SlideShare una empresa de Scribd logo
La Niñez.Por Daniela Mondaca, Macarenna Ortiz, María Quinchavil, Genesis Sánchez y Miguel
                                      Araneda.(13/04/2012)

Según la Teoría de Piaget, la niñez se divide en niñez temprana y niñez intermedia.

Niñez temprana (3 a 6 años aprox.)

Desarrollo fisiológico.
Crecimiento corporal:En promedio niños y niñas crecen entre 5 y 7.5 centímetros, y aumentan
entre 2 y 3 kilos por año, los músculos del abdomen se desarrollan y los niños (as) que durante la
infancia fueron gordos ahora comienzan ha adelgazar. La cabeza todavía es más grande que el
resto de su cuerpo, yel tronco, los brazos y las piernas comienzan a estirarse, de modo que los
niños mantienen una leve ventaja sobre las niñas en cuanto a peso y estatura que se mantendrá
hasta el crecimiento repentino de la pubertad.
Nutrición:Los niños y niñas durante este periodo comen menos en proporción a su peso que los
infantes. Se debe fomentar la alimentación balanceada, en donde el niño pueda consumir todos los
nutrientes básicos y esenciales, pero hoy en día es muy difícil producto del fácil acceso que se
tiene para el consumo de comida chatarra o comida rápida.
Salud oral:El uso de pasta dental o dentífrico con flúor ha mejorado la salud bucal, pero las caries
aparecen antes por el consumo excesivo consumo de azucares. Además los dientes pueden salir
“chuecos” por el uso extensivo de chupetes, mamaderas, pañales, etc.
Patrones del sueño y problemas para dormir:Durante este periodo existe un sueño más profundo
que en el resto de su vida. A los niños (as) les cuesta más trabajo quedarse dormidos, ya que
generan distintos patrones o pretextos para no dormirse. Algunos problemas para dormir son:
dificultades para acostarse, caminar y hablar dormidos durante la noche, terror nocturno y
pesadillas, enuresis o mojar la cama.
Desarrollo motor: Existe una preferencia manual y cambios que tienen los dibujos que realizan,
debido a la maduración de las facciones del cerebro. Además hay desarrollo de habilidades
motoras gruesas como lo son correr, saltar, entre otros; y habilidades motoras finas como abotonas
camisas, dibujar, etc.
Salud y seguridad: En los países en vías de desarrollo la vacunación es una de las principales
formas en que se previene en enfermedades. Algunas enfermedades catalogadas como menores
en su desarrollo como la gripe, son consideradas como necesarias para el desarrollo inmunológico.
Además los accidentes de cualquier índole son una de las principales causas de muerte en los
niños y adolescentes (descuido, accidentes, intencionales, genética u ambiente).

Desarrollo cognitivo: Según Piaget, el niño esta en la etapa preoperacional del desarrollo
cognoscitivo aproximadamente entre los dos y siete años de edad. Debido al desarrollo del
recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos en el entorno inmediato como en la etapa
sensoriomotora. No obstante, el niño aun o puede pensar en la forma lógica como en la siguiente
etapa de operaciones concretas.
Durante la primera infancia, el lenguaje y la gramática se hacen mas sofisticados. El lenguaje es de
dos tipos: social y privado.
1.      en el lenguaje social se pretende la comunicación con los demás. Piaget caracterizo buena
parte del lenguaje inicial como egocéntrico, aunque investigaciones recientes indican que los niños
pequeños influyen el lenguaje social más de lo que se había pensado antes.
2.      El lenguaje privado, cuando los niños hablan en voz alta consigo mismo, no busca
comunicar pero parece ayudarles a controlar sus acciones. Por lo general, desaparece alrededor
de los nueve o diez años.

Desarrollo psicosocial: En esta etapa el niño que bordea los 3 y 6 años, evidenciara el yo en
desarrollo, experimentará la iniciativa propia y fortalecerá su autoestima, además, comprenderán la
identidad de género de si mismo. Una principal herramienta que contribuye a este desarrollo en el
niño es el juego en todas sus maneras, lo que también definirá a largo plazo el comportamiento del
sujeto consigo mismo y con los otros niños.
Niñez Intermedia (7 u 8 a 11 años apróx.)

Desarrollo físico:Las niñas suelen estar hasta dos años más adelantadas que los varones en
madurez física, comienzan a menstruar, la fortaleza física y la destreza manual aumentan, la
coordinación y el tiempo de reacción mejoran, necesitan tener acceso a información sobre
sexualidad y pubertad antes de los años de middle-school (sexto a octavo grado).

Desarrollo cognitivo:El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con
instrucciones para completar proyectos, puede desarrollar un interés especial en coleccionar
objetos o en pasatiempos, tal vez se oriente más hacia proyectos y metas, podrían gustarle los
juegos con reglas más complejas, las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o
incorrecto, divertido o aburrido. Está aprendiendo a planificar y evaluar, tal vez diga con frecuencia
“¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecerlas.
Desarrollo del habla y el lenguaje:La comprensión y el uso del lenguaje se vuelven más
sofisticados, comparte sus opiniones a menudo, adopta palabras usadas por sus compañeros.
Podría empezar a aprender vocabulario nuevo sin comprender totalmente el significado.
Desarrollo sexual: Están especialmente interesados en el embarazo, el nacimiento y los roles
establecido en función del sexo. Los varones suelen jugar con varones y las niñas con niñas. Con
el inicio de la preadolescencia, los compañeros y los medios de comunicación comienzan a ejercer
una gran influencia sobre la conciencia y las actitudes sexuales y él o ella podrían acudir a un
compañero o tal vez a un niño mayor para obtener información sobre el sexo, los órganos sexuales
y la reproducción, de modo que es poco probable que la información que reciba de sus
compañeros sea correcta. Los niños tal vez recojan lenguaje inapropiado de la televisión, las
películas y sus amigos y usan palabras sin saber lo que significan, además los niños suelen repetir
chistes sin entenderlos del todo.

Desarrollo psicosocial: El autoconcepto que se construye en la niñez suele ser sólido, y puede
perdurar hasta la vida adulta. Por este motivo, puede resultar útil que los padres ayuden a sus hijos
a formarse una imagen positiva de sí mismos, generando una autoestima adecuada, ya que esto
los ayudará en su relación familiar y social. Su entorno se basa prácticamente en el ámbito escolar,
puesto que pasan mayor tiempo ahí que con sus padres; si este proceso se le da al niño en forma
equívoca suelen aparecer trastornos de conducta, donde son los padres los principales
responsables de este hecho, y como segundo lugar, el ámbito educativo.

Trastornos de aprendizaje: Déficit de atención e hiperactividad.
Una de las enfermedades o trastorno psicológico más común entre los niños y niñas es el déficit de
atención que puede o no estar acompañado de hiperactividad, pero también se presenta en
algunos casos sólo hiperactividad. Este trastorno es más común en niños que en niñas yentre el 20
y 30% de los niños tienen padres, hermanos y/o familiares que padecen el trastorno. Algunos
síntomas simples son, por ejemplo que no presta atención a lo que se le dice, suele ser impulsivo,
arriesgando su propia vida (en general no suele darse cuenta del peligro que está tomando) y
pueden presentar hiperactividad.
Los niños con estos trastornos suelen presentar ciertos problemas de salud, sobretodo en los dos
primeros años de vida donde suelen ser “enfermizos”. Además debido a su incesante movimiento
suelen tener más accidentes y lesiones que el normal de los niños.
El tratamiento tradicional: consiste en suministrar medicamentos a los niños que los tranquilicen o
concentren.
Causas:Fisiológica cerebral, Genética, Trauma cerebral y Factores ambientales.
Prevención:Una nutrición balanceada y adecuada durante el embarazo, la lactancia, infancia y
niñez. Evitar el estrés durante el embarazo y la lactancia, aspirar el humo del cigarro o fumar,
beber alcohol o las drogas.
Consejos de ayuda: Mejorar la dieta, prestar atención a las alergias por alimentos o ambientales y
gastar energía.
La hiperactividad y el déficit de atención se diferencian en que en el caso de la hiperactividad es
problema de impulsividad o precipitación y, en cambio, en el déficit de atención es por falta de
concentración.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaSara García
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
gonlalos962110
 
Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
Paulina Paez
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Infancia intermedia
Infancia  intermediaInfancia  intermedia
Infancia intermediaremix2012
 
Universidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialecuador-24
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
julifutbol17
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíacamilavalentina19
 
Infancia intermedia
Infancia intermedia Infancia intermedia
Infancia intermedia
myisethzt06
 
Desarrollo cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo cognositivo en la infancia temprana
katerinnek
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
Elva Cruz Ruiz
 
Preescolar y escolar
Preescolar y escolarPreescolar y escolar
Preescolar y escolar
Faby Gonzalez
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
yadithgomez
 
¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.
¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.
¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en laDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
sebastian hernandez
 
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminadaDesarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminadaGiiSe Tapiia
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo fisico y cognositivo en la infancia temprana
 
Infancia intermedia
Infancia intermediaInfancia intermedia
Infancia intermedia
 
Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
 
Desarrollo físico y en la infancia media
Desarrollo físico y  en la infancia mediaDesarrollo físico y  en la infancia media
Desarrollo físico y en la infancia media
 
Infancia intermedia
Infancia  intermediaInfancia  intermedia
Infancia intermedia
 
Universidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccialUniversidad tecnológica equinoccial
Universidad tecnológica equinoccial
 
CIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTECIENCIAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DEL DEPORTE
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Infancia intermedia
Infancia intermedia Infancia intermedia
Infancia intermedia
 
CapíTulo7
CapíTulo7CapíTulo7
CapíTulo7
 
Desarrollo cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo cognositivo en la infancia tempranaDesarrollo cognositivo en la infancia temprana
Desarrollo cognositivo en la infancia temprana
 
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantilEl crecimiento y el desarrollo físico infantil
El crecimiento y el desarrollo físico infantil
 
Preescolar y escolar
Preescolar y escolarPreescolar y escolar
Preescolar y escolar
 
La Niñez
La NiñezLa Niñez
La Niñez
 
¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.
¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.
¿Qué hacer con el niño con obesidad?, una visión psicodinámica.
 
Clase infancia intermedia
Clase infancia intermediaClase infancia intermedia
Clase infancia intermedia
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en laDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en la
 
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminadaDesarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
Desarrollo psicologico 1 equipo 6. exposicion terminada
 

Destacado

Carta de Compromiso
Carta de Compromiso Carta de Compromiso
Carta de Compromiso
JeymiAcostaTeran
 
indemnizacion
indemnizacionindemnizacion
indemnizacion
callousseries5892
 
¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga
¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga
¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droganomeseocurre
 
Ponts Romans
Ponts RomansPonts Romans
Ponts Romanselenaaaaa
 
Residential Showroom Palas Iasi
Residential Showroom Palas IasiResidential Showroom Palas Iasi
Residential Showroom Palas Iasi
Simona Pricop
 
高専カンファレンスダイジェスト
高専カンファレンスダイジェスト高専カンファレンスダイジェスト
高専カンファレンスダイジェスト
Kuniaki Igarashi
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guest723d9e
 
Precious Mind 2008 V3.4 2 Sector Industrial
Precious Mind 2008 V3.4 2 Sector IndustrialPrecious Mind 2008 V3.4 2 Sector Industrial
Precious Mind 2008 V3.4 2 Sector Industrial
vicentethemudocastro
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
Elsamarlith
 
6 to. primaria seccion a 3er. bim
6 to. primaria seccion a 3er. bim6 to. primaria seccion a 3er. bim
6 to. primaria seccion a 3er. bim
Ave Maria Compu
 
Juan Tamayo Resume WA 2016-3
Juan Tamayo Resume WA 2016-3Juan Tamayo Resume WA 2016-3
Juan Tamayo Resume WA 2016-3Juan Tamayo
 
Bilboko Zazpi Kale Ezagutzen
Bilboko Zazpi Kale EzagutzenBilboko Zazpi Kale Ezagutzen
Bilboko Zazpi Kale Ezagutzenmarikorta
 
divorcio vincular por presentacion conjunta codigo civil
divorcio vincular por presentacion conjunta codigo civildivorcio vincular por presentacion conjunta codigo civil
divorcio vincular por presentacion conjunta codigo civil
tellingimplemen01
 

Destacado (20)

Carta de Compromiso
Carta de Compromiso Carta de Compromiso
Carta de Compromiso
 
indemnizacion
indemnizacionindemnizacion
indemnizacion
 
Fruits Basket
Fruits BasketFruits Basket
Fruits Basket
 
¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga
¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga
¡¡¡ Atencion !!! Alerta Nueva Droga
 
Ponts Romans
Ponts RomansPonts Romans
Ponts Romans
 
123
123123
123
 
Artwork
ArtworkArtwork
Artwork
 
Residential Showroom Palas Iasi
Residential Showroom Palas IasiResidential Showroom Palas Iasi
Residential Showroom Palas Iasi
 
高専カンファレンスダイジェスト
高専カンファレンスダイジェスト高専カンファレンスダイジェスト
高専カンファレンスダイジェスト
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Rabat
RabatRabat
Rabat
 
Precious Mind 2008 V3.4 2 Sector Industrial
Precious Mind 2008 V3.4 2 Sector IndustrialPrecious Mind 2008 V3.4 2 Sector Industrial
Precious Mind 2008 V3.4 2 Sector Industrial
 
Balance general
Balance generalBalance general
Balance general
 
6 to. primaria seccion a 3er. bim
6 to. primaria seccion a 3er. bim6 to. primaria seccion a 3er. bim
6 to. primaria seccion a 3er. bim
 
Juan Tamayo Resume WA 2016-3
Juan Tamayo Resume WA 2016-3Juan Tamayo Resume WA 2016-3
Juan Tamayo Resume WA 2016-3
 
Bilboko Zazpi Kale Ezagutzen
Bilboko Zazpi Kale EzagutzenBilboko Zazpi Kale Ezagutzen
Bilboko Zazpi Kale Ezagutzen
 
Acuerdo0107 sn v2
Acuerdo0107 sn v2Acuerdo0107 sn v2
Acuerdo0107 sn v2
 
Comunicado negociaciones incentivo al retiro
Comunicado negociaciones incentivo al retiroComunicado negociaciones incentivo al retiro
Comunicado negociaciones incentivo al retiro
 
divorcio vincular por presentacion conjunta codigo civil
divorcio vincular por presentacion conjunta codigo civildivorcio vincular por presentacion conjunta codigo civil
divorcio vincular por presentacion conjunta codigo civil
 
Bitácora 1-
Bitácora 1-Bitácora 1-
Bitácora 1-
 

Similar a La niñez

Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Diego Sebastián MJ
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
yadithgomez
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Psicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptxPsicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptx
VariedadesDairis
 
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
PEEPHOLE
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescenciaDesarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
betania ceballos henriquez
 
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptxAsistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
YaneriCristel
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
CitlallyOlguin
 
Infancia Temprana
Infancia TempranaInfancia Temprana
Infancia Temprana
Yefry Gómez
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTENALA19
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
jhoelfesa
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
k4rol1n4
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
a_mally
 
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdfPresentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
BelindaCoello
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
dielnia rodriguez
 

Similar a La niñez (20)

Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
Resumen Papalia Nuñez Intermedia Capítulo 9 - 10
 
NIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFMNIÑEZ UPNFM
NIÑEZ UPNFM
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Psicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptxPsicología Evolutiva I.pptx
Psicología Evolutiva I.pptx
 
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
 
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescenciaDesarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
Desarrollo fisico y cognoscitivo den la adolescencia
 
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptxAsistencia Infantil_Pediatría.pptx
Asistencia Infantil_Pediatría.pptx
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
 
Infancia Temprana
Infancia TempranaInfancia Temprana
Infancia Temprana
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescenciaciclo vital de la niñez y la adolescencia
ciclo vital de la niñez y la adolescencia
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOSDESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
DESARROLLO FISICO DE LOS 3 PRIMEROS AÑOS
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdfPresentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
Presentación Proyecto Creativo Infantil Divertido Lila y Crema.pdf
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 

Más de Macarenna Ortiz

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Macarenna Ortiz
 
Reglas gramáticales básicas
Reglas gramáticales básicasReglas gramáticales básicas
Reglas gramáticales básicas
Macarenna Ortiz
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Macarenna Ortiz
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
Macarenna Ortiz
 
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteCalidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Macarenna Ortiz
 
Comedia del arte
Comedia del arteComedia del arte
Comedia del arte
Macarenna Ortiz
 
Breve historia de la educación en Chile
Breve historia de la educación en ChileBreve historia de la educación en Chile
Breve historia de la educación en Chile
Macarenna Ortiz
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
Macarenna Ortiz
 
Escena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William Shakespeare
Escena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William ShakespeareEscena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William Shakespeare
Escena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William ShakespeareMacarenna Ortiz
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Macarenna Ortiz
 
Hijo del salitre volodia teitelboim
Hijo del salitre   volodia teitelboimHijo del salitre   volodia teitelboim
Hijo del salitre volodia teitelboim
Macarenna Ortiz
 
Etnocentrismo y sobre estima de un grupo cultural
Etnocentrismo y sobre estima de un grupo culturalEtnocentrismo y sobre estima de un grupo cultural
Etnocentrismo y sobre estima de un grupo cultural
Macarenna Ortiz
 
Marco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCO
Marco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCOMarco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCO
Marco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCO
Macarenna Ortiz
 
Identidad profesional docente
Identidad profesional docenteIdentidad profesional docente
Identidad profesional docente
Macarenna Ortiz
 
El ciclo de la vida
El ciclo de la vidaEl ciclo de la vida
El ciclo de la vida
Macarenna Ortiz
 

Más de Macarenna Ortiz (15)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Reglas gramáticales básicas
Reglas gramáticales básicasReglas gramáticales básicas
Reglas gramáticales básicas
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Género dramático
Género dramático Género dramático
Género dramático
 
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteCalidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docente
 
Comedia del arte
Comedia del arteComedia del arte
Comedia del arte
 
Breve historia de la educación en Chile
Breve historia de la educación en ChileBreve historia de la educación en Chile
Breve historia de la educación en Chile
 
Creative commons
Creative commonsCreative commons
Creative commons
 
Escena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William Shakespeare
Escena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William ShakespeareEscena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William Shakespeare
Escena IV adaptada "Sueño de una noche de verano" - William Shakespeare
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Hijo del salitre volodia teitelboim
Hijo del salitre   volodia teitelboimHijo del salitre   volodia teitelboim
Hijo del salitre volodia teitelboim
 
Etnocentrismo y sobre estima de un grupo cultural
Etnocentrismo y sobre estima de un grupo culturalEtnocentrismo y sobre estima de un grupo cultural
Etnocentrismo y sobre estima de un grupo cultural
 
Marco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCO
Marco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCOMarco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCO
Marco de la buena dirección y marco de la buena enseñanza - UNESCO
 
Identidad profesional docente
Identidad profesional docenteIdentidad profesional docente
Identidad profesional docente
 
El ciclo de la vida
El ciclo de la vidaEl ciclo de la vida
El ciclo de la vida
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

La niñez

  • 1. La Niñez.Por Daniela Mondaca, Macarenna Ortiz, María Quinchavil, Genesis Sánchez y Miguel Araneda.(13/04/2012) Según la Teoría de Piaget, la niñez se divide en niñez temprana y niñez intermedia. Niñez temprana (3 a 6 años aprox.) Desarrollo fisiológico. Crecimiento corporal:En promedio niños y niñas crecen entre 5 y 7.5 centímetros, y aumentan entre 2 y 3 kilos por año, los músculos del abdomen se desarrollan y los niños (as) que durante la infancia fueron gordos ahora comienzan ha adelgazar. La cabeza todavía es más grande que el resto de su cuerpo, yel tronco, los brazos y las piernas comienzan a estirarse, de modo que los niños mantienen una leve ventaja sobre las niñas en cuanto a peso y estatura que se mantendrá hasta el crecimiento repentino de la pubertad. Nutrición:Los niños y niñas durante este periodo comen menos en proporción a su peso que los infantes. Se debe fomentar la alimentación balanceada, en donde el niño pueda consumir todos los nutrientes básicos y esenciales, pero hoy en día es muy difícil producto del fácil acceso que se tiene para el consumo de comida chatarra o comida rápida. Salud oral:El uso de pasta dental o dentífrico con flúor ha mejorado la salud bucal, pero las caries aparecen antes por el consumo excesivo consumo de azucares. Además los dientes pueden salir “chuecos” por el uso extensivo de chupetes, mamaderas, pañales, etc. Patrones del sueño y problemas para dormir:Durante este periodo existe un sueño más profundo que en el resto de su vida. A los niños (as) les cuesta más trabajo quedarse dormidos, ya que generan distintos patrones o pretextos para no dormirse. Algunos problemas para dormir son: dificultades para acostarse, caminar y hablar dormidos durante la noche, terror nocturno y pesadillas, enuresis o mojar la cama. Desarrollo motor: Existe una preferencia manual y cambios que tienen los dibujos que realizan, debido a la maduración de las facciones del cerebro. Además hay desarrollo de habilidades motoras gruesas como lo son correr, saltar, entre otros; y habilidades motoras finas como abotonas camisas, dibujar, etc. Salud y seguridad: En los países en vías de desarrollo la vacunación es una de las principales formas en que se previene en enfermedades. Algunas enfermedades catalogadas como menores en su desarrollo como la gripe, son consideradas como necesarias para el desarrollo inmunológico. Además los accidentes de cualquier índole son una de las principales causas de muerte en los niños y adolescentes (descuido, accidentes, intencionales, genética u ambiente). Desarrollo cognitivo: Según Piaget, el niño esta en la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo aproximadamente entre los dos y siete años de edad. Debido al desarrollo del recuerdo, el pensamiento no se limita a los hechos en el entorno inmediato como en la etapa sensoriomotora. No obstante, el niño aun o puede pensar en la forma lógica como en la siguiente etapa de operaciones concretas. Durante la primera infancia, el lenguaje y la gramática se hacen mas sofisticados. El lenguaje es de dos tipos: social y privado. 1. en el lenguaje social se pretende la comunicación con los demás. Piaget caracterizo buena parte del lenguaje inicial como egocéntrico, aunque investigaciones recientes indican que los niños pequeños influyen el lenguaje social más de lo que se había pensado antes. 2. El lenguaje privado, cuando los niños hablan en voz alta consigo mismo, no busca comunicar pero parece ayudarles a controlar sus acciones. Por lo general, desaparece alrededor de los nueve o diez años. Desarrollo psicosocial: En esta etapa el niño que bordea los 3 y 6 años, evidenciara el yo en desarrollo, experimentará la iniciativa propia y fortalecerá su autoestima, además, comprenderán la identidad de género de si mismo. Una principal herramienta que contribuye a este desarrollo en el niño es el juego en todas sus maneras, lo que también definirá a largo plazo el comportamiento del sujeto consigo mismo y con los otros niños.
  • 2. Niñez Intermedia (7 u 8 a 11 años apróx.) Desarrollo físico:Las niñas suelen estar hasta dos años más adelantadas que los varones en madurez física, comienzan a menstruar, la fortaleza física y la destreza manual aumentan, la coordinación y el tiempo de reacción mejoran, necesitan tener acceso a información sobre sexualidad y pubertad antes de los años de middle-school (sexto a octavo grado). Desarrollo cognitivo:El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones para completar proyectos, puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos, tal vez se oriente más hacia proyectos y metas, podrían gustarle los juegos con reglas más complejas, las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, divertido o aburrido. Está aprendiendo a planificar y evaluar, tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecerlas. Desarrollo del habla y el lenguaje:La comprensión y el uso del lenguaje se vuelven más sofisticados, comparte sus opiniones a menudo, adopta palabras usadas por sus compañeros. Podría empezar a aprender vocabulario nuevo sin comprender totalmente el significado. Desarrollo sexual: Están especialmente interesados en el embarazo, el nacimiento y los roles establecido en función del sexo. Los varones suelen jugar con varones y las niñas con niñas. Con el inicio de la preadolescencia, los compañeros y los medios de comunicación comienzan a ejercer una gran influencia sobre la conciencia y las actitudes sexuales y él o ella podrían acudir a un compañero o tal vez a un niño mayor para obtener información sobre el sexo, los órganos sexuales y la reproducción, de modo que es poco probable que la información que reciba de sus compañeros sea correcta. Los niños tal vez recojan lenguaje inapropiado de la televisión, las películas y sus amigos y usan palabras sin saber lo que significan, además los niños suelen repetir chistes sin entenderlos del todo. Desarrollo psicosocial: El autoconcepto que se construye en la niñez suele ser sólido, y puede perdurar hasta la vida adulta. Por este motivo, puede resultar útil que los padres ayuden a sus hijos a formarse una imagen positiva de sí mismos, generando una autoestima adecuada, ya que esto los ayudará en su relación familiar y social. Su entorno se basa prácticamente en el ámbito escolar, puesto que pasan mayor tiempo ahí que con sus padres; si este proceso se le da al niño en forma equívoca suelen aparecer trastornos de conducta, donde son los padres los principales responsables de este hecho, y como segundo lugar, el ámbito educativo. Trastornos de aprendizaje: Déficit de atención e hiperactividad. Una de las enfermedades o trastorno psicológico más común entre los niños y niñas es el déficit de atención que puede o no estar acompañado de hiperactividad, pero también se presenta en algunos casos sólo hiperactividad. Este trastorno es más común en niños que en niñas yentre el 20 y 30% de los niños tienen padres, hermanos y/o familiares que padecen el trastorno. Algunos síntomas simples son, por ejemplo que no presta atención a lo que se le dice, suele ser impulsivo, arriesgando su propia vida (en general no suele darse cuenta del peligro que está tomando) y pueden presentar hiperactividad. Los niños con estos trastornos suelen presentar ciertos problemas de salud, sobretodo en los dos primeros años de vida donde suelen ser “enfermizos”. Además debido a su incesante movimiento suelen tener más accidentes y lesiones que el normal de los niños. El tratamiento tradicional: consiste en suministrar medicamentos a los niños que los tranquilicen o concentren. Causas:Fisiológica cerebral, Genética, Trauma cerebral y Factores ambientales. Prevención:Una nutrición balanceada y adecuada durante el embarazo, la lactancia, infancia y niñez. Evitar el estrés durante el embarazo y la lactancia, aspirar el humo del cigarro o fumar, beber alcohol o las drogas. Consejos de ayuda: Mejorar la dieta, prestar atención a las alergias por alimentos o ambientales y gastar energía. La hiperactividad y el déficit de atención se diferencian en que en el caso de la hiperactividad es problema de impulsividad o precipitación y, en cambio, en el déficit de atención es por falta de concentración.