SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
ES EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO Y DE LOS GRUPOS
QUE ACTÚAN EN LAS ORGANIZACIONES. TRATA DE
LA INFLUENCIA QUE LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS
EJERCEN EN LAS ORGANIZACIONES, ASÍ COMO LA
INFLUENCIA QUE LAS ORGANIZACIONES EJERCEN
SOBRE LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS.
(CHIAVENATO)
CULTURA ORGANIZACIONAL
ES LO QUE LOS EMPLEADOS perciben Y COMO ESTA
PERCEPCIÓN CREA UN PATRÓN DE CREENCIAS,
VALORES Y EXPECTATIVAS. (GIBSON)
CAMBIO ORGANIZACIONAL
ES LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS
DIFERENTES TRANSFORMACIONES QUE SUFRA EL MEDIO AMBIENTE INTERNO
O EXTERNO, MEDIANTE EL APRENDIZAJE. OTRA DEFINICIÓN SERÍA: EL
CONJUNTO DE VARIACIONES DE ORDEN ESTRUCTURAL QUE SUFREN LAS
ORGANIZACIONES Y QUE SE TRADUCEN EN UN NUEVO CMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL.
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN LAS
ORGANIZACIONES:
• Relaciones interpersonales.
• Estructura formal de la organización.
• Procesos y diseños de trabajo.
• Tecnología e infraestructura.
• Recursos utilizados en el logro de objetivos.
• Medio ambiente.
LAS RELACIONES PERSONAS - ORGANIZACIÓN DEBEN VERSE COMO UN TODO.
PATRONES DE CAMBIO
Tanto las organizaciones como las personas enfrentamos nuevas situaciones y
circunstancias.
Algunas de ellas podemos rechazarlas y seguir adelante; otras son de tal dimensión y
peso, que requieren que nos adaptemos a ellas y las aceptemos, a riesgo que nos
afecten de manera negativa o queramos perecer.
PROCESO DEL CAMBIO
Este proceso de entrada es difícil para cualquier ser humano por eso para que un
cambio sea aceptado debe introducirse lentamente y paso a paso aunque en
ocasiones uno de estas fases puede ocurrir rápidamente, un cambio se hace por que
se quiere que las cosas sean diferentes y que alguna situación resulte de mejor forma,
lo primero que hay que hacer es intensificar las fuerzas impulsoras.
MOTIVOS QUE PUEDEN OCASIONAR LA
RESISTENCIA AL CAMBIO
Parte integral del desarrollo de un proyecto es la administración
de los cambios que este conlleva. Todos los cambios presentan
una serie de patrones comunes que hay que atender
individualmente:
1. Sensibilización
2. Naturaleza de los cambios
3. Cultura organizacional
4. Roles
5. Resistencia
6. Compromiso
7. Comunicación
John W. Newstrom, señala tres razones principales por los que
los empleados de una organización se resisten al cambio:
1. Los empleados se sienten incómodos con la naturaleza del
cambio mismo, y se resisten al cambio por el temor a lo
desconocido.
2. El método con el que se introdujo el cambio.
3. Inequidad experimentada cuando las personas perciben que
sufrieron un cambio y alguien más parece obtener los
beneficios del mismo.
OTRAS RAZONES POR LA QUE OCURRE LA RESISTENCIA AL CAMBIO, SE
IDENTIFICAN CON LAS PERSONAS, PERO OTRAS ESTAN EN RAZÓN DE
LA NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES.
VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DE UN INDIVIDUO
FRENTE AL CAMBIO:
a) Percepción: Proceso por el cual los estímulos organizan y agrupan de manera que sean
significativos para el personal.
b) Los hábitos: Constituyen un obstáculo por el grado de arraigo que los caracteriza y porque
resulta una medida de economía, ya que al aplicarlos nos evitamos reflexionar en cada
situación, de tal forma que un cambio de hábito implica mayor inversión de energía, o sea
llevar a cabo un esfuerzo adicional.
c) Miedo a lo desconocido: el mañana no está aquí, por lo tanto resulta un misterio, una
fantasía; de tal modo que muchas personas prefieren no enfrentar el riesgo de encontrar
sorpresas, sean estas buenas o malas, por lo que se inclinan en permanecer en el lugar donde
se encuentran hoy.
d) Apego a lo conocido: “más vale malo conocido que bueno por conocer”.
e) Tendencia a conservar la estabilidad: mientras más se aferre el individuo a sus modelos de
comportamientos más se resistirá al cambio.
f) Apego a lo elaborado por el individuo mismo: cuando un sujeto es el autor de determinada
situación, el cambio se convierte en un desprestigio y poca valoración a su esfuerzo.
TIPOS DE CAMBIO
El cambio tiene diferentes facetas, para French y Bell (1996),
1) Deliberado (planeado)
2) Accidental (no planeado)
3) La magnitud del cambio puede ser grande o pequeña.
4) Desde el punto de vista de su alcance,
5) Puede afectar a muchos elementos de la organización Solo a algunos
cuántos.
6) Puede ser rápido (revolucionario) o lento (evolutivo)
7) El nuevo estado de las cosas puede tener una naturaleza totalmente
diferente del antiguo estado de las cosas (cambio de segundo orden), o
bien el nuevo estado de las cosas puede tener la misma naturaleza con
nuevos aspectos o características (cambio incremental o de primer orden)
De acuerdo a Vargas (1999), el nuevo ambiente competitivo en cual se
desenvuelven las organizaciones, está conformado por dos grandes variables.
La primera es la revolución tecnológica, la cual está incrementándose
velozmente, y la otra variable es la globalización, la cual debe ser un
instrumento de crecimiento y progreso.
EFECTOS PROBABLES ACERCA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
1) Bajo compromiso organizacional.
2) Baja satisfacción laboral.
3) Baja motivación para trabajar duro.
4) Baja voluntad para engancharse en esfuerzos de cambio
organizacional.
5) Baja credibilidad de los líderes de la organización.
6) Efectividad reducida del sistema de compensación como
motivador.
FUNDAMENTOS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Muchos aspectos fueron los considerados como referencia circunstancial que dieron
pie al surgimiento del Desarrollo Organizacional, entre ellos se puede mencionar:
Enfrentar los cambios a la mayor velocidad posible con la intensidad e influencia
que los caracteriza hoy día.
Los cambios del ambiente tienen tal magnitud que su periodo de vida útil es muy
corta y caen en obsolescencia muy rápido lo que les impide aprovechar
adecuadamente las oportunidades que brinda el cambio planeado. La gente
empieza a tomar conciencia que el proceso de trabajo altamente programado los
anula y los incapacita también para desarrollarse y crecer.
Las organizaciones necesitan adoptar una nueva forma en su instumentalidad e
institucionalidad, necesitan aprender a cambiar.
El Desarrollo Organizacional surgió con el propósito de llevar a cabo cambios para
mejorar la efectividad organizacional mediante el involucramiento de todo el
sistema a partir de la aplicación de la ciencia de la conducta, la psicología social, los
trabajos del adiestramiento de laboratorio y la dinámica grupal mediante la
retroinformación de resultados de encuestas.
Desarrolloorganizacional
EL DO ES UNA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ES DECIR, UN CONJUNTO DE
PROPOSICIONES, CONCEPTOS Y APROXIMACIONES QUE INTENTAN
DEFINIR EN QUÉ CONSISTE UNA ORGNIZACIÓN, CÓMO ESTÁ
CONSTITUIDA, CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN Y
CÓMO SE RELACIONAN E INTEGRAN ENTRE ELLOS.
Es una repuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya, finalidad es
cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal
forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tendencias, mercados retos así,
como al ritmo vertiginoso del cambio mismo.
DEFINICIÓN DEL DO
ESUNA ESTRATEGIA EDUCATIVA QUE EMPLEA LOS MÁS AMPLIOS MEDIOS
POSIBLES DE COMPORTAMIENTO, BASADO EN EXPERIENCIAS, A FIN DE
LOGRAR MÁS Y MEJORES OPCIONES ORGANIZACIONALES EN UN
AMBIENTE CAMBIANTE.
Filosofía
social
valores
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
s
Relaciones
Valores
Actitudes
Valores
Clima
Organizacio
nal
Estrategia
Educativa
adoptada
Cambio
Planeado de
la orga.
El Hombre
Agentes
de
cambio
Clima de colaboración entre agente de cambio y
componentes del sistema cliente
Satisfac
ción
de
Deman
da
Cliente
ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DEL DO
COMPONENTES BÁSICOS EN LOS
PROGRAMAS DEL DO
DIAGNÓSTICO
Representa una
recopilación continua
de datos acerca del
sistema total o de sus
subunidades y acerca de
los procesos y la cultura
del sistema y de otros
objetos de interés.
COMPONENTES DE
LA ACCIÓN
Consiste en todas
las actividades y las
intervenciones
diseñadas para
mejorar el
funcionamiento de
la organización.
PROGRAMA GERENCIAL
(ADMINISTRACIÓN DEL
PROGRAMA).
Abarca todas las
actividades diseñadas para
asegurar el éxito del
programa, como la
desarrollar la estrategia
general del DO, vigilar los
acontecimientos a lo largo
del camino, y abordar las
complejidades y sorpresas
inherentes en todos los
programas.
COMPONENTES BÁSICOS EN LOS PROGRAMAS DEL DO
– El primer paso es diagnosticar el estado del sistema en lo concerniente al foco de
interés del cliente. Del diagnóstico surge la identificación de los puntos fuertes, las
oportunidades y las áreas problema.
– En el segundo paso se desarrollan los planes de acción para corregir los problemas,
aprovechar las oportunidades y conservar las áreas de puntos fuertes. Son
intervenciones a nivel individual, de grupo, intergrupo o de la Organización, así como
sobre procesos como la comunicación o la toma de decisiones.
-Administración del programa . El objetivo de esta sección es proporcionar pautas para
asegurar el éxito en la administración de los programas de DO. Específicamente
examinaremos las fases involucradas en los programas de DO, un modelo de
administración del cambio, y procedimiento para crear estructuras paralelas de
aprendizaje.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN es el proceso de recopilar en forma sistemática datos
de la investigación acerca de un sistema actual en relación con algún objetivo, meta o
necesidad de ese sistema, de alimentar de nuevo esos datos al sistema, de emprender
acciones por medio de variables alternativas seleccionadas dentro del sistema,
basándose tanto en los datos como en las hipótesis, y de evaluar los resultados de las
acciones, recopilando datos adicionales.
Shepard pone de relieve las relaciones entre las metas (objetivos), la planificación y la
acción en su diagrama un punto que creemos que es una característica muy importante
de la investigación-acción es guiar las acciones presentes y futuras.
.
Los elementos significativos de un diseño para la
investigación-acción son:
La identificación de un problema acerca de la cual un individuo o un grupo
están lo bastante preocupados como para querer emprender alguna acción.
La selección de un problema específico y la formulación de una hipótesis o
predicción que implica la meta y el procedimiento para llegar a ella. Esta meta
especifica se debe considerar en relación con la situación total.
El registro cuidadoso de las acciones emprendidas y de la acumulación de
evidencia, con el fin de determinar el grado hasta el cual se ha alcanzado esa
meta.
La inferencia de esa evidencia de generalizaciones en lo concerniente a la
relación entre las acciones y la meta deseada.
La continua repetición de las pruebas de estas generalizaciones en
situaciones de acción.
PROGRAMA DE DO
El D.O. destaca que para que una organización pueda alcanzar un cierto nivel
de desarrollo deben utilizar diferentes estrategias de cambio.
Existen tres clases de estrategias de cambio:
• Cambio evolutivo: "cuando el cambio es mínimo y está dentro de las
expectativas y las conveniencias”. El cambio evolutivo es lento, moderado. Hay
una tendencia a repetir y reforzar las soluciones sólidas y eficientes, y
abandonar las soluciones débiles y deficientes;
• Cambio revolucionario: generalmente este cambio es rápido, intenso, brutal,
sobrepasa y rechaza las antiguas expectativas e introduce algunas nuevas.
• Desarrollo sistemático: en este, los responsables del cambio diseñan modelos
explícitos de lo que la organización debería ser en comparación con lo que es,
evalúan y critican el modelo de cambio para recomendar modificaciones,
basadas en su propio discernimiento y comprensión.
Las organizaciones asumen diversas formas organizacionales en diferentes
ambientes y épocas, durante su existencia, recorren cinco fases bastante
diferenciadas.
• Fase pionera: es la fase inicial de la organización, llevada a cabo por sus fundadores.
Como todavía es pequeña, sus procesos son fácilmente supervisables y controlables. Hay
pocas tareas rutinarias y un gran volumen de improvisaciones, la capacidad de la
empresa para realizar innovaciones es muy elevada.
• Fase de expansión: es la fase en que la organización crece, intensifica sus operaciones y
aumenta el número de sus participantes. La preocupación básica es el aprovechamiento
de la producción de la organización;
• Fase de reglamentación: con el crecimiento de las actividades se ve obligada a
establecer normas de coordinación entre los diversos departamentos o sectores, y a
definir rutinas y procesos de trabajo;
• Fase de burocratización: se desarrolla una cadena de mando bien definida, una
detallada visión del trabajo basada en la especialización y unas relaciones impersonales
entre los participantes, presenta muy poca flexibilidad para los cambios y para la
innovación;
• Fase de reflexibilización: o sea, de readaptación a la flexibilidad, de reencuentro con la
capacidad de innovación perdida.
PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
1.- RECOLECCION DE DATOS Y METODOS DE RECOLECCION.
Abarca la determinación de la naturaleza y la disponibilidad de datos necesarios, así
como los métodos utilizables en la recopilación.
La recopilación y el análisis de datos es una de las actividades más difíciles del D.O.
Comprende técnicas y métodos para describir el sistema organizacional, las
relaciones entre sus elementos y subsistemas y las maneras de identificar los
problemas y asuntos más importantes.
Los datos relevantes para el DO pueden ser:
TECNICAS Y METODOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL.
 RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS Y SUBSISTEMAS.
 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS IMPORTANTES EN LA ORGANIZACIÓN.
La recolección se puede llevar a cabo a través de:
a) Investigación:
b) Observación:
c) Recopilación:
d) Variables:
2.-DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL:
Se orienta principalmente al proceso de solución de problemas. El DO puede tener
diversos orígenes, entre los que se pueden mencionar:
• El proceso natural de crecimiento de la organización.
• El proceso natural de deterioro de la organización.
• La empresa ha decidido encarar el problema de la productividad y la calidad.
• La organización ha sido sometida a cambios de importancia, por ejemplo, la innovación,
la adecuación a nuevas situaciones y desafíos tecnológicos, etc.
• El aumento de la complejidad del entorno de la organización, demanda un cambio
correspondiente en la complejidad propia de la organización.
 PROCESO DE SOLUCION DE PROBLEMAS.
 IDENTIFICACION DE DISFUNCIONES ORGANIZACIONALES.
 DETERMINACION DE DEBILIDADES, AREAS DE DESACUERDOS, PRIORIDADES Y
OBJETIVOS.
 GENERACION DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO DE PLANES PARA SU IMPLEMENTACION
3.-ACCION DE INTERVENCION:
El hecho de obtener datos o de diagnosticar es una manera de “intervenir” en el
sistema, lo cual puede provocar un profundo impacto sobre la cultura
organizacional.
Es necesario escoger la intervención más adecuada para la situación que se quiera
aplicar a un problema organizacional determinado.
Sin embargo, la intervención no es la fase final del desarrollo organizacional, sino
una etapa capaz de facilitar el proceso, el cual debe ser continuo.
Métodos de intervención
 APLICACIÓN DE TECNICAS DE D.O.
 LABORATORIOS DE SENSIBILIDAD (T.GROUPS-GRUPOS DE ENTRENAMIENTO)
 ANALISIS TRANSACCIONAL (AT-AUTODIAGNOSTICO DE LAS RELACIONES
INTERPERSONALES)
CONSULTORIA DE PROCEDIMIENTOS (O DE PROCESOS)
DESARROLLO DE EQUIPOS.
 TECNICA DE REUNION DE CONFRONTACION (MODIFICACION DEL
COMPORTAMIENTO)
TECNICA DE RETROALIMENTACION DE DATOS O FEEDBACK (TECNICA DE
SUMINISTROS DE INFORMACION), ESTA TECNICA ES DE INTERVENCION TOTAL DE
LA ORGANIZACIÓN.
4.- MODELOS DE D.O. :
 MANAGERIAL GRIP O D.O. DEL TIPO GRIP (CAMBIO
ORGANIZACIONAL PARTE POR EL CAMBIO INDIVIDUAL
COMO MECANISMO DE DESCONGELAMIENTO
ORGANIZACIONAL)
 MODELO DE LAWRENCE Y LORSH (CONCEPTO DE
DIFERENCIACION E INTEGRACION, MODELO DE
DIAGNOSTICO Y DE ACCION)
 MODELO DE REDDIN (3D-ESTILOS GERENCIALES)
TÉCNICAS UTILIZADAS
PARA INTERVENCIÓN
EN EL DO
MEJORAR LA
EFICIENCIA DE LAS
PERSONAS
ENTENDER LOS
PROCESOS DEL
GRUPO
MEJORAR LA
EFICIENCIA DEL
EQUIPO HUMANO
Y GRUPOS
ENTRENAMIENTO
DE GRUPOS
INESTRUCTURADOS
CONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DE LA
EMPRESA
TÁCTICAS PARA
IMPLEMENTAR UN
CAMBIO
ORGANIZACIONAL
EDUCCIÓN –
COMUNICACIÓN
PARTICIPACIÓN
FACILITACIÓN Y
APOYO
CORRESPONSABI
LIDAD
NEGOCIACIÓN
MANIPULACIÓN
COERCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Universidad de Panamá
 
Taller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégicaTaller De planeación estratégica
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
laurab0856
 
¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?
Jannette Ramos
 
S04.12 edgar schein[1]
S04.12 edgar schein[1]S04.12 edgar schein[1]
S04.12 edgar schein[1]
oriana1234
 
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 
El comportamiento organizacional
El comportamiento organizacionalEl comportamiento organizacional
El comportamiento organizacional
Nestopr Ollais Rivera
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
urbver1968
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
DianaDC1019
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
Genesis Acosta
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Salvador Mata Sosa
 
Intervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DOIntervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DO
maff2
 
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
Erick Balam
 
La comunicación en las organizaciones
La comunicación en las organizacionesLa comunicación en las organizaciones
La comunicación en las organizaciones
Universidad Modular Abierta
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Donatien Sade
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
tatianaperez22
 
Plan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo OrganizacionalPlan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo Organizacional
Rosendo Centeno
 
Recompensas
RecompensasRecompensas
Recompensas
Darwin Vélez Soria
 
mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional
mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional
mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional
Esther Green
 
¿Qué es la Comunicación Organizacional?
¿Qué es la Comunicación Organizacional?¿Qué es la Comunicación Organizacional?
¿Qué es la Comunicación Organizacional?
Tessie Alejo
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Taller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégicaTaller De planeación estratégica
Taller De planeación estratégica
 
Que es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacionalQue es el comportamiento organizacional
Que es el comportamiento organizacional
 
¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?¿Cómo entender el comportamiento individual?
¿Cómo entender el comportamiento individual?
 
S04.12 edgar schein[1]
S04.12 edgar schein[1]S04.12 edgar schein[1]
S04.12 edgar schein[1]
 
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
 
El comportamiento organizacional
El comportamiento organizacionalEl comportamiento organizacional
El comportamiento organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Intervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DOIntervenciones Tecno estructurales de DO
Intervenciones Tecno estructurales de DO
 
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional1.4.  retos y oportunidades del comportamiento organizacional
1.4. retos y oportunidades del comportamiento organizacional
 
La comunicación en las organizaciones
La comunicación en las organizacionesLa comunicación en las organizaciones
La comunicación en las organizaciones
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
 
Plan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo OrganizacionalPlan De Desarrollo Organizacional
Plan De Desarrollo Organizacional
 
Recompensas
RecompensasRecompensas
Recompensas
 
mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional
mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional
mapa conceptual sobre los conceptos básicos del comportamiento organizacional
 
¿Qué es la Comunicación Organizacional?
¿Qué es la Comunicación Organizacional?¿Qué es la Comunicación Organizacional?
¿Qué es la Comunicación Organizacional?
 

Destacado

CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198 	CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
Emma Ruby Vellahizatc
 
La telaraña de_charlotte 100%
La telaraña de_charlotte 100%La telaraña de_charlotte 100%
La telaraña de_charlotte 100%
Emy Aguilar
 
Países,capitales y estados 021116
Países,capitales y estados 021116Países,capitales y estados 021116
Países,capitales y estados 021116
kaoli11
 
Proyecto tic knowing my alphabet
Proyecto tic   knowing my alphabetProyecto tic   knowing my alphabet
Proyecto tic knowing my alphabet
CPESANSEBASTIAN
 
Oezluek_PhD_Dissertation
Oezluek_PhD_DissertationOezluek_PhD_Dissertation
Oezluek_PhD_Dissertation
Özlük A. Cemal
 
Shane Bruce Resume Oct 2016
Shane Bruce Resume Oct 2016Shane Bruce Resume Oct 2016
Shane Bruce Resume Oct 2016
Shane Bruce
 
Brand Storytelling in digital and social media
Brand Storytelling in digital and social mediaBrand Storytelling in digital and social media
Brand Storytelling in digital and social media
The Yaffe Group
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
quintosancho
 
Abanilla
AbanillaAbanilla
Abanilla
aida_87
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
yorlema
 
Connect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor Extensions
Connect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor ExtensionsConnect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor Extensions
Connect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor Extensions
stable|kernel
 
Me gustaría ser..
Me gustaría ser..Me gustaría ser..
Me gustaría ser..
quintosancho
 
Final year project 2016
Final year project 2016Final year project 2016
Final year project 2016
sumacgn
 
ejercicio M5
ejercicio M5ejercicio M5
ejercicio M5
carcaresva56
 
Portafolio Profesional Julissa Ortega
Portafolio Profesional   Julissa OrtegaPortafolio Profesional   Julissa Ortega
Portafolio Profesional Julissa Ortega
ortega_julissa86
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
jhon gamboa
 
スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜
スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜
スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜
Takuro Yonezawa
 

Destacado (17)

CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198 	CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
CONSOLIDADO TRABAJO FINAL_102058_198
 
La telaraña de_charlotte 100%
La telaraña de_charlotte 100%La telaraña de_charlotte 100%
La telaraña de_charlotte 100%
 
Países,capitales y estados 021116
Países,capitales y estados 021116Países,capitales y estados 021116
Países,capitales y estados 021116
 
Proyecto tic knowing my alphabet
Proyecto tic   knowing my alphabetProyecto tic   knowing my alphabet
Proyecto tic knowing my alphabet
 
Oezluek_PhD_Dissertation
Oezluek_PhD_DissertationOezluek_PhD_Dissertation
Oezluek_PhD_Dissertation
 
Shane Bruce Resume Oct 2016
Shane Bruce Resume Oct 2016Shane Bruce Resume Oct 2016
Shane Bruce Resume Oct 2016
 
Brand Storytelling in digital and social media
Brand Storytelling in digital and social mediaBrand Storytelling in digital and social media
Brand Storytelling in digital and social media
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Abanilla
AbanillaAbanilla
Abanilla
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Connect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor Extensions
Connect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor ExtensionsConnect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor Extensions
Connect.Tech- Enhancing Your Workflow With Xcode Source Editor Extensions
 
Me gustaría ser..
Me gustaría ser..Me gustaría ser..
Me gustaría ser..
 
Final year project 2016
Final year project 2016Final year project 2016
Final year project 2016
 
ejercicio M5
ejercicio M5ejercicio M5
ejercicio M5
 
Portafolio Profesional Julissa Ortega
Portafolio Profesional   Julissa OrtegaPortafolio Profesional   Julissa Ortega
Portafolio Profesional Julissa Ortega
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜
スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜
スマートシティ実現へ向けた 都市情報産業の可能性と課題 〜IoT利活用を進める藤沢市を事例として〜
 

Similar a Desarrollo organizacional

Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Cambio organizacion cj
Cambio organizacion cjCambio organizacion cj
Cambio organizacion cj
Leonardo Ospino Plata
 
El ambito organizacional
El ambito organizacionalEl ambito organizacional
El ambito organizacional
Bruce Vigo Vargas
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
gatorrojo
 
Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)
luismendoza2014
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Resistencia al Cambio
Resistencia al CambioResistencia al Cambio
Resistencia al Cambio
Nabor Chirinos
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Selene Catarino
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
NiklasXanderPtretkss
 
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Andreina Romano
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
orlockac
 
El Cambio Organizacional
El  Cambio OrganizacionalEl  Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
Zulyberthg
 
Estrategias de cambio
Estrategias de cambioEstrategias de cambio
Estrategias de cambio
Luis Marquez
 
El poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacionEl poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacion
ROMCE
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
orlockac
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Liseth Sarmiento
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
ITSM
 
SEMANA 5 al 9 dic.pdf
SEMANA 5 al 9 dic.pdfSEMANA 5 al 9 dic.pdf
SEMANA 5 al 9 dic.pdf
ytyu1
 

Similar a Desarrollo organizacional (20)

Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Cambio organizacion cj
Cambio organizacion cjCambio organizacion cj
Cambio organizacion cj
 
El ambito organizacional
El ambito organizacionalEl ambito organizacional
El ambito organizacional
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
Desarrolloorganizacional 090628162604-phpapp02 (1)
 
Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
 
Resistencia al Cambio
Resistencia al CambioResistencia al Cambio
Resistencia al Cambio
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
 
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
 
El Cambio Organizacional
El  Cambio OrganizacionalEl  Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
 
Estrategias de cambio
Estrategias de cambioEstrategias de cambio
Estrategias de cambio
 
El poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacionEl poder conflicto y la negociacion
El poder conflicto y la negociacion
 
Impacto del cambio
Impacto del cambioImpacto del cambio
Impacto del cambio
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
 
SEMANA 5 al 9 dic.pdf
SEMANA 5 al 9 dic.pdfSEMANA 5 al 9 dic.pdf
SEMANA 5 al 9 dic.pdf
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Desarrollo organizacional

  • 1. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ES EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO Y DE LOS GRUPOS QUE ACTÚAN EN LAS ORGANIZACIONES. TRATA DE LA INFLUENCIA QUE LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS EJERCEN EN LAS ORGANIZACIONES, ASÍ COMO LA INFLUENCIA QUE LAS ORGANIZACIONES EJERCEN SOBRE LAS PERSONAS Y LOS GRUPOS. (CHIAVENATO)
  • 2. CULTURA ORGANIZACIONAL ES LO QUE LOS EMPLEADOS perciben Y COMO ESTA PERCEPCIÓN CREA UN PATRÓN DE CREENCIAS, VALORES Y EXPECTATIVAS. (GIBSON)
  • 3. CAMBIO ORGANIZACIONAL ES LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES A LAS DIFERENTES TRANSFORMACIONES QUE SUFRA EL MEDIO AMBIENTE INTERNO O EXTERNO, MEDIANTE EL APRENDIZAJE. OTRA DEFINICIÓN SERÍA: EL CONJUNTO DE VARIACIONES DE ORDEN ESTRUCTURAL QUE SUFREN LAS ORGANIZACIONES Y QUE SE TRADUCEN EN UN NUEVO CMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
  • 4.
  • 5. PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS EN LAS ORGANIZACIONES: • Relaciones interpersonales. • Estructura formal de la organización. • Procesos y diseños de trabajo. • Tecnología e infraestructura. • Recursos utilizados en el logro de objetivos. • Medio ambiente. LAS RELACIONES PERSONAS - ORGANIZACIÓN DEBEN VERSE COMO UN TODO.
  • 6. PATRONES DE CAMBIO Tanto las organizaciones como las personas enfrentamos nuevas situaciones y circunstancias. Algunas de ellas podemos rechazarlas y seguir adelante; otras son de tal dimensión y peso, que requieren que nos adaptemos a ellas y las aceptemos, a riesgo que nos afecten de manera negativa o queramos perecer. PROCESO DEL CAMBIO Este proceso de entrada es difícil para cualquier ser humano por eso para que un cambio sea aceptado debe introducirse lentamente y paso a paso aunque en ocasiones uno de estas fases puede ocurrir rápidamente, un cambio se hace por que se quiere que las cosas sean diferentes y que alguna situación resulte de mejor forma, lo primero que hay que hacer es intensificar las fuerzas impulsoras.
  • 7. MOTIVOS QUE PUEDEN OCASIONAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO
  • 8. Parte integral del desarrollo de un proyecto es la administración de los cambios que este conlleva. Todos los cambios presentan una serie de patrones comunes que hay que atender individualmente: 1. Sensibilización 2. Naturaleza de los cambios 3. Cultura organizacional 4. Roles 5. Resistencia 6. Compromiso 7. Comunicación
  • 9. John W. Newstrom, señala tres razones principales por los que los empleados de una organización se resisten al cambio: 1. Los empleados se sienten incómodos con la naturaleza del cambio mismo, y se resisten al cambio por el temor a lo desconocido. 2. El método con el que se introdujo el cambio. 3. Inequidad experimentada cuando las personas perciben que sufrieron un cambio y alguien más parece obtener los beneficios del mismo.
  • 10. OTRAS RAZONES POR LA QUE OCURRE LA RESISTENCIA AL CAMBIO, SE IDENTIFICAN CON LAS PERSONAS, PERO OTRAS ESTAN EN RAZÓN DE LA NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES.
  • 11. VARIABLES PSICOLÓGICAS QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DE UN INDIVIDUO FRENTE AL CAMBIO: a) Percepción: Proceso por el cual los estímulos organizan y agrupan de manera que sean significativos para el personal. b) Los hábitos: Constituyen un obstáculo por el grado de arraigo que los caracteriza y porque resulta una medida de economía, ya que al aplicarlos nos evitamos reflexionar en cada situación, de tal forma que un cambio de hábito implica mayor inversión de energía, o sea llevar a cabo un esfuerzo adicional. c) Miedo a lo desconocido: el mañana no está aquí, por lo tanto resulta un misterio, una fantasía; de tal modo que muchas personas prefieren no enfrentar el riesgo de encontrar sorpresas, sean estas buenas o malas, por lo que se inclinan en permanecer en el lugar donde se encuentran hoy. d) Apego a lo conocido: “más vale malo conocido que bueno por conocer”. e) Tendencia a conservar la estabilidad: mientras más se aferre el individuo a sus modelos de comportamientos más se resistirá al cambio. f) Apego a lo elaborado por el individuo mismo: cuando un sujeto es el autor de determinada situación, el cambio se convierte en un desprestigio y poca valoración a su esfuerzo.
  • 12. TIPOS DE CAMBIO El cambio tiene diferentes facetas, para French y Bell (1996), 1) Deliberado (planeado) 2) Accidental (no planeado) 3) La magnitud del cambio puede ser grande o pequeña. 4) Desde el punto de vista de su alcance, 5) Puede afectar a muchos elementos de la organización Solo a algunos cuántos. 6) Puede ser rápido (revolucionario) o lento (evolutivo) 7) El nuevo estado de las cosas puede tener una naturaleza totalmente diferente del antiguo estado de las cosas (cambio de segundo orden), o bien el nuevo estado de las cosas puede tener la misma naturaleza con nuevos aspectos o características (cambio incremental o de primer orden) De acuerdo a Vargas (1999), el nuevo ambiente competitivo en cual se desenvuelven las organizaciones, está conformado por dos grandes variables. La primera es la revolución tecnológica, la cual está incrementándose velozmente, y la otra variable es la globalización, la cual debe ser un instrumento de crecimiento y progreso.
  • 13. EFECTOS PROBABLES ACERCA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL 1) Bajo compromiso organizacional. 2) Baja satisfacción laboral. 3) Baja motivación para trabajar duro. 4) Baja voluntad para engancharse en esfuerzos de cambio organizacional. 5) Baja credibilidad de los líderes de la organización. 6) Efectividad reducida del sistema de compensación como motivador.
  • 14. FUNDAMENTOS DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL Muchos aspectos fueron los considerados como referencia circunstancial que dieron pie al surgimiento del Desarrollo Organizacional, entre ellos se puede mencionar: Enfrentar los cambios a la mayor velocidad posible con la intensidad e influencia que los caracteriza hoy día. Los cambios del ambiente tienen tal magnitud que su periodo de vida útil es muy corta y caen en obsolescencia muy rápido lo que les impide aprovechar adecuadamente las oportunidades que brinda el cambio planeado. La gente empieza a tomar conciencia que el proceso de trabajo altamente programado los anula y los incapacita también para desarrollarse y crecer. Las organizaciones necesitan adoptar una nueva forma en su instumentalidad e institucionalidad, necesitan aprender a cambiar. El Desarrollo Organizacional surgió con el propósito de llevar a cabo cambios para mejorar la efectividad organizacional mediante el involucramiento de todo el sistema a partir de la aplicación de la ciencia de la conducta, la psicología social, los trabajos del adiestramiento de laboratorio y la dinámica grupal mediante la retroinformación de resultados de encuestas.
  • 15. Desarrolloorganizacional EL DO ES UNA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN ES DECIR, UN CONJUNTO DE PROPOSICIONES, CONCEPTOS Y APROXIMACIONES QUE INTENTAN DEFINIR EN QUÉ CONSISTE UNA ORGNIZACIÓN, CÓMO ESTÁ CONSTITUIDA, CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN Y CÓMO SE RELACIONAN E INTEGRAN ENTRE ELLOS. Es una repuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya, finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tendencias, mercados retos así, como al ritmo vertiginoso del cambio mismo.
  • 16. DEFINICIÓN DEL DO ESUNA ESTRATEGIA EDUCATIVA QUE EMPLEA LOS MÁS AMPLIOS MEDIOS POSIBLES DE COMPORTAMIENTO, BASADO EN EXPERIENCIAS, A FIN DE LOGRAR MÁS Y MEJORES OPCIONES ORGANIZACIONALES EN UN AMBIENTE CAMBIANTE. Filosofía social valores E s t r a t e g i a s Relaciones Valores Actitudes Valores Clima Organizacio nal Estrategia Educativa adoptada Cambio Planeado de la orga. El Hombre Agentes de cambio Clima de colaboración entre agente de cambio y componentes del sistema cliente Satisfac ción de Deman da Cliente
  • 17. ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO DEL DO COMPONENTES BÁSICOS EN LOS PROGRAMAS DEL DO DIAGNÓSTICO Representa una recopilación continua de datos acerca del sistema total o de sus subunidades y acerca de los procesos y la cultura del sistema y de otros objetos de interés. COMPONENTES DE LA ACCIÓN Consiste en todas las actividades y las intervenciones diseñadas para mejorar el funcionamiento de la organización. PROGRAMA GERENCIAL (ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA). Abarca todas las actividades diseñadas para asegurar el éxito del programa, como la desarrollar la estrategia general del DO, vigilar los acontecimientos a lo largo del camino, y abordar las complejidades y sorpresas inherentes en todos los programas.
  • 18. COMPONENTES BÁSICOS EN LOS PROGRAMAS DEL DO – El primer paso es diagnosticar el estado del sistema en lo concerniente al foco de interés del cliente. Del diagnóstico surge la identificación de los puntos fuertes, las oportunidades y las áreas problema. – En el segundo paso se desarrollan los planes de acción para corregir los problemas, aprovechar las oportunidades y conservar las áreas de puntos fuertes. Son intervenciones a nivel individual, de grupo, intergrupo o de la Organización, así como sobre procesos como la comunicación o la toma de decisiones. -Administración del programa . El objetivo de esta sección es proporcionar pautas para asegurar el éxito en la administración de los programas de DO. Específicamente examinaremos las fases involucradas en los programas de DO, un modelo de administración del cambio, y procedimiento para crear estructuras paralelas de aprendizaje.
  • 19. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL INVESTIGACIÓN-ACCIÓN es el proceso de recopilar en forma sistemática datos de la investigación acerca de un sistema actual en relación con algún objetivo, meta o necesidad de ese sistema, de alimentar de nuevo esos datos al sistema, de emprender acciones por medio de variables alternativas seleccionadas dentro del sistema, basándose tanto en los datos como en las hipótesis, y de evaluar los resultados de las acciones, recopilando datos adicionales. Shepard pone de relieve las relaciones entre las metas (objetivos), la planificación y la acción en su diagrama un punto que creemos que es una característica muy importante de la investigación-acción es guiar las acciones presentes y futuras. .
  • 20. Los elementos significativos de un diseño para la investigación-acción son: La identificación de un problema acerca de la cual un individuo o un grupo están lo bastante preocupados como para querer emprender alguna acción. La selección de un problema específico y la formulación de una hipótesis o predicción que implica la meta y el procedimiento para llegar a ella. Esta meta especifica se debe considerar en relación con la situación total. El registro cuidadoso de las acciones emprendidas y de la acumulación de evidencia, con el fin de determinar el grado hasta el cual se ha alcanzado esa meta. La inferencia de esa evidencia de generalizaciones en lo concerniente a la relación entre las acciones y la meta deseada. La continua repetición de las pruebas de estas generalizaciones en situaciones de acción.
  • 22. El D.O. destaca que para que una organización pueda alcanzar un cierto nivel de desarrollo deben utilizar diferentes estrategias de cambio. Existen tres clases de estrategias de cambio: • Cambio evolutivo: "cuando el cambio es mínimo y está dentro de las expectativas y las conveniencias”. El cambio evolutivo es lento, moderado. Hay una tendencia a repetir y reforzar las soluciones sólidas y eficientes, y abandonar las soluciones débiles y deficientes; • Cambio revolucionario: generalmente este cambio es rápido, intenso, brutal, sobrepasa y rechaza las antiguas expectativas e introduce algunas nuevas. • Desarrollo sistemático: en este, los responsables del cambio diseñan modelos explícitos de lo que la organización debería ser en comparación con lo que es, evalúan y critican el modelo de cambio para recomendar modificaciones, basadas en su propio discernimiento y comprensión.
  • 23. Las organizaciones asumen diversas formas organizacionales en diferentes ambientes y épocas, durante su existencia, recorren cinco fases bastante diferenciadas. • Fase pionera: es la fase inicial de la organización, llevada a cabo por sus fundadores. Como todavía es pequeña, sus procesos son fácilmente supervisables y controlables. Hay pocas tareas rutinarias y un gran volumen de improvisaciones, la capacidad de la empresa para realizar innovaciones es muy elevada. • Fase de expansión: es la fase en que la organización crece, intensifica sus operaciones y aumenta el número de sus participantes. La preocupación básica es el aprovechamiento de la producción de la organización; • Fase de reglamentación: con el crecimiento de las actividades se ve obligada a establecer normas de coordinación entre los diversos departamentos o sectores, y a definir rutinas y procesos de trabajo; • Fase de burocratización: se desarrolla una cadena de mando bien definida, una detallada visión del trabajo basada en la especialización y unas relaciones impersonales entre los participantes, presenta muy poca flexibilidad para los cambios y para la innovación; • Fase de reflexibilización: o sea, de readaptación a la flexibilidad, de reencuentro con la capacidad de innovación perdida.
  • 24. PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL 1.- RECOLECCION DE DATOS Y METODOS DE RECOLECCION. Abarca la determinación de la naturaleza y la disponibilidad de datos necesarios, así como los métodos utilizables en la recopilación. La recopilación y el análisis de datos es una de las actividades más difíciles del D.O. Comprende técnicas y métodos para describir el sistema organizacional, las relaciones entre sus elementos y subsistemas y las maneras de identificar los problemas y asuntos más importantes. Los datos relevantes para el DO pueden ser: TECNICAS Y METODOS DE DESCRIPCION DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL.  RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS Y SUBSISTEMAS.  IDENTIFICACION DE PROBLEMAS IMPORTANTES EN LA ORGANIZACIÓN. La recolección se puede llevar a cabo a través de: a) Investigación: b) Observación: c) Recopilación: d) Variables:
  • 25. 2.-DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL: Se orienta principalmente al proceso de solución de problemas. El DO puede tener diversos orígenes, entre los que se pueden mencionar: • El proceso natural de crecimiento de la organización. • El proceso natural de deterioro de la organización. • La empresa ha decidido encarar el problema de la productividad y la calidad. • La organización ha sido sometida a cambios de importancia, por ejemplo, la innovación, la adecuación a nuevas situaciones y desafíos tecnológicos, etc. • El aumento de la complejidad del entorno de la organización, demanda un cambio correspondiente en la complejidad propia de la organización.  PROCESO DE SOLUCION DE PROBLEMAS.  IDENTIFICACION DE DISFUNCIONES ORGANIZACIONALES.  DETERMINACION DE DEBILIDADES, AREAS DE DESACUERDOS, PRIORIDADES Y OBJETIVOS.  GENERACION DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO DE PLANES PARA SU IMPLEMENTACION
  • 26. 3.-ACCION DE INTERVENCION: El hecho de obtener datos o de diagnosticar es una manera de “intervenir” en el sistema, lo cual puede provocar un profundo impacto sobre la cultura organizacional. Es necesario escoger la intervención más adecuada para la situación que se quiera aplicar a un problema organizacional determinado. Sin embargo, la intervención no es la fase final del desarrollo organizacional, sino una etapa capaz de facilitar el proceso, el cual debe ser continuo. Métodos de intervención  APLICACIÓN DE TECNICAS DE D.O.  LABORATORIOS DE SENSIBILIDAD (T.GROUPS-GRUPOS DE ENTRENAMIENTO)  ANALISIS TRANSACCIONAL (AT-AUTODIAGNOSTICO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES) CONSULTORIA DE PROCEDIMIENTOS (O DE PROCESOS) DESARROLLO DE EQUIPOS.  TECNICA DE REUNION DE CONFRONTACION (MODIFICACION DEL COMPORTAMIENTO) TECNICA DE RETROALIMENTACION DE DATOS O FEEDBACK (TECNICA DE SUMINISTROS DE INFORMACION), ESTA TECNICA ES DE INTERVENCION TOTAL DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 27. 4.- MODELOS DE D.O. :  MANAGERIAL GRIP O D.O. DEL TIPO GRIP (CAMBIO ORGANIZACIONAL PARTE POR EL CAMBIO INDIVIDUAL COMO MECANISMO DE DESCONGELAMIENTO ORGANIZACIONAL)  MODELO DE LAWRENCE Y LORSH (CONCEPTO DE DIFERENCIACION E INTEGRACION, MODELO DE DIAGNOSTICO Y DE ACCION)  MODELO DE REDDIN (3D-ESTILOS GERENCIALES)
  • 28. TÉCNICAS UTILIZADAS PARA INTERVENCIÓN EN EL DO MEJORAR LA EFICIENCIA DE LAS PERSONAS ENTENDER LOS PROCESOS DEL GRUPO MEJORAR LA EFICIENCIA DEL EQUIPO HUMANO Y GRUPOS ENTRENAMIENTO DE GRUPOS INESTRUCTURADOS CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA
  • 29. TÁCTICAS PARA IMPLEMENTAR UN CAMBIO ORGANIZACIONAL EDUCCIÓN – COMUNICACIÓN PARTICIPACIÓN FACILITACIÓN Y APOYO CORRESPONSABI LIDAD NEGOCIACIÓN MANIPULACIÓN COERCIÓN