SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO
UNITEC EN LÍNEA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MATERIA : FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN ML 1101
TEMA: DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
ALUMNA:
HILDA BEATRIZ MELÉNDEZ MARTÍNEZ
16443705
MAESTRA: MARCELA EUGENIA AVITIA VARGAS
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
Educación primitiva
 Hombre primitivo – nómada, no hay lugares fijos donde desarrollarse.
 Cultura incipiente
 Se agrupan de forma instintiva para sobrevivir.
 Transición de grupos de “hordas” a “tribus” dando inicio a convivencia y solidaridad; capaz de educarse.
 Educación vital y actual.
 La cultura inicia cuando se presenta el asentamiento geográfico y dejan de ser nómadas, dando paso a la agricultura, alfarería, etc y
sobre sale la escritura.
Educación tradicionalista
 La imitación poco a poco se convierte en aprendizaje
 Conciencia de la educación: transmisión de la cultura, aprovecharla en el presente para que se preserve.
 Surge la escuela e instituciones educativas: familia, tribu, vida religiosa, función política y militar.
 Termino de “vida sedentaria”
 Conservar cultura
La educación occidental:
 “Tiene el pasado como antecedente, pero su destino está en el futuro”
-Etapas: Grecia siglo VI a. de C al 1 d. C
La vida espiritual es lo principal en la acción educativa, tarea de universalización.
-Roma siglo IV a.C. al siglo IV d.C.
Educación centrada en la doctrina educativa tomada de los griegos, resaltando los juristas y eruditos.
Cristianismo y la crisis
 Vida y enseñanza de Jesús de Nazaret.
 Es materia de educación desde que se torna “modelo de vida”, enseñaba a través de parábolas.
 Premisa amor a Dios y al prójimo, carácter social de igualdad y respeto.
 Pedagogía de los Apóstoles enseñar la doctrina y hacerla práctica.
 Creación de instituciones: parroquiales, episcopales y catedralicias.
 La interioridad e la verdad es el principio de la educación.
 El fin de la educación es meditar sobre lo eterno, que conduce a la liberación interior a la salvación y santificación.
 Indispensable conocimiento de: latín, griego, hebreo, dialéctica, derecho e historia.
“El aprendizaje llega de adentro hacia afuera”
Edad media y Escolástica
Finales del siglo V caída del Imperio de occidente hasta el siglo XV toma de Constantinopla
 Establecimiento del Bizancio, cultura helénistica y la política romana.
 Cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia.
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
 Integración de la nobleza.
 Surgen las ciudades.
 Forma de educación: monacato o educación monástica, caballeresca – nobiliaria y caballeresca –estilo de vida militar.
 Sistemas educativos: educación gremial (trabajadores) y educación municipal o escolar (lectura, escritura, calculo y latin). De estas
surgen las escuelas urbanas o municipales administradas por el gobierno
 Culmina con disciplinas: ciencias del saber o liberales y científicas.
 Constituyen “saber propedéutico” para estudios superiores, filosofía, derecho, medicina y teología.
 Escolástica practicaba labor docente adecuada a las exigencias de la cultura de la época.
 A través de: –Iglesia, ordenes mendicantes –Institucional, escolástica y Universidades, alta cultura.
Renacimiento y humanismo
Siglo XV y XVI Europa
Marca la vuelta a lo griego y romano
 Una nueva visión filosófica donde Dios en el centro
 Introducen la arquitectura, la pintura y la música
 Se desarrolló en formas diferentes según los países, reflejando
los rasgos característicos del desarrollo de cada país.
 Se fundamenta en la liberación del hombre a través del estudio
hacia el modelo romano.
 Artes liberales: matemáticas, arte, historia.
 Meta liberación del hombre
 Reconoce el saber y respeto a la naturaleza del hombre
Erasmo de Rotterdam humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés. Tradujo la palabra de Cristo al inglés y al alemán.
La educación en América
Siglo XVI
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
 Misiones –trasplante cultural de acuerdo a la civilización occidental y en la época colonial fueron los responsables de la educación
 Franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas –maestros entregados, cultos y piadosos.
 Se enseñaban mutuamente los naturales y los frailes sus, costumbres, lengua, tradiciones, cultivo agrícola, oficios, etc.
 Catequesis eclesiástica y posteriormente aparece la educación escolar
 Modelo español: escuela elemental, media y superior
Juan de Zumárraga precursor de leyes a favor de planteles escolares licos y actos de beneficencia; bibliotecas, museos, imprenta, fomento a las
artes y las ciencias.
La reforma y contrarreforma
Movimiento religioso del siglo XVI
Martín Lutero 1519 Fundo la Iglesia Protestante
 Traducción de la Biblia a la lengua popular
 Redacción del catecismo de la nueva doctrina
 Escuela de carácter nacional y gratuita
 Promover el juego en la educación
 Educación orientada hacia el trabajo
 Paradigma evangélico
 Conlleva a implicaciones políticas, sociales, económicas y
culturales.&
Movimiento de acción católica contra la reforma.
 Concilio ecuménico para la nueva estructura de la iglesia
abordando diferentes temas, resaltando la iglesia y órdenes
religiosas dedicadas a la educación con énfasis en el aspecto
humano
 Concilio de Trento (1545-1564). Se insistía en los libros y en
la escuela., enseñando la gramática, las sagradas escrituras y
de la teología. Estas se impartían en las escuelas medias o
gimnasios, todo bajo el control del Obispo
 Seminarios para educar a los nuevos sacerdotes
Pedagogía Jesuita:
Formación de la orden (Filosofía, teología y humanidades) y jóvenes
para la vida seglar(Filosofía y humanidades)
El racionalismo y el empirismo
Siglos XVI y XVII
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
Todos los conocimiento verdaderos emanan de la razón
(Matemáticas, Física, etc.)
Todos los conocimientos de la experiencia
(Biología, medicina, etc.)
 Se caracteriza por su objetividad interpersonal, su exactitud
deductiva, su necesidad formal y su universalidad.
 Basado en el principio de no contradicción
 “La deducción lógica es el único camino para demostrar la
verdad de cualquier proposición científica”
René Descartes se considera el padre del Racionalismo, “utilizó su
razón para “demostrar” la razón”
Sir Isaac Newton, explica su mundo y se convence de que el universo
existe per se. Por eso nuestra razón no necesita de una experiencia
para poder existir.
 Los empiristas hacen su filosofía en y desde la conciencia
 La experiencia en la única fuente de conocimiento
 La evidencia sensible como único criterio de verdad
 La “idea” comprende todo lo que es objeto del entendimiento.
 Las ideas no son innatas, todos los conocimientos humanos
proceden de la experiencia.
John Locke de profesión médico, se basaba den la observación y
experimentación para desarrollar su trabajo. Después de sus estudios
en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero
los sentidos. Dice que sus propias ideas, algún día pueden ser
erróneas.
George Berkeley menciono: “el conocimiento verdadero se da en el
mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le
confieren realidad.”
“Se necesita de la relación recíproca entre la experiencia, la razón y de las creencias, para poder hablar del conocimiento.
Todas las ideas son verdaderas en el contexto en el que fueron creadas”.
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
Siendo Kant quien trata de cerrar esta fisura basándose en la tesis de Hume:
"la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente"
Por lo cual el empirismo y el racionalismo se complementan
La educación estuvo a cargo del Estado, la sociedad y la Iglesia. Sin distinción social
http://turing.iimas.unam.mx/%7Ecgg/jlagunez/mdl
Historia de la Filosofía, junio de 2000
El Realismo y la Ilustración
Siglo XVIII
 Educación ejercicio que se mueve desde fuera, reconoce al
alumno sin distinción social.
 Preocupación por la educación tanto de católicos como
protestantes.
 Alemania –educación pública.
 Inglaterra –educación para los pobres.
 Roma –educación católica dirigida a niños , basado en la
realidad para comprender a Dios.
La congragación de San Carlos prohibía la reunión entre
niños y niñas.
San Juan Bautista de la Salle fue el primero en preparar a los
maestros para esta tarea.
 Educación no católica –los jansenitas enseñaban filosofía en
sus escuelas y mantenían estrictas normas de conducta.
 El pietismo – por la piedad y el sacrificio al prójimo, énfasis en
la vida cristiana de caridad, más que educar.
 Siglo de “las luces”.
 Espiritualidad del renacimiento con énfasis en la racionalidad.
 A partir de la razón meditar sobre los problemas.
 Ambiente cultural iluminado por la razón.
 Sustituyo lo religioso por la divinización de la razón.
 Leibniz -La educación proceso gradual de perfeccionamiento”.
 Wolf – educación utilitaria, que tiende a la felicidad humana.
 Lessing –establece la relación entre lo universal y lo particular,
entre lo eterno con lo temporal y la educación como vínculo
entre lo uno y lo otro.
 Enciclopedia – ilustración francesa que conjunta todo lo de la
época del saber científico y filosófico.
 Propone plan pedagógico que reconozca y exalté las
facultades humanas.
 Diderot – enciclopedista, traductor y escritor; pidió escuelas
abiertas para niños y que está fuera obligatoria.
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
 Educación nobiliaria –Se ocupan de la clases aristocráticas,
Benigno Obispo prepara texto de aspecto moral y derecho
divino de la realeza. Obispo Móth Salignac escribió sobre la
educación femenina
 Rousseau –ideólogo de la educación y pensamiento
pedagógico en sus obras.
Época contemporánea
Romanticismo(1798-1824)
 Su filosofía nace como respuesta a una serie de acontecimientos de la época.
 Características: subjetivismo (valor individual),libertad (individualidad),nacionalismo(amor por la patria) y religiosidad (libertad de
creencia).
Positivismo
 Lo positivo se opone a lo negativo
 Comte “la filosofía es interpretada como modo de saber positivo y como sabiduría universal”, es el fundamento de la ciencia positiva.
 La ley de los tres estados: Teológico, metafísico y positivo.
 De las ciencias abstractas a las concretas.
 El amor como principio, el orden como basé y el progreso como fin.
Idealismo
 Kant filosofía educativa con enfoque moral.
 Educación búsqueda de la moral en lo individual y social.
 Educación liberal y vocacional.
 El hombre puede vivir gracias a su comprensión de la vida.
Pragmatismo
 Raíces en la filosofía griega.
 Educación como continuidad del individuo, tomando en cuenta la problemática de los jóvenes, actitud liberal, cultura y método científico.
 La escuela forma, informa y transforma.
Existencialismo
 Es una filosofía contemporánea
 La educación como medio para conseguir mejores condiciones existentes.
 En el currículo sobresale lo afectivo, emocional y sensible.
 El maestro debe ser un guía que oriente y acepte ser el mismo.
 Estudiante el conocimiento como respuesta a las situaciones existenciales.
Pedagogía en el siglo XX
 Posterior a la primera guerra mundial aparece la educación fascista, nacionalista, comunista y democrática, conforman al individuo por
DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION
los intereses e ideales nacionales.
 Nace la UNESCO (1945) “La filosofía una escuela de la libertad”
 Colaboración internacional: educar en convivencia, trabajar en conjunto, planificación y desarrollo de planes educativos con sentido
humano..
 Tratados internacionales de colaboración en diferentes temas incluyendo y resaltando la educación y su desarrollo tecnológico.
 Tecnología educativa que analiza y fomenta el uso de tecnologías para innovar los modelos didácticos favoreciendo ambientes de
aprendizaje, presencial, virtual y semivirtuales.
“Hasta ser ciudadanos de la red” Savater 2014
CONCLUSIONES
“No hay presente sin pasado, ni futuro sin presente”
El conocer, ser, saber, educar, educando y otras connotaciones que se han ido dando a través de la historia misma del hombre, de su historia,
sociedad, cultura, económica y sobre toda la basé filosófica nos abre un panorama amplio del desarrollado del hombre, y la interacción de la
cultura para llegar a desarrollarnos hasta nuestros días. Diferentes épocas, situaciones inherentes a estas que condicionan el conocimiento del
hombre mismo, su universalidad y corrientes que contestan lo que somos y hacia dónde vamos. ¡Educar para ser libres!
Bibliografía
Alighiero M. (2013) Historia de la educación 2 México Siglo XXI
Alighiero M. (2013) Historia de la educación 1 México Siglo XXI
Ramirez, A.(2009) DE MARTÍN LUTERO A JUAN CALVINO.SOBRE EL PAPEL DEL PROTESTANTISMO EN EL SURGIMIENTO DE LA
MODERNIDAD Cuestiones Teológicas, Vol. 36, No. 85
http://turing.iimas.unam.mx/%7Ecgg/jlagunez/mdl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion occidental
Educacion occidentalEducacion occidental
Educacion occidental
vicente_cvc
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
Euler
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
Ilan0211
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
orlando borda santacruz
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Itzia Martínez
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
javier mondragon
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
Delim AC
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Rosalva
 
Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaMRV94
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
Joel Perez C
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Rocio Gpe Gomez
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
maferilerestrepo
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Leopoldo Basurto
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaapostolnegro
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
fedexgiovanni
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Educacion occidental
Educacion occidentalEducacion occidental
Educacion occidental
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Perspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Entrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
 
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
 
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca modernaEducacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
Educacion y perspectiva de la educacion antigua hacia la epoca moderna
 
Modelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminutoModelos linea tiempo, uniminuto
Modelos linea tiempo, uniminuto
 
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
Línea del tiempo. Desarrollos histórico-filosóficos en educación [desde la ho...
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 

Similar a Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.

Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Cesar Augusto
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.shtinky
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Karina Sanders
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
Perspectivas Filosóficas
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
chiq2705
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
ultranunucool
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónIrina Bercholc
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
JHG55
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Benjamin Hernandez
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
malf0411
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aAlba Gutiérrez
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Marisol86_2365
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 

Similar a Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. (20)

Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Linea2
Linea2Linea2
Linea2
 
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
Perspectivas Filosóficas
Perspectivas FilosóficasPerspectivas Filosóficas
Perspectivas Filosóficas
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
 
Entregable 2
Entregable 2Entregable 2
Entregable 2
 
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
Segundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
 
Pedagogia ii
Pedagogia iiPedagogia ii
Pedagogia ii
 
Pedagogia ii
Pedagogia iiPedagogia ii
Pedagogia ii
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
2 entregable
2 entregable2 entregable
2 entregable
 
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educaciónComparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
Comparación de las distintas perspectivas filosóficas de la educación
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.

  • 1. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO UNITEC EN LÍNEA MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA : FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN ML 1101 TEMA: DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN ALUMNA: HILDA BEATRIZ MELÉNDEZ MARTÍNEZ 16443705 MAESTRA: MARCELA EUGENIA AVITIA VARGAS
  • 2. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION Educación primitiva  Hombre primitivo – nómada, no hay lugares fijos donde desarrollarse.  Cultura incipiente  Se agrupan de forma instintiva para sobrevivir.  Transición de grupos de “hordas” a “tribus” dando inicio a convivencia y solidaridad; capaz de educarse.  Educación vital y actual.  La cultura inicia cuando se presenta el asentamiento geográfico y dejan de ser nómadas, dando paso a la agricultura, alfarería, etc y sobre sale la escritura. Educación tradicionalista  La imitación poco a poco se convierte en aprendizaje  Conciencia de la educación: transmisión de la cultura, aprovecharla en el presente para que se preserve.  Surge la escuela e instituciones educativas: familia, tribu, vida religiosa, función política y militar.  Termino de “vida sedentaria”  Conservar cultura La educación occidental:  “Tiene el pasado como antecedente, pero su destino está en el futuro” -Etapas: Grecia siglo VI a. de C al 1 d. C La vida espiritual es lo principal en la acción educativa, tarea de universalización. -Roma siglo IV a.C. al siglo IV d.C. Educación centrada en la doctrina educativa tomada de los griegos, resaltando los juristas y eruditos. Cristianismo y la crisis  Vida y enseñanza de Jesús de Nazaret.  Es materia de educación desde que se torna “modelo de vida”, enseñaba a través de parábolas.  Premisa amor a Dios y al prójimo, carácter social de igualdad y respeto.  Pedagogía de los Apóstoles enseñar la doctrina y hacerla práctica.  Creación de instituciones: parroquiales, episcopales y catedralicias.  La interioridad e la verdad es el principio de la educación.  El fin de la educación es meditar sobre lo eterno, que conduce a la liberación interior a la salvación y santificación.  Indispensable conocimiento de: latín, griego, hebreo, dialéctica, derecho e historia. “El aprendizaje llega de adentro hacia afuera” Edad media y Escolástica Finales del siglo V caída del Imperio de occidente hasta el siglo XV toma de Constantinopla  Establecimiento del Bizancio, cultura helénistica y la política romana.  Cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia.
  • 3. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION  Integración de la nobleza.  Surgen las ciudades.  Forma de educación: monacato o educación monástica, caballeresca – nobiliaria y caballeresca –estilo de vida militar.  Sistemas educativos: educación gremial (trabajadores) y educación municipal o escolar (lectura, escritura, calculo y latin). De estas surgen las escuelas urbanas o municipales administradas por el gobierno  Culmina con disciplinas: ciencias del saber o liberales y científicas.  Constituyen “saber propedéutico” para estudios superiores, filosofía, derecho, medicina y teología.  Escolástica practicaba labor docente adecuada a las exigencias de la cultura de la época.  A través de: –Iglesia, ordenes mendicantes –Institucional, escolástica y Universidades, alta cultura. Renacimiento y humanismo Siglo XV y XVI Europa Marca la vuelta a lo griego y romano  Una nueva visión filosófica donde Dios en el centro  Introducen la arquitectura, la pintura y la música  Se desarrolló en formas diferentes según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país.  Se fundamenta en la liberación del hombre a través del estudio hacia el modelo romano.  Artes liberales: matemáticas, arte, historia.  Meta liberación del hombre  Reconoce el saber y respeto a la naturaleza del hombre Erasmo de Rotterdam humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés. Tradujo la palabra de Cristo al inglés y al alemán. La educación en América Siglo XVI
  • 4. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION  Misiones –trasplante cultural de acuerdo a la civilización occidental y en la época colonial fueron los responsables de la educación  Franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas –maestros entregados, cultos y piadosos.  Se enseñaban mutuamente los naturales y los frailes sus, costumbres, lengua, tradiciones, cultivo agrícola, oficios, etc.  Catequesis eclesiástica y posteriormente aparece la educación escolar  Modelo español: escuela elemental, media y superior Juan de Zumárraga precursor de leyes a favor de planteles escolares licos y actos de beneficencia; bibliotecas, museos, imprenta, fomento a las artes y las ciencias. La reforma y contrarreforma Movimiento religioso del siglo XVI Martín Lutero 1519 Fundo la Iglesia Protestante  Traducción de la Biblia a la lengua popular  Redacción del catecismo de la nueva doctrina  Escuela de carácter nacional y gratuita  Promover el juego en la educación  Educación orientada hacia el trabajo  Paradigma evangélico  Conlleva a implicaciones políticas, sociales, económicas y culturales.& Movimiento de acción católica contra la reforma.  Concilio ecuménico para la nueva estructura de la iglesia abordando diferentes temas, resaltando la iglesia y órdenes religiosas dedicadas a la educación con énfasis en el aspecto humano  Concilio de Trento (1545-1564). Se insistía en los libros y en la escuela., enseñando la gramática, las sagradas escrituras y de la teología. Estas se impartían en las escuelas medias o gimnasios, todo bajo el control del Obispo  Seminarios para educar a los nuevos sacerdotes Pedagogía Jesuita: Formación de la orden (Filosofía, teología y humanidades) y jóvenes para la vida seglar(Filosofía y humanidades) El racionalismo y el empirismo Siglos XVI y XVII
  • 5. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION Todos los conocimiento verdaderos emanan de la razón (Matemáticas, Física, etc.) Todos los conocimientos de la experiencia (Biología, medicina, etc.)  Se caracteriza por su objetividad interpersonal, su exactitud deductiva, su necesidad formal y su universalidad.  Basado en el principio de no contradicción  “La deducción lógica es el único camino para demostrar la verdad de cualquier proposición científica” René Descartes se considera el padre del Racionalismo, “utilizó su razón para “demostrar” la razón” Sir Isaac Newton, explica su mundo y se convence de que el universo existe per se. Por eso nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir.  Los empiristas hacen su filosofía en y desde la conciencia  La experiencia en la única fuente de conocimiento  La evidencia sensible como único criterio de verdad  La “idea” comprende todo lo que es objeto del entendimiento.  Las ideas no son innatas, todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. John Locke de profesión médico, se basaba den la observación y experimentación para desarrollar su trabajo. Después de sus estudios en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero los sentidos. Dice que sus propias ideas, algún día pueden ser erróneas. George Berkeley menciono: “el conocimiento verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le confieren realidad.” “Se necesita de la relación recíproca entre la experiencia, la razón y de las creencias, para poder hablar del conocimiento. Todas las ideas son verdaderas en el contexto en el que fueron creadas”.
  • 6. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION Siendo Kant quien trata de cerrar esta fisura basándose en la tesis de Hume: "la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente" Por lo cual el empirismo y el racionalismo se complementan La educación estuvo a cargo del Estado, la sociedad y la Iglesia. Sin distinción social http://turing.iimas.unam.mx/%7Ecgg/jlagunez/mdl Historia de la Filosofía, junio de 2000 El Realismo y la Ilustración Siglo XVIII  Educación ejercicio que se mueve desde fuera, reconoce al alumno sin distinción social.  Preocupación por la educación tanto de católicos como protestantes.  Alemania –educación pública.  Inglaterra –educación para los pobres.  Roma –educación católica dirigida a niños , basado en la realidad para comprender a Dios. La congragación de San Carlos prohibía la reunión entre niños y niñas. San Juan Bautista de la Salle fue el primero en preparar a los maestros para esta tarea.  Educación no católica –los jansenitas enseñaban filosofía en sus escuelas y mantenían estrictas normas de conducta.  El pietismo – por la piedad y el sacrificio al prójimo, énfasis en la vida cristiana de caridad, más que educar.  Siglo de “las luces”.  Espiritualidad del renacimiento con énfasis en la racionalidad.  A partir de la razón meditar sobre los problemas.  Ambiente cultural iluminado por la razón.  Sustituyo lo religioso por la divinización de la razón.  Leibniz -La educación proceso gradual de perfeccionamiento”.  Wolf – educación utilitaria, que tiende a la felicidad humana.  Lessing –establece la relación entre lo universal y lo particular, entre lo eterno con lo temporal y la educación como vínculo entre lo uno y lo otro.  Enciclopedia – ilustración francesa que conjunta todo lo de la época del saber científico y filosófico.  Propone plan pedagógico que reconozca y exalté las facultades humanas.  Diderot – enciclopedista, traductor y escritor; pidió escuelas abiertas para niños y que está fuera obligatoria.
  • 7. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION  Educación nobiliaria –Se ocupan de la clases aristocráticas, Benigno Obispo prepara texto de aspecto moral y derecho divino de la realeza. Obispo Móth Salignac escribió sobre la educación femenina  Rousseau –ideólogo de la educación y pensamiento pedagógico en sus obras. Época contemporánea Romanticismo(1798-1824)  Su filosofía nace como respuesta a una serie de acontecimientos de la época.  Características: subjetivismo (valor individual),libertad (individualidad),nacionalismo(amor por la patria) y religiosidad (libertad de creencia). Positivismo  Lo positivo se opone a lo negativo  Comte “la filosofía es interpretada como modo de saber positivo y como sabiduría universal”, es el fundamento de la ciencia positiva.  La ley de los tres estados: Teológico, metafísico y positivo.  De las ciencias abstractas a las concretas.  El amor como principio, el orden como basé y el progreso como fin. Idealismo  Kant filosofía educativa con enfoque moral.  Educación búsqueda de la moral en lo individual y social.  Educación liberal y vocacional.  El hombre puede vivir gracias a su comprensión de la vida. Pragmatismo  Raíces en la filosofía griega.  Educación como continuidad del individuo, tomando en cuenta la problemática de los jóvenes, actitud liberal, cultura y método científico.  La escuela forma, informa y transforma. Existencialismo  Es una filosofía contemporánea  La educación como medio para conseguir mejores condiciones existentes.  En el currículo sobresale lo afectivo, emocional y sensible.  El maestro debe ser un guía que oriente y acepte ser el mismo.  Estudiante el conocimiento como respuesta a las situaciones existenciales. Pedagogía en el siglo XX  Posterior a la primera guerra mundial aparece la educación fascista, nacionalista, comunista y democrática, conforman al individuo por
  • 8. DESARROLLO HISTORICO Y PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS DE LA EDUCACION los intereses e ideales nacionales.  Nace la UNESCO (1945) “La filosofía una escuela de la libertad”  Colaboración internacional: educar en convivencia, trabajar en conjunto, planificación y desarrollo de planes educativos con sentido humano..  Tratados internacionales de colaboración en diferentes temas incluyendo y resaltando la educación y su desarrollo tecnológico.  Tecnología educativa que analiza y fomenta el uso de tecnologías para innovar los modelos didácticos favoreciendo ambientes de aprendizaje, presencial, virtual y semivirtuales. “Hasta ser ciudadanos de la red” Savater 2014 CONCLUSIONES “No hay presente sin pasado, ni futuro sin presente” El conocer, ser, saber, educar, educando y otras connotaciones que se han ido dando a través de la historia misma del hombre, de su historia, sociedad, cultura, económica y sobre toda la basé filosófica nos abre un panorama amplio del desarrollado del hombre, y la interacción de la cultura para llegar a desarrollarnos hasta nuestros días. Diferentes épocas, situaciones inherentes a estas que condicionan el conocimiento del hombre mismo, su universalidad y corrientes que contestan lo que somos y hacia dónde vamos. ¡Educar para ser libres! Bibliografía Alighiero M. (2013) Historia de la educación 2 México Siglo XXI Alighiero M. (2013) Historia de la educación 1 México Siglo XXI Ramirez, A.(2009) DE MARTÍN LUTERO A JUAN CALVINO.SOBRE EL PAPEL DEL PROTESTANTISMO EN EL SURGIMIENTO DE LA MODERNIDAD Cuestiones Teológicas, Vol. 36, No. 85 http://turing.iimas.unam.mx/%7Ecgg/jlagunez/mdl