SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA. 
SISTEMA SOCIAL RELACIONES ENTRE INDIVIDUO Y GRUPO. 
NACE LA PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN 
COMPORTAMIENTO 
HUMANO 
TRATO AL SER HUMANO CON JUSTICIA Y DIGNIDAD 
Y NO COMO MÁQUINA. 
AMBIENTAL MEJOR DESEMPEÑO HUMANO, CON CONDICIONES 
AMBIENTALES EN ARMONIA CON EL ORGANISMO. 
ADMON. EMPIRICA EVITAR ERRORES BASANDOSE EN LAS EXPERIENCIAS 
PASADAS 
ADMON. CIENTIFICA MAYOR RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA Y AHORRO 
DE MATERIAL. FACILITACION DEL TRABAJO 
ADMON. DE SISTEMAS LA EMPRESA ES UN CONJUNTO DE PARTES QUE FORMAN 
UN TODO. UNIDAD.
ELEMENTOS Y ETAPAS DE PROCESO 
ADMINISTRATIVO 
FASE ESTATICA 
PLANEA 
CION 
ORGANI 
ZACION 
CONTROL DIRECCIÓN 
FASE DINÁMICA 
¿QUÉ SE PUEDE HACER? 
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?
PROCESO ADMINISTRATIVO 
PLANE 
ACION 
ORGANI 
ZACIÓN 
DIREC 
CIÓN 
CON 
TROL 
PREVISIÓN 
INTEGRACIÓN
PREVISIÓN 
• ELEMENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL QUE SE 
DETERMINAN LOS PRINCIPALES CURSOS DE ACCIÓN QUE 
PERMITIRÁN ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA. 
• PARA HACER PREVISIONES: 
A) FIJAR OBJETIVOS O FINES 
B) INVESTIGAR LOS FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS 
C) COORDINAR LOSA DIFERENTES MEDIOS CON DIFERENTES CURSOS 
DE ACCIÓN. 
PRINCIPIOS DE LA PREVISIÓN: 
DE LA PROBABILIDAD 
DE LA OBJETIVIDAD 
DE LA SEGURIDAD
OBJETIVOS 
• LO QUE SE ESPERA ALCANZAR EN EL FUTURO 
COMO RESULTADO DE UN PROCESO. 
• SINÓNIMOS: 
META RAZÓN DE SER 
MISIÓN LO QUE HAY QUE LOGRAR 
FIN COMETIDO A ALCANZAR 
ALCANCE EL POR QUE DE UN 
PROCEDIMIENTO 
LOGRO
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS 
POR LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN INDIVIDUAL Y COLECTIVO 
POR LAS ÁREAS QUE PARTICIPAN PARTICULAR Y GENERAL 
POR SU JERARQUÍA BÁSICOS, SECUNDARIOS Y 
COLATERALES 
POR EL TIEMPO DE CONSECUSIÓN CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO Y 
LARGO PLAZO 
POR SU ENFOQUE DE SERVICIO, SOCIALES Y 
ECONÓMICOS 
POR SU NATURALEZA NATURALES Y ARBITRARIOS
REGLAS DE LOS OBJETIVOS 
1. CONTAR CON OPINIÓN DE DIVERSAS PERSONAS 
2. FIJARSE POR ESCRITO 
3. NO CONFUNDIR OBJETIVOS CON POLÍTICAS 
4. DEBEN RESPONDER A LAS PREGUNTAS: QUÉ, 
CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ Y PARA 
QUÉ? 
5. DEBEN SER ESTABLES 
6. DEBEN SER PERFECTAMENTE CONOCIDOS
PLANEACIÓN 
• HACER QUE OCURRAN LAS COSAS QUE DE 
OTRO MODO NO HUBIERAN OCURRIDO. 
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN. 
DE LA PRECISIÓN: REGIR ACCIONES CONCRETAS 
DE LA FLEXIBILIDAD: DEJAR MARGEN A LOS CAMBIOS QUE 
PUEDAN SURGIR. 
DE LA UNIDAD: UN PLAN PARA CADA FUNCIÓN Y TODOS 
DEBIDAMENTE COORDINADOS
POLÍTICAS 
• SON LOS CURSOS GENERALES QUE ORIENTAN 
LA ACCIÓN PARA LA CONSECUSIÓN DE LOS 
OBJETIVOS. 
CLASIFICACIÓN 
POR SU ESPECIE EXTERIORMENTE EXPUESTAS 
DE APELACIÓN 
EXPRESAMENTE FORMULADAS 
POR SU EXTENSIÓN GENERALES 
PARTICULARES
PROCEDIMIENTOS 
SON LOS LINEAMIENTOS QUE SEÑALAN LA SECUENCIA ÓPTIMA 
DE LAS ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. 
COMPOSICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. 
UN MÍNIMO DE ACTIVIDADES SE DENOMINA MOVIMIENTO. 
UN CONJUNTO DE MOVIMIENTOS INTEGRAN UN PASO. 
UN CONJUNTO DE PASOS INTEGRAN UNA FASE. 
UN CONJUNTO DE FASES INTEGRAN UN PROCEDIMIENTO. 
UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS INTEGRAN UN SISTEMA. 
UNA EXPLICACIÓN DE MOVIMIENTOS POR ESCRITO ORIGINAN UNA GUÍA DE 
ACCIÓN. 
LA EXPLICACIÓN DE PASOS POR ESCRITO ORIGINAN UN INSTRUCTIVO.
PROGRAMAS 
ES LA PARTE DE LA PLANEACIÓN EN LA QUE SE FIJA LA 
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ASÍ COMO EL TIEMPO 
REQUERIDO PARA REALIZARLAS. 
POR SU ALCANCE GENERALES 
PARTICULARES 
POR EL TIEMPO DE 
REALIZACIÓN 
CORTO PLAZO (DE 3 
MESES A UN AÑO) 
LARGO PLAZO(DE UNO A 
5 AÑOS O MÁS)
PRESUPUESTOS 
ES LA PARTE DE LA PLANEACIÓN EN QUE SE FIJAN LOS 
RECURSOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. 
TIPOS DE PRESUPUESTOS: 
MATERIALES, 
FINANCIEROS 
HUMANOS
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS 
PRESUPUESTOS 
POR EL TIPO 
DE EMPRESA 
POR SU 
CONTENIDO 
POR SU 
FORMA 
POR LA 
DURACIÓN 
POR LA 
TECNICA DE 
VALUACIÓN 
REPERCUCIÓN 
EN LOS 
ESTADOS 
FINANCIEROS 
PUBLICOS: 
EMPRESAS 
DEL ESTADO 
PRIVADOS: 
EMPRESAS 
PARTICULA 
RES 
PRINCIPALES 
: TODA LA 
ORGANIZA 
CIÓN 
AUXILIARES: 
DE UNA 
FUNCIÓN O 
ÁREA. 
FIJOS: 
EXACTOS, 
NO 
PERMITEN 
MODIFICA 
CIÓN 
VARIABLES 
PERMITEN 
MODIFICA 
CIONES 
CORTO 
PLAZO: 
HASTA UN 
AÑO 
A LARGO 
PLAZO: 
MAS DE UN 
AÑO 
ESTIMADOS: 
BASES 
EMPÍRICAS 
ESTANDARES 
BASES 
CIENTIFICAS 
POSICIÓN 
FINANCIERA DE 
LA EMPRESA 
EN EL FUTURO 
RESULTADOS: 
UTILIDAD A 
OBTENER EN EL 
FUTURO
PLANEACIÓN 
OBJETIVOS POLITICAS PROCEDIMIEN 
TOS 
PROGRAMAS PRESUPUES 
TOS 
CORTO 
MEDIANO 
LARGO 
PLAZO 
LINEAS O NORMAS 
QUE GUIAN LA 
CONDUCTA DE LOS 
RECURSOS 
HUMANOS 
SECUENCIA 
CRONOLÓGICA 
DE OPERACIONES 
PARA EJECUTAR 
UN TRABAJO 
TIEMPO 
REQUERIDO 
POR CADA UNA 
DE LAS 
OPERACIONES 
DEL 
PROCEDIMIEN 
TO 
PLAN 
NUMÉRICO QUE 
DEMUESTRA 
RESULTADOS EN 
FORMA 
ANTICIPADA 
EXPUESTAS 
EXTERNAMENTE 
INTERNAS 
APELACION 
TALLER 
OFICINA 
ASIGNACIÓN DE 
COSTOS A LOS 
PROGRAMAS 
USO CONSTANTE USO UNICO
REFLEXIONES PARA UNA PLANEACIÓN EXITOSA. 
1. LA PERFECCIÓN DE LOS MEDIOS Y LA 
CONFUSIÓN DE LAS METAS PARECEN 
CARACTERIZAR NUESTRA ÉPOCA. 
Frecuentemente nos precipitamos a 
una solución, sin antes conocer o 
justificar el problema. 
2. LA MEDIOCRIDAD ES TAN FÁCIL DE 
ALCANZAR, QUE NO TIENE CASO 
PLANEARLA. 
Debemos planear para cambiar las 
cosas, por nuestro propio bien. 
3. SE CREE QUE EL DESVIARSE DE LOS 
MEDIOS, TIENE SU ORIGEN EN 
CONDUCTAS EQUIVOCADAS, EL 
DESVIARSE DE LAS METAS SE 
CONOCE COMO SUBVERSIÓN. 
Un cambio sustancial y básico, requiere de 
un examen de las metas y los objetivos, 
que puede generar resistencia, aún 
cuando sea evidente la necesidad de un 
cambio dramático. 
4. CUANDO EL ESTUDIANTE ESTÉ PREPARADO, 
APARECERÁ EL MAESTRO. 
Ninguna enseñanza será útil si el aprendiz 
no se decide a aprender, a convertirse en su 
propio maestro y a actuar como su propio 
tutor a lo largo de su vida. 
5. HEMOS ENCONTRADO AL ENEMIGO EN 
NOSOTROS MISMOS. 
Debemos reflexionar sobre nuestro deseo 
de bloquear nuestro éxito. 
6. NINGUN PROBLEMA ES TAN GRANDE O 
TAN COMPLEJO, QUE NO SE PUEDA HUIR 
DE ÉL. 
Si uno no quiere cambiar cualquier excusa 
sirve, 
Autor: KAUFMAN, R. Guía práctica para la 
Planeación de las organizaciones. Ed. Trillas. 
1987.
ORGANIZACIÓN 
ES LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DE LAS RELACIONES QUE DEBEN 
EXISTIR ENTRE LOS NIVELES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS 
ELEMENTOS MATERIALES Y HUMANOS DE UN ORGANISMO SOCIAL, 
CON EL FIN DE LOGRAR SU MÁXIMA EFICIENCIA DENTRO DE LOS 
PLANES Y OBJETIVOS SEÑALADOS. 
PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN. 
DE LA ESPECIALIZACIÓN: ENTRE MÁS SE DIVIDA UN TRABAJO 
MEJORES RESULTADOS SE ESPERAN. 
DE LA UNIDAD DE MANDO: UN SOLO JEFE PARA CADA FUNCIÓN. 
DEL EQUILIBRIO DE LA AUTORIDAD - RESPONSABILIDAD: LA 
AUTORIDAD SE DELEGA Y LA RESPONSABILIDAD SE COMPARTE. 
DEL EQUILIBRIO DE LA DIRECCIÓN – CONTROL: EXISTENCIA DE 
CONTROLES ADECUADOS.
FUNCIÓN 
ES LA PARTE DE LA ORGANIZACIÓN QUE NOS PERMITE 
CIRCUNSCRIBIR LAS ACCIONES PRECISAS A LAS ÁREAS 
ENCARGADAS DE SU ÓPTIMA REALIZACIÓN. 
REGLAS DE LAS FUNCIONES. 
ESCRIBIR TODAS LAS FUNCIONES. 
DEFINIR CADA UNA DE ELLAS. 
EXCLUIR LAS IDENTICAS. 
AGRUPARLAS POR UNIDADES PRÁCTICAS: 
POR PRODUCTO. 
POR TERRITORIO. 
POR PROCESO.
SISTEMAS DE ORGANIZACION 
LINEAL O MILITAR. MINIMO DE DELEGACIÓN. LA TOMA 
DE DECISIONES ESTA CENTRALIZADA. 
GERENCIA 
GENERAL 
VENTAS CONTABILIDAD COMPRAS
GEOGRÁFICA O TERRITORIAL 
CUANDO LA EMPRESA OPERA EN DIFERENTES 
REGIONES. 
GERENCIA 
GENERAL 
GERENCIA 
ÁREA NORTE 
GERENCIA 
ÁREA SUR 
GERENCIA 
ÁREA CENTRO
POR PRODUCTOS O LÍNEAS 
TODAS LAS ACTIVIDADES SE AGRUPAN PARA VENDER UN 
DETERMINADO PRODUCTO O PARA PROPORCIONAR UN 
SERVICIO EN PARTICULAR Y ESTAN COLOCADAS BAJO UN 
MISMO ADMINISTRADOR 
GERENCIA 
GENERAL 
SUBGERENTE 
PROD. A 
SUBGERENTE 
PROD. B 
SUBGERENTE 
PROD. C
MÉTODO FUNCIONAL:CUANDO EN LA LÍNEA DE 
GERENCIA EXISTEN ACTIVIDADES QUE APOYAN A 
TODAS LAS DEMÁS. (PERSONAL). 
LÍNEA STAFF: CUANDO EL ÁREA QUE APOYA NO 
PERTENECE A LA LÍNEA DE GERENCIA. 
MODELO CONSULTIVO: CUANDO LAS GRANDES 
EMPRESAS CUENTAN CON UN GRUPO DE 
ESPECIALISTAS QUE DAN SOPORTE A LAS DISTINTAS 
SUCURSALES
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS DE ORGANIZACION 
SISTEMA DE 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
ORGANIZACION 
LINEAL 1. CONSERVA LA SIMPLICIDAD. 
2. REPRESENTA CLARAMENTE LA 
AUTORIDAD. 
3. ESTIMULA LA ACCIÓN RÁPIDA. 
1. DESDEÑA LA PLANEACIÓN. 
2. ESCLAVISA 
3. DEPENDE DE LA 
CONSERVACIÓN DE HOMBRES 
CLAVE. 
FUNCIONAL 1. RELEVA A LOS EJECUTIVOS DE LÍNEA 
DE LAS DECISIONES DE RUTINA. 
2. PROPORCIONA UNA ESTRUCTURA 
3. DISMINUYE LA PRESIÓN POR LA 
NECESIDAD DE UN GRAN NÚMERO 
DE EJECUTIVOS. 
1. HACE LAS RELACIONES MÁS 
COMPLEJAS. 
2. LOS LÍMITES DE AUTORIDAD 
SON DIFICILES DE 
COORDINAR. 
3. TIENDE A LA 
CENTRALIZACIÓN. 
CONSULTIVO 1. PERMITE A LOS ESPECIALISTAS DAR 
UN CONSEJO EXPERTO. 
2. LIBERA AL EJECUTIVO DE ANÁLISIS 
DETALLADOS. 
3. PERMITE UN MEDIO DE 
ENTRENAMIENTO. 
1. CONFUNDE SI LAS 
FUNCIONES NO SON CLARAS. 
2. TIENDE A LA 
CENTRALIZACIÓN.
ORGANIGRAMAS 
• ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA COMPAÑÍA O 
EMPRESA. 
• DEMUESTRA: 
1. LA DIVISIÓN DE FUNCIONES. 
2. LOS NIVELES JERÁRQUICOS. 
3. LAS LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. 
4. LA NATURALEZA DE LA ASESORÍA. 
5. LOS JEFES DE CADA GRUPO. 
6. LAS RELACIONES ENTRE ÁREAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS 
ORGANIGRAMAS VERTICALES. CADA PUESTO SUBORDINADO A 
OTRO, SE REPRESENTA POR CUADROS EN UN NIVEL INFERIOR, 
LIGADOS POR LINEAS QUE REPRESENTAN LA COMUNICACIÓN DE 
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD. 
ORGANIGRAMAS HORIZONTALES. REPRESENTA LOS NIVELES 
JERARQUICOS DE IZQUIERDA A DERECHA. 
ORGANIGRAMAS CIRCULARES. INICIA LA REPRESENTACIÓN CON 
UN CUADRO CENTRAL QUE CORRESPONDE A LA AUTORIDAD 
MÁXIMA. EN CIRCULOS CONCENTRICOS SE REPRESENTAN LOS 
NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN. 
ORGANIGRAMAS ESCALARES. SE SEÑALAN CON DISTINTAS 
SANGRÍAS LOS DISTINTOS NIVELES JERÁRQUICOS.
NIVELES JERARQUICOS 
EL GRADO DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD QUE SE DA 
EN CADA LÍNEA, DETERMINA LOS NIVELES JERÁRQUICOS. 
FUNCIONES Y OBLIGACIONES. ES LA DEFINICIÓN PRECISA 
DE LO QUE DEBE HACERSE EN CADA UNIDAD DE TRABAJO. 
(PUESTO). 
EL PUESTO ES UNA UNIDAD DE TRABAJO, ESPECÍFICA E 
IMPERSONAL. 
TÉCNICAS APLICABLES: ANALISIS DE PUESTOS Y MANUALES 
DE ORGANIZACIÓN
INTEGRACIÓN 
OBTENER Y ARTICULAR LOS ELEMENTOS MATERIALES Y 
HUMANOS DEFINIDOS EN LA PREVISIÓN, PLANEACIÓN 
Y ORGANIZACIÓN. 
PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN 
DE PERSONAS 
PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN 
DE COSAS 
1. DE LA ADECUACIÓN DEL 
HOMBRE Y SUS FUNCIONES. 
2. DE LA PROVISIÓN DE 
ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS. 
3. DE LA IMPORTANCIA DE LA 
INTRODUCCIÓN ADECUADA. 
1. DEL CARÁCTER 
ADMINISTRATIVO DE LA 
INTEGRACIÓN 
2. DE LA OPORTUNIDAD DEL 
ABASTECIMIENTO 
3. DE LA INSTALACIÓN Y 
MANTENIMIENTO. 
4. DE LA DELEGACIÓN Y 
CONTROL.
REGLAS DE LA INTEGRACIÓN DE 
PERSONAS 
REGLAS DE LA INTEGRACIÓN DE 
COSAS 
RECLUTAMIENTO. BUSQUEDA DE 
CANDIDATOS 
SELECCIÓN. ESCOGER AL MÁS 
APTO. 
INTRODUCCIÓN. ARTICULAR Y 
ARMONIZAR AL 
NUEVO 
ELEMENTO AL 
GRUPO SOCIAL. 
CAPACITACIÓN. DESARROLLAR LAS 
HABILIDADES DEL 
NUEVO ELEMENTO 
FINANCIERAS. Adquisición de 
capitales. 
PRODUCCIÓN. Instalación, 
operación y 
desarrollo. 
MERCADOTECNIA. Investigación de 
mercados, 
manejo de 
territorio, 
publicidad, 
precios, etc. 
CONSERVACIÓN. Mantenimiento 
preventivo y 
seguridad 
industrial. 
COMPRAS. Compras, exportaciones, 
importaciones, proveedores.
DIRECCIÓN 
ES LA ETAPA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA QUE SE IMPULSA Y 
MODERA LA VOLUNTAD DE CADA MIEMBRO, PARA QUE REALICE 
LAS ACCIONES, DE ACUERDO CON LOS PLANES ESTABLECIDOS. 
PRINCIPIOS. 
1. DE LA UNIDAD DE MANDO. Un solo jefe. 
2. DE LA UNIDAD DE FIN. Fin común. 
3. DE LA IMPERSONALIDAD DEL MANDO. 
4. DE LA COORDINACIÓN DE INTERESES. intereses 
5. DE LA VÍA JERÁRQUICA. Respeto. 
6. DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Sin lesionar la disciplina 
7. DEL APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO. Búsqueda de 
soluciones.
COMPONENTES DE LA DIRECCIÓN. 
• MANDO. CAPACIDAD DE ORDEN QUE TIENE UN SUPERIOR PARA 
CON UN SUBORDINADO. (ORDEN E INSTRUCCIÓN). 
• AUTORIDAD. CARÁCTER O REPRESENTACIÓN DE UNA PERSONA 
POR SU POSICIÓN JERARQUICA. ES LA FACULTAD QUE TIENE UN 
INDIVIDUO O GRUPO SOBRE OTROS QUE ESTAN SUBORDINADOS. 
(AUTORIDAD TRADICIONAL, CARISMÁTICA Y LEGAL) 
• PODER. PONER LO SECUNDARIO POR ENCIMA DE LO PRINCIPAL, EL 
DOMINIO POR ENCIMA DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD. ES UN 
FACTOR INHERENTE A LA RELACIÓN ENTRE DOS O MAS PERSONAS 
Y ESTÁ SIEMPRE IMPLICITO CUANDO LOS INDIVIDUOS 
INTERACTÚAN. 
(PODER COERSITIVO, UTILITARIO Y GRATIFICADOR).
ESTILOS DE DIRECCIÓN 
BLAKE Y MOUTON 
9 1.9. PATERNALISTA EJECUTIVO 
9.9 
8 
7 
6 
MANIPULADOR 
5 5.5. 
4 
3 
2 
1 1.1. 9.1 
BURÓCRATA AUTÓCRATA 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 
PREOCUPACIÓN POR LAS PERSONAS 
PREOCUPACIÓN POR LOS RESULTADOS
EL GRID EMPRESARIAL 
ESTILO 1.1. DIRECTOR BURÓCRATA. 
SE PREOCUPA MUY POCO POR LAS PERSONAS Y POR LA PRODUCCIÓN, TIENE UNA 
PARTICIPACIÓN MÍNIMA EN SU PUESTO DE TRABAJO, SOLAMENTE DEJAN PASAR EL TIEMPO O 
ACTUAN COMO MENSAJEROS DE LOS SUPERIORES. 
ESTILO 9.9. DIRECTOR EJECUTIVO. 
PROYECTA EN SUS ACCIONES MAYOR DEDICACIÓN POSIBLE TANTO HACIA EL PERSONAL COMO A 
LA PRODUCCIÓN, ES CAPAZ DE COMBINAR LAS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA 
CON LAS NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS. 
ESTILO 1.9. DIRECTOR PATERNALISTA. 
TIENEN MUY POCA O NINGUNA PREOCUPACIÓN POR LA PRODUCCIÓN PERO LES INTERESA EL 
PERSONAL, PROMUEVEN UN MEDIO EN EL QUE TODOS SE SIENTEN RELAJADOS, AMISTOSOS Y 
FELICES Y A NADIE LE INTERESA REALIZAR UN ESFUERZO COORDINADO PARA ALCANZAR LOS 
OBJETIVOS DE LA EMPRESA. 
ESTILO 9.1. DIRECTOR AUTÓCRATA. 
A ESTOS DIRECTORES LES INTERESA SOLAMENTE EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN, TIENEN 
POCA PREOCUPACIÓN POR EL PERSONAAL Y SON AUTORITARIOS. 
ESTILO 5.5. DIRECTOR MANIPULADOR. 
´MEDIANAMENTE SE PREOCUPA POR LA PRODUCCIÓN Y POR EL PEROSAL, NO SON 
SOBRESALIENTES, NO FIJAN METAS MUY ELEVADAS Y PUEDE QUE TENGAN UNA ACTITUD 
BENEVOLENTE CON EL PERSONAL.
COORDINACIÓN 
DISPONER DE LOS RECURSOS METÓDICAMENTE. 
TIPOS DE COORDINACIÓN. 
A) COORDINACIÓN VERTICAL. (ENTRE JEFES Y 
SUBORDINADOS) 
B) COORDINACIÓN HORIZONTAL. (ENTRE EMPLEADOS 
DEL MISMO NIVEL). 
TECNICAS DE LA COORDINACIÓN: 
SUGERENCIAS 
QUEJAS 
ENTREVISTAS 
JUNTAS 
COMITÉS.
SUPERVISIÓN. 
VER QUE LAS COSAS SE HAGAN COMO FUERON ORDENADAS. 
REGLAS: 
1° HACER SENTIR A LOS SUPERVISORES QUE FORMAN PARTE DEL 
CUERPO ADMINISTRATIVO. 
2° EL SUPERVISOR DEBE CONOCER TANTO LAS TÉCNICAS DE SU 
TRABAJO COMO SU CARÁCTER DE JEFE. 
3° QUETODAS LAS ÓRDENES DICTADAS POR LOS SUPERIORES PASES 
POR ÉL. 
TÉCNICAS DE LA SUPERVISIÓN. 
CALIFICACIÓN DE MÉRITOS. 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 
DIAGRAMAS DE FLUJO 
ANÁLISIS DE PUESTOS.
CONTROL 
ES LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS ACTUALES Y PASADOS 
CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS ESPERADOS, YA SEA 
TOTAL O PARCIALMENTE CON EL FIN DE CORREGIR, MEJORAR 
Y FORMULAR NUEVOS PLANES. 
CIERRA EL CICLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SE DA EN 
TODAS LAS FUNCIONES. 
PRINCIPIOS DEL CONTROL. 
1° DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL. 
DISTINGUIR LAS OPERACIONES DE LAS FUNCIONES. 
2° DE LOS ESTANDARES. 
PRECISOS Y CUANTIFICABLES. 
3° DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL. 
UN CONTROL DEBERÁ USARSE SI SE JUSTIFICA SU BENEFICIO.
MEDIOS DE CONTROL 
PERSONALES INSTRUMENTALES 
SUPERVISIÓN FISICOS GRÁFICOS 
REVISIÓN DE 
OPERACIONES 
CUALITA 
TIVOS 
CUANTI 
TATIVOS 
NO 
MONETARIOS 
MONETA 
RIOS 
CUALITATIVOS AGUDEZA No. DE 
PIEZAS 
OBJETIVOS PRESU 
PUESTOS 
CUANTITATIVOS SUBJETIVOS

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo de la administración (2)

Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
cmazariegos56
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
cmazariegos56
 
Aap Segundo Parcial
Aap Segundo ParcialAap Segundo Parcial
Aap Segundo Parcial
Angel Montoya
 
PLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptx
PLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptxPLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptx
PLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptx
LuisAngelRiveraPeral
 
UNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVO
UNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVOUNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVO
UNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVO
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCION
UNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCIONUNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCION
UNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCION
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativoFases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo
Darwin Navarro
 
Aud admva unidad 2
Aud admva unidad 2Aud admva unidad 2
Aud admva unidad 2
VirgilioRivera
 
Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresasCurso de administración de empresas
Curso de administración de empresas
Catalina Amézquita Herrera
 
Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresasCurso de administración de empresas
Curso de administración de empresas
Catalina Amézquita Herrera
 
Imagen Corporativa
Imagen CorporativaImagen Corporativa
Imagen Corporativa
Betsuka Rouge
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
Angel de Valor
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Alicia Suarez
 
Gerenciando las organizaciones
Gerenciando las organizacionesGerenciando las organizaciones
Gerenciando las organizaciones
griz1711
 
PROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO.pptxPROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
herasmeperezcarolpat
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
angiezhita
 
Escuelas apo y escuela matematica
Escuelas apo y escuela matematicaEscuelas apo y escuela matematica
Escuelas apo y escuela matematica
m4uricio10
 
Curso administracion de empresas
Curso administracion de empresasCurso administracion de empresas
Curso administracion de empresas
Catalina Amézquita Herrera
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Aura Maria Lopez
 
Univ Lat Est Emp P P Mod
Univ  Lat  Est  Emp  P P  ModUniv  Lat  Est  Emp  P P  Mod
Univ Lat Est Emp P P Mod
guest18655a0
 

Similar a Desarrollo de la administración (2) (20)

Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
 
Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)Admon. publica 1 (3)
Admon. publica 1 (3)
 
Aap Segundo Parcial
Aap Segundo ParcialAap Segundo Parcial
Aap Segundo Parcial
 
PLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptx
PLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptxPLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptx
PLAN ESTRATÉGICO principios de administracion (1).pptx
 
UNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVO
UNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVOUNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVO
UNIDAD II EL PROCESO ADMINISTRATIVO
 
UNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCION
UNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCIONUNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCION
UNIDAD VI LAS ESTRATEGIAS EN ACCION
 
Fases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativoFases del proceso administrativo
Fases del proceso administrativo
 
Aud admva unidad 2
Aud admva unidad 2Aud admva unidad 2
Aud admva unidad 2
 
Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresasCurso de administración de empresas
Curso de administración de empresas
 
Curso de administración de empresas
Curso de administración de empresasCurso de administración de empresas
Curso de administración de empresas
 
Imagen Corporativa
Imagen CorporativaImagen Corporativa
Imagen Corporativa
 
Organizacion
Organizacion Organizacion
Organizacion
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Gerenciando las organizaciones
Gerenciando las organizacionesGerenciando las organizaciones
Gerenciando las organizaciones
 
PROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO.pptxPROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO.pptx
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Escuelas apo y escuela matematica
Escuelas apo y escuela matematicaEscuelas apo y escuela matematica
Escuelas apo y escuela matematica
 
Curso administracion de empresas
Curso administracion de empresasCurso administracion de empresas
Curso administracion de empresas
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Univ Lat Est Emp P P Mod
Univ  Lat  Est  Emp  P P  ModUniv  Lat  Est  Emp  P P  Mod
Univ Lat Est Emp P P Mod
 

Desarrollo de la administración (2)

  • 1. ESCUELAS DE LA TEORIA ADMINISTRATIVA. SISTEMA SOCIAL RELACIONES ENTRE INDIVIDUO Y GRUPO. NACE LA PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN COMPORTAMIENTO HUMANO TRATO AL SER HUMANO CON JUSTICIA Y DIGNIDAD Y NO COMO MÁQUINA. AMBIENTAL MEJOR DESEMPEÑO HUMANO, CON CONDICIONES AMBIENTALES EN ARMONIA CON EL ORGANISMO. ADMON. EMPIRICA EVITAR ERRORES BASANDOSE EN LAS EXPERIENCIAS PASADAS ADMON. CIENTIFICA MAYOR RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA Y AHORRO DE MATERIAL. FACILITACION DEL TRABAJO ADMON. DE SISTEMAS LA EMPRESA ES UN CONJUNTO DE PARTES QUE FORMAN UN TODO. UNIDAD.
  • 2. ELEMENTOS Y ETAPAS DE PROCESO ADMINISTRATIVO FASE ESTATICA PLANEA CION ORGANI ZACION CONTROL DIRECCIÓN FASE DINÁMICA ¿QUÉ SE PUEDE HACER? ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO?
  • 3. PROCESO ADMINISTRATIVO PLANE ACION ORGANI ZACIÓN DIREC CIÓN CON TROL PREVISIÓN INTEGRACIÓN
  • 4. PREVISIÓN • ELEMENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL QUE SE DETERMINAN LOS PRINCIPALES CURSOS DE ACCIÓN QUE PERMITIRÁN ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA. • PARA HACER PREVISIONES: A) FIJAR OBJETIVOS O FINES B) INVESTIGAR LOS FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS C) COORDINAR LOSA DIFERENTES MEDIOS CON DIFERENTES CURSOS DE ACCIÓN. PRINCIPIOS DE LA PREVISIÓN: DE LA PROBABILIDAD DE LA OBJETIVIDAD DE LA SEGURIDAD
  • 5. OBJETIVOS • LO QUE SE ESPERA ALCANZAR EN EL FUTURO COMO RESULTADO DE UN PROCESO. • SINÓNIMOS: META RAZÓN DE SER MISIÓN LO QUE HAY QUE LOGRAR FIN COMETIDO A ALCANZAR ALCANCE EL POR QUE DE UN PROCEDIMIENTO LOGRO
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS POR LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN INDIVIDUAL Y COLECTIVO POR LAS ÁREAS QUE PARTICIPAN PARTICULAR Y GENERAL POR SU JERARQUÍA BÁSICOS, SECUNDARIOS Y COLATERALES POR EL TIEMPO DE CONSECUSIÓN CORTO PLAZO, MEDIANO PLAZO Y LARGO PLAZO POR SU ENFOQUE DE SERVICIO, SOCIALES Y ECONÓMICOS POR SU NATURALEZA NATURALES Y ARBITRARIOS
  • 7. REGLAS DE LOS OBJETIVOS 1. CONTAR CON OPINIÓN DE DIVERSAS PERSONAS 2. FIJARSE POR ESCRITO 3. NO CONFUNDIR OBJETIVOS CON POLÍTICAS 4. DEBEN RESPONDER A LAS PREGUNTAS: QUÉ, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUÉ Y PARA QUÉ? 5. DEBEN SER ESTABLES 6. DEBEN SER PERFECTAMENTE CONOCIDOS
  • 8. PLANEACIÓN • HACER QUE OCURRAN LAS COSAS QUE DE OTRO MODO NO HUBIERAN OCURRIDO. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN. DE LA PRECISIÓN: REGIR ACCIONES CONCRETAS DE LA FLEXIBILIDAD: DEJAR MARGEN A LOS CAMBIOS QUE PUEDAN SURGIR. DE LA UNIDAD: UN PLAN PARA CADA FUNCIÓN Y TODOS DEBIDAMENTE COORDINADOS
  • 9. POLÍTICAS • SON LOS CURSOS GENERALES QUE ORIENTAN LA ACCIÓN PARA LA CONSECUSIÓN DE LOS OBJETIVOS. CLASIFICACIÓN POR SU ESPECIE EXTERIORMENTE EXPUESTAS DE APELACIÓN EXPRESAMENTE FORMULADAS POR SU EXTENSIÓN GENERALES PARTICULARES
  • 10. PROCEDIMIENTOS SON LOS LINEAMIENTOS QUE SEÑALAN LA SECUENCIA ÓPTIMA DE LAS ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. COMPOSICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. UN MÍNIMO DE ACTIVIDADES SE DENOMINA MOVIMIENTO. UN CONJUNTO DE MOVIMIENTOS INTEGRAN UN PASO. UN CONJUNTO DE PASOS INTEGRAN UNA FASE. UN CONJUNTO DE FASES INTEGRAN UN PROCEDIMIENTO. UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS INTEGRAN UN SISTEMA. UNA EXPLICACIÓN DE MOVIMIENTOS POR ESCRITO ORIGINAN UNA GUÍA DE ACCIÓN. LA EXPLICACIÓN DE PASOS POR ESCRITO ORIGINAN UN INSTRUCTIVO.
  • 11. PROGRAMAS ES LA PARTE DE LA PLANEACIÓN EN LA QUE SE FIJA LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES ASÍ COMO EL TIEMPO REQUERIDO PARA REALIZARLAS. POR SU ALCANCE GENERALES PARTICULARES POR EL TIEMPO DE REALIZACIÓN CORTO PLAZO (DE 3 MESES A UN AÑO) LARGO PLAZO(DE UNO A 5 AÑOS O MÁS)
  • 12. PRESUPUESTOS ES LA PARTE DE LA PLANEACIÓN EN QUE SE FIJAN LOS RECURSOS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. TIPOS DE PRESUPUESTOS: MATERIALES, FINANCIEROS HUMANOS
  • 13. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS POR EL TIPO DE EMPRESA POR SU CONTENIDO POR SU FORMA POR LA DURACIÓN POR LA TECNICA DE VALUACIÓN REPERCUCIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PUBLICOS: EMPRESAS DEL ESTADO PRIVADOS: EMPRESAS PARTICULA RES PRINCIPALES : TODA LA ORGANIZA CIÓN AUXILIARES: DE UNA FUNCIÓN O ÁREA. FIJOS: EXACTOS, NO PERMITEN MODIFICA CIÓN VARIABLES PERMITEN MODIFICA CIONES CORTO PLAZO: HASTA UN AÑO A LARGO PLAZO: MAS DE UN AÑO ESTIMADOS: BASES EMPÍRICAS ESTANDARES BASES CIENTIFICAS POSICIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA EN EL FUTURO RESULTADOS: UTILIDAD A OBTENER EN EL FUTURO
  • 14. PLANEACIÓN OBJETIVOS POLITICAS PROCEDIMIEN TOS PROGRAMAS PRESUPUES TOS CORTO MEDIANO LARGO PLAZO LINEAS O NORMAS QUE GUIAN LA CONDUCTA DE LOS RECURSOS HUMANOS SECUENCIA CRONOLÓGICA DE OPERACIONES PARA EJECUTAR UN TRABAJO TIEMPO REQUERIDO POR CADA UNA DE LAS OPERACIONES DEL PROCEDIMIEN TO PLAN NUMÉRICO QUE DEMUESTRA RESULTADOS EN FORMA ANTICIPADA EXPUESTAS EXTERNAMENTE INTERNAS APELACION TALLER OFICINA ASIGNACIÓN DE COSTOS A LOS PROGRAMAS USO CONSTANTE USO UNICO
  • 15. REFLEXIONES PARA UNA PLANEACIÓN EXITOSA. 1. LA PERFECCIÓN DE LOS MEDIOS Y LA CONFUSIÓN DE LAS METAS PARECEN CARACTERIZAR NUESTRA ÉPOCA. Frecuentemente nos precipitamos a una solución, sin antes conocer o justificar el problema. 2. LA MEDIOCRIDAD ES TAN FÁCIL DE ALCANZAR, QUE NO TIENE CASO PLANEARLA. Debemos planear para cambiar las cosas, por nuestro propio bien. 3. SE CREE QUE EL DESVIARSE DE LOS MEDIOS, TIENE SU ORIGEN EN CONDUCTAS EQUIVOCADAS, EL DESVIARSE DE LAS METAS SE CONOCE COMO SUBVERSIÓN. Un cambio sustancial y básico, requiere de un examen de las metas y los objetivos, que puede generar resistencia, aún cuando sea evidente la necesidad de un cambio dramático. 4. CUANDO EL ESTUDIANTE ESTÉ PREPARADO, APARECERÁ EL MAESTRO. Ninguna enseñanza será útil si el aprendiz no se decide a aprender, a convertirse en su propio maestro y a actuar como su propio tutor a lo largo de su vida. 5. HEMOS ENCONTRADO AL ENEMIGO EN NOSOTROS MISMOS. Debemos reflexionar sobre nuestro deseo de bloquear nuestro éxito. 6. NINGUN PROBLEMA ES TAN GRANDE O TAN COMPLEJO, QUE NO SE PUEDA HUIR DE ÉL. Si uno no quiere cambiar cualquier excusa sirve, Autor: KAUFMAN, R. Guía práctica para la Planeación de las organizaciones. Ed. Trillas. 1987.
  • 16. ORGANIZACIÓN ES LA ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DE LAS RELACIONES QUE DEBEN EXISTIR ENTRE LOS NIVELES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS ELEMENTOS MATERIALES Y HUMANOS DE UN ORGANISMO SOCIAL, CON EL FIN DE LOGRAR SU MÁXIMA EFICIENCIA DENTRO DE LOS PLANES Y OBJETIVOS SEÑALADOS. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN. DE LA ESPECIALIZACIÓN: ENTRE MÁS SE DIVIDA UN TRABAJO MEJORES RESULTADOS SE ESPERAN. DE LA UNIDAD DE MANDO: UN SOLO JEFE PARA CADA FUNCIÓN. DEL EQUILIBRIO DE LA AUTORIDAD - RESPONSABILIDAD: LA AUTORIDAD SE DELEGA Y LA RESPONSABILIDAD SE COMPARTE. DEL EQUILIBRIO DE LA DIRECCIÓN – CONTROL: EXISTENCIA DE CONTROLES ADECUADOS.
  • 17. FUNCIÓN ES LA PARTE DE LA ORGANIZACIÓN QUE NOS PERMITE CIRCUNSCRIBIR LAS ACCIONES PRECISAS A LAS ÁREAS ENCARGADAS DE SU ÓPTIMA REALIZACIÓN. REGLAS DE LAS FUNCIONES. ESCRIBIR TODAS LAS FUNCIONES. DEFINIR CADA UNA DE ELLAS. EXCLUIR LAS IDENTICAS. AGRUPARLAS POR UNIDADES PRÁCTICAS: POR PRODUCTO. POR TERRITORIO. POR PROCESO.
  • 18. SISTEMAS DE ORGANIZACION LINEAL O MILITAR. MINIMO DE DELEGACIÓN. LA TOMA DE DECISIONES ESTA CENTRALIZADA. GERENCIA GENERAL VENTAS CONTABILIDAD COMPRAS
  • 19. GEOGRÁFICA O TERRITORIAL CUANDO LA EMPRESA OPERA EN DIFERENTES REGIONES. GERENCIA GENERAL GERENCIA ÁREA NORTE GERENCIA ÁREA SUR GERENCIA ÁREA CENTRO
  • 20. POR PRODUCTOS O LÍNEAS TODAS LAS ACTIVIDADES SE AGRUPAN PARA VENDER UN DETERMINADO PRODUCTO O PARA PROPORCIONAR UN SERVICIO EN PARTICULAR Y ESTAN COLOCADAS BAJO UN MISMO ADMINISTRADOR GERENCIA GENERAL SUBGERENTE PROD. A SUBGERENTE PROD. B SUBGERENTE PROD. C
  • 21. MÉTODO FUNCIONAL:CUANDO EN LA LÍNEA DE GERENCIA EXISTEN ACTIVIDADES QUE APOYAN A TODAS LAS DEMÁS. (PERSONAL). LÍNEA STAFF: CUANDO EL ÁREA QUE APOYA NO PERTENECE A LA LÍNEA DE GERENCIA. MODELO CONSULTIVO: CUANDO LAS GRANDES EMPRESAS CUENTAN CON UN GRUPO DE ESPECIALISTAS QUE DAN SOPORTE A LAS DISTINTAS SUCURSALES
  • 22. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MODELOS DE ORGANIZACION SISTEMA DE VENTAJAS DESVENTAJAS ORGANIZACION LINEAL 1. CONSERVA LA SIMPLICIDAD. 2. REPRESENTA CLARAMENTE LA AUTORIDAD. 3. ESTIMULA LA ACCIÓN RÁPIDA. 1. DESDEÑA LA PLANEACIÓN. 2. ESCLAVISA 3. DEPENDE DE LA CONSERVACIÓN DE HOMBRES CLAVE. FUNCIONAL 1. RELEVA A LOS EJECUTIVOS DE LÍNEA DE LAS DECISIONES DE RUTINA. 2. PROPORCIONA UNA ESTRUCTURA 3. DISMINUYE LA PRESIÓN POR LA NECESIDAD DE UN GRAN NÚMERO DE EJECUTIVOS. 1. HACE LAS RELACIONES MÁS COMPLEJAS. 2. LOS LÍMITES DE AUTORIDAD SON DIFICILES DE COORDINAR. 3. TIENDE A LA CENTRALIZACIÓN. CONSULTIVO 1. PERMITE A LOS ESPECIALISTAS DAR UN CONSEJO EXPERTO. 2. LIBERA AL EJECUTIVO DE ANÁLISIS DETALLADOS. 3. PERMITE UN MEDIO DE ENTRENAMIENTO. 1. CONFUNDE SI LAS FUNCIONES NO SON CLARAS. 2. TIENDE A LA CENTRALIZACIÓN.
  • 23. ORGANIGRAMAS • ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA COMPAÑÍA O EMPRESA. • DEMUESTRA: 1. LA DIVISIÓN DE FUNCIONES. 2. LOS NIVELES JERÁRQUICOS. 3. LAS LÍNEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. 4. LA NATURALEZA DE LA ASESORÍA. 5. LOS JEFES DE CADA GRUPO. 6. LAS RELACIONES ENTRE ÁREAS.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS ORGANIGRAMAS VERTICALES. CADA PUESTO SUBORDINADO A OTRO, SE REPRESENTA POR CUADROS EN UN NIVEL INFERIOR, LIGADOS POR LINEAS QUE REPRESENTAN LA COMUNICACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD. ORGANIGRAMAS HORIZONTALES. REPRESENTA LOS NIVELES JERARQUICOS DE IZQUIERDA A DERECHA. ORGANIGRAMAS CIRCULARES. INICIA LA REPRESENTACIÓN CON UN CUADRO CENTRAL QUE CORRESPONDE A LA AUTORIDAD MÁXIMA. EN CIRCULOS CONCENTRICOS SE REPRESENTAN LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN. ORGANIGRAMAS ESCALARES. SE SEÑALAN CON DISTINTAS SANGRÍAS LOS DISTINTOS NIVELES JERÁRQUICOS.
  • 25. NIVELES JERARQUICOS EL GRADO DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD QUE SE DA EN CADA LÍNEA, DETERMINA LOS NIVELES JERÁRQUICOS. FUNCIONES Y OBLIGACIONES. ES LA DEFINICIÓN PRECISA DE LO QUE DEBE HACERSE EN CADA UNIDAD DE TRABAJO. (PUESTO). EL PUESTO ES UNA UNIDAD DE TRABAJO, ESPECÍFICA E IMPERSONAL. TÉCNICAS APLICABLES: ANALISIS DE PUESTOS Y MANUALES DE ORGANIZACIÓN
  • 26. INTEGRACIÓN OBTENER Y ARTICULAR LOS ELEMENTOS MATERIALES Y HUMANOS DEFINIDOS EN LA PREVISIÓN, PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN. PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN DE COSAS 1. DE LA ADECUACIÓN DEL HOMBRE Y SUS FUNCIONES. 2. DE LA PROVISIÓN DE ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS. 3. DE LA IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN ADECUADA. 1. DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DE LA INTEGRACIÓN 2. DE LA OPORTUNIDAD DEL ABASTECIMIENTO 3. DE LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO. 4. DE LA DELEGACIÓN Y CONTROL.
  • 27. REGLAS DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS REGLAS DE LA INTEGRACIÓN DE COSAS RECLUTAMIENTO. BUSQUEDA DE CANDIDATOS SELECCIÓN. ESCOGER AL MÁS APTO. INTRODUCCIÓN. ARTICULAR Y ARMONIZAR AL NUEVO ELEMENTO AL GRUPO SOCIAL. CAPACITACIÓN. DESARROLLAR LAS HABILIDADES DEL NUEVO ELEMENTO FINANCIERAS. Adquisición de capitales. PRODUCCIÓN. Instalación, operación y desarrollo. MERCADOTECNIA. Investigación de mercados, manejo de territorio, publicidad, precios, etc. CONSERVACIÓN. Mantenimiento preventivo y seguridad industrial. COMPRAS. Compras, exportaciones, importaciones, proveedores.
  • 28. DIRECCIÓN ES LA ETAPA DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA QUE SE IMPULSA Y MODERA LA VOLUNTAD DE CADA MIEMBRO, PARA QUE REALICE LAS ACCIONES, DE ACUERDO CON LOS PLANES ESTABLECIDOS. PRINCIPIOS. 1. DE LA UNIDAD DE MANDO. Un solo jefe. 2. DE LA UNIDAD DE FIN. Fin común. 3. DE LA IMPERSONALIDAD DEL MANDO. 4. DE LA COORDINACIÓN DE INTERESES. intereses 5. DE LA VÍA JERÁRQUICA. Respeto. 6. DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Sin lesionar la disciplina 7. DEL APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO. Búsqueda de soluciones.
  • 29. COMPONENTES DE LA DIRECCIÓN. • MANDO. CAPACIDAD DE ORDEN QUE TIENE UN SUPERIOR PARA CON UN SUBORDINADO. (ORDEN E INSTRUCCIÓN). • AUTORIDAD. CARÁCTER O REPRESENTACIÓN DE UNA PERSONA POR SU POSICIÓN JERARQUICA. ES LA FACULTAD QUE TIENE UN INDIVIDUO O GRUPO SOBRE OTROS QUE ESTAN SUBORDINADOS. (AUTORIDAD TRADICIONAL, CARISMÁTICA Y LEGAL) • PODER. PONER LO SECUNDARIO POR ENCIMA DE LO PRINCIPAL, EL DOMINIO POR ENCIMA DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD. ES UN FACTOR INHERENTE A LA RELACIÓN ENTRE DOS O MAS PERSONAS Y ESTÁ SIEMPRE IMPLICITO CUANDO LOS INDIVIDUOS INTERACTÚAN. (PODER COERSITIVO, UTILITARIO Y GRATIFICADOR).
  • 30. ESTILOS DE DIRECCIÓN BLAKE Y MOUTON 9 1.9. PATERNALISTA EJECUTIVO 9.9 8 7 6 MANIPULADOR 5 5.5. 4 3 2 1 1.1. 9.1 BURÓCRATA AUTÓCRATA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PREOCUPACIÓN POR LAS PERSONAS PREOCUPACIÓN POR LOS RESULTADOS
  • 31. EL GRID EMPRESARIAL ESTILO 1.1. DIRECTOR BURÓCRATA. SE PREOCUPA MUY POCO POR LAS PERSONAS Y POR LA PRODUCCIÓN, TIENE UNA PARTICIPACIÓN MÍNIMA EN SU PUESTO DE TRABAJO, SOLAMENTE DEJAN PASAR EL TIEMPO O ACTUAN COMO MENSAJEROS DE LOS SUPERIORES. ESTILO 9.9. DIRECTOR EJECUTIVO. PROYECTA EN SUS ACCIONES MAYOR DEDICACIÓN POSIBLE TANTO HACIA EL PERSONAL COMO A LA PRODUCCIÓN, ES CAPAZ DE COMBINAR LAS NECESIDADES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CON LAS NECESIDADES DE LOS INDIVIDUOS. ESTILO 1.9. DIRECTOR PATERNALISTA. TIENEN MUY POCA O NINGUNA PREOCUPACIÓN POR LA PRODUCCIÓN PERO LES INTERESA EL PERSONAL, PROMUEVEN UN MEDIO EN EL QUE TODOS SE SIENTEN RELAJADOS, AMISTOSOS Y FELICES Y A NADIE LE INTERESA REALIZAR UN ESFUERZO COORDINADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA. ESTILO 9.1. DIRECTOR AUTÓCRATA. A ESTOS DIRECTORES LES INTERESA SOLAMENTE EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN, TIENEN POCA PREOCUPACIÓN POR EL PERSONAAL Y SON AUTORITARIOS. ESTILO 5.5. DIRECTOR MANIPULADOR. ´MEDIANAMENTE SE PREOCUPA POR LA PRODUCCIÓN Y POR EL PEROSAL, NO SON SOBRESALIENTES, NO FIJAN METAS MUY ELEVADAS Y PUEDE QUE TENGAN UNA ACTITUD BENEVOLENTE CON EL PERSONAL.
  • 32. COORDINACIÓN DISPONER DE LOS RECURSOS METÓDICAMENTE. TIPOS DE COORDINACIÓN. A) COORDINACIÓN VERTICAL. (ENTRE JEFES Y SUBORDINADOS) B) COORDINACIÓN HORIZONTAL. (ENTRE EMPLEADOS DEL MISMO NIVEL). TECNICAS DE LA COORDINACIÓN: SUGERENCIAS QUEJAS ENTREVISTAS JUNTAS COMITÉS.
  • 33. SUPERVISIÓN. VER QUE LAS COSAS SE HAGAN COMO FUERON ORDENADAS. REGLAS: 1° HACER SENTIR A LOS SUPERVISORES QUE FORMAN PARTE DEL CUERPO ADMINISTRATIVO. 2° EL SUPERVISOR DEBE CONOCER TANTO LAS TÉCNICAS DE SU TRABAJO COMO SU CARÁCTER DE JEFE. 3° QUETODAS LAS ÓRDENES DICTADAS POR LOS SUPERIORES PASES POR ÉL. TÉCNICAS DE LA SUPERVISIÓN. CALIFICACIÓN DE MÉRITOS. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIAGRAMAS DE FLUJO ANÁLISIS DE PUESTOS.
  • 34. CONTROL ES LA MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS ACTUALES Y PASADOS CON RELACIÓN A LOS RESULTADOS ESPERADOS, YA SEA TOTAL O PARCIALMENTE CON EL FIN DE CORREGIR, MEJORAR Y FORMULAR NUEVOS PLANES. CIERRA EL CICLO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SE DA EN TODAS LAS FUNCIONES. PRINCIPIOS DEL CONTROL. 1° DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL. DISTINGUIR LAS OPERACIONES DE LAS FUNCIONES. 2° DE LOS ESTANDARES. PRECISOS Y CUANTIFICABLES. 3° DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL. UN CONTROL DEBERÁ USARSE SI SE JUSTIFICA SU BENEFICIO.
  • 35. MEDIOS DE CONTROL PERSONALES INSTRUMENTALES SUPERVISIÓN FISICOS GRÁFICOS REVISIÓN DE OPERACIONES CUALITA TIVOS CUANTI TATIVOS NO MONETARIOS MONETA RIOS CUALITATIVOS AGUDEZA No. DE PIEZAS OBJETIVOS PRESU PUESTOS CUANTITATIVOS SUBJETIVOS