QUE PRESTA EL PARTICULAR EN FAVOR DEL ESTADO DE ACUERDO A SU CAPACIDAD CONTRIBUTIVA PARA QUE EL ESTADO CUMPLA CON SUFRAGAR LOS GASTOS QUE DEMANDA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES EXIGIBLE COACTIVAMENTE
  • 58. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS PRIMERA CLASIFICACIÓN SEGUNDA CLASIFICACIÓN TERCERA CLASIFICACIÓN • Tributos directos • Tributos indirectos • Tributos vinculados • Tributos no vinculados • Impuesto • Contribución • Tasa
  • 59. TITULO PRELIMINAR DEL TUO DEL CÓDIGO TRIBUTARIO CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS TERCERA CLASIFICACIÓN Impuesto Tributo cuyo pago no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del Estado Contribución Tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales Tasa Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio individualizado en el contribuyente. NORMA II:ÁMBITO DE APLICACIÓN
  • 60. DIFERENCIA ENTRE IMPUESTO Y CONTRIBUCIÓN IMPUESTO CONTRIBUCIÓN - No se conoce el destino del impuesto. - En la contribución, el destino se conoce: obra pública o actividad estatal. - No se recibe contraprestación directa alguna. - Puede recibirse o no una contraprestación directa. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
  • 61. CONTRIBUCIONES CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS El beneficio de los contribuyentes deriva de obras públicas al incrementar el valor de sus inmuebles CONTRIBUCIONES ESPECIALES Tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras públicas o de actividades especiales del Estado. CONTRIBUCIONES PARAFISCALES Destinados a la prestación de servicios por entidades autónomas administradas de manera autónoma e independiente.
  • 62. EL TRIBUTO - Son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. - Hay una fuerte corriente doctrinaria, según la cual la naturaleza jurídica de los arbitrios es la de contribución. ARBITRIOS DERECHOS - Son tasas que se pagan por la prestación de : § Un servicio administrativo público § Uso o aprovechamiento de bienes públicos A) B) CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS
  • 63. EL TRIBUTO - Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. LICENCIAS C) CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS
  • 64. PRECIO PUBLICO Contraprestación dineraria que el Estado recibe por la prestación de un servicio de solicitud voluntaria por el contribuyente o usuario, en igualdad de condiciones que el sector privado, pero en régimen de derecho público. CONCEPTO
  • 65. DIFERENCIA ENTRE TASA Y EL PRECIO PÚBLICO TASA PRECIO PÚBLICO - Tiene origen legal. - Nace de un contrato, autonomía de la voluntad. - Debe ser prestada por el Estado. - Puede ser prestada por el Estado o un particular. - No es negociable porque ha nacido de la ley - Es negociable - Lo que prima es el servicio público - Lo que prima es el lucro - Responsabilidad penal - Responsabilidad civil - Puede ser cobrado coactivamente - No puedo cobrarlo coactivamente CLASIFICACIÓN DE LOSTRIBUTOS
  • 66. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
  • 67. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO CONCEPTO NORMA III: FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO • “Es una expresión que alude, más que al origen del objeto formal del Derecho, a los elementos o realidades extrínsecas que concretan el analogado secundario derecho – norma”. Gregorio Rojas Gonzáles • “Savigny acuñó la metáfora hidráulica de que el derecho se origina en una fuente, para proponer que el espíritu del pueblo era el que le daba legitimidad a la ciencia jurídica. Para él, la “fuente del derecho”, era el espíritu del pueblo”. Enrique Ghersi
  • 68. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA V: LEY DEL PRESUPUESTO Y CRÉDITOS SUPLEMENTARIOS • La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que aprueban créditos suplementarios no podrán contener normas sobre materia tributaria. NORMA VI: MODIFICACIÓN Y DEROGACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS • Las normas tributarias sólo se derogan o modifican por declaración expresa de otra norma del mismo rango o jerarquía superior.
  • 69. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA VII: REGLAS GENERALES PARA LA DACIÓN DE EXONERACIONES, INCENTIVOS O BENEFICIOS TRIBUTARIOS a) Debe estar sustentada en la Exposición de Motivos. b) Debe ir acorde a los objetivos y propósitos específicos de la política fiscal planteada por el Gobierno Nacional. c) El articulado de la propuesta legislativa deberá señalar de manera clara y detallada precisiones como el objetivo de la medida, los sujetos beneficiarios, indicadores, entre otros. Con relación al plazo, este no podrá exceder de 3 años. d) Para la aprobación de la propuesta legislativa se requiere informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas. e) Su aplicación será a partir del 1 de enero del año siguiente, salvo disposición contraria a la misma norma. REGLAS
  • 70. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO CONCEPTO NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS • “La interpretación consiste en extraer el significado y la extensión de la norma en relación a la realidad. Es una operación lógico – jurídica que se dirige a descubrir la voluntad de la ley, en función de todo el ordenamiento jurídico y las normas superiores de cultural, a fin de aplicarlas a los casos concretos de la vida real.” Damacio de Jesús
  • 71. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO CONCEPTO NORMA VIII: INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS • Todos los métodos de interpretación admitidos por el Derecho. • Interpretación restrictiva.
  • 72. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA IX: APLICACIÓN SUPLETORIA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO Se aplicarán de manera supletoria: a. Principios del Derecho Tributario b. Los Principios del Derecho Administrativo c. Los Principios Generales del Derecho
  • 73. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA X: VIGENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS a. Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria. b. Las leyes referidas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario. c. Los reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la ley reglamentada. d. Las resoluciones que contengan directivas o instrucciones de carácter tributario que sean de aplicación general, deberán ser publicadas en el Diario Oficial.
  • 74. CRITERIOS DE VINCULACIÓN CRITERIOS DE VINCULACIÓN Criterio de domicilio Es de carácter social y subjetivo Criterio de ubicación territorial de la fuente Es de carácter económico, objetivo, importa donde genero la riqueza.
  • 75. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA XI: PERSONAS SOMETIDAS AL CÓDIGO TRIBUTARIO Y DEMÁS NORMAS TRIBUTARIAS LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL § Consiste en que un sujeto deberá cumplir con la obligación tributaria por un mismo supuesto impositivo respecto de un mismo periodo y en favor de dos o más estados diferentes.
  • 76. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA XII: CÓMPUTO DE PLAZOS PLAZOS § Los expresados en meses o años se cumplen en el mes del vencimiento y en el día de éste correspondiente al día de inicio del plazo. § Los plazos expresados en días se entenderán referidos a días hábiles.
  • 77. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA XIII: EXONERACIONES A DIPLOMÁTICOS Y OTROS § Excepción: tributos que gravan las actividades económicas particulares que pudieran realizar. NORMA XIV: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS § El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo hará exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.
  • 78. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO NORMA XV: UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA § La UIT es un valor de referencia que se utiliza en las normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones, límites de afectación, entre otros. § Su valor será determinado mediante Decreto Supremo. UIT
  • 79. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO La evasión tributaria es cualquier acción fraudulenta de evitar el pago total o parcial de un impuesto en provecho propio o de un tercero. Dolo Delito de Defraudación Tributaria EVASIÓN FISCAL A) NORMA XVI: CALIFICACIÓN, ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN
  • 80. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO ELUSIÓN FISCAL B) NORMA XVI: CALIFICACIÓN,ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN Se configura cuando se evita la ocurrencia del hecho imponible, mediante el uso abusivo de las formas y procedimientos jurídicos, el único propósito es fiscal, es decir evitar el pago del tributo. Fraude a la ley No hay delito
  • 81. NORMAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO Aquellas opciones de ahorro fiscal que las propias leyes tributarias de manera expresa o tácita ponen a disposición de los contribuyentes. ECONOMÍA DE OPCIÓN C) NORMA XVI: CALIFICACIÓN,ELUSIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Y SIMULACIÓN