SlideShare una empresa de Scribd logo
PSP/2020
1
Escuela de Enfermería
Universidad Austral de Chile
Sede Puerto Montt
¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL ESTUDIO DE CASO?
Paula Soto Parada, PhD.
INTRODUCCIÓN
El estudio de caso es la aplicación del método científico en la comprensión de un evento o
caso real para la toma de decisiones. Constituye una metodología de adquisición de
conocimientos con el objetivo básico de comprender, describir, interpretar y contextualizar
la experiencia real o imaginada para orientar la toma de decisiones colectivas en la
resolución de problemas o para entrenarse en la toma de decisiones.
Es la representación de una situación de la realidad que facilita la reflexión de los
participantes en la medida que realizan un análisis profundo por medio de la discusión y
resolución de manera grupal.
Los estudiantes por medio de esta metodología pueden desarrollar habilidades de análisis,
síntesis, evaluación de la información, pensamiento crítico, trabajo en equipo, toma de
decisiones, innovación y la creatividad.
El “estudio de caso” en su sentido amplio no proporciona soluciones sino datos concretos
para reflexionar, analizar y discutir en grupo sobre las posibles salidas que se pueden
encontrar aplicando el “Proceso de Atención de Enfermería”. Conduce a la reflexión al
interactuar de manera activa con otros, aceptando las opiniones de los demás y expresando
las propias ideas para construir el conocimiento con la guía del profesor.
PSP/2020
2
El aprendizaje se desarrolla de manera interactiva al poner en práctica teorías y conceptos,
enfatizando un intercambio activo, crítico y creativo entre los alumnos, que incluye el
diálogo.
Cabe destacar que el aprendizaje por descubrimiento precisa de una participación activa
del estudiante a la hora de decidir qué, cómo y cuándo debe estudiarse algo, en lugar de
esperar a que el profesor le “dicte” el contenido.
APRENDIZAJES QUE FOMENTA EL ESTUDIO DE CASO
Este tipo de trabajo tiene un notable interés en aquellas áreas que requieren un
entrenamiento para la formación teórico-práctica de los estudiantes. Su uso fomenta el
desarrollo de los siguientes aspectos:
- La habilidad para trabajar en grupo e interacción con otros estudiantes, así como la
actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad, lo cual constituye una preparación
eficaz para las relaciones humanas.
- El desbloqueo de actitudes inseguras o temerosas y el desarrollo del sentimiento de
"nosotros".
- Disposición a la escucha comprensiva y motivación por el aprendizaje, ya que los
alumnos por lo general encuentran el trabajo de estudio de casos más interesante que
las lecciones magistrales y la lectura de libros de texto.
- Habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.
- Capacidad de aprender por cuenta propia. Desarrolla en el participante la
responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo
en su profesión.
- El acercamiento con la realidad y sensibilizarse ante la diversidad de contextos y
diferencias personales.
- El desarrollo de habilidades para identificar y resolver problemas, además de la toma
de decisiones.
PSP/2020
3
¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DE CASO?
Es la descripción narrativa que hace un grupo de observadores de una determinada
situación de salud o enfermedad de un individuo en la vida real, que envuelve una o más
decisiones. La información inicial contiene antecedentes básicos apropiados que conducen
al análisis, búsqueda de información, aplicación del “Proceso de Atención de Enfermería”
que lleve a la solución desde el punto de vista disciplinar. Lo anterior sin dejar de lado el
“Modelo Conceptual de las Necesidades Humanas de Inés Astorquiza”.
COMPONENTES FUNDAMENTALES
El estudiante: participante que tiene sentimientos, experiencias, percepciones, tradiciones
y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única. Cada individuo es único
y es posible que en unas situaciones represente la uniformidad y en otras el contraste, esta
diversidad es la que hace que este método se enriquezca y se convierta en un proceso
activo.
El profesor: posee su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, y
experiencia particular. No se debe suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie
todo lo relacionado con el caso ya que eso equivaldría a aceptar la subordinación, por lo
tanto debe actuar como facilitador del proceso.
El caso: que tiene como fin primordial servir de base para dar inicio a la discusión y análisis
de los estudiantes.
La asignatura: proporciona los conceptos, temas y objetivos de aprendizaje que se espera
lograr a través del desarrollo y discusión del caso.
PSP/2020
4
FASES PARA EL ESTUDIO DE CASO
Primera fase:
Presentación del caso a los participantes. Cada uno estudia individualmente y da lectura al
caso escrito, posteriormente visualiza la toma de decisiones según el escrito, toma notas y
emite su opinión sobre el proceso desde su punto de vista.
Segunda fase:
Trabajo en equipo. Tiene como finalidad que los miembros del grupo de manera
participativa expresen sus aportaciones críticas respecto al caso, analizan todos los
elementos y pasos del proceso de toma de decisiones. Se organizan colaborativamente.
Se da paso al intercambio de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc.
Cada estudiante reacciona a la situación. En esta fase es preciso determinar aspectos
relevantes que no pueden faltar.
Tercera fase:
Se contrastan y debaten las aportaciones de cada uno y se realiza el análisis y toma de
desiciones. Se integran los nuevos conocimientos y se determina la información faltante.
Se llega al consenso y conclusión grupal.
Algunos consejos:
- Analice la información de manera individual y grupal.
- Haga una lista de sus dudas y brechas de conocimiento.
- Localice las fuentes de datos.
- Determine objetivos de trabajo con cronograma.
- Revise las rúbricas de evaluación.
- Organice trabajo autónomo individual y grupal via ZOOM.
- Organice el trabajo colaborativo en línea: Google Drive, etc.
- Elabore el informe según instrucciones y pauta de evaluación.
PSP/2020
5
ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO
Un profesor que enseña mediante casos se asemeja a un director de orquesta que crea
música mediante la coordinación de las ejecuciones individuales, al proporcionar señales
claves a los ejecutantes y al saber que sonidos deben producir. El profesor plantea
preguntas claves y conoce los resultados de aprendizaje que deben lograr los estudiantes.
RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES
Los estudiantes y el profesor estudian detenidamente el caso lo leen cuidadosamente varias
veces, haciendo todas las anotaciones que le parezcan importantes, hasta que se sientan
completamente compenetrados con el problema. Una vez que el estudio de caso se ha
puesto en marcha, cada participante juega un rol en el desarrollo.
Responsabilidades del estudiante:
- Entiende y asimila el caso. Lee los documentos relevantes. Desarrolla un análisis
individual previo a la primera sesión.
- Trabaja individualmente y en equipo.
- Formula preguntas relevantes para la solución del caso.
- Busca bibliografía de respaldo. Expresa opiniones propias con argumentos sólidos.
- Participa mediante la expresión de hechos y posibles soluciones.
- Escucha atenta y abiertamente las opiniones de los demás.
- Se Comunica de forma respetuosa con los otros participantes.
- Tiene la disposición de construir de forma colectiva el conocimiento y considera las
ideas de los demás.
- Llega a un consenso global.
- Reflexiona sobre los sobre los resultados de aprendizaje logrados.
6
Responsabilidades del profesor:
- Explica el proceso al grupo.
- Mantiene con los alumnos una relación sincera, afable y democrática.
- Motiva tanto al análisis riguroso como a la toma de decisiones (individual y en equipo).
- Guía a los estudiantes para encontrar alternativas de acción.
- Formula preguntas para guiar el análisis durante la discusión (que motiven la reflexión,
profundización y juicio crítico).
- Motiva al grupo a trabajar de manera rigurosa.
- Estimula la participación y evita que un participante sea inhibido por otro. Modera y
mantiene el orden en las intervenciones.
- Evita exponer sus propias opiniones.
- Ayuda a administrar el uso tiempo y el paso del grupo de una fase a otra.
- Evita tomar una postura en las discusiones; propone y orienta la búsqueda de caminos
a seguir.
- Sintetiza lo que descubre el grupo. Reformula (repite con otras palabras) las buenas
intervenciones de cualquier alumno.
- Promueve la reflexión grupal sobre los aprendizajes logrados.
- Utiliza el pizarrón o algún otro recurso pedagógico para resumir y clarificar.
- Estimula el interés de los participantes en el tema en el curso aportando un ambiente
cálido dinámico y agradable.
REFERENCIAS
1- El estudio de casos como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el
rediseño. Disponible en:
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/3_EstudioDeCasosComoTecnic
aDidacticaProgramaDesarrolloHabilidadesDocentesMonterrey.pdf
2- Castro C. El método de casos como estrategia de enseñanza – aprendizaje. Cada acto
educativo es un acto ético. Consultoría estratégica en Educación CEE. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. Disponible en:
http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_me
todo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf
3- Salgado V, Rosas C. Guía Breve Cómo elaborar estudios de caso sobre Determinantes
Sociales de la Salud para Países de Bajos y Medianos Ingresos. Instituto Nacional de
Salud Pública, México. Disponible en:
http://tie.inspvirtual.mx/portales/sdhnet/recursos/Short%20Guide%20for%20Case%20
Studies.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
Sergio Quiroz
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNPavel Vargas
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacion
veronica pallarozo
 
Empirico analitico
Empirico analiticoEmpirico analitico
Empirico analitico
Hernan Dario Mancipe Luna
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
Cristhofer Jiménez
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informeMaría José Zavala
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasyiramilena1
 
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y ColaborativaInvestigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Maria Victoria Romero
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
adolfop692
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Investigación experimental en educación
Investigación experimental en educaciónInvestigación experimental en educación
Investigación experimental en educación
Education in the Knowledge Society PhD
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
Luisana Colomine
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
Yamith José Fandiño Parra
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Helem Garrido
 
Método: Investigación Acción
Método: Investigación AcciónMétodo: Investigación Acción
Método: Investigación Acción
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionIbeth Morales
 

La actualidad más candente (20)

STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor:    F. Jav...
“Estudio de casos” Métodos de la investigación educativa. Profesor: F. Jav...
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Mapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacionMapa mental de evaluacion
Mapa mental de evaluacion
 
Empirico analitico
Empirico analiticoEmpirico analitico
Empirico analitico
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
 
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 
Sistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experienciasSistematizacion de experiencias
Sistematizacion de experiencias
 
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y ColaborativaInvestigación Acción, Participativa y Colaborativa
Investigación Acción, Participativa y Colaborativa
 
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de EnseñanzasClasificación de los Métodos de Enseñanzas
Clasificación de los Métodos de Enseñanzas
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Investigación experimental en educación
Investigación experimental en educaciónInvestigación experimental en educación
Investigación experimental en educación
 
Sobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción ParticipativaSobre Investigación Acción Participativa
Sobre Investigación Acción Participativa
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
 
Método: Investigación Acción
Método: Investigación AcciónMétodo: Investigación Acción
Método: Investigación Acción
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
 

Similar a Estudio de caso

Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Aniela Padilla
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticalmasaquiroz
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
Carmen Gloria
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
EdithMartinezDel
 
Metodología del estudio de caso
Metodología del estudio de casoMetodología del estudio de caso
Metodología del estudio de casoTeresa Guzmán
 
Estilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptxEstilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptx
YolandaBriseo
 
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticossilvia.kuri
 
Susana campari – 2016
Susana campari – 2016Susana campari – 2016
Susana campari – 2016
susana campari
 
Susana campari –
Susana campari – Susana campari –
Susana campari –
Susana Campari
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
JONATHANCHALCO1
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
DANIELATEJADA7
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2fasalo
 
Técnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicina
Técnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicinaTécnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicina
Técnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicina
Adrian JM
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasLeidy Orozco
 

Similar a Estudio de caso (20)

El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
El estudio de casos
El estudio de casosEl estudio de casos
El estudio de casos
 
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticasCuadro comparativo de las estrategias didácticas
Cuadro comparativo de las estrategias didácticas
 
El estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didácticaEl estudio de casos como técnica didáctica
El estudio de casos como técnica didáctica
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
 
Metodología del estudio de caso
Metodología del estudio de casoMetodología del estudio de caso
Metodología del estudio de caso
 
Estilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptxEstilos de Aprendizaje.pptx
Estilos de Aprendizaje.pptx
 
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 
Mtodos didcticos-1228712314584731-8
Mtodos didcticos-1228712314584731-8Mtodos didcticos-1228712314584731-8
Mtodos didcticos-1228712314584731-8
 
Susana campari – 2016
Susana campari – 2016Susana campari – 2016
Susana campari – 2016
 
Susana campari –
Susana campari – Susana campari –
Susana campari –
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2
 
Técnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicina
Técnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicinaTécnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicina
Técnicas de aprendizaje aplicada a temas basicos de medicina
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
 
Matrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticasMatrices tecnicas didacticas
Matrices tecnicas didacticas
 

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt

IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdfASERTIVIDAD.pdf
Resiliencia.pdf
 Resiliencia.pdf Resiliencia.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdfFactor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Habilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdfHabilidades para la Vida.pdf
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
calidad de vida.pdf
calidad de vida.pdfcalidad de vida.pdf
Parasitología.pdf
Parasitología.pdfParasitología.pdf
Necesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdfNecesidades sexuales.pdf
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Salud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdfSalud y sus determinantes.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdfCalidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdfEvaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt (20)

IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
 
TOMA DE DECISIONES.pdf
 TOMA DE DECISIONES.pdf TOMA DE DECISIONES.pdf
TOMA DE DECISIONES.pdf
 
ASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdfASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdf
 
Resiliencia.pdf
 Resiliencia.pdf Resiliencia.pdf
Resiliencia.pdf
 
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdfFactor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
 
Habilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdfHabilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdf
 
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
 
Demografia.pdf
Demografia.pdfDemografia.pdf
Demografia.pdf
 
calidad de vida.pdf
calidad de vida.pdfcalidad de vida.pdf
calidad de vida.pdf
 
Parasitología.pdf
Parasitología.pdfParasitología.pdf
Parasitología.pdf
 
Necesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdfNecesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdf
 
Salud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdfSalud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdf
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
 
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Registros en salud.pdf
 
EXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdfEXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdf
 
Salud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdfSalud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdf
 
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdfCalidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
 
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdfEvaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Estudio de caso

  • 1. PSP/2020 1 Escuela de Enfermería Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL ESTUDIO DE CASO? Paula Soto Parada, PhD. INTRODUCCIÓN El estudio de caso es la aplicación del método científico en la comprensión de un evento o caso real para la toma de decisiones. Constituye una metodología de adquisición de conocimientos con el objetivo básico de comprender, describir, interpretar y contextualizar la experiencia real o imaginada para orientar la toma de decisiones colectivas en la resolución de problemas o para entrenarse en la toma de decisiones. Es la representación de una situación de la realidad que facilita la reflexión de los participantes en la medida que realizan un análisis profundo por medio de la discusión y resolución de manera grupal. Los estudiantes por medio de esta metodología pueden desarrollar habilidades de análisis, síntesis, evaluación de la información, pensamiento crítico, trabajo en equipo, toma de decisiones, innovación y la creatividad. El “estudio de caso” en su sentido amplio no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo sobre las posibles salidas que se pueden encontrar aplicando el “Proceso de Atención de Enfermería”. Conduce a la reflexión al interactuar de manera activa con otros, aceptando las opiniones de los demás y expresando las propias ideas para construir el conocimiento con la guía del profesor.
  • 2. PSP/2020 2 El aprendizaje se desarrolla de manera interactiva al poner en práctica teorías y conceptos, enfatizando un intercambio activo, crítico y creativo entre los alumnos, que incluye el diálogo. Cabe destacar que el aprendizaje por descubrimiento precisa de una participación activa del estudiante a la hora de decidir qué, cómo y cuándo debe estudiarse algo, en lugar de esperar a que el profesor le “dicte” el contenido. APRENDIZAJES QUE FOMENTA EL ESTUDIO DE CASO Este tipo de trabajo tiene un notable interés en aquellas áreas que requieren un entrenamiento para la formación teórico-práctica de los estudiantes. Su uso fomenta el desarrollo de los siguientes aspectos: - La habilidad para trabajar en grupo e interacción con otros estudiantes, así como la actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad, lo cual constituye una preparación eficaz para las relaciones humanas. - El desbloqueo de actitudes inseguras o temerosas y el desarrollo del sentimiento de "nosotros". - Disposición a la escucha comprensiva y motivación por el aprendizaje, ya que los alumnos por lo general encuentran el trabajo de estudio de casos más interesante que las lecciones magistrales y la lectura de libros de texto. - Habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación. - Capacidad de aprender por cuenta propia. Desarrolla en el participante la responsabilidad de su propio aprendizaje, y lo motivan a permanecer informado y activo en su profesión. - El acercamiento con la realidad y sensibilizarse ante la diversidad de contextos y diferencias personales. - El desarrollo de habilidades para identificar y resolver problemas, además de la toma de decisiones.
  • 3. PSP/2020 3 ¿EN QUÉ CONSISTE EL ESTUDIO DE CASO? Es la descripción narrativa que hace un grupo de observadores de una determinada situación de salud o enfermedad de un individuo en la vida real, que envuelve una o más decisiones. La información inicial contiene antecedentes básicos apropiados que conducen al análisis, búsqueda de información, aplicación del “Proceso de Atención de Enfermería” que lleve a la solución desde el punto de vista disciplinar. Lo anterior sin dejar de lado el “Modelo Conceptual de las Necesidades Humanas de Inés Astorquiza”. COMPONENTES FUNDAMENTALES El estudiante: participante que tiene sentimientos, experiencias, percepciones, tradiciones y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única. Cada individuo es único y es posible que en unas situaciones represente la uniformidad y en otras el contraste, esta diversidad es la que hace que este método se enriquezca y se convierta en un proceso activo. El profesor: posee su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, y experiencia particular. No se debe suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie todo lo relacionado con el caso ya que eso equivaldría a aceptar la subordinación, por lo tanto debe actuar como facilitador del proceso. El caso: que tiene como fin primordial servir de base para dar inicio a la discusión y análisis de los estudiantes. La asignatura: proporciona los conceptos, temas y objetivos de aprendizaje que se espera lograr a través del desarrollo y discusión del caso.
  • 4. PSP/2020 4 FASES PARA EL ESTUDIO DE CASO Primera fase: Presentación del caso a los participantes. Cada uno estudia individualmente y da lectura al caso escrito, posteriormente visualiza la toma de decisiones según el escrito, toma notas y emite su opinión sobre el proceso desde su punto de vista. Segunda fase: Trabajo en equipo. Tiene como finalidad que los miembros del grupo de manera participativa expresen sus aportaciones críticas respecto al caso, analizan todos los elementos y pasos del proceso de toma de decisiones. Se organizan colaborativamente. Se da paso al intercambio de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc. Cada estudiante reacciona a la situación. En esta fase es preciso determinar aspectos relevantes que no pueden faltar. Tercera fase: Se contrastan y debaten las aportaciones de cada uno y se realiza el análisis y toma de desiciones. Se integran los nuevos conocimientos y se determina la información faltante. Se llega al consenso y conclusión grupal. Algunos consejos: - Analice la información de manera individual y grupal. - Haga una lista de sus dudas y brechas de conocimiento. - Localice las fuentes de datos. - Determine objetivos de trabajo con cronograma. - Revise las rúbricas de evaluación. - Organice trabajo autónomo individual y grupal via ZOOM. - Organice el trabajo colaborativo en línea: Google Drive, etc. - Elabore el informe según instrucciones y pauta de evaluación.
  • 5. PSP/2020 5 ASPECTOS RELEVANTES DEL DESARROLLO Un profesor que enseña mediante casos se asemeja a un director de orquesta que crea música mediante la coordinación de las ejecuciones individuales, al proporcionar señales claves a los ejecutantes y al saber que sonidos deben producir. El profesor plantea preguntas claves y conoce los resultados de aprendizaje que deben lograr los estudiantes. RESPONSABILIDADES DE LOS PARTICIPANTES Los estudiantes y el profesor estudian detenidamente el caso lo leen cuidadosamente varias veces, haciendo todas las anotaciones que le parezcan importantes, hasta que se sientan completamente compenetrados con el problema. Una vez que el estudio de caso se ha puesto en marcha, cada participante juega un rol en el desarrollo. Responsabilidades del estudiante: - Entiende y asimila el caso. Lee los documentos relevantes. Desarrolla un análisis individual previo a la primera sesión. - Trabaja individualmente y en equipo. - Formula preguntas relevantes para la solución del caso. - Busca bibliografía de respaldo. Expresa opiniones propias con argumentos sólidos. - Participa mediante la expresión de hechos y posibles soluciones. - Escucha atenta y abiertamente las opiniones de los demás. - Se Comunica de forma respetuosa con los otros participantes. - Tiene la disposición de construir de forma colectiva el conocimiento y considera las ideas de los demás. - Llega a un consenso global. - Reflexiona sobre los sobre los resultados de aprendizaje logrados.
  • 6. 6 Responsabilidades del profesor: - Explica el proceso al grupo. - Mantiene con los alumnos una relación sincera, afable y democrática. - Motiva tanto al análisis riguroso como a la toma de decisiones (individual y en equipo). - Guía a los estudiantes para encontrar alternativas de acción. - Formula preguntas para guiar el análisis durante la discusión (que motiven la reflexión, profundización y juicio crítico). - Motiva al grupo a trabajar de manera rigurosa. - Estimula la participación y evita que un participante sea inhibido por otro. Modera y mantiene el orden en las intervenciones. - Evita exponer sus propias opiniones. - Ayuda a administrar el uso tiempo y el paso del grupo de una fase a otra. - Evita tomar una postura en las discusiones; propone y orienta la búsqueda de caminos a seguir. - Sintetiza lo que descubre el grupo. Reformula (repite con otras palabras) las buenas intervenciones de cualquier alumno. - Promueve la reflexión grupal sobre los aprendizajes logrados. - Utiliza el pizarrón o algún otro recurso pedagógico para resumir y clarificar. - Estimula el interés de los participantes en el tema en el curso aportando un ambiente cálido dinámico y agradable. REFERENCIAS 1- El estudio de casos como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Disponible en: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/3_EstudioDeCasosComoTecnic aDidacticaProgramaDesarrolloHabilidadesDocentesMonterrey.pdf 2- Castro C. El método de casos como estrategia de enseñanza – aprendizaje. Cada acto educativo es un acto ético. Consultoría estratégica en Educación CEE. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Disponible en: http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_me todo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf 3- Salgado V, Rosas C. Guía Breve Cómo elaborar estudios de caso sobre Determinantes Sociales de la Salud para Países de Bajos y Medianos Ingresos. Instituto Nacional de Salud Pública, México. Disponible en: http://tie.inspvirtual.mx/portales/sdhnet/recursos/Short%20Guide%20for%20Case%20 Studies.pdf