SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN INDUSTRIAL
NÚCLEO BARCELONA-ESTADO ANZOÁTEGUI
CÁTEDRA: VIBRACIONES DE MÁQUINA
EL ANALISIS DE VIBRACIONES EN EL MANTENIMIENTO
PREDICTIVO
Barcelona, 12 de junio de 2017
ÍNDICE
Introducción ...........................................................................................................1
Desarrollo.............................................................................................................. 5
El mantenimiento predictivo frente a otros tipos de
mantenimiento ..................................................................................5
Ventajas y desventajas del análisis por vibraciones
aplicado al mantenimiento de las maquinas..................................... 6
Análisis económico del mantenimiento predictivo por
vibraciones de máquinas .................................................................. 7
Consideraciones del mantenimiento predictivo por
vibraciones de máquinas ................................................................ 11
Parámetros empleados para medir vibraciones (medidas,
unidades, en que equipos, rangos de frecuencia).......................... 16
Referencias
Bibliográficas...........................................................................................25
Eléctronicas ............................................................................................25
INTRODUCCIÓN
Las vibraciones se pueden definir simplemente como cualquier
movimiento que hace un cuerpo alrededor de un punto fijo. Las vibraciones
en una máquina pueden causar desgaste, fisuras por fatiga, pérdida de
efectividad de sellos, rotura de aislantes, ruido etc. Pero al mismo tiempo las
vibraciones son la mejor indicación de la condición mecánica de una
maquinaria y pueden ser una herramienta de predicción muy sensible de la
evolución de un defecto. Las fallas catastróficas en una maquinaria muchas
veces son precedidas, a veces con meses de anticipación, por un cambio en
las condiciones de vibración de la misma.
Una de las herramientas con que se cuenta en la actualidad es el
mantenimiento predictivo, este aplica técnicas no destructivas en las
máquinas para predecir cuándo requieren operaciones de reparación o
sustituciones de piezas. Una de ellas, y quizás la más utilizada es el análisis
de vibraciones, que sirve para determinar el estado de cada uno de los
componentes de los equipos con el fin de programar las actividades de
mantenimiento respectivas, sin afectar al desarrollo normal de la planta de
producción. El análisis de vibraciones está basado en la interpretación de las
señales de vibración tomando como referencia los niveles de tolerancia
indicados por el fabricante o por las normas técnicas.
El informe realizado tiene como objetivo la adquisición de valiosa
información referente al análisis de vibraciones en el mantenimiento
predictivo que aporta gran cantidad de conocimientos general aplicables
tanto en la materia vibraciones de máquinas como en el campo laboral que
en futuro muy cercano será abordado.
La presente investigación es de tipo documental porque se basa en la
búsqueda de información secundaria de fuentes documentales impresas y
electrónicas.
El estudio del desarrollo estuvo estructurado en cinco (5) partes. La
primera, el mantenimiento predictivo frente a otros tipos de mantenimientos,
habla de las definiciones del mantenimiento predictivo y algunos beneficios
que posee con respecto a otros mantenimientos. La segunda, las ventajas y
desventajas del análisis de vibraciones aplicado en el mantenimiento
predictivo. La Tercera, análisis económico del mantenimiento predictivo por
vibraciones de máquinas, contiene gran variedad de definiciones teóricas de
costos aplicables en el mantenimiento predictivo por vibraciones de
máquinas. La cuarta, consideraciones del mantenimiento predictivo por
análisis de vibraciones, se conforma por todos aquellos puntos que deben
ser tomados en cuenta a la hora de aplicar el análisis de vibraciones de
máquinas como la recomendación de una metodología de trabajo, las claves
para el éxito del mantenimiento predictivo y normas importantes a considerar.
Por último, la quinta parte contiene los parámetros empleados para medir
vibraciones (medidas, unidades, en que equipos, rangos de frecuencia).
5
DESARROLLO
EL MANTENIMIENTO PREDICTVO FRENTE A OTROS TIPOS DE
MANTENIMIENTO
Según la Norma Covenin 3049, el mantenimiento es el conjunto de
acciones que permite conservar o restablecer un sistema de producción a un
estado especifico, para que pueda cumplir con un servicio.
El mantenimiento predictivo es un conjunto de acciones realizadas con el
objetivo de detectar posibles fallas y defectos de maquinaria en las etapas
incipientes para evitar que estos fallos se manifiesten en uno más grande
durante su funcionamiento, todo esto para reducir al mínimo la probabilidad
de paros de emergencia que causan un impacto financiero negativo.
El mantenimiento predictivo presenta los siguientes beneficios con
respecto a otros mantenimientos:
 50 % de disminución en costos de mantenimiento.
 55% de reducción en fallas imprevistas.
 60% de reducción de horas de mantenimiento correctivo.
 30% de reducción de inventario de repuestos.
 30% de incremento en tiempo de producción.
Según el libro Plant Enginieer´s Handbook, Keith Mobley el
mantenimiento predictivo se basa en diversas disciplinas, la más importante
es el análisis periódico de vibraciones ya que permite detectar hasta un 80%
de los problemas presentados por la maquinaria industrial.
En el análisis de vibración se presentan los valores de forma gráfica al
analista quien a través de su entrenamiento es capaz de identificar
anomalías y/o alarmas según los patrones que siguen estas gráficas. De
igual forma es de vital importancia que además, esta persona cuente con el
conocimiento previo de la máquina de estudio, es decir datos técnicos, sus
6
características de operación, su historial de mantenimiento y sus espectros
de referencia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS POR VIBRACIONES
APLICADO AL MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS
Ventajas del análisis de vibración:
 Identificación rápida de los defectos sin necesidad de desmontar el
equipo.
 Seguimiento de la evolución del defecto en el transcurso del tiempo
antes que este se convierta en un peligro.
 Planificación más eficiente del suministro de repuestos y la mano de
obra necesaria.
 Aumento de la producción por disminución del número de paradas y
tiempos muertos.
 Mejoras en la calidad del producto, debido a la reducción de los
niveles de vibración y mejor funcionamiento de la maquinaria.
 Disminución de costos de mantenimiento debido a la reducción del
tiempo de parada y al conocimiento de los repuestos, accesorios,
herramientas y personal a utilizarse en la reparación.
 Garantiza una selección satisfactoria de las condiciones de operación
de la máquina.
 El funcionamiento de la planta, sistema o equipo es más seguro.
 Mejor precisión a la hora de tomar decisiones por parte de los
ejecutivos de la empresa industrial.
 Mejores condiciones ambientales para el personal que opera una
máquina con un nivel de vibración admisible.
7
Desventajas del análisis de vibración:
Necesidad de personal especializado para procesar las mediciones y
realizar tomas de decisiones.
 Selección de instrumentación sofisticada para realizar mediciones.
 Aumento de costos por adquisición y/o formación de personal
especializado.
Altos costos iniciales por compra de instrumentos especializados.
 Investigación del equipamiento a monitorear (límites de vibración,
determinación de espectros, patrones, selección de puntos de
medición, etc.).
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO POR
VIBRACIONES DE MÁQUINAS
La toma de decisiones debe estar basada en la estructura de costos,
teniendo como principal objetivo la reducción de los costes. Es por tal motivo
que es importante conocer cómo se compone el costo global en las
empresas y organizaciones.
Costos Fijos
Estos costos se caracterizan por ser independientes del volumen de
producción o de ventas de la empresa, estos como su nombre lo dice son
fijos, dentro de este tipo de costos podemos destacar la mano de obra
directa, materiales necesarios, servicios, entre otros, necesarios para realizar
las actividades de mantenimiento predictivo.
Desde el punto de vista del mantenimiento, estos costos son gastos que
aseguran el mantenimiento en la empresa y la vida útil de la maquinaria a
mediano y largo plazo. La disminución del presupuesto y recursos destinados
8
a este gasto fijo limita la cantidad de inversiones programadas, y aunque al
principio se pueda representar como un ahorro para la empresa, después se
traduce en mayor incertidumbre y elevados gastos para mantener a la
empresa en su nivel óptimo.
Costos Variables:
Estos costos se caracterizan por ser proporcionales a la producción
realizada, entre ellos se pueden destacar los costos de mano de obra
indirecta, materia prima, energía eléctrica, repuestos, entre otros.
Costos Financieros
Los costos financieros asociados al mantenimiento se deben tanto
al valor de los repuestos del almacén como a las amortizaciones de las
máquinas duplicadas para asegurar la producción. Dentro de este tipo de
gastos es importante tener en cuenta el costo que supone tener ciertas
instalaciones o maquinas duplicadas para obtener una mayor disponibilidad,
ya que en determinadas circunstancias es necesario mantener una alta
disponibilidad.
El costo que supone la compra de inventario, es un desembolso para la
empresa que limita su liquidez. Si se utiliza el inventario para realizar
sustituciones de piezas con cierta frecuencia nos encontraremos con un mal
menor, dado a que esto es una inversión que hace la empresa para
mantener la capacidad productiva de la instalación.
Costos De Fallo
Se refiere al costo o pérdida del beneficio que la empresa soporta por
causas relacionadas directamente con el mantenimiento. Normalmente, este
concepto no suele tenerse en cuenta cuando se habla de los gastos de
mantenimiento, pero su volumen puede ser incluso superior a los gastos
9
tradicionales, costos fijos, costos variables y financieros. Este concepto es
aplicable tanto a empresas productivas como a empresas de servicios.
Empresas Productivas: En las empresas productivas los costes por fallo en
los equipos se deben principalmente a:
 Pérdidas de materia prima.
 Descenso de la productividad del personal mientras se realizan
las reparaciones.
 Pérdidas energéticas por malas reparaciones o no realizarlas.
 Rechazo de productos por mala calidad.
 Producción perdida durante la reparación, menores ventas,
menores beneficios.
 Averías medioambientales que pueden suponer desembolsos
importantes.
 Averías que puedan suponer riesgo para las personas o para la
instalación.
 Costos indirectos.
 Pérdidas de imagen, ventas, entre otros.
Costo integral
La suma de los cuatro (4) costos anteriormente descritos dan lugar al
costo integral. Este costo permite indicar una idea más global de
la gestión de mantenimiento que el análisis por separado de cualquiera de
los costos que la componen. Con este costo se pretende relacionar no solo el
gasto que el mantenimiento ocasiona a la empresa, sino también los posibles
beneficios que pueda generar. Se tiene como ejemplo, el nivel de vibraciones
que presentan los equipos rotativos. El no tomar en cuenta la realización de
actividades que permitan conocer el nivel de vibraciones en dichos equipos
puede que de alguna forma se reduzcan los costos de corto plazo, pero a su
vez el nivel de vibraciones aumentará sin llevar un control, pudiendo generar
10
fallas en el equipo que disminuyen la disponibilidad y confiabilidad del
equipo, y aumentan los costos de mantenimiento a mediano y largo plazo,
generando bajos niveles de rentabilidad.
Formula de costo integral:
Cg = Ci + Cf + Ca + Cs
Tipos de Costos de Mantenimiento
Existen además otras formas de llamar los tipos de costos en el
mantenimiento predictivo, como los son los costos directos, indirectos,
generales, de tiempos perdidos y de posponer el mantenimiento.
1. Costos de mantenimiento o directos
Son aquellos relacionados con el rendimiento de la empresa, ya que estos
dependen de la cantidad de tiempo en que se emplea el equipo y
la atención requerida; estos costos son fijados por la cantidad de revisiones,
inspecciones y en general las actividades y controles que se realizan a los
equipos, comprendiendo:
Costo de mano de obra directa.
Costos de materiales y repuestos.
 Costos asociados directamente a la ejecución de trabajos: consumo
de energía, alquiler de equipos, etc.
 Costos de la utilización de herramientas y equipos.
2. Costo indirectos
Son aquellos que no pueden atribuirse de una manera directa a una
operación o trabajo específico, como ocurre con la supervisión, almacén,
servicio de taller, accesorios, administración, entre otros.
11
3. Costos de tiempos perdidos
Son aquellos que aunque no están relacionados directamente con
mantenimiento pero si están originados de alguna forma por éste. Entre ellos
se presentan los siguientes:
 Paros de producción.
Baja efectividad.
Desperdicios de material.
Mala calidad.
 Pérdidas en ventas.
4. Costos generales
Son los costos en que incurre la empresa para sostener las áreas de
apoyo o de funciones no propiamente productivas. Para que los gastos
generales de mantenimiento tengan utilidad como instrumento de análisis,
deberán clasificarse con cuidado, a efecto de separar el costo fijo del
variable, en algunos casos se asignan como directos o indirectos.
Estos costos no se consideran debido a que ellos no son controlables por
la organización de mantenimiento, pues son manejados por sistemas
externos de información y su determinación es necesaria.
CONSIDERACIONES DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO POR
VIBRACIONES DE MÁQUINAS
Metodología de trabajo de manteamiento predictivo basado en un análisis
de vibraciones:
1. Análisis del sistema bajo estudio.
El inventario de equipos consiste en la elaboración de un listado de
máquinas e instalaciones que van a incluirse en el programa de
mantenimiento predictivo. En la primera etapa de implementación del
12
mantenimiento predictivo es recomendable tener bajo control un pequeño
grupo de los equipos más representativos y trabajar sobre ellos.
2. Selección adecuada de parámetros.
Luego de tener toda la información técnica necesaria de cada máquina se
procederá a la selección de los puntos y parámetros predictivos de medida.
Se seleccionarán en cada punto las direcciones de medidas más adecuadas
según los tipos de problemas que se pretendan detectar.
Es necesario definir los límites de condiciones aceptables de manera
correcta, ya que limites muy bajos generarán falsas alarmas que afectaran la
confianza de los resultados del analista, mientras que con limites muy altos,
muchas averías pasaran desapercibidas.
3. Adquisición de datos.
Se podrá adquirir los datos del nivel de vibración en los equipos por
medio de sensores conectados a estos. Se debe garantizar que los datos
sean de la máxima calidad.
4. Análisis e interpretación de datos.
Después de realizar las medidas es conveniente generar un informe de
las mismas. La finalidad de este tipo de informes es filtrar la gran cantidad de
información adquirida en campo de forma que ayude a reducir el número de
puntos que se analizaran en profundidad. Los programas informáticos
especializados ayudan en gran medida y reducen el tiempo necesario para
emitir un diagnóstico.
5. Evaluación del estado del equipo.
Para determinar la salud del equipo es frecuente el uso de la técnica del
análisis frecuencias. Ésta permite determinar la gran mayoría de posibles
averías en la maquina rotativa como los mencionados a continuación:
 Desbalanceo
 Desalineamiento
13
 Defecto de rodamientos, bandas, acoples, engranajes, entre otros.
 Ejes torcidos
 Desajuste mecánico
 Defecto de transmisiones por correa
 Defectos de engranajes
 Problemas eléctricos
6. Generación de avisos y toma de decisiones.
La información obtenida del sistema deberá estar al alcance de todo el
personal encargado de la operación y mantenimiento de la planta. La toma
de decisiones oportuna estará enfocada a actuar con rapidez para evitar que
la o las fallas se agraven, y así ahorrar grandes cantidades de recursos,
tanto económicos, materiales como humanos.
7. Ordenes de trabajo y retroalimentación.
Una vez realizado el diagnostico de un problema, se emite una orden de
trabajo en la que conviene especificar el nombre y código del equipo, la
Medida de nivel
de vibración
Comparación con
límites dados por la
norma
Peor
Comparación con
limites dedos por
fabricantes
Comparación con
límites dados por la
experiencia
Evaluación de
tendencias
Mejor
Diagnóstico
Figura 1. Criterios de referencia del Análisis de Vibraciones
14
anomalía detectada y la intervención que debe realizarse, así como un
código de prioridad de la intervención.
Luego de la ejecución del trabajo es muy importante la retroalimentación
del sistema que consiste en comprobar el estado de los elementos o partes
del equipo sustituidas y hacer una medición posterior a la reparación.
Finalmente, como esto es proceso que se quiere seguir implementando, se
debe comenzar nuevamente solo que desde el paso número tres (3)
adquisición de datos.
Claves del éxito del mantenimiento predictivo basado en análisis de
vibraciones:
 Es necesario destinar recursos y atención a cada uno de los pasos de
la metodología mostrada anteriormente.
 Es necesario realizar un análisis financiero con estimación de los
ahorros para cada diagnóstico y su acción correctiva, evaluando el
factor costo-beneficio.
 Es necesario contar con un personal calificado o proporcionarle la
formación adecuada en caso de no ser calificados.
 Debe existir un apoyo de la organización para realizar el análisis.
 Es importante contar con personal dedicado de forma continua que
corrija fácilmente los problemas que se presentan.
 Disminuir el espacio entre mediciones previene huecos en las
mediciones o tendencias.
 Es importante adquirir los datos en el mismo lugar y condición para
poder comparar las mediciones.
 Establecer el correcto rango de los límites de alarma.
 Desarrolle la función de Mantenimiento en forma costo eficaz, y mida
su desempeño en base a los costos totales de la empresa y su efecto
directo en las ganancias.
15
 Armonice y adopte medidas para que las labores de mantenimiento
puedan realizarse con una afectación mínima de las operaciones,
añadiendo valor a esta actividad y cumpliendo con el objetivo trazado.
 Analizar con un sistema de programación la ruta crítica del proyecto,
identificando las tareas cuyos tiempos inciden directamente en el
tiempo total del cierre programado.
 Realizar pre-inspecciones durante cierres parciales cortos o no
programados, y colecte información en cuanto a equipos o
componentes levemente averiados que eventualmente requerirán
mantenimiento o reemplazo.
 Utilizar las herramientas del Mantenimiento Predictivo, y esté
preparado para realizar reemplazos y mantenimientos menores
durante cualquier cierre no programado, evitando de esta manera
fallas imprevistas que pueden resultar costosas y parar la producción
en el momento menos adecuado.
 Eliminar lo innecesario y clasificar lo necesario.
 Buscar mejores formas de realizar lo que ya se hace bien.
 Justificar toda inversión adicional en base a la reducción en costos de
mantenimiento y una mayor confiabilidad o disponibilidad del equipo
de producción.
Es importante a la hora de emplear las técnicas del mantenimiento
predictivo basado en el análisis de vibraciones, tener presente las normas ya
establecidas que permiten la correcta realización de las técnicas. Es por tal
motivo que a pesar de corresponder a otro tema de estudio, a continuación
se muestra de forma sencilla las siguientes normas:
 ISO 2954 da a conocer todos los requerimientos de instrumentos para
medir la severidad de la vibración en maquinaria rotatoria y
reciprocante.
16
 ISO 1940-1 especifica los requerimientos de calidad para el balance
de tolerancia de los rotores.
 ISO 10816-1 ha reemplazado a la Norma ISO 2372 como guía general
para mediciones fuera de límite y para la evaluación de vibraciones
mecánicas en máquinas industriales típicas.
 ISO 7919-1 complementa a la norma anterior con información
referente a vibraciones mecánicas de máquinas no reciprocantes y
medición y evaluación de ejes rodantes.
 ANSI S2.47 aporta información referente a medición de vibraciones y
la evaluación de sus efectos en los edificios.
 ISO 2631 es una norma que define y da valores numéricos para los
límites de exposición a los que puede estar sometido un ser humano.
PARÁMETROS EMPLEADOS PARA MEDIR VIBRACIONES (MEDIDAS,
UNIDADES, EN QUE EQUIPOS, RANGOS DE FRECUENCIA)
El análisis de vibraciones está basado en la interpretación de las señales
de vibraciones, tomadas al examinar los niveles de toleración de una
máquina que pueden ser indicados por el fabricante o por las normas
técnicas.
Todas las maquinas rotativas generan vibraciones como parte normal de
su actividad, al contar con un tren de maquinaria que consiste en una fuente
de potencia o motor eléctrico, unos acoplamientos intermedios que pueden
ser desde correas, embragues, cajas de cambios, entre otros, y toda una
serie de elementos móviles como bombas, ventiladores, compresores. Todos
los elementos que conforman un tren de maquinaria generan fuerzas
dinámicas durante su funcionamiento que dan lugar frecuencias de vibración
según cada elemento. Estas vibraciones se pueden considerar como la suma
de cada una de las frecuencias de vibraciones que corresponden a todas las
17
partes o componentes del equipo ya que estos elementos de la maquina
están unidos entre sí.
Debido a la complejidad que presentan las señales de las vibraciones,
muchas veces, es necesario convertirlas en señales más sencillas para
facilitar su análisis e interpretación (ver figura 2).
Sin embargo es de gran importancia conocer primero los conceptos
básicos usados en el análisis de vibraciones de máquinas. Las
manifestaciones de las vibraciones están asociadas a la relación existente
entre desplazamiento, velocidad y aceleración de los objetos, que a su vez
se relacionan con las propiedades de rigidez, amortiguación y masa de los
mismos. Entre los conceptos básicos se tienen:
 Fuerza: en los términos más básico, es toda acción, esfuerzo e
influencia que pueda alterar el estado de movimiento o de reposo de
un objeto.
Figura 2. Conjunto de Fallas en un equipo rotativo.
18
 Desplazamiento: Es el cambio de posición de un objeto entre dos
instantes o tiempos bien definidos.
 Velocidad: es una magnitud física que expresa la rata de cambio del
desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.
 Aceleración: es una magnitud física que expresa la rata de cambio de
la Velocidad de un objeto por unidad de tiempo.
 Frecuencia: es el número de ciclos de vibraciones por segundo.
 Período: es el tiempo que tarda la onda en terminar un ciclo.
 Amplitud: es el desplazamiento que tiene una masa con respecto a
una posición inicial o neutral. Existen diferentes formas para medir la
amplitud de una onda (Ver Figura 3), el movimiento puede tener una
amplitud de pico (p) de A mm y de sentido opuesto –A mm, también
existe un desplazamiento pico a pico (p-p) de 2A mm y por ultimo
posee una tercera forma de describir la amplitud, denominándola
valor Root- Mean-Square (RMS) que corresponde a la raíz cuadrada
del promedio de los cuadrados de los valores de la onda. El RMS se
utiliza para medir la energía de la forma de onda.
 Fase: es una medida de la diferencia de tiempo entre dos (2) ondas
sinusoidales. La diferencia en fase entre dos (2) formas de onda se
llama desfase o desplazamiento de fase. El desplazamiento de fase
puede ser considerado positivo o negativo si la forma de una onda se
encuentra retrasada a otra o también puede estar adelantada con
respecto a otra. (ver figura 4).
Figura 3. Medidas de amplitud.
19
Tabla 1. Rango de frecuencia en los transductores de uso típico
En el análisis de vibraciones se utilizan diferentes transductores, éstos
son elementos que transforman la vibración mecánica en una señal eléctrica
analógica, para ser procesada, medida y analizada. Atendiendo a su principio
constructivo, hay transductores de vibración de desplazamiento, velocidad y
aceleración. Su uso va a depender de la aplicabilidad industrial que requiera,
en la tabla 1 se puede apreciar los rangos típicos de frecuencia según el tipo
de transductor de uso frecuente. En la tabla 2 se puede observar las
unidades de medición más usadas en el análisis de vibraciones.
Tipo de transductor Rango típico de frecuencia (Hz)
Desplazamiento sin contacto 0 – 10 000
Desplazamiento con contacto 0 – 150
Velocímetros 10 – 1 000
Acelerómetro de uso general 2 – 7 000
Acelerómetro de baja frecuencia 0,2 – 2 000
Figura 4. Desfase entre dos ondas.
20
Tabla 2. Unidades más utilizadas
Parámetros medibles Unidades Típicas Unidades Abreviadas
Desplazamiento Milímetros
Milésimas de pulgadas
mm
mils
Velocidad Milímetros/segundos
Milésimas de pulgadas/
segundos
mm/s
mils/s
Aceleración Número de veces de la
gravedad local
1g = 9,81m/s2
Frecuencia CPS = número de ciclos
por segundos
CPM = número de
ciclos por minuto
Ciclos/s [Hz]
Ciclos/ min
Periodo Tiempo S
Desfase Angulo:
Grados
Radianes
o
Rad
Las maquinas a las cuales se le aplica el análisis de vibraciones son
aquellas críticas que requieren la información de su estado o condición para
garantizar su correcto funcionamiento, seguridad para el personal, entre
otras. Algunos de los equipos son:
 Turbinas de vapor y de gas.
 Bombas centrífugas.
 Ventiladores.
 Motores eléctricos.
 Compresores rotativos, de tornillo y alternativos.
 Agitadores, mezcladoras.
 Molinos
 Hornos rotativos.
21
Técnicas más utilizadas en la industria para el análisis de vibraciones
a) Análisis espectral.
Es empleado para descomponer la señal vibratoria en el dominio del
tiempo en sus componentes espectrales en frecuencia (ver figura 5). El
análisis de vibraciones se puede visualizar por espectros de vibración, con
este método se dividen en tres (3) grupos que pueden distinguirse como
múltiplos de la velocidad fundamental de rotación de la maquina (1X) o una
combinación de ellas (armónicas):
 Frecuencias Bajas: (1X, 2X, 3X) donde se detectan los problemas de
desbalance, desalineación, ejes doblados y holguras mecánicas. La
energía (fuerza) disipada por estas frecuencias es muy alta y
destructiva lo que supone una parada de la máquina detección y
corrección inmediata del origen de la falla.
 Frecuencias Medias: (4X, 5X, 6X…) Se originan por resonancias
estructurales y son propias del tipo de construcción de las maquinas.
 Frecuencias Altas: (10X o Mayor) La amplitud de estas frecuencias es
muy baja en comparación a las de las frecuencias anteriores y son
características de fallas superficiales de los componentes dinámicos
de los rodamientos y elementos de engranajes.
b) Análisis de la forma de onda.
Se emplea como complemento de información al análisis espectral, para
descartar problemas de impactos, rozamientos intermitentes, modulaciones,
transientes, truncaciones.
Figura 5. Ejemplo de Análisis Espectral
22
c) Análisis de fase de vibraciones.
Es usado para realizar análisis de diferencias de fase a la velocidad de
giro de la maquina entre las vibraciones horizontales y verticales o entre las
vibraciones axiales de los diferente descansos del sistema motor-máquina.
Es utilizado para identificar problemas generados por vibraciones a
frecuencia 1 x rpm.
d) Frecuencia de aplicación.
El análisis de vibraciones es una técnica del mantenimiento predictivo que
se puede aplicar basándose en los parámetros que pueden afectar el
funcionamiento de los equipos. En la figura 4, se puede apreciar la
frecuencia de realización del análisis de vibraciones en los equipos
principalmente basándose su grado de criticidad y mantenibilidad, asignando
un análisis continuo a mayor criticidad y uno bimensual a equipos que tengan
baja criticidad y mantenibilidad.
e) Métodos para maquinas rotativas y alternativas.
En el análisis de vibraciones de máquinas rotativas se utiliza la medida de
velocidad de vibraciones o vibración severa para conocer la energía que
produce la vibración. La norma ya mencionada, ISO 10816-1 proporciona los
distintos niveles de vibración recomendables y además aporta una forma
para agrupar a los equipos (ver figura 6). La medida debe realizarse en el
rango de velocidad y en modo RMS.
 Grupo K: motores eléctricos hasta 15 KW.
 Grupo M: motores eléctricos de 15 a 75 KW.
Grupo G: grandes motores.
 Grupo T: turbomáquinas.
23
Las máquinas alternativos como los motores de combustión y los
compresores se caracterizan por disponer de elementos en movimientos que
generan vibraciones más grandes que en los maquinas rotativas (ver figura
7). La norma clasifica de la siguiente manera:
A: maquinas nuevas.
 B: máquinas de funcionamiento continúo.
C: no se aconseja su funcionamiento para funcionamiento continuo.
Frecuencia de aplicación
El análisis de vibraciones es una técnica del mantenimiento predictivo que
se puede aplicar basándose en los parámetros que pueden afectar el
funcionamiento de los equipos. En la figura 8, se puede apreciar la
frecuencia de realización del análisis de vibraciones en los equipos
principalmente basándose su grado de criticidad y mantenibilidad, asignando
un análisis continuo a mayor criticidad y uno bimensual a equipos que tengan
baja criticidad y mantenibilidad.
Figura 6. Nivel de vibración según el tipo de máquina rotativa.
24
Bimensual Mensual Quincenal Semanal Continuo
Figura 8. Frecuencia de Análisis de Vibraciones
Figura 7. Nivel de vibración según el tipo de máquina alternativa.
Severidad Alta Análisis y
diagnóstico de fallas
Normal
Acción correctiva
Baja
Criticidad
Alta
Moderada
Baja Alta
Mantenibilidad
Moderada
25
REFERENCIAS
Bibliográficas
Saavedra, P. (2011). La medición y análisis de las vibraciones como
técnica de inspección de equipos y componentes, aplicaciones
normativas y certificación. Universidad de Concepción: Chile.
Palomino, E. (1997). La medición y el análisis de vibraciones en el
diagnóstico de máquinas rotativas. Cuba: Centro de estudios,
innovación y mantenimiento.
Díaz S. (2009). Medición y análisis de vibraciones. Caracas: Universidad
Simón Bolívar.
Glenn D. (1997). Introducción a la vibración en máquinas. White, Predict-
DL I
Graham, K. (2000), Fundamentals of Mechanical Vibrations. (2da
ed.)
Electrónicas
Estévez, A. (2013). Estudio de un sistema de mantenimiento predictivo
basado en análisis de vibraciones implantado en instalaciones de
bombeo y generación. Universidad de Sevilla. Consultado el
10/06/2017 en: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5309/fic
hero/memoria+pdf.pdf
López, J. (2004), Análisis de vibración una tecnología clave, disponible
en: http://www.energiza.org/mantenimiento-de-plantas/19-manten
imiento-de-plantas/516-analisis-de-vibraciones-una-tecnologia-cla
ve-del-mantenimiento-predictivo, Fecha de publicación: 12/11/
2004, Fecha de consulta: 15/06/2017 8:20 am
26
Jiménez, E. (2011), Vibraciones de maquinaria, disponible en:
http://ingjimenezedgardo.blogspot.com/p/vibraciones-de-maquina
.html, Fecha de publicación: 01/07/2011, Fecha de consulta:
16/06/2017 9:28 am
Moreno, E. (2008), Análisis de vibraciones, disponible en:
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-1481-analisis-vibracion
es-mantenimiento-predictivo.aspx, Fecha de publicación: 07/08/
2013, Fecha de consulta: 17/06/2017 9:35 am
Sinairis. Tendencias actuales del mantenimiento industrial. Consultada el
día 12/12/2017 en: www. Sinais.es, Fecha de consulta: 10:25 am
Mantenimiento Predictivo. (2009). [Página web en línea]. Disponible en:
http://ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/26-articulos-dest
acados/19-mantenimiento-predictivo, Fecha de consulta: 17/06
/2017 9:35 am
Mantenimiento Predictivo. (2014). [Página web en línea]. Disponible en:
http://m.monografias.com/trabajos17/mantenimiento-predictivo/m
antenimiento-predictivo.shtml, Fecha de consulta: 17/06/2017 9:45
am
Jesús, A. Royo (2012), Análisis de vibraciones y el mantenimiento
predictivo, disponible en http://www.tecnicaindustrial.es/TIFron
tal/a-1481-analisis-vibraciones-mantenimiento-predictivo.aspx,
Fecha de publicación: 09/11/2012, Fecha de consulta: 17/06/2017
10:00 pm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
Narciso Figueras
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Angel Villalpando
 
Tipos de rugosidades
Tipos de rugosidadesTipos de rugosidades
Tipos de rugosidades
Josue260797
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
Jorge Gamarra Tolentino
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
Victor Manuel
 
Cepillo de codo
Cepillo de codoCepillo de codo
Cepillo de codo
Wiwi Hdez
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibracionesAnalisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
Ramdolf Antonio Arvelo Lopez
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
Tiana_Leal
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
César Iván Nieves Arroyo
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
GESTION DE RIESGOS-UESA
 
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Rafael Vera
 
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica. DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DianaJulia10
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
Marvin Campos
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
ELVIS ORTEGA
 
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
Rafael Vera
 
Analisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicosAnalisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicos
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Politicas de mantenimiento
Politicas de mantenimientoPoliticas de mantenimiento
Politicas de mantenimiento
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
 
Tipos de rugosidades
Tipos de rugosidadesTipos de rugosidades
Tipos de rugosidades
 
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equiposOperaciones de mantenimiento y fallas en equipos
Operaciones de mantenimiento y fallas en equipos
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 1
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
 
Cepillo de codo
Cepillo de codoCepillo de codo
Cepillo de codo
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibracionesAnalisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
 
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
 
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica. DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS Ingeniería Mecánica.
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
 
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
2.3 Conceptos y Aplicación de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo
 
Analisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicosAnalisis de fallas de componentes mecanicos
Analisis de fallas de componentes mecanicos
 

Similar a El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo

Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
Jose Norbey Zamudio
 
tareas
tareastareas
IM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptx
IM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptxIM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptx
IM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptx
IvanLoayzaMelgarejo
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
milagros salon
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Mantenimiento industrial unidad 1 y 2
Mantenimiento industrial unidad 1 y 2Mantenimiento industrial unidad 1 y 2
Mantenimiento industrial unidad 1 y 2
Eden Cano
 
Matenimiento predictivo y correctivo
Matenimiento predictivo y correctivoMatenimiento predictivo y correctivo
Matenimiento predictivo y correctivo
Karen Bourgeot
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
ERVIN Mayorca
 
Mantenimiento Industrial.pdf
Mantenimiento Industrial.pdfMantenimiento Industrial.pdf
Mantenimiento Industrial.pdf
AngelVasques1
 
36317036 mantenimiento industrial
36317036 mantenimiento industrial36317036 mantenimiento industrial
36317036 mantenimiento industrial
Carlos Heitzer Oyarzún
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Juan Jose Montes Galarza
 
MantenimientoIndustrial.pdf
MantenimientoIndustrial.pdfMantenimientoIndustrial.pdf
MantenimientoIndustrial.pdf
NorwisGonzalez
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
broosario
 
Monitoreo condicion
Monitoreo condicionMonitoreo condicion
Monitoreo condicion
Roberto Ortega
 
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Lois Copeland
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Lucesita Vargas
 
Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.
Pablo Urdaneta
 
Wiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrialWiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrial
Joimer Morles
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Diego Nicolalde
 
Administracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrialAdministracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrial
Jose Navarro
 

Similar a El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo (20)

Mantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivoMantenimiento predictivo
Mantenimiento predictivo
 
tareas
tareastareas
tareas
 
IM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptx
IM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptxIM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptx
IM 4 - CLASES DE MANTENIMIENTO.pptx
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
 
Mantenimiento industrial unidad 1 y 2
Mantenimiento industrial unidad 1 y 2Mantenimiento industrial unidad 1 y 2
Mantenimiento industrial unidad 1 y 2
 
Matenimiento predictivo y correctivo
Matenimiento predictivo y correctivoMatenimiento predictivo y correctivo
Matenimiento predictivo y correctivo
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Mantenimiento Industrial.pdf
Mantenimiento Industrial.pdfMantenimiento Industrial.pdf
Mantenimiento Industrial.pdf
 
36317036 mantenimiento industrial
36317036 mantenimiento industrial36317036 mantenimiento industrial
36317036 mantenimiento industrial
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
MantenimientoIndustrial.pdf
MantenimientoIndustrial.pdfMantenimientoIndustrial.pdf
MantenimientoIndustrial.pdf
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Monitoreo condicion
Monitoreo condicionMonitoreo condicion
Monitoreo condicion
 
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
Plan de mantenimiento lois copeland 29525159
 
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrialTarea 1 papel del mantenimiento industrial
Tarea 1 papel del mantenimiento industrial
 
Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.Mantenimiento, tipos y termografía.
Mantenimiento, tipos y termografía.
 
Wiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrialWiki mantenimiento industrial
Wiki mantenimiento industrial
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Administracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrialAdministracion del mantenimiento industrial
Administracion del mantenimiento industrial
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (14)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

El analisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN INDUSTRIAL NÚCLEO BARCELONA-ESTADO ANZOÁTEGUI CÁTEDRA: VIBRACIONES DE MÁQUINA EL ANALISIS DE VIBRACIONES EN EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO Barcelona, 12 de junio de 2017
  • 2. ÍNDICE Introducción ...........................................................................................................1 Desarrollo.............................................................................................................. 5 El mantenimiento predictivo frente a otros tipos de mantenimiento ..................................................................................5 Ventajas y desventajas del análisis por vibraciones aplicado al mantenimiento de las maquinas..................................... 6 Análisis económico del mantenimiento predictivo por vibraciones de máquinas .................................................................. 7 Consideraciones del mantenimiento predictivo por vibraciones de máquinas ................................................................ 11 Parámetros empleados para medir vibraciones (medidas, unidades, en que equipos, rangos de frecuencia).......................... 16 Referencias Bibliográficas...........................................................................................25 Eléctronicas ............................................................................................25
  • 3. INTRODUCCIÓN Las vibraciones se pueden definir simplemente como cualquier movimiento que hace un cuerpo alrededor de un punto fijo. Las vibraciones en una máquina pueden causar desgaste, fisuras por fatiga, pérdida de efectividad de sellos, rotura de aislantes, ruido etc. Pero al mismo tiempo las vibraciones son la mejor indicación de la condición mecánica de una maquinaria y pueden ser una herramienta de predicción muy sensible de la evolución de un defecto. Las fallas catastróficas en una maquinaria muchas veces son precedidas, a veces con meses de anticipación, por un cambio en las condiciones de vibración de la misma. Una de las herramientas con que se cuenta en la actualidad es el mantenimiento predictivo, este aplica técnicas no destructivas en las máquinas para predecir cuándo requieren operaciones de reparación o sustituciones de piezas. Una de ellas, y quizás la más utilizada es el análisis de vibraciones, que sirve para determinar el estado de cada uno de los componentes de los equipos con el fin de programar las actividades de mantenimiento respectivas, sin afectar al desarrollo normal de la planta de producción. El análisis de vibraciones está basado en la interpretación de las señales de vibración tomando como referencia los niveles de tolerancia indicados por el fabricante o por las normas técnicas. El informe realizado tiene como objetivo la adquisición de valiosa información referente al análisis de vibraciones en el mantenimiento predictivo que aporta gran cantidad de conocimientos general aplicables tanto en la materia vibraciones de máquinas como en el campo laboral que en futuro muy cercano será abordado. La presente investigación es de tipo documental porque se basa en la búsqueda de información secundaria de fuentes documentales impresas y electrónicas.
  • 4. El estudio del desarrollo estuvo estructurado en cinco (5) partes. La primera, el mantenimiento predictivo frente a otros tipos de mantenimientos, habla de las definiciones del mantenimiento predictivo y algunos beneficios que posee con respecto a otros mantenimientos. La segunda, las ventajas y desventajas del análisis de vibraciones aplicado en el mantenimiento predictivo. La Tercera, análisis económico del mantenimiento predictivo por vibraciones de máquinas, contiene gran variedad de definiciones teóricas de costos aplicables en el mantenimiento predictivo por vibraciones de máquinas. La cuarta, consideraciones del mantenimiento predictivo por análisis de vibraciones, se conforma por todos aquellos puntos que deben ser tomados en cuenta a la hora de aplicar el análisis de vibraciones de máquinas como la recomendación de una metodología de trabajo, las claves para el éxito del mantenimiento predictivo y normas importantes a considerar. Por último, la quinta parte contiene los parámetros empleados para medir vibraciones (medidas, unidades, en que equipos, rangos de frecuencia).
  • 5. 5 DESARROLLO EL MANTENIMIENTO PREDICTVO FRENTE A OTROS TIPOS DE MANTENIMIENTO Según la Norma Covenin 3049, el mantenimiento es el conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema de producción a un estado especifico, para que pueda cumplir con un servicio. El mantenimiento predictivo es un conjunto de acciones realizadas con el objetivo de detectar posibles fallas y defectos de maquinaria en las etapas incipientes para evitar que estos fallos se manifiesten en uno más grande durante su funcionamiento, todo esto para reducir al mínimo la probabilidad de paros de emergencia que causan un impacto financiero negativo. El mantenimiento predictivo presenta los siguientes beneficios con respecto a otros mantenimientos:  50 % de disminución en costos de mantenimiento.  55% de reducción en fallas imprevistas.  60% de reducción de horas de mantenimiento correctivo.  30% de reducción de inventario de repuestos.  30% de incremento en tiempo de producción. Según el libro Plant Enginieer´s Handbook, Keith Mobley el mantenimiento predictivo se basa en diversas disciplinas, la más importante es el análisis periódico de vibraciones ya que permite detectar hasta un 80% de los problemas presentados por la maquinaria industrial. En el análisis de vibración se presentan los valores de forma gráfica al analista quien a través de su entrenamiento es capaz de identificar anomalías y/o alarmas según los patrones que siguen estas gráficas. De igual forma es de vital importancia que además, esta persona cuente con el conocimiento previo de la máquina de estudio, es decir datos técnicos, sus
  • 6. 6 características de operación, su historial de mantenimiento y sus espectros de referencia. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ANÁLISIS POR VIBRACIONES APLICADO AL MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS Ventajas del análisis de vibración:  Identificación rápida de los defectos sin necesidad de desmontar el equipo.  Seguimiento de la evolución del defecto en el transcurso del tiempo antes que este se convierta en un peligro.  Planificación más eficiente del suministro de repuestos y la mano de obra necesaria.  Aumento de la producción por disminución del número de paradas y tiempos muertos.  Mejoras en la calidad del producto, debido a la reducción de los niveles de vibración y mejor funcionamiento de la maquinaria.  Disminución de costos de mantenimiento debido a la reducción del tiempo de parada y al conocimiento de los repuestos, accesorios, herramientas y personal a utilizarse en la reparación.  Garantiza una selección satisfactoria de las condiciones de operación de la máquina.  El funcionamiento de la planta, sistema o equipo es más seguro.  Mejor precisión a la hora de tomar decisiones por parte de los ejecutivos de la empresa industrial.  Mejores condiciones ambientales para el personal que opera una máquina con un nivel de vibración admisible.
  • 7. 7 Desventajas del análisis de vibración: Necesidad de personal especializado para procesar las mediciones y realizar tomas de decisiones.  Selección de instrumentación sofisticada para realizar mediciones.  Aumento de costos por adquisición y/o formación de personal especializado. Altos costos iniciales por compra de instrumentos especializados.  Investigación del equipamiento a monitorear (límites de vibración, determinación de espectros, patrones, selección de puntos de medición, etc.). ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO POR VIBRACIONES DE MÁQUINAS La toma de decisiones debe estar basada en la estructura de costos, teniendo como principal objetivo la reducción de los costes. Es por tal motivo que es importante conocer cómo se compone el costo global en las empresas y organizaciones. Costos Fijos Estos costos se caracterizan por ser independientes del volumen de producción o de ventas de la empresa, estos como su nombre lo dice son fijos, dentro de este tipo de costos podemos destacar la mano de obra directa, materiales necesarios, servicios, entre otros, necesarios para realizar las actividades de mantenimiento predictivo. Desde el punto de vista del mantenimiento, estos costos son gastos que aseguran el mantenimiento en la empresa y la vida útil de la maquinaria a mediano y largo plazo. La disminución del presupuesto y recursos destinados
  • 8. 8 a este gasto fijo limita la cantidad de inversiones programadas, y aunque al principio se pueda representar como un ahorro para la empresa, después se traduce en mayor incertidumbre y elevados gastos para mantener a la empresa en su nivel óptimo. Costos Variables: Estos costos se caracterizan por ser proporcionales a la producción realizada, entre ellos se pueden destacar los costos de mano de obra indirecta, materia prima, energía eléctrica, repuestos, entre otros. Costos Financieros Los costos financieros asociados al mantenimiento se deben tanto al valor de los repuestos del almacén como a las amortizaciones de las máquinas duplicadas para asegurar la producción. Dentro de este tipo de gastos es importante tener en cuenta el costo que supone tener ciertas instalaciones o maquinas duplicadas para obtener una mayor disponibilidad, ya que en determinadas circunstancias es necesario mantener una alta disponibilidad. El costo que supone la compra de inventario, es un desembolso para la empresa que limita su liquidez. Si se utiliza el inventario para realizar sustituciones de piezas con cierta frecuencia nos encontraremos con un mal menor, dado a que esto es una inversión que hace la empresa para mantener la capacidad productiva de la instalación. Costos De Fallo Se refiere al costo o pérdida del beneficio que la empresa soporta por causas relacionadas directamente con el mantenimiento. Normalmente, este concepto no suele tenerse en cuenta cuando se habla de los gastos de mantenimiento, pero su volumen puede ser incluso superior a los gastos
  • 9. 9 tradicionales, costos fijos, costos variables y financieros. Este concepto es aplicable tanto a empresas productivas como a empresas de servicios. Empresas Productivas: En las empresas productivas los costes por fallo en los equipos se deben principalmente a:  Pérdidas de materia prima.  Descenso de la productividad del personal mientras se realizan las reparaciones.  Pérdidas energéticas por malas reparaciones o no realizarlas.  Rechazo de productos por mala calidad.  Producción perdida durante la reparación, menores ventas, menores beneficios.  Averías medioambientales que pueden suponer desembolsos importantes.  Averías que puedan suponer riesgo para las personas o para la instalación.  Costos indirectos.  Pérdidas de imagen, ventas, entre otros. Costo integral La suma de los cuatro (4) costos anteriormente descritos dan lugar al costo integral. Este costo permite indicar una idea más global de la gestión de mantenimiento que el análisis por separado de cualquiera de los costos que la componen. Con este costo se pretende relacionar no solo el gasto que el mantenimiento ocasiona a la empresa, sino también los posibles beneficios que pueda generar. Se tiene como ejemplo, el nivel de vibraciones que presentan los equipos rotativos. El no tomar en cuenta la realización de actividades que permitan conocer el nivel de vibraciones en dichos equipos puede que de alguna forma se reduzcan los costos de corto plazo, pero a su vez el nivel de vibraciones aumentará sin llevar un control, pudiendo generar
  • 10. 10 fallas en el equipo que disminuyen la disponibilidad y confiabilidad del equipo, y aumentan los costos de mantenimiento a mediano y largo plazo, generando bajos niveles de rentabilidad. Formula de costo integral: Cg = Ci + Cf + Ca + Cs Tipos de Costos de Mantenimiento Existen además otras formas de llamar los tipos de costos en el mantenimiento predictivo, como los son los costos directos, indirectos, generales, de tiempos perdidos y de posponer el mantenimiento. 1. Costos de mantenimiento o directos Son aquellos relacionados con el rendimiento de la empresa, ya que estos dependen de la cantidad de tiempo en que se emplea el equipo y la atención requerida; estos costos son fijados por la cantidad de revisiones, inspecciones y en general las actividades y controles que se realizan a los equipos, comprendiendo: Costo de mano de obra directa. Costos de materiales y repuestos.  Costos asociados directamente a la ejecución de trabajos: consumo de energía, alquiler de equipos, etc.  Costos de la utilización de herramientas y equipos. 2. Costo indirectos Son aquellos que no pueden atribuirse de una manera directa a una operación o trabajo específico, como ocurre con la supervisión, almacén, servicio de taller, accesorios, administración, entre otros.
  • 11. 11 3. Costos de tiempos perdidos Son aquellos que aunque no están relacionados directamente con mantenimiento pero si están originados de alguna forma por éste. Entre ellos se presentan los siguientes:  Paros de producción. Baja efectividad. Desperdicios de material. Mala calidad.  Pérdidas en ventas. 4. Costos generales Son los costos en que incurre la empresa para sostener las áreas de apoyo o de funciones no propiamente productivas. Para que los gastos generales de mantenimiento tengan utilidad como instrumento de análisis, deberán clasificarse con cuidado, a efecto de separar el costo fijo del variable, en algunos casos se asignan como directos o indirectos. Estos costos no se consideran debido a que ellos no son controlables por la organización de mantenimiento, pues son manejados por sistemas externos de información y su determinación es necesaria. CONSIDERACIONES DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO POR VIBRACIONES DE MÁQUINAS Metodología de trabajo de manteamiento predictivo basado en un análisis de vibraciones: 1. Análisis del sistema bajo estudio. El inventario de equipos consiste en la elaboración de un listado de máquinas e instalaciones que van a incluirse en el programa de mantenimiento predictivo. En la primera etapa de implementación del
  • 12. 12 mantenimiento predictivo es recomendable tener bajo control un pequeño grupo de los equipos más representativos y trabajar sobre ellos. 2. Selección adecuada de parámetros. Luego de tener toda la información técnica necesaria de cada máquina se procederá a la selección de los puntos y parámetros predictivos de medida. Se seleccionarán en cada punto las direcciones de medidas más adecuadas según los tipos de problemas que se pretendan detectar. Es necesario definir los límites de condiciones aceptables de manera correcta, ya que limites muy bajos generarán falsas alarmas que afectaran la confianza de los resultados del analista, mientras que con limites muy altos, muchas averías pasaran desapercibidas. 3. Adquisición de datos. Se podrá adquirir los datos del nivel de vibración en los equipos por medio de sensores conectados a estos. Se debe garantizar que los datos sean de la máxima calidad. 4. Análisis e interpretación de datos. Después de realizar las medidas es conveniente generar un informe de las mismas. La finalidad de este tipo de informes es filtrar la gran cantidad de información adquirida en campo de forma que ayude a reducir el número de puntos que se analizaran en profundidad. Los programas informáticos especializados ayudan en gran medida y reducen el tiempo necesario para emitir un diagnóstico. 5. Evaluación del estado del equipo. Para determinar la salud del equipo es frecuente el uso de la técnica del análisis frecuencias. Ésta permite determinar la gran mayoría de posibles averías en la maquina rotativa como los mencionados a continuación:  Desbalanceo  Desalineamiento
  • 13. 13  Defecto de rodamientos, bandas, acoples, engranajes, entre otros.  Ejes torcidos  Desajuste mecánico  Defecto de transmisiones por correa  Defectos de engranajes  Problemas eléctricos 6. Generación de avisos y toma de decisiones. La información obtenida del sistema deberá estar al alcance de todo el personal encargado de la operación y mantenimiento de la planta. La toma de decisiones oportuna estará enfocada a actuar con rapidez para evitar que la o las fallas se agraven, y así ahorrar grandes cantidades de recursos, tanto económicos, materiales como humanos. 7. Ordenes de trabajo y retroalimentación. Una vez realizado el diagnostico de un problema, se emite una orden de trabajo en la que conviene especificar el nombre y código del equipo, la Medida de nivel de vibración Comparación con límites dados por la norma Peor Comparación con limites dedos por fabricantes Comparación con límites dados por la experiencia Evaluación de tendencias Mejor Diagnóstico Figura 1. Criterios de referencia del Análisis de Vibraciones
  • 14. 14 anomalía detectada y la intervención que debe realizarse, así como un código de prioridad de la intervención. Luego de la ejecución del trabajo es muy importante la retroalimentación del sistema que consiste en comprobar el estado de los elementos o partes del equipo sustituidas y hacer una medición posterior a la reparación. Finalmente, como esto es proceso que se quiere seguir implementando, se debe comenzar nuevamente solo que desde el paso número tres (3) adquisición de datos. Claves del éxito del mantenimiento predictivo basado en análisis de vibraciones:  Es necesario destinar recursos y atención a cada uno de los pasos de la metodología mostrada anteriormente.  Es necesario realizar un análisis financiero con estimación de los ahorros para cada diagnóstico y su acción correctiva, evaluando el factor costo-beneficio.  Es necesario contar con un personal calificado o proporcionarle la formación adecuada en caso de no ser calificados.  Debe existir un apoyo de la organización para realizar el análisis.  Es importante contar con personal dedicado de forma continua que corrija fácilmente los problemas que se presentan.  Disminuir el espacio entre mediciones previene huecos en las mediciones o tendencias.  Es importante adquirir los datos en el mismo lugar y condición para poder comparar las mediciones.  Establecer el correcto rango de los límites de alarma.  Desarrolle la función de Mantenimiento en forma costo eficaz, y mida su desempeño en base a los costos totales de la empresa y su efecto directo en las ganancias.
  • 15. 15  Armonice y adopte medidas para que las labores de mantenimiento puedan realizarse con una afectación mínima de las operaciones, añadiendo valor a esta actividad y cumpliendo con el objetivo trazado.  Analizar con un sistema de programación la ruta crítica del proyecto, identificando las tareas cuyos tiempos inciden directamente en el tiempo total del cierre programado.  Realizar pre-inspecciones durante cierres parciales cortos o no programados, y colecte información en cuanto a equipos o componentes levemente averiados que eventualmente requerirán mantenimiento o reemplazo.  Utilizar las herramientas del Mantenimiento Predictivo, y esté preparado para realizar reemplazos y mantenimientos menores durante cualquier cierre no programado, evitando de esta manera fallas imprevistas que pueden resultar costosas y parar la producción en el momento menos adecuado.  Eliminar lo innecesario y clasificar lo necesario.  Buscar mejores formas de realizar lo que ya se hace bien.  Justificar toda inversión adicional en base a la reducción en costos de mantenimiento y una mayor confiabilidad o disponibilidad del equipo de producción. Es importante a la hora de emplear las técnicas del mantenimiento predictivo basado en el análisis de vibraciones, tener presente las normas ya establecidas que permiten la correcta realización de las técnicas. Es por tal motivo que a pesar de corresponder a otro tema de estudio, a continuación se muestra de forma sencilla las siguientes normas:  ISO 2954 da a conocer todos los requerimientos de instrumentos para medir la severidad de la vibración en maquinaria rotatoria y reciprocante.
  • 16. 16  ISO 1940-1 especifica los requerimientos de calidad para el balance de tolerancia de los rotores.  ISO 10816-1 ha reemplazado a la Norma ISO 2372 como guía general para mediciones fuera de límite y para la evaluación de vibraciones mecánicas en máquinas industriales típicas.  ISO 7919-1 complementa a la norma anterior con información referente a vibraciones mecánicas de máquinas no reciprocantes y medición y evaluación de ejes rodantes.  ANSI S2.47 aporta información referente a medición de vibraciones y la evaluación de sus efectos en los edificios.  ISO 2631 es una norma que define y da valores numéricos para los límites de exposición a los que puede estar sometido un ser humano. PARÁMETROS EMPLEADOS PARA MEDIR VIBRACIONES (MEDIDAS, UNIDADES, EN QUE EQUIPOS, RANGOS DE FRECUENCIA) El análisis de vibraciones está basado en la interpretación de las señales de vibraciones, tomadas al examinar los niveles de toleración de una máquina que pueden ser indicados por el fabricante o por las normas técnicas. Todas las maquinas rotativas generan vibraciones como parte normal de su actividad, al contar con un tren de maquinaria que consiste en una fuente de potencia o motor eléctrico, unos acoplamientos intermedios que pueden ser desde correas, embragues, cajas de cambios, entre otros, y toda una serie de elementos móviles como bombas, ventiladores, compresores. Todos los elementos que conforman un tren de maquinaria generan fuerzas dinámicas durante su funcionamiento que dan lugar frecuencias de vibración según cada elemento. Estas vibraciones se pueden considerar como la suma de cada una de las frecuencias de vibraciones que corresponden a todas las
  • 17. 17 partes o componentes del equipo ya que estos elementos de la maquina están unidos entre sí. Debido a la complejidad que presentan las señales de las vibraciones, muchas veces, es necesario convertirlas en señales más sencillas para facilitar su análisis e interpretación (ver figura 2). Sin embargo es de gran importancia conocer primero los conceptos básicos usados en el análisis de vibraciones de máquinas. Las manifestaciones de las vibraciones están asociadas a la relación existente entre desplazamiento, velocidad y aceleración de los objetos, que a su vez se relacionan con las propiedades de rigidez, amortiguación y masa de los mismos. Entre los conceptos básicos se tienen:  Fuerza: en los términos más básico, es toda acción, esfuerzo e influencia que pueda alterar el estado de movimiento o de reposo de un objeto. Figura 2. Conjunto de Fallas en un equipo rotativo.
  • 18. 18  Desplazamiento: Es el cambio de posición de un objeto entre dos instantes o tiempos bien definidos.  Velocidad: es una magnitud física que expresa la rata de cambio del desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo.  Aceleración: es una magnitud física que expresa la rata de cambio de la Velocidad de un objeto por unidad de tiempo.  Frecuencia: es el número de ciclos de vibraciones por segundo.  Período: es el tiempo que tarda la onda en terminar un ciclo.  Amplitud: es el desplazamiento que tiene una masa con respecto a una posición inicial o neutral. Existen diferentes formas para medir la amplitud de una onda (Ver Figura 3), el movimiento puede tener una amplitud de pico (p) de A mm y de sentido opuesto –A mm, también existe un desplazamiento pico a pico (p-p) de 2A mm y por ultimo posee una tercera forma de describir la amplitud, denominándola valor Root- Mean-Square (RMS) que corresponde a la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de los valores de la onda. El RMS se utiliza para medir la energía de la forma de onda.  Fase: es una medida de la diferencia de tiempo entre dos (2) ondas sinusoidales. La diferencia en fase entre dos (2) formas de onda se llama desfase o desplazamiento de fase. El desplazamiento de fase puede ser considerado positivo o negativo si la forma de una onda se encuentra retrasada a otra o también puede estar adelantada con respecto a otra. (ver figura 4). Figura 3. Medidas de amplitud.
  • 19. 19 Tabla 1. Rango de frecuencia en los transductores de uso típico En el análisis de vibraciones se utilizan diferentes transductores, éstos son elementos que transforman la vibración mecánica en una señal eléctrica analógica, para ser procesada, medida y analizada. Atendiendo a su principio constructivo, hay transductores de vibración de desplazamiento, velocidad y aceleración. Su uso va a depender de la aplicabilidad industrial que requiera, en la tabla 1 se puede apreciar los rangos típicos de frecuencia según el tipo de transductor de uso frecuente. En la tabla 2 se puede observar las unidades de medición más usadas en el análisis de vibraciones. Tipo de transductor Rango típico de frecuencia (Hz) Desplazamiento sin contacto 0 – 10 000 Desplazamiento con contacto 0 – 150 Velocímetros 10 – 1 000 Acelerómetro de uso general 2 – 7 000 Acelerómetro de baja frecuencia 0,2 – 2 000 Figura 4. Desfase entre dos ondas.
  • 20. 20 Tabla 2. Unidades más utilizadas Parámetros medibles Unidades Típicas Unidades Abreviadas Desplazamiento Milímetros Milésimas de pulgadas mm mils Velocidad Milímetros/segundos Milésimas de pulgadas/ segundos mm/s mils/s Aceleración Número de veces de la gravedad local 1g = 9,81m/s2 Frecuencia CPS = número de ciclos por segundos CPM = número de ciclos por minuto Ciclos/s [Hz] Ciclos/ min Periodo Tiempo S Desfase Angulo: Grados Radianes o Rad Las maquinas a las cuales se le aplica el análisis de vibraciones son aquellas críticas que requieren la información de su estado o condición para garantizar su correcto funcionamiento, seguridad para el personal, entre otras. Algunos de los equipos son:  Turbinas de vapor y de gas.  Bombas centrífugas.  Ventiladores.  Motores eléctricos.  Compresores rotativos, de tornillo y alternativos.  Agitadores, mezcladoras.  Molinos  Hornos rotativos.
  • 21. 21 Técnicas más utilizadas en la industria para el análisis de vibraciones a) Análisis espectral. Es empleado para descomponer la señal vibratoria en el dominio del tiempo en sus componentes espectrales en frecuencia (ver figura 5). El análisis de vibraciones se puede visualizar por espectros de vibración, con este método se dividen en tres (3) grupos que pueden distinguirse como múltiplos de la velocidad fundamental de rotación de la maquina (1X) o una combinación de ellas (armónicas):  Frecuencias Bajas: (1X, 2X, 3X) donde se detectan los problemas de desbalance, desalineación, ejes doblados y holguras mecánicas. La energía (fuerza) disipada por estas frecuencias es muy alta y destructiva lo que supone una parada de la máquina detección y corrección inmediata del origen de la falla.  Frecuencias Medias: (4X, 5X, 6X…) Se originan por resonancias estructurales y son propias del tipo de construcción de las maquinas.  Frecuencias Altas: (10X o Mayor) La amplitud de estas frecuencias es muy baja en comparación a las de las frecuencias anteriores y son características de fallas superficiales de los componentes dinámicos de los rodamientos y elementos de engranajes. b) Análisis de la forma de onda. Se emplea como complemento de información al análisis espectral, para descartar problemas de impactos, rozamientos intermitentes, modulaciones, transientes, truncaciones. Figura 5. Ejemplo de Análisis Espectral
  • 22. 22 c) Análisis de fase de vibraciones. Es usado para realizar análisis de diferencias de fase a la velocidad de giro de la maquina entre las vibraciones horizontales y verticales o entre las vibraciones axiales de los diferente descansos del sistema motor-máquina. Es utilizado para identificar problemas generados por vibraciones a frecuencia 1 x rpm. d) Frecuencia de aplicación. El análisis de vibraciones es una técnica del mantenimiento predictivo que se puede aplicar basándose en los parámetros que pueden afectar el funcionamiento de los equipos. En la figura 4, se puede apreciar la frecuencia de realización del análisis de vibraciones en los equipos principalmente basándose su grado de criticidad y mantenibilidad, asignando un análisis continuo a mayor criticidad y uno bimensual a equipos que tengan baja criticidad y mantenibilidad. e) Métodos para maquinas rotativas y alternativas. En el análisis de vibraciones de máquinas rotativas se utiliza la medida de velocidad de vibraciones o vibración severa para conocer la energía que produce la vibración. La norma ya mencionada, ISO 10816-1 proporciona los distintos niveles de vibración recomendables y además aporta una forma para agrupar a los equipos (ver figura 6). La medida debe realizarse en el rango de velocidad y en modo RMS.  Grupo K: motores eléctricos hasta 15 KW.  Grupo M: motores eléctricos de 15 a 75 KW. Grupo G: grandes motores.  Grupo T: turbomáquinas.
  • 23. 23 Las máquinas alternativos como los motores de combustión y los compresores se caracterizan por disponer de elementos en movimientos que generan vibraciones más grandes que en los maquinas rotativas (ver figura 7). La norma clasifica de la siguiente manera: A: maquinas nuevas.  B: máquinas de funcionamiento continúo. C: no se aconseja su funcionamiento para funcionamiento continuo. Frecuencia de aplicación El análisis de vibraciones es una técnica del mantenimiento predictivo que se puede aplicar basándose en los parámetros que pueden afectar el funcionamiento de los equipos. En la figura 8, se puede apreciar la frecuencia de realización del análisis de vibraciones en los equipos principalmente basándose su grado de criticidad y mantenibilidad, asignando un análisis continuo a mayor criticidad y uno bimensual a equipos que tengan baja criticidad y mantenibilidad. Figura 6. Nivel de vibración según el tipo de máquina rotativa.
  • 24. 24 Bimensual Mensual Quincenal Semanal Continuo Figura 8. Frecuencia de Análisis de Vibraciones Figura 7. Nivel de vibración según el tipo de máquina alternativa. Severidad Alta Análisis y diagnóstico de fallas Normal Acción correctiva Baja Criticidad Alta Moderada Baja Alta Mantenibilidad Moderada
  • 25. 25 REFERENCIAS Bibliográficas Saavedra, P. (2011). La medición y análisis de las vibraciones como técnica de inspección de equipos y componentes, aplicaciones normativas y certificación. Universidad de Concepción: Chile. Palomino, E. (1997). La medición y el análisis de vibraciones en el diagnóstico de máquinas rotativas. Cuba: Centro de estudios, innovación y mantenimiento. Díaz S. (2009). Medición y análisis de vibraciones. Caracas: Universidad Simón Bolívar. Glenn D. (1997). Introducción a la vibración en máquinas. White, Predict- DL I Graham, K. (2000), Fundamentals of Mechanical Vibrations. (2da ed.) Electrónicas Estévez, A. (2013). Estudio de un sistema de mantenimiento predictivo basado en análisis de vibraciones implantado en instalaciones de bombeo y generación. Universidad de Sevilla. Consultado el 10/06/2017 en: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5309/fic hero/memoria+pdf.pdf López, J. (2004), Análisis de vibración una tecnología clave, disponible en: http://www.energiza.org/mantenimiento-de-plantas/19-manten imiento-de-plantas/516-analisis-de-vibraciones-una-tecnologia-cla ve-del-mantenimiento-predictivo, Fecha de publicación: 12/11/ 2004, Fecha de consulta: 15/06/2017 8:20 am
  • 26. 26 Jiménez, E. (2011), Vibraciones de maquinaria, disponible en: http://ingjimenezedgardo.blogspot.com/p/vibraciones-de-maquina .html, Fecha de publicación: 01/07/2011, Fecha de consulta: 16/06/2017 9:28 am Moreno, E. (2008), Análisis de vibraciones, disponible en: http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-1481-analisis-vibracion es-mantenimiento-predictivo.aspx, Fecha de publicación: 07/08/ 2013, Fecha de consulta: 17/06/2017 9:35 am Sinairis. Tendencias actuales del mantenimiento industrial. Consultada el día 12/12/2017 en: www. Sinais.es, Fecha de consulta: 10:25 am Mantenimiento Predictivo. (2009). [Página web en línea]. Disponible en: http://ingenieriadelmantenimiento.com/index.php/26-articulos-dest acados/19-mantenimiento-predictivo, Fecha de consulta: 17/06 /2017 9:35 am Mantenimiento Predictivo. (2014). [Página web en línea]. Disponible en: http://m.monografias.com/trabajos17/mantenimiento-predictivo/m antenimiento-predictivo.shtml, Fecha de consulta: 17/06/2017 9:45 am Jesús, A. Royo (2012), Análisis de vibraciones y el mantenimiento predictivo, disponible en http://www.tecnicaindustrial.es/TIFron tal/a-1481-analisis-vibraciones-mantenimiento-predictivo.aspx, Fecha de publicación: 09/11/2012, Fecha de consulta: 17/06/2017 10:00 pm