SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y
explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y
comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo
natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología
investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las
poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales
instauradas para atenderlas. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se
limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos
eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este
concepto en forma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una
perspectiva poblacional: a) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y
sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; b) la distribución y frecuencia de los
marcadores de enfermedad; c) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos
para la salud; d) las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus
riesgos, y e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos
estos eventos. Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos
generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza
cuantitativa y cualitativa.
La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede
decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin
Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos
50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía
alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba
incluso que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por
los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el panorama descrito por Gill parece
diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la
epidemiología.
DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el
origen y la validez del conocimiento.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento
científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el
objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y
veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el
conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que
aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las
ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus
diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de
la filosofía de la ciencia.
DEFINICIÓN DE MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
El método epidemiológico. Todo parte de constatar una realidad -llámese un problema o
una meta deseada de salud-, se apunta a conseguir un cambio social, deliberado y
sostenido.
La acción epidemiológica se caracteriza por un método exigente: es un procedimiento
ordenado Consiste en la repetición sin-fin de un proceso en tiempo, lugar y persona. Se
trata de: observar (medir), comparar (analizar) y proponer (intervenir).
La observación de los fenómenos en la realidad exige método, un procedimiento
sistemático y ordenado.
El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer
(describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser sistemática y
protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento. La medición
debe garantizar validez y confiabilidad de los datos. La comparación debe
considerar precisión y variabilidad de los datos. La explicación debe evaluar el azar,
los sesgos y la confusión.
• Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad ... y obliga a
reconocer que la información numérica está sujeta a variación aleatoria (por azar).
• Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal ... y
obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos.
• Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad... y obliga a asumir la
responsabilidad.
ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Las investigaciones sobre qué entender por proceso salud enfermedad y sus
paradigmas explicativos han sido objeto del pensamiento médico desde el
surgimiento del capitalismo, sin embargo, los estudios sobre cómo es interpretado
el mismo dentro de determinados marcos teóricos son propios de la filosofía de la
medicina como la filosofía de la ciencia médica, y puede decirse son relativamente
recientes. Se trata de un conjunto de aproximaciones sobre el carácter de las
explicaciones médicas, el status epistemológico de conceptos como salud,
enfermedad, enfermos o discapacidad, su carácter normativo e instrumental y las
relaciones entre teorías, hechos y valores, apartándose del carácter especulativo
de la filosofía de medicina antigua y de la filosofía de la medicina como lógica de
la medicina, la que legitimaba como único tipo de verdad científica a la lógica
tradicional. Frente a estos retos del conocimiento los investigadores cubanos
indagando cómo interpretar el proceso salud- enfermedad muestran una variada
gama de posiciones que pueden ser sintetizadas, desde el enfoque socio
biológico, o bio-psico- social, pasando por el reconocimiento de un paradigma más
amplio, en construcción, no resuelto epistemológicamente, que vincule la práctica
médica, con las políticas de salud pública y la interprofesionalidad, con un
basamento hermenéutico, hasta el enfoque sociologizador que descansa en el
acento a la comprensión del proceso salud enfermedad, como fenómeno social,
constituyéndose este último el único fundamento para su explicación.
DEFINICIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos
para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el
ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la
demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos
y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a
leyes y teorías. Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de
investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo
sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado a
través del método científico.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características:
debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder
ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de saludInvestigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de salud
metdelainvestigacionuces
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teorías
reynerroberto
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
Milerbis Peña
 
Clasificaciones en psicopatología
Clasificaciones en psicopatologíaClasificaciones en psicopatología
Clasificaciones en psicopatología
paulahernanq
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Metodo cientifico zulma jiemenez
Metodo cientifico zulma jiemenez Metodo cientifico zulma jiemenez
Metodo cientifico zulma jiemenez
zulmajimenez
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
Yerko Bravo
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
RosarioFL
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de saludInvestigacion de servicios y sistemas de salud
Investigacion de servicios y sistemas de salud
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
 
Características principales de las teorías
Características principales de las teoríasCaracterísticas principales de las teorías
Características principales de las teorías
 
Modelos y teorías
Modelos y teorías Modelos y teorías
Modelos y teorías
 
Investigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en EnfermeriaInvestigación Cualitativa en Enfermeria
Investigación Cualitativa en Enfermeria
 
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primariaLa ética en una investigación cualitativa atención primaria
La ética en una investigación cualitativa atención primaria
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Laminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidadLaminas de investigacion de la personalidad
Laminas de investigacion de la personalidad
 
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
La Investigaión en la Psicología de la PersonalidadLa Investigaión en la Psicología de la Personalidad
La Investigaión en la Psicología de la Personalidad
 
investigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidadinvestigacion en la psicologia de la personalidad
investigacion en la psicologia de la personalidad
 
Reynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la saludReynoso psicología clínica de la salud
Reynoso psicología clínica de la salud
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Clasificaciones en psicopatología
Clasificaciones en psicopatologíaClasificaciones en psicopatología
Clasificaciones en psicopatología
 
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la PersonalidadLa Investigación en la Psicología de la Personalidad
La Investigación en la Psicología de la Personalidad
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Metodo cientifico zulma jiemenez
Metodo cientifico zulma jiemenez Metodo cientifico zulma jiemenez
Metodo cientifico zulma jiemenez
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Psicologia social practica
Psicologia social practicaPsicologia social practica
Psicologia social practica
 
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
Equipo 4 "Ética de la investigación psicológica"
 
La metodologia
La metodologiaLa metodologia
La metodologia
 

Similar a Desarrollo histórico social de la epidemiologia

Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
Jonathan Goyes
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
NEREYDAVEL
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Jorge Pacheco
 

Similar a Desarrollo histórico social de la epidemiologia (20)

Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
1. Estudio de la determinación y causalidad en Epidemiología.pdf
1. Estudio de la determinación y causalidad en Epidemiología.pdf1. Estudio de la determinación y causalidad en Epidemiología.pdf
1. Estudio de la determinación y causalidad en Epidemiología.pdf
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
 
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
3AbordajeCualitativoDeLosFenomenosDeLaSaludEnfermedad-SorianoHernandezPaolaNe...
 
Informe reflexivo
Informe reflexivoInforme reflexivo
Informe reflexivo
 
2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
 
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn SusserConceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
Conceptos y estrategias en epidemiología - Mervyn Susser
 
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTONellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
Nellymar cova PSICOLOGIA DEL ADULTO
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
3222931 nora s. velasquez r. tarea 1 puntos 1 al 4 psicologia del adulto act...
3222931 nora s. velasquez r. tarea 1  puntos 1 al 4 psicologia del adulto act...3222931 nora s. velasquez r. tarea 1  puntos 1 al 4 psicologia del adulto act...
3222931 nora s. velasquez r. tarea 1 puntos 1 al 4 psicologia del adulto act...
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Investigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la saludInvestigar en el campo de la salud
Investigar en el campo de la salud
 
Linda
LindaLinda
Linda
 
La causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologiaLa causalidad en epidemiologia
La causalidad en epidemiologia
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdfQue_es_la_Epidemiologia.pdf
Que_es_la_Epidemiologia.pdf
 
1ra. Sesión investigacion en salud.pptx
1ra. Sesión  investigacion en salud.pptx1ra. Sesión  investigacion en salud.pptx
1ra. Sesión investigacion en salud.pptx
 
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA SocioculturalEpistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
Epistemes, TeoríAs Y Conceptos En EpidemiologíA Sociocultural
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Desarrollo histórico social de la epidemiologia

  • 1. DESARROLLO HISTÓRICO SOCIAL DE LA EPIDEMIOLOGIA La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. Para la epidemiología, el término condiciones de salud no se limita a la ocurrencia de enfermedades y, por esta razón, su estudio incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud, comprendiendo este concepto en forma amplia. En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: a) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales; b) la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad; c) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud; d) las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos, y e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos. Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa. La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología. DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el
  • 2. objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad. De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?, ¿qué logramos con esta verdad? Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. DEFINICIÓN DE MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO El método epidemiológico. Todo parte de constatar una realidad -llámese un problema o una meta deseada de salud-, se apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenido. La acción epidemiológica se caracteriza por un método exigente: es un procedimiento ordenado Consiste en la repetición sin-fin de un proceso en tiempo, lugar y persona. Se trata de: observar (medir), comparar (analizar) y proponer (intervenir). La observación de los fenómenos en la realidad exige método, un procedimiento sistemático y ordenado. El método epidemiológico básico consiste en observar, medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir). La observación debe ser sistemática y protocolizada, es decir, basada en normas y estándares de procedimiento. La medición debe garantizar validez y confiabilidad de los datos. La comparación debe considerar precisión y variabilidad de los datos. La explicación debe evaluar el azar, los sesgos y la confusión. • Medir implica asignar números a los hechos observados en la realidad ... y obliga a reconocer que la información numérica está sujeta a variación aleatoria (por azar). • Analizar implica comparar lo observado con lo esperado y lo casual con lo causal ... y obliga a buscar relaciones o asociaciones entre hechos. • Intervenir implica realizar el intento de modificar la realidad... y obliga a asumir la responsabilidad.
  • 3. ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD Las investigaciones sobre qué entender por proceso salud enfermedad y sus paradigmas explicativos han sido objeto del pensamiento médico desde el surgimiento del capitalismo, sin embargo, los estudios sobre cómo es interpretado el mismo dentro de determinados marcos teóricos son propios de la filosofía de la medicina como la filosofía de la ciencia médica, y puede decirse son relativamente recientes. Se trata de un conjunto de aproximaciones sobre el carácter de las explicaciones médicas, el status epistemológico de conceptos como salud, enfermedad, enfermos o discapacidad, su carácter normativo e instrumental y las relaciones entre teorías, hechos y valores, apartándose del carácter especulativo de la filosofía de medicina antigua y de la filosofía de la medicina como lógica de la medicina, la que legitimaba como único tipo de verdad científica a la lógica tradicional. Frente a estos retos del conocimiento los investigadores cubanos indagando cómo interpretar el proceso salud- enfermedad muestran una variada gama de posiciones que pueden ser sintetizadas, desde el enfoque socio biológico, o bio-psico- social, pasando por el reconocimiento de un paradigma más amplio, en construcción, no resuelto epistemológicamente, que vincule la práctica médica, con las políticas de salud pública y la interprofesionalidad, con un basamento hermenéutico, hasta el enfoque sociologizador que descansa en el acento a la comprensión del proceso salud enfermedad, como fenómeno social, constituyéndose este último el único fundamento para su explicación. DEFINICIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías. Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis. De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado a través del método científico. El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser susceptible de poder ser objetada.