SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN
GESTION DEL CAMBIO
Marien E. Acosta Otáñez
Facilitador
Es mi deseo que los breves
instantes que compartiremos
sean, además de productivos ,
gratos para ustedes , aplicables a
su vida profesional y ajustados a
sus expectativas.
Objetivo general
Conocer y analizar los fundamentos esenciales de la Administración del
Cambio, así como desarrollar las habilidades y destrezas requeridas para la
elaboración e implementación de un Plan de Gestión del Cambio para una
organización
Objetivos específicos
Comprender los principios y fundamentos de la Gestión
de Proceso de Cambio y sus modelos.
Desarrollar habilidades y destrezas en la utilización de
instrumentos esenciales de la Gestión de Proceso de
Cambio.
Establecer modelos efectivos y eficaces de Gestión de
Proceso de Cambio.
Competencias a desarrollar
 Describe el concepto, la importancia y componentes centrales del cambio
organizacional.
 Establece diferencias entre los distintos modelos de cambio organizacional.
 Explica la incidencia del cambio en el éxito de las organizaciones.
 Integra un modelo de cambio planificado contemplando la cultura, competencias,
actividades y otros aspectos de la organización.
 Detecta síntomas de estrés y otros factores generados por la implementación del
cambio.
 Aplica táctica para el vencimiento de la resistencia al cambio, logrando su
implementación exitosa.
 Promueve practicas de gestión humana para la institucionalización del cambio y su
permanencia en la organización.
◦INTRODUCCION Y REFLEXION INICIAL
No tengo miedo
renunciar a lo bueno
para alcanzar lo
grandioso.
Rockefeller
FACTORES PERSONALES
QUE INCIDEN EN LA
MANERA COMO
PERSIVIMOS EL CAMBIO.
LOS HEMISFERIOS CELEBRALES
Cuando predomina el izquierdo la persona:
Es mas sistemática.
Es mas lógica.
Es mas objetiva.
Se fija en diferencias.
Es mas estructurada.
Prefiere certeza.
Es mas analítica.
Depende del lenguaje.
Prefiere hablar, escribir.
Controla sus sentimientos.
Cuando predomina el derecho la
persona:
 Actúa mas al azar.
 Es mas intuitiva.
 Es mas subjetiva.
 Se fija en similaridades.
 Es mas espontanea.
 Prefiere flexibilidad.
 Es mas sintética.
 Depende de imágenes.
 Prefiere dibujar, palpar.
 Expresa libremente sus sentimientos.
LOS TEMPERAMENTOS
Cualidades Defectos
- Rico interiormente.
- Analítico.
- Tierno.
- Reflexivo.
- Original.
- Amigo sacrificado.
- Constante.
- Cauteloso.
- Tiene rasgos de generosidad.
- Conoce sus limitaciones.
- Depresivo.
- Imagen de sufrido.
- Orgulloso.
- Egocéntrico.
- Preocupaciones injustificadas.
- Critico severo.
- Perfeccionista.
- Es mas teórico que practico.
Melancólico
Cualidades Defectos
- Confiable.
- Equilibrado.
- Fácil de congeniar.
- Bondadoso.
- Conciliador.
- No tiene confianza en si mismo.
- Es pesimista.
- Rara vez manifiesta sus emociones.
- Indiferente.
- Se acomoda a las circunstancias.
- Egoísta.
Flemático
Cualidades Defectos
- Seguro y firme en sus decisiones.
- Tenaz.
- Auto determinado.
- Optimista.
- Audaz.
- Arriesgado.
- Carácter violento.
- Porfiado.
- Insensible a las necesidades ajenas.
- No aprecia detalles estéticos.
- Carece de simpatía.
- Brusco.
- Le cuesta pedir disculpas.
- Autosuficiente.
Colérico
Cualidades Defectos
- Alegre y eficaz.
- Comunicativo.
- Tiene carisma.
- Despreocupado.
- Vive en el presente.
- Disfruta todo.
- Cordial
- Llora con facilidad.
- Emocionalmente imprevisible.
- Tiene arranque de enojo.
- Exagera la verdad.
- Aparenta falta de sinceridad.
- Hace compras impulsivas.
- Le gusta la demostración.
Sanguíneo
Otrosaspectosqueinciden
HABITOS (modo especial de
proceder o conducirse)
VALORES (principios que
orientan el comportamiento)
COSTUMBRES (practica
frecuente de hábitos)
PARADIGMAS (percepción de
la realidad)
Jerarquía de las necesidades de
Maslow
Autorrealiz
ación
Estima
Sociales
Seguridad
Fisiológica
16
VICTORIA
PUBLICA
VICTORIA
PRIVADA
Resulta muy difícil ser un buen gestor y actor de cambio siendo una
persona con entradas de palacios y habitaciones de
chozas.
EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS
CAMBIA Y MUY RAPIDO
Antes Hoy
Juntarnos para que nos pueda ir mejor. Alianzas estratégicas
(outsourcing,clúster ,,,,, y otras).
Comprometer mas los empleados y
darle mas oportunidades en las tomas
de decisiones.
Empowerment y delegar (con esto
desaparece el directivo orquesta)
No tardar en la entrega de productos y
servicios.
Just in time
Mejorar para no quedarnos rezagados. Keisen
Productos y servicios con mínimo error Six sigma
Antes Hoy
Escuchar la opinión del equipo de
trabajo.
Brainstorming
Seguimiento y empatía con los
clientes.
CRM
Aquí trabajamos con calidad ISO
Observar como lo hacen los mejores
para nosotros mejorar.
Benchmarking
Nuestra marca tiene un valor en el
mercado
Brand equity
EN UN CONTEXTO TAN CAMBIANTE
URGE UN NUEVO LIDERAZGO.
SER UN LIDER O ACTOR DE CAMBIO
IMPLICA ,,,,,,,
CARACTERISTICAS DEL LIDERDE HOY
Solidario
Optimista
Disciplinado
Visionario
Honesto/ integro
Autoconfiado
Sincero
Justo
Sencillo/humilde
Emprendedor
Leal
Conocedor del negocio
Realista
Comunicativo
Entusiasta
Formal
Motivado ,,,,,,,,,,,,,entre otrassssss
Y este estilo de liderazgo que ?????
ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES:
130-Carros Rolls Royces
531-Carros Mercedes Benz
367-Carros Ferraris
362-Carros Bentleys
185-Carros BMW
177-Carros Jaguars
160-Carros Porsches
20-Carros Lamborghinis
8-Carros McLaren F-1
6-Aeroplanos
2-Helicoptero
1-Avion Boeing 747
-El hotel Place en New York
-Un palacio presidencial con 1888 habitaciones,
290 baños , la sala de banquete para 5000 personas.
-Paga 7.5 millones de euros anuales a sus encargadas de
imagen publica ,,,, 9 millones de euros anuales a los
supervisores del palacio ,,,,,,
-Además de Presidente es Ministro de Hacienda, Ministro de Eucacion , Ministro
de Salud ,,,,etc,,, en su país Brunei,,,,
Las excusas son los clavos
usados para construir
casas de fracasos.
Aunque nadie puede
volver atrás y lograr un
nuevo comienzo,
cualquiera puede empezar
ahora y lograr un
nuevo final.
MODULO I
Generalidades de la gestión
del cambio organizacional
Concepto de cambio organizacional
Conjunto de transformaciones que se realizan en distintas
dimensiones de las organizaciones.
Adquisición de nuevas ideas y practicas de reflexión ,
razonamiento y desempeño, que permiten darle una dinámica
distinta a la organización.
Gestión organizacional
◦Administracion-dirección de una empresa atendiendo a
una serie de procedimientos y normativas que mediante la
coordinación y organización de los recursos disponibles
persigue lograr objetivos prefijados.
Organización
◦Es la estructura de relaciones que debe existir
entre las funciones , niveles y actividades de los
elementos materiales ,financieros y humanos ,
con el fin de lograr su máxima eficiencia y
eficacia.
◦Unidades sociales debidamente constituidas para
alcanzar fines específicos.
Gestión del cambio
Dinámica del gestor para transformar un sistema que busca equilibrarse o
adaptarse a su entorno, mediante aprendizaje continuo .
Tipos de cambio
a) Cambio organizacional planeado
Se caracteriza por:
• Busca impulsar el mejoramiento de la organización en
forma paralela.
• Se “Pre” establecen parámetros con indicadores para
medir o evidenciar su existo.
• La intencionalidad esta presente en el proceso.
Tipos de cambio
b) Cambio no planeado
Se caracteriza por:
Aparición espontanea.
 Tiende a tener dos fuentes de origen:
 Acción que ejerce el estilo gerencial.
 Acción que ejerce el medio en que se mueve la organización.
Naturaleza del cambio
Es la esencia y propiedad que caracteriza a cada organización en su
estado natural, interviniendo fuerzas del micro y macro-entorno.
Las dos fuerzas naturales del cambio son:
a) Internas: Presiones, conflictos, empleados insatisfechos,
renuncias, etc.
b) Externas: Disposiciones gubernamentales, limitaciones del
ambiente, preferencias y gustos del consumidor,,,etc.
Los cambios organizacionales surgen de la necesidad de romper el
equilibrio existente.
Qué, porqué y cómo cambian las organizaciones
◦ Qué cambia en
las
organizaciones
• Infraestructura
• La estructura organizacional
• Tecnología
• Los procesos
• Los productos y servicios
• Cultura organizacional
• Comportamiento humano
• Entre otros.
Porqué
cambian las
organizaciones
• D&I productos y servicios
• Nuevas tendencias administrativas
• El entorno
• Los procesos
• Productos y servicios
• Cultura organizacional
• Comportamiento humano
• Mercado
• Tecnologías emergentes
• Medidas gubernamentales
• La globalización
Cómo cambian
las organizaciones
Dos
Factores
 Fuerzas
Restrictivas
 Fuerzas
impulsoras
Elementos para un cambio exitoso
Conocimiento /
posicionamiento
del negocio
Motivación y
comunicación
Organización
que aprende
Liderazgo
Ciclo de mejora continua
Planea
RealizaVerifica
Actúa
Actores de la gestión del cambio
• Infraestructura
• Políticas
• Recursos
Financieros
• Tecnología
• Procesos
• Cultura
• Actitudes
• Aptitudes
• Valores
• Conductas
• Otros
Institución
Personas
Principios de la gestión del cambio
Dirigir
sistemáticamente
Empezar
por la cima
Involucrar
todos los
niveles
Evaluar el
terreno
Hacerlo
formal
Comunicar
el mensaje
Crear
propiedad
Dirigir la
cultura
Prepararse para
lo inesperado
MODULO II
Proceso, modelos y técnicas para la gestión
del cambio organizacional
Etapas del cambio
Fuerzas
Internas
• Misión
• Objetivos
• Planes
• Problemas y
necesidades de
la organización
Fuerzas externas
• Globalización
• Clientes
• Competidores
• Proveedores
Necesidad
de cambio
• Análisis de
problemas y
necesidades.
Diagnostico
del cambio
• Definición de
los cambios
necesarios en:
• Tecnología
• Productos
• Estructura
• Cultura
• Y otros
Implementación
del cambio
• Análisis de
campo de
fuerzas y
tácticas
para
superar
resistencia
al cambio.
Modelos para la gestión del cambio
organizacional
1- Modelo de los tres (3) pasos de Kurt Lewin
(1946)
EtapasObjetivos
Condiciones
Ruptura de las
pautas de actuación
establecidas.
Transición hacia
nuevas pautas.
Establecimiento de
las nuevas pautas.
Cambio
Recongelación
Descongelamiento
•Justificación por estado
actual.
•Percepción necesidad de
cambio.
• Agente de cambio.
• Interiorganización de las
nuevas pautas
• Creatividad.
• Adaptación.
• Aprobación por los
responsables.
• Elevación autoestima y
seguridad
• Estimulación de nuevos
comportamientos.
2- Centro de Encuesta Michigan
ACTORES
Producción de
conocimientos
(resultados)
Evaluación (análisis
de los efectos de la
acción)
Acción (elección
de una acción)
Planeación de
la Acción
(inventario de
posibilidades)
Diagnostico
(identificación
del problema)
 Establecer un sentido de urgencia.
 Formar una coalición de guía poderosa.
 Crea una visión.
 Comunicar la visión.
 Facultar a los demás para actuar sobre la visión.
 Planificar para crear ganancias a corto plazo.
 Consolidar las mejorías y producir mas cambios.
 Institucionalizar los nuevos métodos.
3- Modelo de Kotter
4- Modelo de Higings (1983)
Cambio
Planificado
Supervisión
Desarrollo y
puesta en
marcha de las
estrategias
Asignación de
responsabilidad
Identificar
Resistencia
Diagnosticar
5-Modelo de la Universidad la UNAM
Compromiso
Con los
involucrados
Implementar el
plan del
cambio
Desarrollar el
plan del cambio Desarrollar una
estrategia para
el cambio
Alinear la
dirección
estratégica
Reconocer y
entender la
necesidad de
cambio
Desarrollar
el caso para
el cambio
Evaluar el
avance
 Ausencia de liderazgo
 Desmoralización
 Expectativas irreales
 Experiencias previas fallidas
 Falta de claridad en el objetivo
 Histórico de relaciones inadecuadas
 Individualismo, autoritarismo, corrupción
 Resistencia individual al cambio
 Resistencia organizacional al cambio
Riesgos y barreras en proceso de gestión de cambio
organizacional
 Encuestas (clima, satisfacción en el puesto, estilo de liderazgo,
etc.)
 Entrevista de gestión
 Evaluación de 360 grados
 Grupos / talleres de decisión y solución de problemas
 Información compartida
 Feedback
 Análisis DAFO
 Información comparativa (Benchmarking)
 Reuniones transfuncionales
Técnicas y actividades para superar esos riesgos y
barreras
 Talleres de creatividad
 Actividades de cohesión, interrelación y creación de
equipos, etc.
 Capacitación técnica y operativa
 Comunicación y relaciones interpersonales
 Reconocimiento y apoyo
 Coaching y mentoring
 Delegación y empoderamiento
 Círculos de seguimiento
 Consultoría de procesos, etc.
Métodos para la gestión de cambio
Método Usar cuando Ventajas Desventajas
Educación y
comunicación
Personas con pobre
información.
Reduce ambigüedad. Puede consumir mucho
tiempo.
Participación e
involucramiento
Las personas tienen
información importante
o poder para resistirse.
Ayuda a construir
compromiso.
Puede consumir mucho
tiempo.
Facilitación y soporte Hay deseo de cambiar
pero las dificultades
interfieren.
Se ajusta directamente a
las necesidades.
Puede consumir tiempo
y puede ser costoso.
Negociación y acuerdos Una persona o grupo
puede perder algo para
lograr el cambio.
Ayuda a sobrellevar una
fuerte resistencia.
Puede ser costosa; otros
pueden querer “tratos”
similares.
Manipulación Otros métodos no
funcionan o son mas
caros.
Puede ser rápido y
barato.
Puede crear futuros
problemas a causa de la
manipulación.
Coerción implícita y
explicita
Cuando la velocidad es
importante y hay un
agente de poder.
Rápido, y quita fuerza a
la resistencia.
Es peligroso por que la
gente se puede poner
furiosa.
Enfoques para provocar el cambio en la organización
Valores Indicadores
Delegación de autoridad • Receptividad
• Disposición a ceder
• Disposición a no permitir
que los demás cometan
errores
• Disposición a confiar en los
subordinados
• Disposición a establecer y
aplicar controles amplios
Apertura en la comunicación • Comunicación vertical
• Comunicación cruzada
• Confianza
• Empatía
• Retroalimentación
Enfoques para provocar el cambio en la organización
Valores Indicadores
Cultura de colaboración • Combatir labores
• Compartir conocimientos
• Apoyo mutuo
Aprendizaje continuo • Capacidad de desaprender
• Visión global de la empresa
• Legitimidad de aprendizaje a
través de los errores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
EJEMPLO DE CAMPO DE FUERZAS
EJEMPLO DE CAMPO DE FUERZASEJEMPLO DE CAMPO DE FUERZAS
EJEMPLO DE CAMPO DE FUERZAS
Tu Asesor Actual
 
resumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH con organizadores graficos
resumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH  con organizadores graficosresumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH  con organizadores graficos
resumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH con organizadores graficos
Byron Abel
 
La direccion y el control administrativo
La direccion y el control administrativoLa direccion y el control administrativo
La direccion y el control administrativo
Carlos Pérez Coradin
 
Teoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administraciónTeoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administración
agascras
 
Enfoque clásico de la administración Angel Cuadros
Enfoque clásico de la administración Angel CuadrosEnfoque clásico de la administración Angel Cuadros
Enfoque clásico de la administración Angel Cuadros
AngelCuadros4
 
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
Narhaly1705
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
jhormanalex92
 
Planeacion estrategica steiner
Planeacion estrategica steinerPlaneacion estrategica steiner
Planeacion estrategica steiner
Edgar Vásquez Cruz
 
Teorias de administracion
Teorias de administracionTeorias de administracion
Teorias de administracion
yuri
 
Estruturas organizacionales
Estruturas organizacionalesEstruturas organizacionales
Estruturas organizacionales
foreguer
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
DaniAndreJ
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Andrea Ivonne
 
Escuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacionalEscuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacional
Daniel Garcia
 
Gerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxiGerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxi
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Entorno organizacional
Entorno organizacionalEntorno organizacional
Entorno organizacional
Ferna Moreno
 
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmodernaModelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
aracelyspereira
 
Teoría situacional
Teoría situacionalTeoría situacional
Teoría situacional
Joaquín Garcilazo
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica

La actualidad más candente (20)

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
EJEMPLO DE CAMPO DE FUERZAS
EJEMPLO DE CAMPO DE FUERZASEJEMPLO DE CAMPO DE FUERZAS
EJEMPLO DE CAMPO DE FUERZAS
 
resumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH con organizadores graficos
resumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH  con organizadores graficosresumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH  con organizadores graficos
resumen el Liderazgo empresarial de JACK WELCH con organizadores graficos
 
La direccion y el control administrativo
La direccion y el control administrativoLa direccion y el control administrativo
La direccion y el control administrativo
 
Teoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administraciónTeoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administración
 
Enfoque clásico de la administración Angel Cuadros
Enfoque clásico de la administración Angel CuadrosEnfoque clásico de la administración Angel Cuadros
Enfoque clásico de la administración Angel Cuadros
 
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Planeacion estrategica steiner
Planeacion estrategica steinerPlaneacion estrategica steiner
Planeacion estrategica steiner
 
Teorias de administracion
Teorias de administracionTeorias de administracion
Teorias de administracion
 
Estruturas organizacionales
Estruturas organizacionalesEstruturas organizacionales
Estruturas organizacionales
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
 
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones HumanasExposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
Exposicion Teoria Adminsitrativa de las Relaciones Humanas
 
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresaCapitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
Capitulo 6 fortalecer la posiciòn competitiva de una empresa
 
Escuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacionalEscuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacional
 
Gerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxiGerencia del siglo xxi
Gerencia del siglo xxi
 
Entorno organizacional
Entorno organizacionalEntorno organizacional
Entorno organizacional
 
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmodernaModelos administrativos en la sociedad postmoderna
Modelos administrativos en la sociedad postmoderna
 
Teoría situacional
Teoría situacionalTeoría situacional
Teoría situacional
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 

Similar a INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO

Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
willypi
 
Administrativa.pptx
Administrativa.pptxAdministrativa.pptx
Administrativa.pptx
RafaelVsquez14
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
FILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTIONFILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTION
Roy Guerra
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Estefany Mio Sandoval
 
LAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptx
LAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptxLAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptx
LAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptx
Lourdes806555
 
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencialASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
NellyDiazDavila
 
Talento final
Talento finalTalento final
Talento final
richycc7
 
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Modelo de Gestion
Modelo de GestionModelo de Gestion
Modelo de Gestion
Diago4
 
Desarrollo Organizacional: Instrumento de Cambio
Desarrollo Organizacional: Instrumento de CambioDesarrollo Organizacional: Instrumento de Cambio
Desarrollo Organizacional: Instrumento de Cambio
Pastor Rodriguez
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Nilka Arazelis Atencio Agudo
 
Jinson bustamante desarrollo organizacional
Jinson bustamante desarrollo organizacionalJinson bustamante desarrollo organizacional
Jinson bustamante desarrollo organizacional
El-Jinn BT
 
GestióN Del Recurso Humano
GestióN Del Recurso HumanoGestióN Del Recurso Humano
GestióN Del Recurso Humano
CKTA
 
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
Nelson Melara
 
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboral
juancastillosiente
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
jenny85
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
jenny85
 

Similar a INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO (20)

Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
 
Administrativa.pptx
Administrativa.pptxAdministrativa.pptx
Administrativa.pptx
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
FILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTIONFILOSOFIA DE LA GESTION
FILOSOFIA DE LA GESTION
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
 
LAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptx
LAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptxLAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptx
LAS ORGANIZACIONES Y SU EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL.pptx
 
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencialASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
 
Talento final
Talento finalTalento final
Talento final
 
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
 
Modelo de Gestion
Modelo de GestionModelo de Gestion
Modelo de Gestion
 
Desarrollo Organizacional: Instrumento de Cambio
Desarrollo Organizacional: Instrumento de CambioDesarrollo Organizacional: Instrumento de Cambio
Desarrollo Organizacional: Instrumento de Cambio
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Jinson bustamante desarrollo organizacional
Jinson bustamante desarrollo organizacionalJinson bustamante desarrollo organizacional
Jinson bustamante desarrollo organizacional
 
GestióN Del Recurso Humano
GestióN Del Recurso HumanoGestióN Del Recurso Humano
GestióN Del Recurso Humano
 
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
 
Presentacion clima laboral
Presentacion clima laboralPresentacion clima laboral
Presentacion clima laboral
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
 
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De LikertEnsayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
Ensayo Teoria Del Clima Organizacional De Likert
 

Más de Leonnys Ml. Acosta Sanchez

GESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECO
GESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECOGESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECO
GESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECO
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Capacitacion Cidens Redaccion proyectos
Capacitacion Cidens Redaccion proyectosCapacitacion Cidens Redaccion proyectos
Capacitacion Cidens Redaccion proyectos
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Cidens group
Cidens groupCidens group
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOMODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Inicio diplo gestion del cambio
Inicio diplo gestion del cambioInicio diplo gestion del cambio
Inicio diplo gestion del cambio
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios
Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios
Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.
IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.
IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Inicio diplo emprende
Inicio diplo emprendeInicio diplo emprende
Inicio diplo emprende
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Enprendedurismo exposicion
Enprendedurismo exposicionEnprendedurismo exposicion
Enprendedurismo exposicion
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 

Más de Leonnys Ml. Acosta Sanchez (10)

GESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECO
GESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECOGESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECO
GESTION DE CAMBIO SERVICIOS DE CAJA UTECO
 
Capacitacion Cidens Redaccion proyectos
Capacitacion Cidens Redaccion proyectosCapacitacion Cidens Redaccion proyectos
Capacitacion Cidens Redaccion proyectos
 
Cidens group
Cidens groupCidens group
Cidens group
 
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOMODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
 
Inicio diplo gestion del cambio
Inicio diplo gestion del cambioInicio diplo gestion del cambio
Inicio diplo gestion del cambio
 
Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios
Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios
Seminario Taller Creacion de Plan de Negocios
 
IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.
IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.
IDENTIDAD Y FILOSOFIA INST. DIPLO. EMPR.
 
Inicio diplo emprende
Inicio diplo emprendeInicio diplo emprende
Inicio diplo emprende
 
Enprendedurismo exposicion
Enprendedurismo exposicionEnprendedurismo exposicion
Enprendedurismo exposicion
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

INICIO DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO

  • 1. DIPLOMADO EN GESTION DEL CAMBIO Marien E. Acosta Otáñez Facilitador
  • 2. Es mi deseo que los breves instantes que compartiremos sean, además de productivos , gratos para ustedes , aplicables a su vida profesional y ajustados a sus expectativas.
  • 3. Objetivo general Conocer y analizar los fundamentos esenciales de la Administración del Cambio, así como desarrollar las habilidades y destrezas requeridas para la elaboración e implementación de un Plan de Gestión del Cambio para una organización
  • 4. Objetivos específicos Comprender los principios y fundamentos de la Gestión de Proceso de Cambio y sus modelos. Desarrollar habilidades y destrezas en la utilización de instrumentos esenciales de la Gestión de Proceso de Cambio. Establecer modelos efectivos y eficaces de Gestión de Proceso de Cambio.
  • 5. Competencias a desarrollar  Describe el concepto, la importancia y componentes centrales del cambio organizacional.  Establece diferencias entre los distintos modelos de cambio organizacional.  Explica la incidencia del cambio en el éxito de las organizaciones.  Integra un modelo de cambio planificado contemplando la cultura, competencias, actividades y otros aspectos de la organización.  Detecta síntomas de estrés y otros factores generados por la implementación del cambio.  Aplica táctica para el vencimiento de la resistencia al cambio, logrando su implementación exitosa.  Promueve practicas de gestión humana para la institucionalización del cambio y su permanencia en la organización.
  • 7. No tengo miedo renunciar a lo bueno para alcanzar lo grandioso. Rockefeller
  • 8. FACTORES PERSONALES QUE INCIDEN EN LA MANERA COMO PERSIVIMOS EL CAMBIO.
  • 9. LOS HEMISFERIOS CELEBRALES Cuando predomina el izquierdo la persona: Es mas sistemática. Es mas lógica. Es mas objetiva. Se fija en diferencias. Es mas estructurada. Prefiere certeza. Es mas analítica. Depende del lenguaje. Prefiere hablar, escribir. Controla sus sentimientos. Cuando predomina el derecho la persona:  Actúa mas al azar.  Es mas intuitiva.  Es mas subjetiva.  Se fija en similaridades.  Es mas espontanea.  Prefiere flexibilidad.  Es mas sintética.  Depende de imágenes.  Prefiere dibujar, palpar.  Expresa libremente sus sentimientos.
  • 10. LOS TEMPERAMENTOS Cualidades Defectos - Rico interiormente. - Analítico. - Tierno. - Reflexivo. - Original. - Amigo sacrificado. - Constante. - Cauteloso. - Tiene rasgos de generosidad. - Conoce sus limitaciones. - Depresivo. - Imagen de sufrido. - Orgulloso. - Egocéntrico. - Preocupaciones injustificadas. - Critico severo. - Perfeccionista. - Es mas teórico que practico. Melancólico
  • 11. Cualidades Defectos - Confiable. - Equilibrado. - Fácil de congeniar. - Bondadoso. - Conciliador. - No tiene confianza en si mismo. - Es pesimista. - Rara vez manifiesta sus emociones. - Indiferente. - Se acomoda a las circunstancias. - Egoísta. Flemático
  • 12. Cualidades Defectos - Seguro y firme en sus decisiones. - Tenaz. - Auto determinado. - Optimista. - Audaz. - Arriesgado. - Carácter violento. - Porfiado. - Insensible a las necesidades ajenas. - No aprecia detalles estéticos. - Carece de simpatía. - Brusco. - Le cuesta pedir disculpas. - Autosuficiente. Colérico
  • 13. Cualidades Defectos - Alegre y eficaz. - Comunicativo. - Tiene carisma. - Despreocupado. - Vive en el presente. - Disfruta todo. - Cordial - Llora con facilidad. - Emocionalmente imprevisible. - Tiene arranque de enojo. - Exagera la verdad. - Aparenta falta de sinceridad. - Hace compras impulsivas. - Le gusta la demostración. Sanguíneo
  • 14. Otrosaspectosqueinciden HABITOS (modo especial de proceder o conducirse) VALORES (principios que orientan el comportamiento) COSTUMBRES (practica frecuente de hábitos) PARADIGMAS (percepción de la realidad)
  • 15. Jerarquía de las necesidades de Maslow Autorrealiz ación Estima Sociales Seguridad Fisiológica
  • 16. 16 VICTORIA PUBLICA VICTORIA PRIVADA Resulta muy difícil ser un buen gestor y actor de cambio siendo una persona con entradas de palacios y habitaciones de chozas.
  • 17. EL LENGUAJE DE LOS NEGOCIOS CAMBIA Y MUY RAPIDO
  • 18. Antes Hoy Juntarnos para que nos pueda ir mejor. Alianzas estratégicas (outsourcing,clúster ,,,,, y otras). Comprometer mas los empleados y darle mas oportunidades en las tomas de decisiones. Empowerment y delegar (con esto desaparece el directivo orquesta) No tardar en la entrega de productos y servicios. Just in time Mejorar para no quedarnos rezagados. Keisen Productos y servicios con mínimo error Six sigma
  • 19. Antes Hoy Escuchar la opinión del equipo de trabajo. Brainstorming Seguimiento y empatía con los clientes. CRM Aquí trabajamos con calidad ISO Observar como lo hacen los mejores para nosotros mejorar. Benchmarking Nuestra marca tiene un valor en el mercado Brand equity
  • 20. EN UN CONTEXTO TAN CAMBIANTE URGE UN NUEVO LIDERAZGO. SER UN LIDER O ACTOR DE CAMBIO IMPLICA ,,,,,,,
  • 21.
  • 22. CARACTERISTICAS DEL LIDERDE HOY Solidario Optimista Disciplinado Visionario Honesto/ integro Autoconfiado Sincero Justo Sencillo/humilde Emprendedor Leal Conocedor del negocio Realista Comunicativo Entusiasta Formal Motivado ,,,,,,,,,,,,,entre otrassssss
  • 23. Y este estilo de liderazgo que ????? ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES: 130-Carros Rolls Royces 531-Carros Mercedes Benz 367-Carros Ferraris 362-Carros Bentleys 185-Carros BMW 177-Carros Jaguars 160-Carros Porsches 20-Carros Lamborghinis 8-Carros McLaren F-1 6-Aeroplanos 2-Helicoptero 1-Avion Boeing 747 -El hotel Place en New York -Un palacio presidencial con 1888 habitaciones, 290 baños , la sala de banquete para 5000 personas. -Paga 7.5 millones de euros anuales a sus encargadas de imagen publica ,,,, 9 millones de euros anuales a los supervisores del palacio ,,,,,, -Además de Presidente es Ministro de Hacienda, Ministro de Eucacion , Ministro de Salud ,,,,etc,,, en su país Brunei,,,,
  • 24. Las excusas son los clavos usados para construir casas de fracasos.
  • 25. Aunque nadie puede volver atrás y lograr un nuevo comienzo, cualquiera puede empezar ahora y lograr un nuevo final.
  • 26. MODULO I Generalidades de la gestión del cambio organizacional
  • 27. Concepto de cambio organizacional Conjunto de transformaciones que se realizan en distintas dimensiones de las organizaciones. Adquisición de nuevas ideas y practicas de reflexión , razonamiento y desempeño, que permiten darle una dinámica distinta a la organización.
  • 28. Gestión organizacional ◦Administracion-dirección de una empresa atendiendo a una serie de procedimientos y normativas que mediante la coordinación y organización de los recursos disponibles persigue lograr objetivos prefijados.
  • 29. Organización ◦Es la estructura de relaciones que debe existir entre las funciones , niveles y actividades de los elementos materiales ,financieros y humanos , con el fin de lograr su máxima eficiencia y eficacia. ◦Unidades sociales debidamente constituidas para alcanzar fines específicos.
  • 30. Gestión del cambio Dinámica del gestor para transformar un sistema que busca equilibrarse o adaptarse a su entorno, mediante aprendizaje continuo .
  • 31. Tipos de cambio a) Cambio organizacional planeado Se caracteriza por: • Busca impulsar el mejoramiento de la organización en forma paralela. • Se “Pre” establecen parámetros con indicadores para medir o evidenciar su existo. • La intencionalidad esta presente en el proceso.
  • 32. Tipos de cambio b) Cambio no planeado Se caracteriza por: Aparición espontanea.  Tiende a tener dos fuentes de origen:  Acción que ejerce el estilo gerencial.  Acción que ejerce el medio en que se mueve la organización.
  • 33. Naturaleza del cambio Es la esencia y propiedad que caracteriza a cada organización en su estado natural, interviniendo fuerzas del micro y macro-entorno. Las dos fuerzas naturales del cambio son: a) Internas: Presiones, conflictos, empleados insatisfechos, renuncias, etc. b) Externas: Disposiciones gubernamentales, limitaciones del ambiente, preferencias y gustos del consumidor,,,etc. Los cambios organizacionales surgen de la necesidad de romper el equilibrio existente.
  • 34. Qué, porqué y cómo cambian las organizaciones ◦ Qué cambia en las organizaciones • Infraestructura • La estructura organizacional • Tecnología • Los procesos • Los productos y servicios • Cultura organizacional • Comportamiento humano • Entre otros.
  • 35. Porqué cambian las organizaciones • D&I productos y servicios • Nuevas tendencias administrativas • El entorno • Los procesos • Productos y servicios • Cultura organizacional • Comportamiento humano • Mercado • Tecnologías emergentes • Medidas gubernamentales • La globalización
  • 36. Cómo cambian las organizaciones Dos Factores  Fuerzas Restrictivas  Fuerzas impulsoras
  • 37. Elementos para un cambio exitoso Conocimiento / posicionamiento del negocio Motivación y comunicación Organización que aprende Liderazgo
  • 38. Ciclo de mejora continua Planea RealizaVerifica Actúa
  • 39. Actores de la gestión del cambio • Infraestructura • Políticas • Recursos Financieros • Tecnología • Procesos • Cultura • Actitudes • Aptitudes • Valores • Conductas • Otros Institución Personas
  • 40. Principios de la gestión del cambio Dirigir sistemáticamente Empezar por la cima Involucrar todos los niveles Evaluar el terreno Hacerlo formal Comunicar el mensaje Crear propiedad Dirigir la cultura Prepararse para lo inesperado
  • 41. MODULO II Proceso, modelos y técnicas para la gestión del cambio organizacional
  • 42. Etapas del cambio Fuerzas Internas • Misión • Objetivos • Planes • Problemas y necesidades de la organización Fuerzas externas • Globalización • Clientes • Competidores • Proveedores Necesidad de cambio • Análisis de problemas y necesidades. Diagnostico del cambio • Definición de los cambios necesarios en: • Tecnología • Productos • Estructura • Cultura • Y otros Implementación del cambio • Análisis de campo de fuerzas y tácticas para superar resistencia al cambio.
  • 43. Modelos para la gestión del cambio organizacional 1- Modelo de los tres (3) pasos de Kurt Lewin (1946) EtapasObjetivos Condiciones Ruptura de las pautas de actuación establecidas. Transición hacia nuevas pautas. Establecimiento de las nuevas pautas. Cambio Recongelación Descongelamiento •Justificación por estado actual. •Percepción necesidad de cambio. • Agente de cambio. • Interiorganización de las nuevas pautas • Creatividad. • Adaptación. • Aprobación por los responsables. • Elevación autoestima y seguridad • Estimulación de nuevos comportamientos.
  • 44. 2- Centro de Encuesta Michigan ACTORES Producción de conocimientos (resultados) Evaluación (análisis de los efectos de la acción) Acción (elección de una acción) Planeación de la Acción (inventario de posibilidades) Diagnostico (identificación del problema)
  • 45.  Establecer un sentido de urgencia.  Formar una coalición de guía poderosa.  Crea una visión.  Comunicar la visión.  Facultar a los demás para actuar sobre la visión.  Planificar para crear ganancias a corto plazo.  Consolidar las mejorías y producir mas cambios.  Institucionalizar los nuevos métodos. 3- Modelo de Kotter
  • 46. 4- Modelo de Higings (1983) Cambio Planificado Supervisión Desarrollo y puesta en marcha de las estrategias Asignación de responsabilidad Identificar Resistencia Diagnosticar
  • 47. 5-Modelo de la Universidad la UNAM Compromiso Con los involucrados Implementar el plan del cambio Desarrollar el plan del cambio Desarrollar una estrategia para el cambio Alinear la dirección estratégica Reconocer y entender la necesidad de cambio Desarrollar el caso para el cambio Evaluar el avance
  • 48.  Ausencia de liderazgo  Desmoralización  Expectativas irreales  Experiencias previas fallidas  Falta de claridad en el objetivo  Histórico de relaciones inadecuadas  Individualismo, autoritarismo, corrupción  Resistencia individual al cambio  Resistencia organizacional al cambio Riesgos y barreras en proceso de gestión de cambio organizacional
  • 49.  Encuestas (clima, satisfacción en el puesto, estilo de liderazgo, etc.)  Entrevista de gestión  Evaluación de 360 grados  Grupos / talleres de decisión y solución de problemas  Información compartida  Feedback  Análisis DAFO  Información comparativa (Benchmarking)  Reuniones transfuncionales Técnicas y actividades para superar esos riesgos y barreras
  • 50.  Talleres de creatividad  Actividades de cohesión, interrelación y creación de equipos, etc.  Capacitación técnica y operativa  Comunicación y relaciones interpersonales  Reconocimiento y apoyo  Coaching y mentoring  Delegación y empoderamiento  Círculos de seguimiento  Consultoría de procesos, etc.
  • 51. Métodos para la gestión de cambio Método Usar cuando Ventajas Desventajas Educación y comunicación Personas con pobre información. Reduce ambigüedad. Puede consumir mucho tiempo. Participación e involucramiento Las personas tienen información importante o poder para resistirse. Ayuda a construir compromiso. Puede consumir mucho tiempo. Facilitación y soporte Hay deseo de cambiar pero las dificultades interfieren. Se ajusta directamente a las necesidades. Puede consumir tiempo y puede ser costoso. Negociación y acuerdos Una persona o grupo puede perder algo para lograr el cambio. Ayuda a sobrellevar una fuerte resistencia. Puede ser costosa; otros pueden querer “tratos” similares. Manipulación Otros métodos no funcionan o son mas caros. Puede ser rápido y barato. Puede crear futuros problemas a causa de la manipulación. Coerción implícita y explicita Cuando la velocidad es importante y hay un agente de poder. Rápido, y quita fuerza a la resistencia. Es peligroso por que la gente se puede poner furiosa.
  • 52. Enfoques para provocar el cambio en la organización Valores Indicadores Delegación de autoridad • Receptividad • Disposición a ceder • Disposición a no permitir que los demás cometan errores • Disposición a confiar en los subordinados • Disposición a establecer y aplicar controles amplios Apertura en la comunicación • Comunicación vertical • Comunicación cruzada • Confianza • Empatía • Retroalimentación
  • 53. Enfoques para provocar el cambio en la organización Valores Indicadores Cultura de colaboración • Combatir labores • Compartir conocimientos • Apoyo mutuo Aprendizaje continuo • Capacidad de desaprender • Visión global de la empresa • Legitimidad de aprendizaje a través de los errores