SlideShare una empresa de Scribd logo
Alineación Racional de Ejes
Propulsores Marinos
Complemento Teórico de la Guía de Trabajos Prácticos
El presente trabajo es un sumario de conceptos teóricos aplicados de la materia Estabilidad IIb (64.12)
correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica.
Ing. Gabriel Pujol
Año de edición 2016
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Tabla de contenido
COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA LÍNEA DE PROPULSIÓN 3
ALINEACIÓN DE LA LÍNEA DE EJES 4
ALINEACIÓN RACIONAL 5
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ALINEACIÓN DEL EJE 5
OBJETIVOS QUE DEBE CONSEGUIR UNA ALINEACIÓN ACEPTABLE 6
MÉTODO DE ALINEAMIENTO RACIONAL 7
BIBLIOGRAFÍA DE BASE (RECOMENDADA) 9
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Componentes Principales de una Línea de Propulsión
Relación de los principales componentes de una línea de propulsión: tubo de la bocina; ejes; apoyos y
chumaceras; caja reductora, motor principal y PTO/PTI.
Tubo de Bocina: El tubo de bocina es el punto de inicio de la alineación de la línea de propulsión de un
buque, pudiendo considerarse dos tipos: el que emplea dos o más casquillos independientes y el que
utiliza dos o más casquillos montados en un eurotubo (tubo enterizo en el cual van insertados los
casquillos).
Línea de ejes: La línea de ejes a considerar en este caso es para una hélice de paso variable y con dos
tramos de ejes (eje de cola y eje intermedio).
Chumaceras o apoyos: Cuando la distancia entre el mamparo de popa de la cámara de máquinas y la
caja reductora es suficientemente grande, y si las vibraciones laterales lo hacen aconsejable, se instala un
apoyo intermedio (chumacera de apoyo) para distribuir la carga del eje, evitando fenómenos no deseados.
Caja reductora: La caja reductora es un elemento imprescindible en este tipo de configuración donde se
monta uno o dos motores de 4 tiempos (normalmente entre 500 y 1.800 r.p.m.). La caja reductora
transforma la velocidad y el par motor en la velocidad de la hélice, para obtener un rendimiento óptimo en
la propulsión. A su vez, la caja incorpora la chumacera de empuje que transfiere el empuje de la hélice al
casco del buque.
Motor Principal (MP): Planta propulsora.
PTO/PTI: Los acrónimos significan Power Take Off y Power Take In. El PTO puede estar conectado (toma
de fuerza) al motor o al reductor. En el caso del PTI, siempre está conectado al reductor.
Hélice marina: es el elemento de propulsión usado en casi todas las embarcaciones navales. El empuje
desarrollado en la hélice se transmite a la estructura del barco por el eje principal por la presión del
empuje desarrollado. El eje principal se extiende del eje del engrane de reducción principal a la reducción
de la hélice. Se apoya en alineación por los cojinetes de suspensión, los cojinetes de retención a popa y
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12
los cojinetes de apoyo. El empuje, actuando en el eje de propulsión como un resultado del efecto del
empuje de la hélice, se transmite a la estructura de la embarcación por el buje de empuje principal. En la
mayoría de las embarcaciones, se
localiza al final del eje principal
dentro de la caja de reducción
principal. En algunos grandes
barcos, sin embargo, el buje del
eje principal se localiza más lejos
a popa en un espacio de
maquinaria o en un claro del eje.
El diseño de alineación contempla
la alineación racional, la
alineación de la bocina y la
alineación entre equipos. La
primera, alineación racional, es el
cálculo de la deformada del eje,
considerando todos los apoyos
(cojinetes de bocina, chumaceras,
cojinete de salida del reductor).
Habitualmente este cálculo cae bajo la responsabilidad del suministrador de la línea.
La alineación de la bocina depende de la experiencia y el criterio del suministrador de la línea de ejes. Si
es una sola línea, los cuatro centros de los casquillos deben estar alineados y, en determinados casos, el
casquillo de popa tendría una cierta “caída” con respecto a los demás. La alineación entre equipos
involucra a la alineación entre el motor principal y la caja reductora, entre la caja reductora y el PTO o
entre el motor y el PTO. Se trata del caso menos crítico y se deberá tener en cuenta el comportamiento en
operación de las máquinas que se van a alinear, considerando la rotación, la expansión térmica de las
maquinas, de sus polines y de los tanques inferiores de aceite si existiesen.
Alineación de la Línea de Ejes
En este apartado se revisan algunos de los factores externos más dominantes que influyen en la
alineación de la línea de ejes propulsores de buques en servicio.
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol
Podemos definir como alineación, el proceso de montaje de dos elementos móviles de tal modo que sus
ejes de simetría presenten continuidad dentro de ciertos parámetros (tolerancias) preestablecidos. Un
trabajo de suma importancia en la instalación del sistema propulsor lo constituye el alineamiento de ejes,
en donde debemos considerar cuatro posibles formas de alineamiento, las cuales son:
1. Método de alineamiento racional (etapa de proyecto y diseño).
2. Método de alineamiento óptico y de alineamiento con cuerda (etapa de construcción).
3. Método de alineamiento mecánico (con el buque a flote)
Estos cálculos son sometidos de forma habitual a la aprobación de las principales Sociedades de
Clasificación, las cuales establecen, en general, que la alineación del eje, tiene que proporcionar
reacciones admisibles en los cojinetes y momentos flectores en el eje, las cuales deben mantenerse en
todas las condiciones de funcionamiento de la nave en servicio.
Alineación Racional
Factores que influyen sobre la Alineación del Eje
1. Efectos térmicos: Como la primera alineación de la línea de ejes tiene que efectuarse en frío, es
esencial disponer de una precisión fiable de la magnitud de la diferencia de temperatura de
cojinetes de la caja reductora con relación a los cojinetes de la chumacera, en condiciones
normales de funcionamiento. Los datos del comportamiento de las máquinas son facilitados por
los fabricantes de los equipos. En este caso, es necesario realizar un cálculo de desalineación “en
frío” para que se alineen cuando alcanzan la temperatura de operación. Con ello se conseguiría
que los equipos se mantengan dentro de unas tolerancias predefinidas.
2. Calado: En general la rigidez de la línea de ejes ha aumentado, y la del doble fondo se ha
reducido, esto significa que la línea de ejes principal, especialmente en buques de gran tamaño,
se ha hecho más sensible que antes a los cambios de calado y a la mar gruesa.
Como la alineación de los ejes se realiza en condiciones de muy poco calado o incluso en el
dique de construcción, es evidente que cualquier influencia importante sobre la alineación, debida
a cambios en las deformaciones del doble fondo en diversas condiciones normales de carga del
buque deben documentarse con el mayor cuidado, con el fin de obtener:
a. Las correcciones necesarias de la curva de alineación en la condición de armamento
(carga del buque)
b. Las modificaciones necesarias posibles de la disposición del eje (por ejemplo, distancia
de los cojinetes, o la rigidez de la estructura del doble fondo)
Cuando la alineación se realiza con el buque fuera de agua deberá considerarse que, al ser la
hélice propulsora un elemento voluminoso, al pasar el buque a la posición de “buque flotando” el
propulsor recibirá un empuje del agua (no despreciable) que contrarrestará en parte el peso
propio del mismo generando una variación en el momento flexor actuante en el extremo de la
línea de ejes.
3. Empuje: Las fuerzas de empuje excéntricas de la hélice introducen un momento flector (flexión
compuesta) en el extremo de popa de la línea de ejes que disminuye gradualmente hacia el
extremo de proa. La magnitud y dirección de esta flexión, depende en gran parte de la geometría
de la estela y de la hélice y pueden determinarse por pruebas con modelos.
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12
La posición media del centro de empuje cambia con
el calado y las condiciones de funcionamiento,
especialmente en los grandes petroleros con
diferencia de calado considerable entre las
condiciones de carga y lastre, la magnitud y
también en algunos casos la dirección del momento
flector (M.F) puede variar considerablemente.
El momento flector debido al empuje influirá
principalmente sobre las reacciones de los cojinetes
de la parte de popa de la línea de ejes.
Especialmente la distribución de presión en el
casquillo de la bocina puede variar con la condición
de funcionamiento.
El descanso de empuje y su asiento pueden
deformarse o inclinarse debido a la fuerza de
empuje. Una inclinación similar del descanso de
empuje, se produce en la mayoría de los casos
durante la carga del buque, la inclinación del
descanso de empuje puede dar lugar a una
distribución no uniforme de empuje entre los
segmentos de empuje de los cojinetes, lo cual
induce un momento flector externo adicional en la
línea de ejes aplicadas en el collarín de empuje.
Objetivos que debe conseguir una Alineación aceptable
De lo expuesto anteriormente se desprende que el alineamiento que se selecciona debe cumplir con las
siguientes condiciones.
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol
1. Asegurar que todos los apoyos (descansos) de la línea de ejes en todas las condiciones de servicio
tengan reacciones positivas, es decir, que la línea de ejes se apoye siempre en la parte baja de su
cojinete (para favorecer la lubricación por cuya de aceite). Al aparecer una reacción negativa en
cualquier condición de servicio, significaría que el eje estaría levantando el descanso, lo cual induciría
un deterioro de este (calentamiento por falta de lubricación) y aparición de vibraciones que podrían
conducir a la rotura de elementos por fatiga de material.
2. Se debe conseguir que la carga sobre los descansos del tubo codaste (bocina) sea lo más distribuida
posible en todas las condiciones de servicio.
3. Asegurar que en todas las condiciones de servicio el efecto de la línea de ejes sobre el motor, es
decir, la fuerza cortante y el momento flector transmitido a través del acoplamiento, sean totalmente
aceptables para el fabricante del motor. Esto se logra haciendo que las diferencias de las reacciones
de los descansos de proa y popa del engranaje del reductor sean mínimas.
Las condiciones descritas en los puntos precedentes se pueden imponer a la línea de ejes, variando la
altura relativa de los descansos.
Método de Alineamiento Racional
Se entiende por alineamiento racional a la realización de un estudio más o menos complejo, ya que
incluye considerar las deformaciones del casco. Este estudio debe permitir determinar la posición más
adecuada de los descansos, elementos motores, etc.
Este método está basado en el análisis del sistema de ejes como una viga continua soportada en
múltiples puntos, los que representan los descansos, en una línea recta base, que es considerada como
la línea central del sistema.
El análisis racional del sistema de ejes, suele ser largo y trabajoso, lo que implica que normalmente se
utilice el auxilio de un sistema informatizado. De dicho análisis se obtiene la carga que soporta cada uno
de los descansos y la variación de esta carga, al levantar o bajar cualquier de ellos desde la línea base.
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12
La línea relativa de los descansos respecto a la línea base puede ser usada como dato de entrada para el
cálculo de:
- Deflexiones.
- Pendientes
- Fuerza de corte
- Momento flector en puntos específicos del sistema.
El alineamiento racional deberá ser tal que satisfaga las siguientes condiciones:
- Que se consiga una buena distribución de carga en los descansos.
- Que las reacciones de todos los descansos sean en lo posible positivas.
- Que tanto la carga como el momento flector no sean inferiores a los niveles aceptados.
- Que la diferencia de reacciones entre los descansos del engranaje reductor tengan un valor
aceptable, determinado por el fabricante del reductor.
El cálculo para este tipo de alineamiento se realiza en la etapa de proyecto de la embarcación, se sabe
que por resistencia de materiales se puede obtener la reacción de cada uno de los apoyos de la línea de
ejes.
Se debe siempre considerar que se desea obtener una curva suave de desplazamiento, para la
determinada variación de descansos, ya que al variar la altura de los apoyos se produce una variación en
los momentos a lo largo de toda la línea de ejes, lo que nos lleva a una variación en las reacciones en los
descansos, y así estos desplazamientos llevan al material a esfuerzos que estén dentro del campo
elástico.
Supóngase que se tiene una línea de ejes de “n” descansos y que el descanso “i ésimo” sufre un
desplazamiento unitario, este desplazamiento traerá como consecuencia una variación en la reacción de
un descanso cualquiera “k”, de este modo se definirá un factor Sik como coeficiente de influencia que
multiplicado por el facto de desplazamiento ∆i dará el valor de la reacción Rik en el descanso “k” motivado
por dicho desplazamiento.
Para esto se considera que el coeficiente de
influencia se calcula con el peso propio del
eje y la carga de la hélice, obteniéndose una
flecha o desplazamiento en sus apoyos,
luego se procede a desplazar la posición de
los descansos, la cual multiplicada por el
coeficiente de influencia, da como resultado
las reacciones correspondientes.
Imagínese ahora que todos los descansos
tendrán un desplazamiento ∆, luego las
reacciones en los descansos será la
sumatoria de la variación producida por cada
desplazamiento ∆i en cada uno de los “n” descansos, de esta manera podemos escribir la matriz de los
números de influencia.
Si consideramos una línea de eje, en que la distancia entre el propulsor y el eje porta-hélice oscila entre 8-
10 m, es evidente que no solamente las deformaciones de la viga buque influirán en las reacciones de los
apoyos de la línea de eje, sino que también estarán presentes las deformaciones de la estructura del
doble fondo, ya que es sobre esta estructura en la que se apoyan los descansos, que soportan la parte de
la línea de ejes que se encuentra a proa del propulsor, zona de sala de máquinas. En definitiva se trata de
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol
prever la distribución racional de las reacciones, y la elástica de la parte de popa de la línea de ejes y
porta-hélice.
Una vez efectuado el alineamiento racional, se procede a verificar la carga que está soportando cada
descanso. Para esto, se utiliza una gata hidráulica con indicador de carga.
Bibliografía de Base (recomendada)
 Ingeniería en el mantenimiento de sistemas propulsivos
(http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/bmfcif6341i/doc/bmfcif6341i.pdf)
 Determinación de la Deflexión y Desalineación en una línea de Ejes de Embarcaciones Pesqueras según Método
Racional (http://www.ipinamericas.org/sites/ba_viejo/downloads/XXI/179_PALACIOS_ARANDA_MIERWEN.pdf)
Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico)
Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Divisor de par
Divisor de parDivisor de par
Divisor de par
Franck Gamarra Ponce
 
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
Antonio J. Falótico C.
 
Resortes Helicoidales
Resortes HelicoidalesResortes Helicoidales
Resortes Helicoidales
Donal Estrada
 
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Santos Bocanegra Zavala
 
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesaAlineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
Otorongosabroso
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Reconstruccion de motores
Reconstruccion de motoresReconstruccion de motores
Reconstruccion de motores
Oscar Barreto
 
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
carlos7574
 
Eje de cola pdf
Eje de cola pdfEje de cola pdf
Eje de cola pdf
Enrique Meynet Leiva
 
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de ParAcoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Luis Torres
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
Nicolás Colado
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Edisson Paguatian
 
Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata
Fermin Mamani Ph
 
Partes de un motor diesel
Partes de un motor dieselPartes de un motor diesel
Partes de un motor diesel
Oscar Lucas
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
John Fredy Martínez Cardona
 
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulicoDiagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Alberto Perez Rodriguez
 
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducidoE. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
Diego Algaba
 
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoUd4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Jose Crisol Martinez
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
JovannyDuque
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
JovannyDuque
 

La actualidad más candente (20)

Divisor de par
Divisor de parDivisor de par
Divisor de par
 
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia-150611045116-lva1-app6892
 
Resortes Helicoidales
Resortes HelicoidalesResortes Helicoidales
Resortes Helicoidales
 
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
Informe 3 4 de taller de motores de combustion interna
 
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesaAlineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
 
Elementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel pptElementos del motor diésel ppt
Elementos del motor diésel ppt
 
Reconstruccion de motores
Reconstruccion de motoresReconstruccion de motores
Reconstruccion de motores
 
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
Manual estructuras-camiones-mineros-830e-930e-komatsu-componentes-chasis-mant...
 
Eje de cola pdf
Eje de cola pdfEje de cola pdf
Eje de cola pdf
 
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de ParAcoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
Acoplamiento Hidráulico y Convertidor de Par
 
Cambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVTCambios automáticos y variadores CVT
Cambios automáticos y variadores CVT
 
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNACálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Cálculo de MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
 
Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata Desmontaje verificación fallas de culata
Desmontaje verificación fallas de culata
 
Partes de un motor diesel
Partes de un motor dieselPartes de un motor diesel
Partes de un motor diesel
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulicoDiagnostico de fallas en el sistema hidraulico
Diagnostico de fallas en el sistema hidraulico
 
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducidoE. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
E. motores diapositivas 05. disposición de los cilindros en el motor reducido
 
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoUd4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenado
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
 
Válvula 4/3 hidráulica
Válvula   4/3  hidráulicaVálvula   4/3  hidráulica
Válvula 4/3 hidráulica
 

Similar a Alineamiento de ejes

Geometría de la hélice.pdf
Geometría de la hélice.pdfGeometría de la hélice.pdf
Geometría de la hélice.pdf
lagartons
 
Geometría de la hélice conceptos diseños
Geometría de la hélice conceptos diseñosGeometría de la hélice conceptos diseños
Geometría de la hélice conceptos diseños
DiazDyn
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
JuanAlbertoLugoMadri
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
ElvisGarcia44
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
PepePepe889718
 
Informacion helices xxx
Informacion helices xxxInformacion helices xxx
Informacion helices xxx
Rolando Bobadilla
 
Tema Base de motores y Tuneles
Tema Base de motores y TunelesTema Base de motores y Tuneles
Tema Base de motores y Tuneles
willianeduardo17
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
JoseToro48
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Tony Maldonado
 
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboardTransmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
jorgesordo
 
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
ManuelMelendez38
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Document 2
Document 2Document 2
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
sergioantonioestrada3
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
Jose Gregorio Fajardo
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf

Similar a Alineamiento de ejes (20)

Geometría de la hélice.pdf
Geometría de la hélice.pdfGeometría de la hélice.pdf
Geometría de la hélice.pdf
 
Geometría de la hélice conceptos diseños
Geometría de la hélice conceptos diseñosGeometría de la hélice conceptos diseños
Geometría de la hélice conceptos diseños
 
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptxTipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
Tipos de Sistemas propulsion de bunke.pptx
 
SISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSIONSISTEMA DE PROPULSION
SISTEMA DE PROPULSION
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Informacion helices xxx
Informacion helices xxxInformacion helices xxx
Informacion helices xxx
 
Tema Base de motores y Tuneles
Tema Base de motores y TunelesTema Base de motores y Tuneles
Tema Base de motores y Tuneles
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
 
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboardTransmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
Transmission in marine engines, inboard, sterndrive and outboard
 
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdfSISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
SISTEMA DE PROPULSION DE UN BUQUE.pdf
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Document 2
Document 2Document 2
Document 2
 
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
S07 Durabilidad de rodamientos de contacto angular. Rodamientos de rodillos c...
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
PP.pdf
PP.pdfPP.pdf
PP.pdf
 

Más de Gabriel Pujol

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Gabriel Pujol
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Gabriel Pujol
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Gabriel Pujol
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
Gabriel Pujol
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
Gabriel Pujol
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Gabriel Pujol
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Gabriel Pujol
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
Gabriel Pujol
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
Gabriel Pujol
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Gabriel Pujol
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Gabriel Pujol
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Gabriel Pujol
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Gabriel Pujol
 

Más de Gabriel Pujol (20)

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Alineamiento de ejes

  • 1. Alineación Racional de Ejes Propulsores Marinos Complemento Teórico de la Guía de Trabajos Prácticos El presente trabajo es un sumario de conceptos teóricos aplicados de la materia Estabilidad IIb (64.12) correspondiente a las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica. Ing. Gabriel Pujol Año de edición 2016
  • 2. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 1 Curso: Ing. Gabriel Pujol Tabla de contenido COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA LÍNEA DE PROPULSIÓN 3 ALINEACIÓN DE LA LÍNEA DE EJES 4 ALINEACIÓN RACIONAL 5 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ALINEACIÓN DEL EJE 5 OBJETIVOS QUE DEBE CONSEGUIR UNA ALINEACIÓN ACEPTABLE 6 MÉTODO DE ALINEAMIENTO RACIONAL 7 BIBLIOGRAFÍA DE BASE (RECOMENDADA) 9
  • 3. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 2 Estabilidad IIB – 64.12
  • 4. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 3 Curso: Ing. Gabriel Pujol Componentes Principales de una Línea de Propulsión Relación de los principales componentes de una línea de propulsión: tubo de la bocina; ejes; apoyos y chumaceras; caja reductora, motor principal y PTO/PTI. Tubo de Bocina: El tubo de bocina es el punto de inicio de la alineación de la línea de propulsión de un buque, pudiendo considerarse dos tipos: el que emplea dos o más casquillos independientes y el que utiliza dos o más casquillos montados en un eurotubo (tubo enterizo en el cual van insertados los casquillos). Línea de ejes: La línea de ejes a considerar en este caso es para una hélice de paso variable y con dos tramos de ejes (eje de cola y eje intermedio). Chumaceras o apoyos: Cuando la distancia entre el mamparo de popa de la cámara de máquinas y la caja reductora es suficientemente grande, y si las vibraciones laterales lo hacen aconsejable, se instala un apoyo intermedio (chumacera de apoyo) para distribuir la carga del eje, evitando fenómenos no deseados. Caja reductora: La caja reductora es un elemento imprescindible en este tipo de configuración donde se monta uno o dos motores de 4 tiempos (normalmente entre 500 y 1.800 r.p.m.). La caja reductora transforma la velocidad y el par motor en la velocidad de la hélice, para obtener un rendimiento óptimo en la propulsión. A su vez, la caja incorpora la chumacera de empuje que transfiere el empuje de la hélice al casco del buque. Motor Principal (MP): Planta propulsora. PTO/PTI: Los acrónimos significan Power Take Off y Power Take In. El PTO puede estar conectado (toma de fuerza) al motor o al reductor. En el caso del PTI, siempre está conectado al reductor. Hélice marina: es el elemento de propulsión usado en casi todas las embarcaciones navales. El empuje desarrollado en la hélice se transmite a la estructura del barco por el eje principal por la presión del empuje desarrollado. El eje principal se extiende del eje del engrane de reducción principal a la reducción de la hélice. Se apoya en alineación por los cojinetes de suspensión, los cojinetes de retención a popa y
  • 5. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 4 Estabilidad IIB – 64.12 los cojinetes de apoyo. El empuje, actuando en el eje de propulsión como un resultado del efecto del empuje de la hélice, se transmite a la estructura de la embarcación por el buje de empuje principal. En la mayoría de las embarcaciones, se localiza al final del eje principal dentro de la caja de reducción principal. En algunos grandes barcos, sin embargo, el buje del eje principal se localiza más lejos a popa en un espacio de maquinaria o en un claro del eje. El diseño de alineación contempla la alineación racional, la alineación de la bocina y la alineación entre equipos. La primera, alineación racional, es el cálculo de la deformada del eje, considerando todos los apoyos (cojinetes de bocina, chumaceras, cojinete de salida del reductor). Habitualmente este cálculo cae bajo la responsabilidad del suministrador de la línea. La alineación de la bocina depende de la experiencia y el criterio del suministrador de la línea de ejes. Si es una sola línea, los cuatro centros de los casquillos deben estar alineados y, en determinados casos, el casquillo de popa tendría una cierta “caída” con respecto a los demás. La alineación entre equipos involucra a la alineación entre el motor principal y la caja reductora, entre la caja reductora y el PTO o entre el motor y el PTO. Se trata del caso menos crítico y se deberá tener en cuenta el comportamiento en operación de las máquinas que se van a alinear, considerando la rotación, la expansión térmica de las maquinas, de sus polines y de los tanques inferiores de aceite si existiesen. Alineación de la Línea de Ejes En este apartado se revisan algunos de los factores externos más dominantes que influyen en la alineación de la línea de ejes propulsores de buques en servicio.
  • 6. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 5 Curso: Ing. Gabriel Pujol Podemos definir como alineación, el proceso de montaje de dos elementos móviles de tal modo que sus ejes de simetría presenten continuidad dentro de ciertos parámetros (tolerancias) preestablecidos. Un trabajo de suma importancia en la instalación del sistema propulsor lo constituye el alineamiento de ejes, en donde debemos considerar cuatro posibles formas de alineamiento, las cuales son: 1. Método de alineamiento racional (etapa de proyecto y diseño). 2. Método de alineamiento óptico y de alineamiento con cuerda (etapa de construcción). 3. Método de alineamiento mecánico (con el buque a flote) Estos cálculos son sometidos de forma habitual a la aprobación de las principales Sociedades de Clasificación, las cuales establecen, en general, que la alineación del eje, tiene que proporcionar reacciones admisibles en los cojinetes y momentos flectores en el eje, las cuales deben mantenerse en todas las condiciones de funcionamiento de la nave en servicio. Alineación Racional Factores que influyen sobre la Alineación del Eje 1. Efectos térmicos: Como la primera alineación de la línea de ejes tiene que efectuarse en frío, es esencial disponer de una precisión fiable de la magnitud de la diferencia de temperatura de cojinetes de la caja reductora con relación a los cojinetes de la chumacera, en condiciones normales de funcionamiento. Los datos del comportamiento de las máquinas son facilitados por los fabricantes de los equipos. En este caso, es necesario realizar un cálculo de desalineación “en frío” para que se alineen cuando alcanzan la temperatura de operación. Con ello se conseguiría que los equipos se mantengan dentro de unas tolerancias predefinidas. 2. Calado: En general la rigidez de la línea de ejes ha aumentado, y la del doble fondo se ha reducido, esto significa que la línea de ejes principal, especialmente en buques de gran tamaño, se ha hecho más sensible que antes a los cambios de calado y a la mar gruesa. Como la alineación de los ejes se realiza en condiciones de muy poco calado o incluso en el dique de construcción, es evidente que cualquier influencia importante sobre la alineación, debida a cambios en las deformaciones del doble fondo en diversas condiciones normales de carga del buque deben documentarse con el mayor cuidado, con el fin de obtener: a. Las correcciones necesarias de la curva de alineación en la condición de armamento (carga del buque) b. Las modificaciones necesarias posibles de la disposición del eje (por ejemplo, distancia de los cojinetes, o la rigidez de la estructura del doble fondo) Cuando la alineación se realiza con el buque fuera de agua deberá considerarse que, al ser la hélice propulsora un elemento voluminoso, al pasar el buque a la posición de “buque flotando” el propulsor recibirá un empuje del agua (no despreciable) que contrarrestará en parte el peso propio del mismo generando una variación en el momento flexor actuante en el extremo de la línea de ejes. 3. Empuje: Las fuerzas de empuje excéntricas de la hélice introducen un momento flector (flexión compuesta) en el extremo de popa de la línea de ejes que disminuye gradualmente hacia el extremo de proa. La magnitud y dirección de esta flexión, depende en gran parte de la geometría de la estela y de la hélice y pueden determinarse por pruebas con modelos.
  • 7. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 6 Estabilidad IIB – 64.12 La posición media del centro de empuje cambia con el calado y las condiciones de funcionamiento, especialmente en los grandes petroleros con diferencia de calado considerable entre las condiciones de carga y lastre, la magnitud y también en algunos casos la dirección del momento flector (M.F) puede variar considerablemente. El momento flector debido al empuje influirá principalmente sobre las reacciones de los cojinetes de la parte de popa de la línea de ejes. Especialmente la distribución de presión en el casquillo de la bocina puede variar con la condición de funcionamiento. El descanso de empuje y su asiento pueden deformarse o inclinarse debido a la fuerza de empuje. Una inclinación similar del descanso de empuje, se produce en la mayoría de los casos durante la carga del buque, la inclinación del descanso de empuje puede dar lugar a una distribución no uniforme de empuje entre los segmentos de empuje de los cojinetes, lo cual induce un momento flector externo adicional en la línea de ejes aplicadas en el collarín de empuje. Objetivos que debe conseguir una Alineación aceptable De lo expuesto anteriormente se desprende que el alineamiento que se selecciona debe cumplir con las siguientes condiciones.
  • 8. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 7 Curso: Ing. Gabriel Pujol 1. Asegurar que todos los apoyos (descansos) de la línea de ejes en todas las condiciones de servicio tengan reacciones positivas, es decir, que la línea de ejes se apoye siempre en la parte baja de su cojinete (para favorecer la lubricación por cuya de aceite). Al aparecer una reacción negativa en cualquier condición de servicio, significaría que el eje estaría levantando el descanso, lo cual induciría un deterioro de este (calentamiento por falta de lubricación) y aparición de vibraciones que podrían conducir a la rotura de elementos por fatiga de material. 2. Se debe conseguir que la carga sobre los descansos del tubo codaste (bocina) sea lo más distribuida posible en todas las condiciones de servicio. 3. Asegurar que en todas las condiciones de servicio el efecto de la línea de ejes sobre el motor, es decir, la fuerza cortante y el momento flector transmitido a través del acoplamiento, sean totalmente aceptables para el fabricante del motor. Esto se logra haciendo que las diferencias de las reacciones de los descansos de proa y popa del engranaje del reductor sean mínimas. Las condiciones descritas en los puntos precedentes se pueden imponer a la línea de ejes, variando la altura relativa de los descansos. Método de Alineamiento Racional Se entiende por alineamiento racional a la realización de un estudio más o menos complejo, ya que incluye considerar las deformaciones del casco. Este estudio debe permitir determinar la posición más adecuada de los descansos, elementos motores, etc. Este método está basado en el análisis del sistema de ejes como una viga continua soportada en múltiples puntos, los que representan los descansos, en una línea recta base, que es considerada como la línea central del sistema. El análisis racional del sistema de ejes, suele ser largo y trabajoso, lo que implica que normalmente se utilice el auxilio de un sistema informatizado. De dicho análisis se obtiene la carga que soporta cada uno de los descansos y la variación de esta carga, al levantar o bajar cualquier de ellos desde la línea base.
  • 9. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 8 Estabilidad IIB – 64.12 La línea relativa de los descansos respecto a la línea base puede ser usada como dato de entrada para el cálculo de: - Deflexiones. - Pendientes - Fuerza de corte - Momento flector en puntos específicos del sistema. El alineamiento racional deberá ser tal que satisfaga las siguientes condiciones: - Que se consiga una buena distribución de carga en los descansos. - Que las reacciones de todos los descansos sean en lo posible positivas. - Que tanto la carga como el momento flector no sean inferiores a los niveles aceptados. - Que la diferencia de reacciones entre los descansos del engranaje reductor tengan un valor aceptable, determinado por el fabricante del reductor. El cálculo para este tipo de alineamiento se realiza en la etapa de proyecto de la embarcación, se sabe que por resistencia de materiales se puede obtener la reacción de cada uno de los apoyos de la línea de ejes. Se debe siempre considerar que se desea obtener una curva suave de desplazamiento, para la determinada variación de descansos, ya que al variar la altura de los apoyos se produce una variación en los momentos a lo largo de toda la línea de ejes, lo que nos lleva a una variación en las reacciones en los descansos, y así estos desplazamientos llevan al material a esfuerzos que estén dentro del campo elástico. Supóngase que se tiene una línea de ejes de “n” descansos y que el descanso “i ésimo” sufre un desplazamiento unitario, este desplazamiento traerá como consecuencia una variación en la reacción de un descanso cualquiera “k”, de este modo se definirá un factor Sik como coeficiente de influencia que multiplicado por el facto de desplazamiento ∆i dará el valor de la reacción Rik en el descanso “k” motivado por dicho desplazamiento. Para esto se considera que el coeficiente de influencia se calcula con el peso propio del eje y la carga de la hélice, obteniéndose una flecha o desplazamiento en sus apoyos, luego se procede a desplazar la posición de los descansos, la cual multiplicada por el coeficiente de influencia, da como resultado las reacciones correspondientes. Imagínese ahora que todos los descansos tendrán un desplazamiento ∆, luego las reacciones en los descansos será la sumatoria de la variación producida por cada desplazamiento ∆i en cada uno de los “n” descansos, de esta manera podemos escribir la matriz de los números de influencia. Si consideramos una línea de eje, en que la distancia entre el propulsor y el eje porta-hélice oscila entre 8- 10 m, es evidente que no solamente las deformaciones de la viga buque influirán en las reacciones de los apoyos de la línea de eje, sino que también estarán presentes las deformaciones de la estructura del doble fondo, ya que es sobre esta estructura en la que se apoyan los descansos, que soportan la parte de la línea de ejes que se encuentra a proa del propulsor, zona de sala de máquinas. En definitiva se trata de
  • 10. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Estabilidad IIB – 64.12 hoja 9 Curso: Ing. Gabriel Pujol prever la distribución racional de las reacciones, y la elástica de la parte de popa de la línea de ejes y porta-hélice. Una vez efectuado el alineamiento racional, se procede a verificar la carga que está soportando cada descanso. Para esto, se utiliza una gata hidráulica con indicador de carga. Bibliografía de Base (recomendada)  Ingeniería en el mantenimiento de sistemas propulsivos (http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/bmfcif6341i/doc/bmfcif6341i.pdf)  Determinación de la Deflexión y Desalineación en una línea de Ejes de Embarcaciones Pesqueras según Método Racional (http://www.ipinamericas.org/sites/ba_viejo/downloads/XXI/179_PALACIOS_ARANDA_MIERWEN.pdf)
  • 11. Alineación Racional de Ejes (Complemento Teórico) Curso: Ing. Gabriel Pujol hoja 10 Estabilidad IIB – 64.12