SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 1
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
FACULTAD DE
ESCUELA PROFESIONAL DE
TEMA:
CURSO:
DOCENTE:
CICLO:
INTEGRANTES:
Barranca - Perú
2016
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 2
INDICE
I. INTRODUCCION ............................................................................................................3
II. MARCO TEORICO ..........................................................................................................4
1. CONCEPTO................................................................................................................4
2. IMPORTANCIA...........................................................................................................4
3. FASES DE LA TECNICA DE ESTUDIO .............................................................................5
3.1. PRELECTURA......................................................................................................5
3.2. Lectura comprensiva..........................................................................................6
3.3. EL SUBRAYADO:.................................................................................................8
3.4. NOTAS MARGINALES:.......................................................................................10
3.5. ESQUEMA:.......................................................................................................11
3.6. MAPAS CONCEPTUALES:...................................................................................13
3.7. RESUMEN:.......................................................................................................14
III. CONCLUSIÓN ..........................................................................................................15
IV. BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................16
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 3
I. INTRODUCCION
Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los
altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia
de hábitos y técnicas de estudio.
Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o
aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización
de unas técnicas.
Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los
resultados positivos son inmediatos. A simple vista, parece ser una ligereza incorporar
dentro del programa de estudios una asignatura como ésta, que puede llevar muchos
nombres (Métodos y técnicas de estudio, Metodología del trabajo universitario,
Técnicas de aprendizaje universitario, etc.). Pero no lo es, pues todos debemos
aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los conocimientos sobre
los misterios del aprendizaje se van incrementando y la ciencia nos proporciona
mejores herramientas para aprender más utilizando menor tiempo y recordándolo con
mayor rapidez y por mucho tiempo.
La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente en la
reducción del número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora de
la calidad educativa
Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Es un
trabajo profesional porque requiere conocer los procesos intrincados del aprendizaje,
ya sea por parte del que dirige la asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es
un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas,
que se aprenden con el ejercicio continuo y perseverante.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 4
II. MARCO TEORICO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
1. CONCEPTO
Son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el
rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más
importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se
está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de
mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan
mejorar claramente los resultados.
2. IMPORTANCIA
Las técnicas de estudio son una parte elemental y de gran importancia ya que
permiten ordenar el trabajo, priorizar, aprovechar los recursos disponibles de mejor
modo y además también permiten desarrollar nuevas técnicas y modos de enfrentar el
conocimiento a futuro.
Esencialmente, las técnicas de estudio siempre giran en torno a la noción de orden y
constancia, de creación de hábitos y cierta regularidad que le permitirá al estudiante
actuar más rápidamente y con mejor preparación frente a determinadas tareas
asignadas. Estas acciones que hace unas décadas atrás parecían básicas y elementales
para cualquier estudiante son hoy importantes a remarcar debido a que la abundancia
de estímulos, información y datos hace difícil a aquel que quiere estudiar poder
concentrarse y prestar atención a la tarea a desarrollar por un largo período de
tiempo.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 5
Las técnicas de estudio suelen permitir al estudiante comprender mejor el material
que se le exige para poder rendir un examen o para comprender un tema. Cuando se
habla de un texto podemos mencionar aquellas que van desde lo más simple como
hacer una lectura exploratoria del documento, subrayar o marcar al margen ideas
esenciales hasta aquellas más complejas que ya requieren un mayor nivel de práctica y
trabajo como por ejemplo cómo realizar un resumen, un cuadro sinóptico o una red
conceptual en la cual todos los términos estén correctamente relacionados entre sí.
Estas habilidades llevan tiempo y no se pueden desarrollar de un día para el otro, y
esto marca la importancia de las técnicas de estudio para permitir al alumno lograr un
buen nivel de estudio.
3. FASES DE LA TECNICA DE ESTUDIO
Nos permiten resumir el material a estudiar de la manera más apropiada para el
estudio y quedarnos con la información más importante y relevante.
3.1. PRELECTURA
La pre-lectura es muy importante porque es la introducción al texto que vamos a
analizar, se hace con el fin de activar los conocimientos previos que el individuo
(Persona analizadora del texto), posee frente al tema que lo abarcara a la hora de la
lectura. Además de esto la pre-lectura le permite asombrarse y querer saber más
sobre el tema a tratar. La pre-lectura en términos coloquiales es el abre bocas del
texto y se estudia principalmente con base a los conocimientos anteriormente
adquiridos. Pero ¿Qué sé hace en la pre-lectura? Ahora sí los aspectos más
importantes y que se deben tener en cuenta a la hora de una pre-lectura son:
Títulos: Es sumamente importante conocer el título del texto para saber lo que vamos
a leer.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 6
Autor del texto: Lo más importante es saber el área de conocimiento del autor del
texto y de este modo inferir de que nos van a hablar.
Fechas: Las fechas a tener en cuenta son: la fecha en que se escribió el texto, es de
vital importancia y se encuentra al final del texto; además de esta, son de vital
importancia todas las fechas que aparecen en el texto.
Inicio y final de un párrafo: El inicio y la parte final de cada uno de los párrafos tienen
por lo general información importante.
Nombres: Los nombres de las personas son muy importantes así mi cerebro
reconocerá si alguna vez los ha escuchado y activará los conocimientos previos,
además de los nombres de personas, están los conceptos científicos relevantes de los
que se está hablando.
Palabras resaltadas en el texto: Se encuentran en negrita, cursiva o subrayado.
Es importante hacer la aclaración que la pre-lectura no es una lectura de todo el texto
sino más bien una ojeada general para activar mis conocimientos previos frente al
texto; ya en la lectura comprensiva se debe leer completo, buscar términos
desconocidos y posteriormente poder pasar al subrayado.
3.2. Lectura comprensiva
En la Lectura Comprensiva, las técnicas de espigueo, de subrayado y notación marginal
ayudan a descubrir aquellas cosas importantes que necesitas saber del texto que vas a
leer y posteriormente, estudiar. Recordar que: una cosa es la lectura y otra cosa es el
estudio.
Para el estudio se requiere:
 Plan de estudio
 La lectura
 Concentración
 Fijación
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 7
Técnicas de Aprendizaje
Como verás, para estudiar, uno de los temas importantes
que facilita el estudio es la lectura comprensiva, pero NO
es el único.
Para la lectura comprensiva tienes que tener en cuenta
algunos puntos que te permitirán acceder a ella:
 Detente en el título del texto porque allí vas a
encontrar el tema del que trata.
 Realiza una primera lectura rápida o lectura de
espigueo para tener una idea global del tema. Podrás identificar la estructura del
texto con títulos y subtítulos en los que está dividido. También es importante
tener en cuenta las palabras que son destacadas en negrita o en otro tipo de letra,
porque el autor me quiere decir algo importante y necesita remarcar de algún
modo, como estamos haciendo nosotros con las explicaciones de cada tema, que
te estamos dando. Fijar la atención en las palabras destacadas ayuda a la
comprensión.
 Realiza una segunda lectura: releer, lentamente, considerando párrafo por
párrafo, buscando las ideas principales, identificando los conceptos nuevos.
 Elabora un glosario, buscando las palabras nuevas o que no conozcas el significado
en el diccionario y escribirlo, como hemos venido haciendo en clases y temas
anteriores. No olvides que para poder comprender el texto tienes que saber qué
significa cada una de las palabras.
 Busca sinónimos (distintas palabras que tienen el mismo significado) de las
palabras que has subrayado o que has buscado en el diccionario. También busca
antónimos (palabras que significan lo opuesto. Por ejemplo: negro es el antónimo
de blanco). Busca también las ideas complementarias: (No todos están tristes.
Algunos están contentos).
 Este punto es importante, porque te va a preparar para poder hacer un resumen o
una síntesis, como lo veremos más adelante.
 Al lado de cada párrafo, en el margen, por eso se llama notación marginal, escribí
una o dos palabras que te ayuden a recordar de que trata el párrafo para después
ver, cuando termines de leer de manera analítica todo el texto, cuáles son los
párrafos más importantes que contienen las ideas principales.
En esta técnica, es importante que tengas en cuenta:
Subrayar solamente las ideas más importantes o principales y las ideas secundarias
que las puedan explicar o dar razones de ellas. En algún momento de la lectura, te va a
parecer que todo es importante. Pero si lees primero todo el texto para saber de qué
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 8
se trata, si luego vas leyendo párrafo por párrafo y escribiendo en el margen una o dos
palabras que lo representen, podrás quedarte solo con lo importante.
3.3. EL SUBRAYADO:
Es una técnica básica que consiste en poner relieve, o destacar mediante
un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas
o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para
ser asimilados.
 Objetivo principal:
Reducir los textos destacados las ideas esenciales de las ideas secundarias, la
memoria visual funciona mejor y se fijan los contenidos con más facilidad.
 Tipos de subrayado:
 En Línea. Se efectúa trazando líneas bajo las palabras. Se puede trazar dos
líneas bajo las frases importantes, o usar un color distinto y una sola línea bajo
las ideas secundarias.
 De Estructura. Se trata de hacer anotaciones en los márgenes, rayas verticales
tal vez en forma de llave, resaltando varias líneas o palabras que resumen una
idea, asteriscos, flechas, guiones, etc. En realidad funciona como un pre-
esquema. Este tipo de subrayados son utilizados cuando haya oportunidades
en que se quiera destacar todo un párrafo.
 De Realce. Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés,
ideas clave, etc. Se suele utilizar el margen derecho o izquierdo empleando
palabras, interrogaciones, dibujos, paréntesis o asteriscos.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 9
Recomendación:
El subrayado debe ser algo personal: se subraya en función de lo que se sabe y de los
objetivos y pretensiones que tengamos.
Requisitos previos
 El dominio de la lectura mecánica.
 Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma.
 ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo.
 Tener un buen nivel de comprensión lectora.
 Distinguir un párrafo de una oración.
Pasos a seguir
 i. Realizar una primera lectura de manera general para conocer el teme a tratar.
 ii. Leer una segunda vez, pero de una manera más analítica.
 iii. Por último, debemos subrayar las ideas más importantes.
Ventajas
 El estudio se hace más activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto de
aprender.
 Nos ayuda a organizar y comprender lo que leemos, ya que mediante el
subrayado, desmenuzamos lo escrito y observamos las partes de que consta el
mensaje.
 Nos evita distracciones
 Favorece la lectura comprensiva (aquella en la que nos vamos haciendo
preguntas acerca del texto a ver si lo hemos entendido).
 Facilita el repaso, al permitirnos fijar la atención en lo seleccionado
previamente como lo más importante.
 Es paso previo y fundamental para la realización de resúmenes y esquemas,
que luego llevaremos a cabo más fácilmente.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 10
3.4. NOTAS MARGINALES:
Los apuntes son anotaciones tomadas sobre
una exposición oral; por ejemplo, una clase,
una disertación o una conferencia. Además de
una actitud despierta y activa, suponen una
selección crítica de los contenidos que se
exponen.
En ellas se expresa, ideas o comentarios que
se efectúan sobre los márgenes de un escrito.
Además, las notas marginales nos permiten elaborar un índice personal de los pasajes
más relevantes de un libro.
Su finalidad es diversa:
 Pueden valer como resumen de un párrafo.
 Pueden servir como guía para localizar determinadas ideas en un repaso
rápido.
 Pueden contener un comentario personal a lo que en el párrafo se dice.
Pasos:
i. Realizar una primera lectura rápida, para captar las ideas más generales.
ii. Realizar una segunda lectura comprensiva que requiere de toda la atención.
iii. Analiza detenidamente cada párrafo destacando los puntos más importantes:
características, protagonista, situación, orígenes, efectos, lugares, etc.
A veces, las acotaciones marginales equivalen al subrayado, pero generalmente lo
sustituyen con ventaja: mientras que con el subrayado se destacan las palabras del
autor, las acotaciones permiten añadir una interpretación personal. Dado el espacio
del que se dispone para efectuar estas acotaciones es muy limitado se debe utilizar un
lenguaje sintético. A veces una simple palabra cumple la función deseada, a ala vez
que permite una rápida visualización, con el consiguiente ahorro de tiempo y de
trabajo.
Las acotaciones marginales constituyen una técnica de excelentes rendimientos
cuando se aplica a los apuntes. De ahí la conveniencia de dejar en los apuntes y
escritos en general un margen suficiente para incluir en ellos las notas oportunas.
Conviene que las acotaciones queden perfectamente diferenciadas del texto general,
mediante la utilización, por ejemplo, de distintos colores de tinta.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 11
3.5. ESQUEMA:
Un esquema está formado por las principales ideas del tema objeto de estudio,
dispuestas de modo que se perciban visualmente las relaciones y las jerarquías
dispuestas entre ellas. Las características de un buen esquema son:
• Brevedad: presentar lo principal.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el
tema, así como las relaciones que hay entre sus partes.
• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras
claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo
importante es cumplir las características antes indicadas.
Pasos:
i. Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido.
ii. Realizar una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales.
iii. Redactar de forma breve las ideas extraídas.
iv. Distribuir las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones existentes
entre ellas.
Un esquema pierde su valor si no se le da la presentación adecuada. Para ello, es
necesario:
a) Dejar amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores.
b) Utilizar recursos gráficos, tales como mayúsculas o distintas clases de subrayado.
c) Colocar las ideas de igual importancia a la misma distancia respecto a la margen
izquierda y emplear distintos márgenes para ideas de distinta jerarquía.
Además de los recursos gráficos y de los distintos márgenes, habitualmente se utilizan
números, letras y guiones para mostrar la jerarquización de las ideas. Existen distintas
clases de esquemas:
 De llaves
 De flechas
 Numéricos
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 12
Clases de esquemas:
a) Esquemas de llaves:
Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o
importancia.
La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema. Es la clase de
esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden del tema.
También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.
Ejemplo:
b) Cuadro comparativo:
Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de
acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es
establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
Como ejemplo, proponemos el siguiente cuadro que recoge un tema de repaso de
matemáticas: la combinatoria.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 13
3.6. MAPAS CONCEPTUALES:
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar
conocimiento. Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o cajitas
de algún tipo, y relaciones entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que
enlaza dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o
frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Los mapas conceptuales sirven de asociación, interrelación, discriminación, descripción
y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización, permite organizar
y expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar, procesar,
organizar modelos y priorizan la información. Es una herramienta utilizada en el
proceso enseñanza-aprendizaje, pero que puede ser aplicada en cualquier contexto
dado que fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad.
Componentes:
a) Conceptos:
Son imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que
expresamos regularidades, y hacen referencia a las realidades, hechos.
b) Palabras de enlace:
Son las palabras que sirven para unir conceptos, ellas no producen una imagen mental.
c) Proposiciones:
Es la unión de dos o más conceptos unidos por palabras enlace que forman una unidad
semántica, que afirma o niega algo.
Pasos:
i. Identificar y hacer una lista de los conceptos claves del tema.
ii. Separar la idea principal de las ideas secundarias y colocarlas en orden de jerarquía,
los conceptos deben de ser escritos en mayúscula.
iii. Conectar los conceptos mediante las palabras de enlace (escritas en minúscula), a
través de líneas y flechas que indiquen la dirección. Al finalizar la elaboración se tendrá
una idea más clara de lo leído.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 14
3.7. RESUMEN:
El resumen no es otra cosa que una exposición
abreviada de un asunto o materia. Se trata por tanto de
un extracto breve y preciso de lo esencial de un texto
dado.
Consiste en escribir aquellas ideas más importantes
que están destacadas en las palabras subrayadas
anteriormente. Para realizar bien un resumen conviene
partir de un esquema previo. Ahora bien, el resumen
no debe de ser en ningún caso una simple enumeración
de ideas, como en el esquema, sino que estas ideas han de estar convenientemente
redactadas y ligadas entre sí por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de
dependencia o de independencia que se establezcan entre ellas. Así pues, podemos
definir el resumen como un esquema redactado: uno y otro se complementan y son un
eficaz instrumento para asimilar y recordar cualquier materia.
Todo resumen debe reflejar con exactitud los contenidos del tema, por lo que no
conviene añadir ideas o juicios personales. La elaboración, sin embargo, es totalmente
personal y, en consecuencia, en su redacción se han de emplear las propias palabras
de quien lo redacta.
Interesa destacar en él:
• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.
Características:
• Brevedad: es una característica fundamental.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 15
III. CONCLUSIÓN
El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o
tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en qué
campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas
(exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un
horario de "trabajo" diario. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir.
El deseo o interés de progresar es factor determinante en el aprendizaje
humano. Interés: De poco vale la juventud, salud, inteligencia, profesores y libros
excelentes sin una actitud positiva hacia el estudio.
Además es evidente que el estudio depende de las condiciones biológicas, psicológicas,
ambientales, y también del conocimiento y aplicación de técnicas.
I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática
TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 16
IV. BIBLIOGRAFIA
Link:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-130850.html
http://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtml
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf
http://www.ehowenespanol.com/son-notas-marginales-info_268830/
http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/subrayado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
Alan Osornio
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
claudiaguevarape
 
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJEBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Grupo Educandos
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
MARTIN CASTAÑEDA
 
Comprensión lectora y producción escrita
Comprensión lectora y producción escrita Comprensión lectora y producción escrita
Comprensión lectora y producción escrita
Ximena Anahí Cazares Maldonado
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
JEAP Jennifer
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaGraciela Martínez Gutiérrez
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
Guillermo Rivera
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Lu Yi
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
FUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANA
FUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANAFUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANA
FUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANA
felixsegundoriverosanchez
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
xxxpauxxx
 
adultez media
adultez mediaadultez media
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Reconocimiento e importancia de los niveles de lectura
Reconocimiento e importancia de los niveles de lecturaReconocimiento e importancia de los niveles de lectura
Reconocimiento e importancia de los niveles de lectura
Deyanira Sáenz
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
Jorge Sigalls
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
stephanychacoa
 

La actualidad más candente (20)

Adultez tardia
Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIOFACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO
 
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJEBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
BIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Comprensión lectora y producción escrita
Comprensión lectora y producción escrita Comprensión lectora y producción escrita
Comprensión lectora y producción escrita
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Adultez inicial o temprana
Adultez inicial o tempranaAdultez inicial o temprana
Adultez inicial o temprana
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicología
 
Cerebro adolescente
Cerebro adolescenteCerebro adolescente
Cerebro adolescente
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta TempranaEdad Adulta Temprana
Edad Adulta Temprana
 
FUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANA
FUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANAFUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANA
FUNCIONES COGNITIVAS: LA MEMORIA HUMANA
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
adultez media
adultez mediaadultez media
adultez media
 
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia Metodos anatomicos (1)  neuropsicologia Psicofisiologia
Metodos anatomicos (1) neuropsicologia Psicofisiologia
 
Reconocimiento e importancia de los niveles de lectura
Reconocimiento e importancia de los niveles de lecturaReconocimiento e importancia de los niveles de lectura
Reconocimiento e importancia de los niveles de lectura
 
neurociencias y Educacion
 neurociencias y Educacion neurociencias y Educacion
neurociencias y Educacion
 
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVENETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
ETAPA DEL DESARROLLO DEL ADULTO JOVEN
 

Destacado

Ucsm 2017 temario
Ucsm 2017 temarioUcsm 2017 temario
Ucsm 2017 temario
Maycol Sanz
 
Desarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vidDesarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vid
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Jesús, la vid verdadera
Jesús, la vid verdaderaJesús, la vid verdadera
Jesús, la vid verdadera
Luis Kun
 
El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.
Yazmin Garcia
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
soledad aguiree
 
Técnica del sumillado
Técnica del sumilladoTécnica del sumillado
Técnica del sumillado
Laritza Ramírez
 
Assignment 7 individual planning
Assignment 7 individual planningAssignment 7 individual planning
Assignment 7 individual planning
jodiefoster96
 
Forms & conventions for documentary jodie
Forms & conventions for documentary jodieForms & conventions for documentary jodie
Forms & conventions for documentary jodie
jodiefoster96
 
4. Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)
4.	Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)4.	Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)
4. Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)
Countryside and Community Research Institute
 
Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production
Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production
Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production
Countryside and Community Research Institute
 
Rural Community Resilience in Hungary and Wales
Rural Community Resilience in Hungary and WalesRural Community Resilience in Hungary and Wales
Rural Community Resilience in Hungary and Wales
Countryside and Community Research Institute
 
Narrative presentation
Narrative presentationNarrative presentation
Narrative presentation
jodiefoster96
 
2013 Nonprofit Seminar
2013 Nonprofit Seminar2013 Nonprofit Seminar
2013 Nonprofit Seminar
Chambliss Bahner & Stophel
 
Gardening cyberspace - Matt Reed
Gardening cyberspace - Matt ReedGardening cyberspace - Matt Reed
Gardening cyberspace - Matt Reed
Countryside and Community Research Institute
 
2012 Nonprofit Seminar
2012 Nonprofit Seminar2012 Nonprofit Seminar
2012 Nonprofit Seminar
Chambliss Bahner & Stophel
 
2013 Health Law Seminar
2013 Health Law Seminar2013 Health Law Seminar
2013 Health Law Seminar
Chambliss Bahner & Stophel
 
Damian Maye - GLAMUR Workshop
Damian Maye - GLAMUR WorkshopDamian Maye - GLAMUR Workshop
Damian Maye - GLAMUR Workshop
Countryside and Community Research Institute
 
Changes made in our opening sequence
Changes made in our opening sequenceChanges made in our opening sequence
Changes made in our opening sequence
jodiefoster96
 
Research Ethics - Dr Malcolm MacLean
Research Ethics - Dr Malcolm MacLeanResearch Ethics - Dr Malcolm MacLean
Research Ethics - Dr Malcolm MacLean
Countryside and Community Research Institute
 
Connecting with top bloggers made easy
Connecting with top bloggers made easyConnecting with top bloggers made easy
Connecting with top bloggers made easy
Toni Roberts
 

Destacado (20)

Ucsm 2017 temario
Ucsm 2017 temarioUcsm 2017 temario
Ucsm 2017 temario
 
Desarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vidDesarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vid
 
Jesús, la vid verdadera
Jesús, la vid verdaderaJesús, la vid verdadera
Jesús, la vid verdadera
 
El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.El subrayado y las anotaciones al margen.
El subrayado y las anotaciones al margen.
 
El Subrayado
El SubrayadoEl Subrayado
El Subrayado
 
Técnica del sumillado
Técnica del sumilladoTécnica del sumillado
Técnica del sumillado
 
Assignment 7 individual planning
Assignment 7 individual planningAssignment 7 individual planning
Assignment 7 individual planning
 
Forms & conventions for documentary jodie
Forms & conventions for documentary jodieForms & conventions for documentary jodie
Forms & conventions for documentary jodie
 
4. Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)
4.	Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)4.	Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)
4. Practical delivery of NFM, (water, land and woodland management)
 
Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production
Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production
Urban Agriculture: charting the new democratic governance of food production
 
Rural Community Resilience in Hungary and Wales
Rural Community Resilience in Hungary and WalesRural Community Resilience in Hungary and Wales
Rural Community Resilience in Hungary and Wales
 
Narrative presentation
Narrative presentationNarrative presentation
Narrative presentation
 
2013 Nonprofit Seminar
2013 Nonprofit Seminar2013 Nonprofit Seminar
2013 Nonprofit Seminar
 
Gardening cyberspace - Matt Reed
Gardening cyberspace - Matt ReedGardening cyberspace - Matt Reed
Gardening cyberspace - Matt Reed
 
2012 Nonprofit Seminar
2012 Nonprofit Seminar2012 Nonprofit Seminar
2012 Nonprofit Seminar
 
2013 Health Law Seminar
2013 Health Law Seminar2013 Health Law Seminar
2013 Health Law Seminar
 
Damian Maye - GLAMUR Workshop
Damian Maye - GLAMUR WorkshopDamian Maye - GLAMUR Workshop
Damian Maye - GLAMUR Workshop
 
Changes made in our opening sequence
Changes made in our opening sequenceChanges made in our opening sequence
Changes made in our opening sequence
 
Research Ethics - Dr Malcolm MacLean
Research Ethics - Dr Malcolm MacLeanResearch Ethics - Dr Malcolm MacLean
Research Ethics - Dr Malcolm MacLean
 
Connecting with top bloggers made easy
Connecting with top bloggers made easyConnecting with top bloggers made easy
Connecting with top bloggers made easy
 

Similar a Tecnicas de estudio

Libro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para EstudiarLibro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para Estudiar
fabri72
 
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
PabloInojosa2
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
jonathan71
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
jonathan71
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
jonathan71
 
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectoraGuia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
alfredo chavez
 
Guia didáctica elaboración_de_informes
Guia didáctica elaboración_de_informesGuia didáctica elaboración_de_informes
Guia didáctica elaboración_de_informes
yolimar26
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Melissa Pacheco
 
Actividad nro 4
Actividad nro 4Actividad nro 4
Actividad nro 4
Sol Corazon
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Majitoxid
 
Silabo tics 1
Silabo tics 1Silabo tics 1
Silabo tics 1
FlorCepedaticsa23
 
Tecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power pointTecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power point
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Tecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power pointTecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power point
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las MatemáticasTecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
caloma5
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
maraldy
 
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógicoIdentificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
VICTOR VIERA BALANTA
 
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Ana Rita Velez
 
Actividad no. 2 habilidades comunicativas
Actividad no. 2 habilidades comunicativasActividad no. 2 habilidades comunicativas
Actividad no. 2 habilidades comunicativas
pakmilo89
 
Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17
pescc8
 
Presentación Tecnicas de estudio
Presentación Tecnicas de estudioPresentación Tecnicas de estudio
Presentación Tecnicas de estudio
Lic Guillermo Mico
 

Similar a Tecnicas de estudio (20)

Libro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para EstudiarLibro: Técnicas para Estudiar
Libro: Técnicas para Estudiar
 
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
Presentación de la UC Técnicas de Estudio y Documentación
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Guia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectoraGuia para la comprension lectora
Guia para la comprension lectora
 
Guia didáctica elaboración_de_informes
Guia didáctica elaboración_de_informesGuia didáctica elaboración_de_informes
Guia didáctica elaboración_de_informes
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Actividad nro 4
Actividad nro 4Actividad nro 4
Actividad nro 4
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Silabo tics 1
Silabo tics 1Silabo tics 1
Silabo tics 1
 
Tecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power pointTecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power point
 
Tecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power pointTecnicas de estudio power point
Tecnicas de estudio power point
 
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las MatemáticasTecnología y Didáctica de las Matemáticas
Tecnología y Didáctica de las Matemáticas
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógicoIdentificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
 
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
Reporte Final | Curso de Verano de Informática 2014
 
Actividad no. 2 habilidades comunicativas
Actividad no. 2 habilidades comunicativasActividad no. 2 habilidades comunicativas
Actividad no. 2 habilidades comunicativas
 
Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17Orientación de grupo Mayo 17
Orientación de grupo Mayo 17
 
Presentación Tecnicas de estudio
Presentación Tecnicas de estudioPresentación Tecnicas de estudio
Presentación Tecnicas de estudio
 

Más de Hamid Dasaiat Velásquez Rosales

Anagyrus
AnagyrusAnagyrus
Hemerobius
HemerobiusHemerobius
Lepidopteros en palto
Lepidopteros en paltoLepidopteros en palto
Lepidopteros en palto
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Simpherobius
SimpherobiusSimpherobius
Excel
ExcelExcel
Tecnicas estudio
Tecnicas estudioTecnicas estudio
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Palto exportación
Palto exportaciónPalto exportación
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Durazno
DuraznoDurazno
Mango
MangoMango
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes

Más de Hamid Dasaiat Velásquez Rosales (18)

Anagyrus
AnagyrusAnagyrus
Anagyrus
 
Hemerobius
HemerobiusHemerobius
Hemerobius
 
Lepidopteros en palto
Lepidopteros en paltoLepidopteros en palto
Lepidopteros en palto
 
Simpherobius
SimpherobiusSimpherobius
Simpherobius
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Tecnicas estudio
Tecnicas estudioTecnicas estudio
Tecnicas estudio
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas EspárragoBuenas Prácticas Agrícolas Espárrago
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago
 
Palto exportación
Palto exportaciónPalto exportación
Palto exportación
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Mango
MangoMango
Mango
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Tecnicas de estudio

  • 1. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 1 “Año de la consolidación del Mar de Grau” FACULTAD DE ESCUELA PROFESIONAL DE TEMA: CURSO: DOCENTE: CICLO: INTEGRANTES: Barranca - Perú 2016
  • 2. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 2 INDICE I. INTRODUCCION ............................................................................................................3 II. MARCO TEORICO ..........................................................................................................4 1. CONCEPTO................................................................................................................4 2. IMPORTANCIA...........................................................................................................4 3. FASES DE LA TECNICA DE ESTUDIO .............................................................................5 3.1. PRELECTURA......................................................................................................5 3.2. Lectura comprensiva..........................................................................................6 3.3. EL SUBRAYADO:.................................................................................................8 3.4. NOTAS MARGINALES:.......................................................................................10 3.5. ESQUEMA:.......................................................................................................11 3.6. MAPAS CONCEPTUALES:...................................................................................13 3.7. RESUMEN:.......................................................................................................14 III. CONCLUSIÓN ..........................................................................................................15 IV. BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................16
  • 3. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 3 I. INTRODUCCION Para todos los profesionales de la educación supone un problema contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en una carencia de hábitos y técnicas de estudio. Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas. Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son inmediatos. A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una asignatura como ésta, que puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de estudio, Metodología del trabajo universitario, Técnicas de aprendizaje universitario, etc.). Pero no lo es, pues todos debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la ciencia nos proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando menor tiempo y recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo. La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente en la reducción del número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora de la calidad educativa Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Es un trabajo profesional porque requiere conocer los procesos intrincados del aprendizaje, ya sea por parte del que dirige la asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio continuo y perseverante.
  • 4. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 4 II. MARCO TEORICO TÉCNICAS DE ESTUDIO 1. CONCEPTO Son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. 2. IMPORTANCIA Las técnicas de estudio son una parte elemental y de gran importancia ya que permiten ordenar el trabajo, priorizar, aprovechar los recursos disponibles de mejor modo y además también permiten desarrollar nuevas técnicas y modos de enfrentar el conocimiento a futuro. Esencialmente, las técnicas de estudio siempre giran en torno a la noción de orden y constancia, de creación de hábitos y cierta regularidad que le permitirá al estudiante actuar más rápidamente y con mejor preparación frente a determinadas tareas asignadas. Estas acciones que hace unas décadas atrás parecían básicas y elementales para cualquier estudiante son hoy importantes a remarcar debido a que la abundancia de estímulos, información y datos hace difícil a aquel que quiere estudiar poder concentrarse y prestar atención a la tarea a desarrollar por un largo período de tiempo.
  • 5. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 5 Las técnicas de estudio suelen permitir al estudiante comprender mejor el material que se le exige para poder rendir un examen o para comprender un tema. Cuando se habla de un texto podemos mencionar aquellas que van desde lo más simple como hacer una lectura exploratoria del documento, subrayar o marcar al margen ideas esenciales hasta aquellas más complejas que ya requieren un mayor nivel de práctica y trabajo como por ejemplo cómo realizar un resumen, un cuadro sinóptico o una red conceptual en la cual todos los términos estén correctamente relacionados entre sí. Estas habilidades llevan tiempo y no se pueden desarrollar de un día para el otro, y esto marca la importancia de las técnicas de estudio para permitir al alumno lograr un buen nivel de estudio. 3. FASES DE LA TECNICA DE ESTUDIO Nos permiten resumir el material a estudiar de la manera más apropiada para el estudio y quedarnos con la información más importante y relevante. 3.1. PRELECTURA La pre-lectura es muy importante porque es la introducción al texto que vamos a analizar, se hace con el fin de activar los conocimientos previos que el individuo (Persona analizadora del texto), posee frente al tema que lo abarcara a la hora de la lectura. Además de esto la pre-lectura le permite asombrarse y querer saber más sobre el tema a tratar. La pre-lectura en términos coloquiales es el abre bocas del texto y se estudia principalmente con base a los conocimientos anteriormente adquiridos. Pero ¿Qué sé hace en la pre-lectura? Ahora sí los aspectos más importantes y que se deben tener en cuenta a la hora de una pre-lectura son: Títulos: Es sumamente importante conocer el título del texto para saber lo que vamos a leer.
  • 6. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 6 Autor del texto: Lo más importante es saber el área de conocimiento del autor del texto y de este modo inferir de que nos van a hablar. Fechas: Las fechas a tener en cuenta son: la fecha en que se escribió el texto, es de vital importancia y se encuentra al final del texto; además de esta, son de vital importancia todas las fechas que aparecen en el texto. Inicio y final de un párrafo: El inicio y la parte final de cada uno de los párrafos tienen por lo general información importante. Nombres: Los nombres de las personas son muy importantes así mi cerebro reconocerá si alguna vez los ha escuchado y activará los conocimientos previos, además de los nombres de personas, están los conceptos científicos relevantes de los que se está hablando. Palabras resaltadas en el texto: Se encuentran en negrita, cursiva o subrayado. Es importante hacer la aclaración que la pre-lectura no es una lectura de todo el texto sino más bien una ojeada general para activar mis conocimientos previos frente al texto; ya en la lectura comprensiva se debe leer completo, buscar términos desconocidos y posteriormente poder pasar al subrayado. 3.2. Lectura comprensiva En la Lectura Comprensiva, las técnicas de espigueo, de subrayado y notación marginal ayudan a descubrir aquellas cosas importantes que necesitas saber del texto que vas a leer y posteriormente, estudiar. Recordar que: una cosa es la lectura y otra cosa es el estudio. Para el estudio se requiere:  Plan de estudio  La lectura  Concentración  Fijación
  • 7. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 7 Técnicas de Aprendizaje Como verás, para estudiar, uno de los temas importantes que facilita el estudio es la lectura comprensiva, pero NO es el único. Para la lectura comprensiva tienes que tener en cuenta algunos puntos que te permitirán acceder a ella:  Detente en el título del texto porque allí vas a encontrar el tema del que trata.  Realiza una primera lectura rápida o lectura de espigueo para tener una idea global del tema. Podrás identificar la estructura del texto con títulos y subtítulos en los que está dividido. También es importante tener en cuenta las palabras que son destacadas en negrita o en otro tipo de letra, porque el autor me quiere decir algo importante y necesita remarcar de algún modo, como estamos haciendo nosotros con las explicaciones de cada tema, que te estamos dando. Fijar la atención en las palabras destacadas ayuda a la comprensión.  Realiza una segunda lectura: releer, lentamente, considerando párrafo por párrafo, buscando las ideas principales, identificando los conceptos nuevos.  Elabora un glosario, buscando las palabras nuevas o que no conozcas el significado en el diccionario y escribirlo, como hemos venido haciendo en clases y temas anteriores. No olvides que para poder comprender el texto tienes que saber qué significa cada una de las palabras.  Busca sinónimos (distintas palabras que tienen el mismo significado) de las palabras que has subrayado o que has buscado en el diccionario. También busca antónimos (palabras que significan lo opuesto. Por ejemplo: negro es el antónimo de blanco). Busca también las ideas complementarias: (No todos están tristes. Algunos están contentos).  Este punto es importante, porque te va a preparar para poder hacer un resumen o una síntesis, como lo veremos más adelante.  Al lado de cada párrafo, en el margen, por eso se llama notación marginal, escribí una o dos palabras que te ayuden a recordar de que trata el párrafo para después ver, cuando termines de leer de manera analítica todo el texto, cuáles son los párrafos más importantes que contienen las ideas principales. En esta técnica, es importante que tengas en cuenta: Subrayar solamente las ideas más importantes o principales y las ideas secundarias que las puedan explicar o dar razones de ellas. En algún momento de la lectura, te va a parecer que todo es importante. Pero si lees primero todo el texto para saber de qué
  • 8. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 8 se trata, si luego vas leyendo párrafo por párrafo y escribiendo en el margen una o dos palabras que lo representen, podrás quedarte solo con lo importante. 3.3. EL SUBRAYADO: Es una técnica básica que consiste en poner relieve, o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.  Objetivo principal: Reducir los textos destacados las ideas esenciales de las ideas secundarias, la memoria visual funciona mejor y se fijan los contenidos con más facilidad.  Tipos de subrayado:  En Línea. Se efectúa trazando líneas bajo las palabras. Se puede trazar dos líneas bajo las frases importantes, o usar un color distinto y una sola línea bajo las ideas secundarias.  De Estructura. Se trata de hacer anotaciones en los márgenes, rayas verticales tal vez en forma de llave, resaltando varias líneas o palabras que resumen una idea, asteriscos, flechas, guiones, etc. En realidad funciona como un pre- esquema. Este tipo de subrayados son utilizados cuando haya oportunidades en que se quiera destacar todo un párrafo.  De Realce. Consiste en destacar las dudas, aclaraciones, puntos de interés, ideas clave, etc. Se suele utilizar el margen derecho o izquierdo empleando palabras, interrogaciones, dibujos, paréntesis o asteriscos.
  • 9. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 9 Recomendación: El subrayado debe ser algo personal: se subraya en función de lo que se sabe y de los objetivos y pretensiones que tengamos. Requisitos previos  El dominio de la lectura mecánica.  Saber distinguir lo esencial de lo accesorio, el fondo de la forma.  ser capaz de localizar la idea principal de cada párrafo.  Tener un buen nivel de comprensión lectora.  Distinguir un párrafo de una oración. Pasos a seguir  i. Realizar una primera lectura de manera general para conocer el teme a tratar.  ii. Leer una segunda vez, pero de una manera más analítica.  iii. Por último, debemos subrayar las ideas más importantes. Ventajas  El estudio se hace más activo, al unir la actividad mental y la corporal al acto de aprender.  Nos ayuda a organizar y comprender lo que leemos, ya que mediante el subrayado, desmenuzamos lo escrito y observamos las partes de que consta el mensaje.  Nos evita distracciones  Favorece la lectura comprensiva (aquella en la que nos vamos haciendo preguntas acerca del texto a ver si lo hemos entendido).  Facilita el repaso, al permitirnos fijar la atención en lo seleccionado previamente como lo más importante.  Es paso previo y fundamental para la realización de resúmenes y esquemas, que luego llevaremos a cabo más fácilmente.
  • 10. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 10 3.4. NOTAS MARGINALES: Los apuntes son anotaciones tomadas sobre una exposición oral; por ejemplo, una clase, una disertación o una conferencia. Además de una actitud despierta y activa, suponen una selección crítica de los contenidos que se exponen. En ellas se expresa, ideas o comentarios que se efectúan sobre los márgenes de un escrito. Además, las notas marginales nos permiten elaborar un índice personal de los pasajes más relevantes de un libro. Su finalidad es diversa:  Pueden valer como resumen de un párrafo.  Pueden servir como guía para localizar determinadas ideas en un repaso rápido.  Pueden contener un comentario personal a lo que en el párrafo se dice. Pasos: i. Realizar una primera lectura rápida, para captar las ideas más generales. ii. Realizar una segunda lectura comprensiva que requiere de toda la atención. iii. Analiza detenidamente cada párrafo destacando los puntos más importantes: características, protagonista, situación, orígenes, efectos, lugares, etc. A veces, las acotaciones marginales equivalen al subrayado, pero generalmente lo sustituyen con ventaja: mientras que con el subrayado se destacan las palabras del autor, las acotaciones permiten añadir una interpretación personal. Dado el espacio del que se dispone para efectuar estas acotaciones es muy limitado se debe utilizar un lenguaje sintético. A veces una simple palabra cumple la función deseada, a ala vez que permite una rápida visualización, con el consiguiente ahorro de tiempo y de trabajo. Las acotaciones marginales constituyen una técnica de excelentes rendimientos cuando se aplica a los apuntes. De ahí la conveniencia de dejar en los apuntes y escritos en general un margen suficiente para incluir en ellos las notas oportunas. Conviene que las acotaciones queden perfectamente diferenciadas del texto general, mediante la utilización, por ejemplo, de distintos colores de tinta.
  • 11. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 11 3.5. ESQUEMA: Un esquema está formado por las principales ideas del tema objeto de estudio, dispuestas de modo que se perciban visualmente las relaciones y las jerarquías dispuestas entre ellas. Las características de un buen esquema son: • Brevedad: presentar lo principal. • Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes. • Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido. Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo importante es cumplir las características antes indicadas. Pasos: i. Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido. ii. Realizar una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales. iii. Redactar de forma breve las ideas extraídas. iv. Distribuir las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones existentes entre ellas. Un esquema pierde su valor si no se le da la presentación adecuada. Para ello, es necesario: a) Dejar amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores. b) Utilizar recursos gráficos, tales como mayúsculas o distintas clases de subrayado. c) Colocar las ideas de igual importancia a la misma distancia respecto a la margen izquierda y emplear distintos márgenes para ideas de distinta jerarquía. Además de los recursos gráficos y de los distintos márgenes, habitualmente se utilizan números, letras y guiones para mostrar la jerarquización de las ideas. Existen distintas clases de esquemas:  De llaves  De flechas  Numéricos
  • 12. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 12 Clases de esquemas: a) Esquemas de llaves: Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o importancia. La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema. Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden del tema. También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido. Ejemplo: b) Cuadro comparativo: Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan. Como ejemplo, proponemos el siguiente cuadro que recoge un tema de repaso de matemáticas: la combinatoria.
  • 13. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 13 3.6. MAPAS CONCEPTUALES: Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conocimiento. Ellos incluyen conceptos, generalmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre los conceptos indicadas por una línea conectiva que enlaza dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Los mapas conceptuales sirven de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización, permite organizar y expresar las ideas, comprender y clarificar conceptos, profundizar, procesar, organizar modelos y priorizan la información. Es una herramienta utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje, pero que puede ser aplicada en cualquier contexto dado que fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad. Componentes: a) Conceptos: Son imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades, y hacen referencia a las realidades, hechos. b) Palabras de enlace: Son las palabras que sirven para unir conceptos, ellas no producen una imagen mental. c) Proposiciones: Es la unión de dos o más conceptos unidos por palabras enlace que forman una unidad semántica, que afirma o niega algo. Pasos: i. Identificar y hacer una lista de los conceptos claves del tema. ii. Separar la idea principal de las ideas secundarias y colocarlas en orden de jerarquía, los conceptos deben de ser escritos en mayúscula. iii. Conectar los conceptos mediante las palabras de enlace (escritas en minúscula), a través de líneas y flechas que indiquen la dirección. Al finalizar la elaboración se tendrá una idea más clara de lo leído.
  • 14. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 14 3.7. RESUMEN: El resumen no es otra cosa que una exposición abreviada de un asunto o materia. Se trata por tanto de un extracto breve y preciso de lo esencial de un texto dado. Consiste en escribir aquellas ideas más importantes que están destacadas en las palabras subrayadas anteriormente. Para realizar bien un resumen conviene partir de un esquema previo. Ahora bien, el resumen no debe de ser en ningún caso una simple enumeración de ideas, como en el esquema, sino que estas ideas han de estar convenientemente redactadas y ligadas entre sí por nexos que reflejen adecuadamente las relaciones de dependencia o de independencia que se establezcan entre ellas. Así pues, podemos definir el resumen como un esquema redactado: uno y otro se complementan y son un eficaz instrumento para asimilar y recordar cualquier materia. Todo resumen debe reflejar con exactitud los contenidos del tema, por lo que no conviene añadir ideas o juicios personales. La elaboración, sin embargo, es totalmente personal y, en consecuencia, en su redacción se han de emplear las propias palabras de quien lo redacta. Interesa destacar en él: • La idea principal del texto. • Las partes que tiene. • El tema de cada parte. • Las opiniones del autor. • La opinión propia. Características: • Brevedad: es una característica fundamental. • Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás. • Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario. • Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.
  • 15. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 15 III. CONCLUSIÓN El estudio diario, es casi obligatorio. No consiste en estar delante de los libros dos o tres horas todos los días. Consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en qué campos o temas tenemos más problemas, cuales son las prioridades inmediatas (exámenes, y trabajos, presentaciones, etc.), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo" diario. Estudiamos para nosotros, para nuestro porvenir. El deseo o interés de progresar es factor determinante en el aprendizaje humano. Interés: De poco vale la juventud, salud, inteligencia, profesores y libros excelentes sin una actitud positiva hacia el estudio. Además es evidente que el estudio depende de las condiciones biológicas, psicológicas, ambientales, y también del conocimiento y aplicación de técnicas.
  • 16. I.E.S.T.P VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Computación e Informática TÉCNICAS DE ESTUDIO Dispositivos de memoria 16 IV. BIBLIOGRAFIA Link: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-130850.html http://www.monografias.com/trabajos13/tecnes/tecnes.shtml http://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf http://www.ehowenespanol.com/son-notas-marginales-info_268830/ http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/subrayado