SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL PERU,
ETAPAS, SITUACION ACTUAL Y TECNOLOGIA LIMPIA
PROFESORA: HELEN ALVAREZ
INTEGRANTES:
-TACO RIVEROS CIRSTHIAN
-KAYRA ELVIS
-ANCO SEQUEIROS EBER
-IRURI C. ELVIS
-CAYRO C. LUIGUI
SEMESTRE: III TURNO: VESPERTINO
AREQUIPA. PERU - 2017
DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL PERU
INTRODUCCIÓN
La industria forma parte del denominado sector secundario. En esa clasificación,
el Secundario se llama así porque es globalmente considerado en realizar tareas
de segundo nivel: todas aquellas relacionadas con la transformación de materias
primas que proporciona el sector primario.
Se da la circunstancia de que entre los sectores, el secundario acoge a un grupo
de actividades claramente definidas, pudiendo afirmar que el sector secundario
tiene actividades industriales y todas las actividades industriales son sector
secundario. Las actividades industriales se definen por el hecho de transformar
materias primas. No puede hablarse de la presencia de una actividad industrial
sin que exista una labor de transformación (pero no toda). Desde que aparecen
las primeras manifestaciones industriales hasta la actualidad, ha cambiado La
industria se dedica a producir sus propias materias primas para el sector
industrial. Esto se produce gracias al desarrollo técnico. Se va diversificando la
producción. Las actividades industriales tienen una vida muy corta, desde una
perspectiva histórica. Comienza a finales del s. XVIII en Inglaterra. Se desarrolla
en unidades de producción denominadas fábricas, integrándose en una unidad
superior que es la empresa, una unidad de gestión. Estas empresas industriales
obtienen un beneficio, como cualquier otra empresa. La obligación de una
empresa es maximizar su beneficio para ser competitivo en el mercado, ya que
si no a medio plazo que sus costes de producción son superiores al precio. Para
lograrlo acaban por reducir los costes de producción que en muchos casos pasa
por la utilización de economías de escala, incrementando su tamaño. Tiene
importantes repercusiones:
Económicas: el ritmo de crecimiento de las empresas es mayor que la demanda
(monopolización, desciende el número de empresas).
Geográficas: concentración espacial por el aumento de las empresas y por ser
menor su número.
Los beneficios empresariales no son solo por las ventas, sino que vienen dados
por los costes de producción. Pero en la realidad están relacionados también con
la situación de las empresas en el espacio. El coste de producción de una
empresa no es el mismo en todos los lugares, varía a todas las escalas. La
ubicación de una fábrica en un sitio y otro trae consigo diferentes costes de
producción. El empresario se plantea cuanto producir y donde. Además tenemos
que tener en cuenta que la correcta respuesta a estas dos cuestiones no tiene
carácter absoluto, es decir, que a una pregunta no le corresponde una sola
respuesta. El valor de los factores de localización es variable en el tiempo ( y
según el desarrollo técnico).
Evolución histórica de la producción de mercancías
Existen muchas definiciones de industria o actividad industrial. Todas tienen una
característica común que destaca sobre cualquier cosa: transformar materias
primas procedentes del Sector Primario, mineral o vegetal. Hay que destacar que
más frecuentemente el Sector Secundario se nutre más de materias procedentes
del mismo Sector Secundario. La naturaleza es el único lugar donde el hombre
puede encontrar aquello que necesita pero no satisface directamente esas
necesidades es necesario transformar estas materias para satisfacer las
necesidades del hombre.
McCarty dice que industria es “la empresa industrial debe ocuparse del cambio
de forma de las mercancías, nunca de la prestación de servicios. Debe realizar
sus tareas en el interior de edificios (fábricas). No es industria la tarea que se
realizan al aire libre. En tercer lugar, el proceso de transformación debe utilizar
una eficiente división del trabajo: trabajadores individuales o que en grupos
realizan tareas separadas las unas de las otras diferentes que juntas logren el
objetivo final. Además la empresa industrial utiliza maquinaria. Por último,
Produce un bien uniforme, no sobre pedido ni a la orden del cliente”.
Estas características sirven para definir industria y excluir otras actividades. Hay
que destacar estas tres últimas condiciones.
Esto es una buena definición, pero no sirve para solventar algunas dudas de
actividades económicas que están al margen de la industria: construcción o
producción de electricidad. Son actividades de difícil catalogación. Otra
definición es la que propuso Collin Clarck, autor de las actividades económicas.
La industria es el Sector Secundario. El Sector Secundario no es ni la extracción
de materias primas ni la producción de servicios ( Sector Primario, Sector
Secundario). Pero tampoco nos aclara las dudas.
Para ser capaz de clasificar una actividad dentro de la industria conviene no
perder de vista las características del censo americano. La industria nace como
rama de actividad económica en la segunda mitad del s. XVIII en un lugar
concreto, en Inglaterra ( Gran Bretaña). Los escoceses participaron también en
el proceso industrializador ya que había escuela técnica. Nace como actividad
de transformar materias primas en mercancías. Esa actividad ya ha existido
siempre, desde tiempos inmemorables, desde los inicios Podemos diferenciar el
largo proceso que explica la forma de que el hombre ha transformado materias
primas en cuatro etapas:
ETAPAS:
Están referidas a distintos momentos técnicos dentro del largo proceso de que
el hombre ha transformado las materias primas.
 Familiar. Desde la primera transformación hasta la revolución neolítica
aproximadamente. Es aquella que realiza transformaciones antes de la
revolución Neolítica, antes de que aparezcan innovaciones que revolucionan la
forma de transformación. Es una producción autosuficiente. La gente agrupada
tiene que satisfacer sus necesidades con su trabajo con unos recursos técnicos
limitadísimos. Da lugar a una producción limitadísima. Utiliza pocas materias
primas, y aquellas que están cercanas a su hábitat. Hay que destacar que el
consumo de energía es escasísimo. Sólo tenían su propia energía y la animal(
pero esta energía es muy limitada) y calorífica ( la del sol y cuando descubren el
fuego -primera vez que se produce energía no animal-)
 Artesanado. Se inicia con la aparición de la agricultura y la ganadería. Al
aparecer estas dos actividades, el hombre ve incrementar de forma espectacular
en el campo de la producción de alimentos con menor energía. Tienen mayor
capacidad para producir alimentos. Aparecen los primeros excedentes, por lo
que hay personas que no se dedican a la agricultura y si se dedican a realizar
artesanía. La fase del artesanado se caracteriza por el hecho de que la
producción de mercancías no va a estar dedicada al comercio interno, lo que la
diferencia de la etapa anterior. La producción artesana no tiene por objeto ser
consumida por el propio artesano, tiene como finalidad última ser vendida. Sus
características son :
 El artesanado realiza un trabajo manual. Esto implica que se hace con las
manos. El artesano es incapaz de hacer un trabajo de precisión. Tampoco la
fabricación de productos idénticos. Es cierto que tiene un modelo al que referirse
pero el producto final es único e irrepetible.
 El producto es original, adquiriendo un gran valor ( valor y precio tienen un
diferente significado) y también un gran precio ya que son bienes únicos. El
precio del producto artesano se ve favorecido por la sociedad industrial por el
afán de diferenciarnos. Esto hace que el precio del producto artesano se eleve.
A lo largo de la historia la artesanía ha organizado los modos de producción muy
bien, hasta os últimos tiempos con los gremios, que aseguraban la duración de
los conocimientos del maestro artesano en sus alumnos. El producto artesano
esta hecho por un profesional con mucha formación.
Las técnicas evolucionan muy rápidamente. La artesanía impulsa la apariciónde
técnicas.
El desarrollo técnico tiene un especial significado en la Edad Media. Aquí tienen
lugar muchas innovaciones técnicas.
La diferencia de un producto artesano y producto industrial radica en que el
mercado del primero es muy restringido, sólo se ve en un área, debido al alto
coste de desplazamiento (dinero, tiempo, seguridad, psicología). El comercio es
muy restringido y queda en el ámbito local, el comercio más lejano se quedaba
para los bienes de lujo, ya que eran los que compensaban el viaje.
La energía consumida aumenta en esta etapa (norias, molinos). El molino es un
artilugio que es capaz de aprovechar de forma eficiente la energía mecánica que
se encuentra en la naturaleza. La aparición del molino entraña importantes
cambios en la fabricación de los talleres artesanos, ya que aquellos talleres que
querían aprovecharse de esta energía tenían que ir donde esta energía se diera
con mucha abundancia.
La productividad del producto artesano es muy baja y con unas fuentes de
energía muy rudimentarias. La artesanía acabó por configurar una actividad de
trabajo muy rígida, donde en cada taller se llevaban a cabo todas las tareas para
producir una mercancía (no división del trabajo). Esto explica la escasez de
productividad del trabajo.
 Manufactura. Desde muchos puntos de vista no deja de ser una artesanía. La
diferenciamos de la artesanía porque representa el engarce entre la fase del
artesanado y la industrial. Representa la fase más desarrollada de la producción
artesanal y es el preludio de la producción industrial en algunos puntos. .
Básicamente eran impulsada por las monarquías absolutas. A partir del s.XVI en
Europa se producen cambios muy importantes. Se necesitaba satisfacer una
gran demanda que los artesanos no eran capaces de realizar. Así las
manufacturas realizaban múltiples mercancías: cristalerías, vajillas,
tapices…balas. Si seleccionamos esta caracterizada podemos entender una de
las razones por la que aparee la manufactura. Estas mercancías que realizaban
las manufacturas eran consumidas por la monarquía, eran mercancías de lujo.
También las armas y productos bélicos ( barcos, cañones..) para los diferentes
ejércitos. El aumento espectacular de estos productos era satisfecho era llevada
por los poderes del estado. Estas manufacturas producen bienes de demanda
mayoritaria: vajillas, cristalerías, paños, tapices, etc. En la producción de armas
cabe destacar las manufacturas de armas que producían el bien final y además
hay que tener en cuenta las que realizaban la materia prima que usaban las
primeras ( hierro colado). Las primeras manufacturas de hierro colado utilizaban
carbón vegetal como combustible. La metalurgia del hierro producía hierro
forjado ya que el hierro no se funde y para dar forma necesita darle golpes. Los
cañones empiezan a fabricarse con el hierro fundido de las primeras
manufacturas.
Las manufacturas se desarrollaría aproximadamente entre los s.XVII y XVIII se
caracteriza por:
-Llevarse a cabo en el interior de edificios únicos en los que trabajan centenares
de personas e incluso miles de personas. Por eso no es catalogable como
artesano.
-La mano de obra es especializada
-La mano de obra no es dueña de los medios de producción. Estos son propiedad
del dueño de la manufactura ( poder, monarquía).
Son todas estas características, novedosas comparadas con la artesanía. Pero
estas otras características acercan la manufacturas a la artesanía y la alejan de
la industria:
-La mecanización sigue siendo escasa. Las tareas de transformación siguen
realizándose a mano.
-Las fuentes de energía son la animal y mecánica procedente de las corrientes
de agua y de aire. Utilizan diferentes tipos de ruedas o aspas para mover
diferentes artilugios : fuelles, martilletes. No introduce ninguna innovación
técnica en este apartado.
Estas dos características acercan enormemente la manufactura a la artesanía.
Otras son:
 Obtención de productos únicos e irrepetibles de elevada calidad si tenemos en
cuenta la especialización de la mano de obra.
 Son productos de lujo o armas.
 Industria. La industrialización comienza con la aparición de la máquina de vapor.
La evolución técnica del hombre para transformar materias primas en
mercancías esta relacionada con la capacidad del hombre en aplicar y producir
energía mecánica. La máquina de vapor es el primer artilugio con el que cuenta
el hombre para producir energía mecánica. Esto trae como consecuencia que el
hombre es capaz de aplicar grandes cantidades de energía mecánica para
producir mercancías. Pero se tarda en realizar, esto es en principio una teoría ya
que la máquina de vapor no es capaz de aplicar esa energía, es necesaria la
presencia de máquinas capaces de aplicar la energía producida para obtener
mercancías. El salto adelante de este proceso no es inmediato, es un proceso
progresivo donde aparecen máquinas y nuevas innovaciones técnicas para
producir mercancías a gran escala. Además es la primera máquina que es capaz
de transformar un tipo de energía en otra. A partir de ahí empiezan los
descubrimientos de transformar un tipo de energía en otra. Nos encontramos ya
en la fase de la industria, donde crece espectacularmente la producción de
mercancías gracias a la máquina de vapor. Las características de la
industrialización son:
-Mecanización de los procesos de producción Es resultado de la posibilidad de
fabricar la energía necesaria para mover esas máquinas.
-Especialización de la mano de obra. Las máquinas son artilugios
especializados.
-Uniformización del producto final. Se mueve a un ritmo perfectamente
constante, por lo que es capaz de realizar un movimiento infinitas veces y
producir un producto de iguales características a los anteriores.
-Consume enormes cantidades de energía mecánica.
-Elevada capacidad de producción
-Elevada productividad dada al uso de las máquinas ya que el ritmo de
producción es más alto que cualquier persona.
-Consume grandes cantidades de capital. El capital es un factor de producción
producido. Es una actividad con tendencia a crear grandes concentraciones de
producción.
- La empresa industrial tiene que buscar mercados para poder vender las
grandes cantidades de mercancías que producen. Las industrias tienen que
agrandar sus mercados ( hoy estamos en la globalización).
- Impone la constitución de grandes mercados. Antes era imposible llegar a un
lugar y vender productos a predios competitivos. El desarrollo de la industria está
relacionado con el desarrollo del transporte, ya que se abaratan los costes de
transporte.
La industria va encaminada a la generación de complejos emporios. Esto nos da
como resultado unos sistemas de gestión muy complejo.
SITUACION ACTUAL
En julio del 2016, la industria manufacturera registró un incremento de 1.16%
debido a la recuperación de la manufactura primaria, que creció en 28.15% en
ese período, básicamente por el procesamiento de productos hidrobiológicos
que tiene un carácter coyuntural pero ¿eso cambiará los resultados del fin de
año?.
Javier Dávila, director ejecutivo de Xalca Perú Consultores, la industria no
primaria, que representa el 75% de la manufactura y es el que tiene mayores
niveles de transformación y de valor agregado, registró una caída de 7.22%
debido a la menor producción que registran bienes de consumo (-4,65%);
bienes intermedios (-9.87%) y bienes de capital (-16,83%).
Con esos resultados, el subsector no primario tiene una caída acumulada de
2.37% en los primeros siete meses del año.
“Esta situación configura un entorno recesivo para el sector industrial, primario
y no primario, por tercer año consecutivo, estimando una caída de 2.8% en su
índice de crecimiento para el 2016”, proyectó.
Explicó que en todos los posibles escenarios se ve que para que la industria no
registre una caída en el acumulado anual, debería de expandirse durante todo
el segundo semestre del año a una tasa mayor al 5%, lo cual resulta “poco
probable”.
Mencionó que hay que tener presente que la manufactura es el sector que más
contribuye (16.52%) en el cálculo del índice mensual de la producción nacional,
de allí la importancia de tener un enfoque distinto al que se ha venido
trabajando en los últimos años para lograr su recuperación.
“Eliminar trabas y barreras administrativas son condiciones necesarias, pero no
suficientes como se viene proponiendo para lograr el desarrollo industrial del
país, tenemos que darle un mayor protagonismo a las mesas sectoriales que
ha venido impulsando el Ministerio de la Producción, pero con una orientación
a desarrollar planes de acción concertados con los gobiernos regionales, que
permitan el crecimiento de los diversos sectores”, añadió Dávila.
Adicionalmente, consideró que las autoridades no deben únicamente impulsar
“nuevos motores” sino fijarse en los que tiene e impulsar su repotenciación,
enfocándose en aquella parte de la cadena productiva en la que somos
competitivos.
“Así hay, por ejemplo, sectores como la metalmecánica para la minería,
producción de autopartes para automóviles, los textiles y confecciones, los
alimentos y pesca para consumo humano directo que pueden “tomar un nuevo
aire” y liderar el crecimiento industrial”, añadió.
También opinó que es necesario tener un enfoque de cadenas globales de
valor para lograr la recuperación de la industria, mirando no sólo la Alianza del
Pacífico sino las economías APEC; y también el desarrollo de clusters
productivos para dar otro dinamismo a las regiones.
TECNOLOGIA LIMPIA
Las tecnologías limpias son aquellas que al ser aplicadas no producen ningún
efecto secundario ni ninguna transformación al equilibrio ambiental ni a los
sistemas naturales
Estas tecnologías son creadas por el hombre y para el hombre, donde el impacto
ambiental es minimizado casi en su totalidad con respecto a las fuentes de
energía ya existente. En la actualidad son cada vez más las innovaciones
ecológicas que van dejando atrás a las convencionales.
A continuación alguna de las innovaciones tecnológicas que buscan salvar el
planeta:
 Poder de Nanotubos.
Unos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts han
desarrollado recientemente una tecnología innovadora y es un artefacto que
produce Voltaje DC que dispara electrones a través de un nanotubo de
carbono. Este artefacto es tan increíble, que tal vez tenga que crearse toda una
rama de la ciencia e ingeniería para poder estudiar esta nueva forma de
producción de energía.
De manera práctica este dispositivo, de nombre “thermpower” hecho de
nanotubos de carbono podría proveer la misma energía que una batería de
iones de litio pero siendo 1/100 con respecto a su tamaño. Es como que tu
laptop sea alimentada por algo del tamaño de una uña.
 Tecnología Zenith Solar
Este tipo de energía usa espejos curvos que pueden recolectar cinco veces
más energía que paneles solares comunes, esta nueva tecnología fue
desarrollada por una compañía israelí, de nombre Zenith Solar. Tal invento se
está compitiendo con relación al el costo de la energía solar contra
los combustibles fósiles, como el petróleo. Estos paneles solares puede
mejorar la conversión total de energía solar hasta en un 75%.
 Granjas verticales
Mientras en el mundo se pavimenta cada vez la tierra para hacer
centro urbano y agricultor deben producir más comida con menos tierra. La
solución a esta problemática, según una empresa llamada Valcent, es hacer
los cultivos en forma de vertical.
Esta compañía es pionera en el sistema de cultivo hidropónico que crece
plantas en filas rotatorias, es decir, una encima de otra. Dicha implementación
no solo permite una cantidad necesaria de luz para cada planta, sino que
también usa mucho menos agua que otros métodos de cultivo.
 Tejas solares
Las tejas solares no necesitan espacios abiertos para construir parques
solares si las personas pusieran paneles solares en los techos de sus hogares.
Es por ello que gracias a la tecnología desarrollada por Dow Chemical Co.,
dicha posibilidad está más cerca de la realidad, ya que ha desarrollado una teja
que funciona como un panel solar, hecha de delgadas células de cobre indio
galio diseleniuro.
Las ventajas gubernamentales de la aplicación de tecnologías limpias se ponen
de manifiesto claramente cuando las grandes empresas tienen políticas
explícitas y notorias en favor del medio ambiente: la empresa Starbucks, por
ejemplo, se comprometió a reciclar los vasos utilizados en sus locales a efectos
de lograr alcanzar el 100% reciclado y no tener que volver a fabricarlos.
La objetivos de las tecnologías limpias se sustentan básicamente en cuatro
pilares:
 Reducción de la contaminación en la industria tradicional. (El destino
de los desechos industriales)
 Renovación tecnológico-ambiental en los procesos industriales. (La
optimización de los circuitos mismos de la producción).
 Globalización industrial en el marco del desarrollo sostenible. (La
generalización mundial de esta cultura tecnológica)
 Reinserción de la producción en su base ecológica local. (El retorno a
una lógica en la que las actividades productivas se piensan como
integradas a una región física).
Según el área productiva, los científicos recomiendan algunas modificaciones
en las actividades comerciales o bien siguen trabajando para buscar
alternativas sustentables con el desarrollo del medio ambiente. En lo que
respecta a formas de obtener energía, la mayor parte del trabajo no se ha
hecho y se sigue investigando sobre fuentes de generación de energía.
La tecnología avanzada de motores eléctricos eficientes y rentables para
promocionar su aplicación, es susceptible de reducir la cantidad de dióxido de
carbono y de azufre, que en el caso de los combustibles fósiles sería lanzado a
la atmósfera.
La siguiente lista ejemplifica cuáles son las tecnologías limpias.
Ejemplos de tecnologías limpias
1. Lámparas de bajo consumo, con contenido bajo o nulo de mercurio.
2. Procesadores de computadoras, que no tienen estaño.
3. La purificación del agua.
4. El manejo de los desechos sólidos.
5. Refrigerantes que no tienen CFC (clorofluorocarbonos, muy nocivos
para el medio ambiente).
6. Aprovechamiento de los cursos de agua por medio de la extracción de
canales apacibles y otras vías de flujo administrado.
7. Las ventanas inteligentes, en las que el grado del tinte puede cambiarse
como un interruptor de regulación. La tecnología se paga prácticamente
sola, ayudando a regular la temperatura y ahorrando energía.
8. Proteo bacterias, una variedad diseñada que puede generar electricidad
a partir de contaminantes derivados del petróleo.
9. La utilización de fuentes de energía renovables.
10.Paneles solares en espray, con materiales nano que absorben en forma
muy rápida la luz.
11.Granjas verticales, con cultivos en forma de rascacielos.
12.La gasolina sin plomo.
13.Compresores libres de aceite.
14.Todas las actividades que involucran el reciclaje.
15.Calderas que ocupan gas natural o metano, en vez de diésel.
BIBLIOGRAFIA
•Enciclopedia de Ejemplos (2017). "10 Ejemplos de Tecnologías Limpias".
Recuperado de: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnologias-limpias/
•Fuente: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnologias-
limpias/#ixzz4mBCKpBqE
•https://es.slideshare.net/janetGloricel/tecnologias-limpias/
•http://conceptodefinicion.de/tecnologia-limpia/
•https://www.gestiopolis.com/desarrollo-industrial-en-el-peru/
•http://gestion.pe/economia/industria-peruana-caeria-28-este-ano-que-factores-
influiran-2170318

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
javieralderete
 
Trabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofacturaTrabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofactura
KranfordCastillo
 
Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)
HAROLD QUEVEDO
 
unidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptxunidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptx
NahumCruzRodriguez1
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
Roberlozano
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.
mungia14
 
Oferta
OfertaOferta
La industria textil katira
La industria textil katiraLa industria textil katira
La industria textil katira
edykatira
 
EL FORDISMO
EL FORDISMOEL FORDISMO
EL FORDISMO
Esteban Campero
 
La industria y paisajes industriales
La industria y paisajes industrialesLa industria y paisajes industriales
La industria y paisajes industriales
daivd_melen
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Luis Gonzalez
 
La Industria.
La Industria.La Industria.
La Industria.
paulabcg
 
Los procesos industriales y la tecnología
Los procesos  industriales y la  tecnologíaLos procesos  industriales y la  tecnología
Los procesos industriales y la tecnología
Navegantes Justo José Urquiza
 
Plantas industriales
Plantas industriales Plantas industriales
Plantas industriales
Karla_c18
 
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 iiProcesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Abdias Roger Rojas Huaman
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
oarizmendic
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
oarizmendic
 
Tema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuelaTema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuela
Bernardo Guevara Allen
 
Bibliografia especializada (1)
Bibliografia especializada (1)Bibliografia especializada (1)
Bibliografia especializada (1)
Liznellys1 Gonzalez
 
Caractersticas generales y principales problemas de la industria
Caractersticas generales y principales problemas de la industriaCaractersticas generales y principales problemas de la industria
Caractersticas generales y principales problemas de la industria
Profesora Geografía e Historia IES
 

La actualidad más candente (20)

1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
1.1 historia de-los-procesos-de-fabricacion
 
Trabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofacturaTrabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofactura
 
Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)Plantas industriales (1)
Plantas industriales (1)
 
unidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptxunidad 1 produccion.pptx
unidad 1 produccion.pptx
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
 
Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.Evolución del sistema productivo.
Evolución del sistema productivo.
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
La industria textil katira
La industria textil katiraLa industria textil katira
La industria textil katira
 
EL FORDISMO
EL FORDISMOEL FORDISMO
EL FORDISMO
 
La industria y paisajes industriales
La industria y paisajes industrialesLa industria y paisajes industriales
La industria y paisajes industriales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
La Industria.
La Industria.La Industria.
La Industria.
 
Los procesos industriales y la tecnología
Los procesos  industriales y la  tecnologíaLos procesos  industriales y la  tecnología
Los procesos industriales y la tecnología
 
Plantas industriales
Plantas industriales Plantas industriales
Plantas industriales
 
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 iiProcesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
Procesos industriales y tecnologia limpia 2021 ii
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Tema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuelaTema 9. automatización america latina y venezuela
Tema 9. automatización america latina y venezuela
 
Bibliografia especializada (1)
Bibliografia especializada (1)Bibliografia especializada (1)
Bibliografia especializada (1)
 
Caractersticas generales y principales problemas de la industria
Caractersticas generales y principales problemas de la industriaCaractersticas generales y principales problemas de la industria
Caractersticas generales y principales problemas de la industria
 

Similar a Desarrollo industrial en el peru

2,2 indicador
2,2 indicador2,2 indicador
Procesos de Producción Cp04 _Uptjaa
Procesos de Producción Cp04 _UptjaaProcesos de Producción Cp04 _Uptjaa
Procesos de Producción Cp04 _Uptjaa
DaleskaRomeroRamos
 
Diapositiva Tec..pptx
Diapositiva Tec..pptxDiapositiva Tec..pptx
Diapositiva Tec..pptx
StanleyHernandez8
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
jesús ares
 
Trabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminadoTrabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminado
Inst. San Buenaventura
 
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdfSEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
JorgeGaribayMedina
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned rado
Susana Torres
 
Los artesanos ♥
Los artesanos ♥Los artesanos ♥
Los artesanos ♥
ropaujoa
 
Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
Wiillian Perozo
 
Trabajo plantas
Trabajo plantasTrabajo plantas
Trabajo plantas
wuisbelys
 
Artesanos daiana
Artesanos daianaArtesanos daiana
Artesanos daiana
daianaalaniz
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
José Andújar
 
Origendelasfabricas
OrigendelasfabricasOrigendelasfabricas
Origendelasfabricas
Santa Librada I.E.D
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
Jose Gonzalez
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
DocumentosAreas4
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
Santa Librada I.E.D
 
Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller
Universidad Popular del Cesar
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
Hillary Quiroa
 
De la artesania
De la artesaniaDe la artesania
De la artesania
Gero Torres
 
La industria y su origen
La industria y su origenLa industria y su origen
La industria y su origen
Fernanda Figueroa
 

Similar a Desarrollo industrial en el peru (20)

2,2 indicador
2,2 indicador2,2 indicador
2,2 indicador
 
Procesos de Producción Cp04 _Uptjaa
Procesos de Producción Cp04 _UptjaaProcesos de Producción Cp04 _Uptjaa
Procesos de Producción Cp04 _Uptjaa
 
Diapositiva Tec..pptx
Diapositiva Tec..pptxDiapositiva Tec..pptx
Diapositiva Tec..pptx
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Trabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminadoTrabajo tecnologia terminado
Trabajo tecnologia terminado
 
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdfSEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned rado
 
Los artesanos ♥
Los artesanos ♥Los artesanos ♥
Los artesanos ♥
 
Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
 
Trabajo plantas
Trabajo plantasTrabajo plantas
Trabajo plantas
 
Artesanos daiana
Artesanos daianaArtesanos daiana
Artesanos daiana
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
 
Origendelasfabricas
OrigendelasfabricasOrigendelasfabricas
Origendelasfabricas
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
 
Guia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologiaGuia 4 once_tecnologia
Guia 4 once_tecnologia
 
Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller Sector secundario: Taller
Sector secundario: Taller
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
De la artesania
De la artesaniaDe la artesania
De la artesania
 
La industria y su origen
La industria y su origenLa industria y su origen
La industria y su origen
 

Último

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

Desarrollo industrial en el peru

  • 1. DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL PERU, ETAPAS, SITUACION ACTUAL Y TECNOLOGIA LIMPIA PROFESORA: HELEN ALVAREZ INTEGRANTES: -TACO RIVEROS CIRSTHIAN -KAYRA ELVIS -ANCO SEQUEIROS EBER -IRURI C. ELVIS -CAYRO C. LUIGUI SEMESTRE: III TURNO: VESPERTINO AREQUIPA. PERU - 2017
  • 2. DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL PERU INTRODUCCIÓN La industria forma parte del denominado sector secundario. En esa clasificación, el Secundario se llama así porque es globalmente considerado en realizar tareas de segundo nivel: todas aquellas relacionadas con la transformación de materias primas que proporciona el sector primario. Se da la circunstancia de que entre los sectores, el secundario acoge a un grupo de actividades claramente definidas, pudiendo afirmar que el sector secundario tiene actividades industriales y todas las actividades industriales son sector secundario. Las actividades industriales se definen por el hecho de transformar materias primas. No puede hablarse de la presencia de una actividad industrial sin que exista una labor de transformación (pero no toda). Desde que aparecen las primeras manifestaciones industriales hasta la actualidad, ha cambiado La industria se dedica a producir sus propias materias primas para el sector industrial. Esto se produce gracias al desarrollo técnico. Se va diversificando la producción. Las actividades industriales tienen una vida muy corta, desde una perspectiva histórica. Comienza a finales del s. XVIII en Inglaterra. Se desarrolla en unidades de producción denominadas fábricas, integrándose en una unidad superior que es la empresa, una unidad de gestión. Estas empresas industriales obtienen un beneficio, como cualquier otra empresa. La obligación de una empresa es maximizar su beneficio para ser competitivo en el mercado, ya que si no a medio plazo que sus costes de producción son superiores al precio. Para lograrlo acaban por reducir los costes de producción que en muchos casos pasa por la utilización de economías de escala, incrementando su tamaño. Tiene importantes repercusiones: Económicas: el ritmo de crecimiento de las empresas es mayor que la demanda (monopolización, desciende el número de empresas). Geográficas: concentración espacial por el aumento de las empresas y por ser menor su número. Los beneficios empresariales no son solo por las ventas, sino que vienen dados por los costes de producción. Pero en la realidad están relacionados también con la situación de las empresas en el espacio. El coste de producción de una empresa no es el mismo en todos los lugares, varía a todas las escalas. La ubicación de una fábrica en un sitio y otro trae consigo diferentes costes de producción. El empresario se plantea cuanto producir y donde. Además tenemos que tener en cuenta que la correcta respuesta a estas dos cuestiones no tiene carácter absoluto, es decir, que a una pregunta no le corresponde una sola respuesta. El valor de los factores de localización es variable en el tiempo ( y según el desarrollo técnico). Evolución histórica de la producción de mercancías Existen muchas definiciones de industria o actividad industrial. Todas tienen una característica común que destaca sobre cualquier cosa: transformar materias primas procedentes del Sector Primario, mineral o vegetal. Hay que destacar que más frecuentemente el Sector Secundario se nutre más de materias procedentes
  • 3. del mismo Sector Secundario. La naturaleza es el único lugar donde el hombre puede encontrar aquello que necesita pero no satisface directamente esas necesidades es necesario transformar estas materias para satisfacer las necesidades del hombre. McCarty dice que industria es “la empresa industrial debe ocuparse del cambio de forma de las mercancías, nunca de la prestación de servicios. Debe realizar sus tareas en el interior de edificios (fábricas). No es industria la tarea que se realizan al aire libre. En tercer lugar, el proceso de transformación debe utilizar una eficiente división del trabajo: trabajadores individuales o que en grupos realizan tareas separadas las unas de las otras diferentes que juntas logren el objetivo final. Además la empresa industrial utiliza maquinaria. Por último, Produce un bien uniforme, no sobre pedido ni a la orden del cliente”. Estas características sirven para definir industria y excluir otras actividades. Hay que destacar estas tres últimas condiciones. Esto es una buena definición, pero no sirve para solventar algunas dudas de actividades económicas que están al margen de la industria: construcción o producción de electricidad. Son actividades de difícil catalogación. Otra definición es la que propuso Collin Clarck, autor de las actividades económicas. La industria es el Sector Secundario. El Sector Secundario no es ni la extracción de materias primas ni la producción de servicios ( Sector Primario, Sector Secundario). Pero tampoco nos aclara las dudas. Para ser capaz de clasificar una actividad dentro de la industria conviene no perder de vista las características del censo americano. La industria nace como rama de actividad económica en la segunda mitad del s. XVIII en un lugar concreto, en Inglaterra ( Gran Bretaña). Los escoceses participaron también en el proceso industrializador ya que había escuela técnica. Nace como actividad de transformar materias primas en mercancías. Esa actividad ya ha existido siempre, desde tiempos inmemorables, desde los inicios Podemos diferenciar el largo proceso que explica la forma de que el hombre ha transformado materias primas en cuatro etapas: ETAPAS: Están referidas a distintos momentos técnicos dentro del largo proceso de que el hombre ha transformado las materias primas.  Familiar. Desde la primera transformación hasta la revolución neolítica aproximadamente. Es aquella que realiza transformaciones antes de la revolución Neolítica, antes de que aparezcan innovaciones que revolucionan la forma de transformación. Es una producción autosuficiente. La gente agrupada tiene que satisfacer sus necesidades con su trabajo con unos recursos técnicos limitadísimos. Da lugar a una producción limitadísima. Utiliza pocas materias primas, y aquellas que están cercanas a su hábitat. Hay que destacar que el consumo de energía es escasísimo. Sólo tenían su propia energía y la animal( pero esta energía es muy limitada) y calorífica ( la del sol y cuando descubren el fuego -primera vez que se produce energía no animal-)  Artesanado. Se inicia con la aparición de la agricultura y la ganadería. Al aparecer estas dos actividades, el hombre ve incrementar de forma espectacular en el campo de la producción de alimentos con menor energía. Tienen mayor capacidad para producir alimentos. Aparecen los primeros excedentes, por lo que hay personas que no se dedican a la agricultura y si se dedican a realizar
  • 4. artesanía. La fase del artesanado se caracteriza por el hecho de que la producción de mercancías no va a estar dedicada al comercio interno, lo que la diferencia de la etapa anterior. La producción artesana no tiene por objeto ser consumida por el propio artesano, tiene como finalidad última ser vendida. Sus características son :  El artesanado realiza un trabajo manual. Esto implica que se hace con las manos. El artesano es incapaz de hacer un trabajo de precisión. Tampoco la fabricación de productos idénticos. Es cierto que tiene un modelo al que referirse pero el producto final es único e irrepetible.  El producto es original, adquiriendo un gran valor ( valor y precio tienen un diferente significado) y también un gran precio ya que son bienes únicos. El precio del producto artesano se ve favorecido por la sociedad industrial por el afán de diferenciarnos. Esto hace que el precio del producto artesano se eleve. A lo largo de la historia la artesanía ha organizado los modos de producción muy bien, hasta os últimos tiempos con los gremios, que aseguraban la duración de los conocimientos del maestro artesano en sus alumnos. El producto artesano esta hecho por un profesional con mucha formación. Las técnicas evolucionan muy rápidamente. La artesanía impulsa la apariciónde técnicas. El desarrollo técnico tiene un especial significado en la Edad Media. Aquí tienen lugar muchas innovaciones técnicas. La diferencia de un producto artesano y producto industrial radica en que el mercado del primero es muy restringido, sólo se ve en un área, debido al alto coste de desplazamiento (dinero, tiempo, seguridad, psicología). El comercio es muy restringido y queda en el ámbito local, el comercio más lejano se quedaba para los bienes de lujo, ya que eran los que compensaban el viaje. La energía consumida aumenta en esta etapa (norias, molinos). El molino es un artilugio que es capaz de aprovechar de forma eficiente la energía mecánica que se encuentra en la naturaleza. La aparición del molino entraña importantes cambios en la fabricación de los talleres artesanos, ya que aquellos talleres que querían aprovecharse de esta energía tenían que ir donde esta energía se diera con mucha abundancia. La productividad del producto artesano es muy baja y con unas fuentes de energía muy rudimentarias. La artesanía acabó por configurar una actividad de trabajo muy rígida, donde en cada taller se llevaban a cabo todas las tareas para producir una mercancía (no división del trabajo). Esto explica la escasez de productividad del trabajo.  Manufactura. Desde muchos puntos de vista no deja de ser una artesanía. La diferenciamos de la artesanía porque representa el engarce entre la fase del artesanado y la industrial. Representa la fase más desarrollada de la producción artesanal y es el preludio de la producción industrial en algunos puntos. . Básicamente eran impulsada por las monarquías absolutas. A partir del s.XVI en Europa se producen cambios muy importantes. Se necesitaba satisfacer una gran demanda que los artesanos no eran capaces de realizar. Así las manufacturas realizaban múltiples mercancías: cristalerías, vajillas, tapices…balas. Si seleccionamos esta caracterizada podemos entender una de las razones por la que aparee la manufactura. Estas mercancías que realizaban las manufacturas eran consumidas por la monarquía, eran mercancías de lujo. También las armas y productos bélicos ( barcos, cañones..) para los diferentes ejércitos. El aumento espectacular de estos productos era satisfecho era llevada
  • 5. por los poderes del estado. Estas manufacturas producen bienes de demanda mayoritaria: vajillas, cristalerías, paños, tapices, etc. En la producción de armas cabe destacar las manufacturas de armas que producían el bien final y además hay que tener en cuenta las que realizaban la materia prima que usaban las primeras ( hierro colado). Las primeras manufacturas de hierro colado utilizaban carbón vegetal como combustible. La metalurgia del hierro producía hierro forjado ya que el hierro no se funde y para dar forma necesita darle golpes. Los cañones empiezan a fabricarse con el hierro fundido de las primeras manufacturas. Las manufacturas se desarrollaría aproximadamente entre los s.XVII y XVIII se caracteriza por: -Llevarse a cabo en el interior de edificios únicos en los que trabajan centenares de personas e incluso miles de personas. Por eso no es catalogable como artesano. -La mano de obra es especializada -La mano de obra no es dueña de los medios de producción. Estos son propiedad del dueño de la manufactura ( poder, monarquía). Son todas estas características, novedosas comparadas con la artesanía. Pero estas otras características acercan la manufacturas a la artesanía y la alejan de la industria: -La mecanización sigue siendo escasa. Las tareas de transformación siguen realizándose a mano. -Las fuentes de energía son la animal y mecánica procedente de las corrientes de agua y de aire. Utilizan diferentes tipos de ruedas o aspas para mover diferentes artilugios : fuelles, martilletes. No introduce ninguna innovación técnica en este apartado. Estas dos características acercan enormemente la manufactura a la artesanía. Otras son:  Obtención de productos únicos e irrepetibles de elevada calidad si tenemos en cuenta la especialización de la mano de obra.  Son productos de lujo o armas.  Industria. La industrialización comienza con la aparición de la máquina de vapor. La evolución técnica del hombre para transformar materias primas en mercancías esta relacionada con la capacidad del hombre en aplicar y producir energía mecánica. La máquina de vapor es el primer artilugio con el que cuenta el hombre para producir energía mecánica. Esto trae como consecuencia que el hombre es capaz de aplicar grandes cantidades de energía mecánica para producir mercancías. Pero se tarda en realizar, esto es en principio una teoría ya que la máquina de vapor no es capaz de aplicar esa energía, es necesaria la presencia de máquinas capaces de aplicar la energía producida para obtener mercancías. El salto adelante de este proceso no es inmediato, es un proceso progresivo donde aparecen máquinas y nuevas innovaciones técnicas para producir mercancías a gran escala. Además es la primera máquina que es capaz de transformar un tipo de energía en otra. A partir de ahí empiezan los descubrimientos de transformar un tipo de energía en otra. Nos encontramos ya en la fase de la industria, donde crece espectacularmente la producción de mercancías gracias a la máquina de vapor. Las características de la industrialización son: -Mecanización de los procesos de producción Es resultado de la posibilidad de fabricar la energía necesaria para mover esas máquinas.
  • 6. -Especialización de la mano de obra. Las máquinas son artilugios especializados. -Uniformización del producto final. Se mueve a un ritmo perfectamente constante, por lo que es capaz de realizar un movimiento infinitas veces y producir un producto de iguales características a los anteriores. -Consume enormes cantidades de energía mecánica. -Elevada capacidad de producción -Elevada productividad dada al uso de las máquinas ya que el ritmo de producción es más alto que cualquier persona. -Consume grandes cantidades de capital. El capital es un factor de producción producido. Es una actividad con tendencia a crear grandes concentraciones de producción. - La empresa industrial tiene que buscar mercados para poder vender las grandes cantidades de mercancías que producen. Las industrias tienen que agrandar sus mercados ( hoy estamos en la globalización). - Impone la constitución de grandes mercados. Antes era imposible llegar a un lugar y vender productos a predios competitivos. El desarrollo de la industria está relacionado con el desarrollo del transporte, ya que se abaratan los costes de transporte. La industria va encaminada a la generación de complejos emporios. Esto nos da como resultado unos sistemas de gestión muy complejo. SITUACION ACTUAL En julio del 2016, la industria manufacturera registró un incremento de 1.16% debido a la recuperación de la manufactura primaria, que creció en 28.15% en ese período, básicamente por el procesamiento de productos hidrobiológicos que tiene un carácter coyuntural pero ¿eso cambiará los resultados del fin de año?. Javier Dávila, director ejecutivo de Xalca Perú Consultores, la industria no primaria, que representa el 75% de la manufactura y es el que tiene mayores niveles de transformación y de valor agregado, registró una caída de 7.22% debido a la menor producción que registran bienes de consumo (-4,65%); bienes intermedios (-9.87%) y bienes de capital (-16,83%). Con esos resultados, el subsector no primario tiene una caída acumulada de 2.37% en los primeros siete meses del año. “Esta situación configura un entorno recesivo para el sector industrial, primario y no primario, por tercer año consecutivo, estimando una caída de 2.8% en su índice de crecimiento para el 2016”, proyectó. Explicó que en todos los posibles escenarios se ve que para que la industria no registre una caída en el acumulado anual, debería de expandirse durante todo el segundo semestre del año a una tasa mayor al 5%, lo cual resulta “poco probable”.
  • 7. Mencionó que hay que tener presente que la manufactura es el sector que más contribuye (16.52%) en el cálculo del índice mensual de la producción nacional, de allí la importancia de tener un enfoque distinto al que se ha venido trabajando en los últimos años para lograr su recuperación. “Eliminar trabas y barreras administrativas son condiciones necesarias, pero no suficientes como se viene proponiendo para lograr el desarrollo industrial del país, tenemos que darle un mayor protagonismo a las mesas sectoriales que ha venido impulsando el Ministerio de la Producción, pero con una orientación a desarrollar planes de acción concertados con los gobiernos regionales, que permitan el crecimiento de los diversos sectores”, añadió Dávila. Adicionalmente, consideró que las autoridades no deben únicamente impulsar “nuevos motores” sino fijarse en los que tiene e impulsar su repotenciación, enfocándose en aquella parte de la cadena productiva en la que somos competitivos. “Así hay, por ejemplo, sectores como la metalmecánica para la minería, producción de autopartes para automóviles, los textiles y confecciones, los alimentos y pesca para consumo humano directo que pueden “tomar un nuevo aire” y liderar el crecimiento industrial”, añadió. También opinó que es necesario tener un enfoque de cadenas globales de valor para lograr la recuperación de la industria, mirando no sólo la Alianza del Pacífico sino las economías APEC; y también el desarrollo de clusters productivos para dar otro dinamismo a las regiones. TECNOLOGIA LIMPIA Las tecnologías limpias son aquellas que al ser aplicadas no producen ningún efecto secundario ni ninguna transformación al equilibrio ambiental ni a los sistemas naturales Estas tecnologías son creadas por el hombre y para el hombre, donde el impacto ambiental es minimizado casi en su totalidad con respecto a las fuentes de energía ya existente. En la actualidad son cada vez más las innovaciones ecológicas que van dejando atrás a las convencionales. A continuación alguna de las innovaciones tecnológicas que buscan salvar el planeta:  Poder de Nanotubos. Unos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts han desarrollado recientemente una tecnología innovadora y es un artefacto que
  • 8. produce Voltaje DC que dispara electrones a través de un nanotubo de carbono. Este artefacto es tan increíble, que tal vez tenga que crearse toda una rama de la ciencia e ingeniería para poder estudiar esta nueva forma de producción de energía. De manera práctica este dispositivo, de nombre “thermpower” hecho de nanotubos de carbono podría proveer la misma energía que una batería de iones de litio pero siendo 1/100 con respecto a su tamaño. Es como que tu laptop sea alimentada por algo del tamaño de una uña.  Tecnología Zenith Solar Este tipo de energía usa espejos curvos que pueden recolectar cinco veces más energía que paneles solares comunes, esta nueva tecnología fue desarrollada por una compañía israelí, de nombre Zenith Solar. Tal invento se está compitiendo con relación al el costo de la energía solar contra los combustibles fósiles, como el petróleo. Estos paneles solares puede mejorar la conversión total de energía solar hasta en un 75%.  Granjas verticales Mientras en el mundo se pavimenta cada vez la tierra para hacer centro urbano y agricultor deben producir más comida con menos tierra. La solución a esta problemática, según una empresa llamada Valcent, es hacer los cultivos en forma de vertical. Esta compañía es pionera en el sistema de cultivo hidropónico que crece plantas en filas rotatorias, es decir, una encima de otra. Dicha implementación no solo permite una cantidad necesaria de luz para cada planta, sino que también usa mucho menos agua que otros métodos de cultivo.  Tejas solares Las tejas solares no necesitan espacios abiertos para construir parques solares si las personas pusieran paneles solares en los techos de sus hogares. Es por ello que gracias a la tecnología desarrollada por Dow Chemical Co., dicha posibilidad está más cerca de la realidad, ya que ha desarrollado una teja que funciona como un panel solar, hecha de delgadas células de cobre indio galio diseleniuro. Las ventajas gubernamentales de la aplicación de tecnologías limpias se ponen de manifiesto claramente cuando las grandes empresas tienen políticas explícitas y notorias en favor del medio ambiente: la empresa Starbucks, por ejemplo, se comprometió a reciclar los vasos utilizados en sus locales a efectos de lograr alcanzar el 100% reciclado y no tener que volver a fabricarlos. La objetivos de las tecnologías limpias se sustentan básicamente en cuatro pilares:
  • 9.  Reducción de la contaminación en la industria tradicional. (El destino de los desechos industriales)  Renovación tecnológico-ambiental en los procesos industriales. (La optimización de los circuitos mismos de la producción).  Globalización industrial en el marco del desarrollo sostenible. (La generalización mundial de esta cultura tecnológica)  Reinserción de la producción en su base ecológica local. (El retorno a una lógica en la que las actividades productivas se piensan como integradas a una región física). Según el área productiva, los científicos recomiendan algunas modificaciones en las actividades comerciales o bien siguen trabajando para buscar alternativas sustentables con el desarrollo del medio ambiente. En lo que respecta a formas de obtener energía, la mayor parte del trabajo no se ha hecho y se sigue investigando sobre fuentes de generación de energía. La tecnología avanzada de motores eléctricos eficientes y rentables para promocionar su aplicación, es susceptible de reducir la cantidad de dióxido de carbono y de azufre, que en el caso de los combustibles fósiles sería lanzado a la atmósfera. La siguiente lista ejemplifica cuáles son las tecnologías limpias. Ejemplos de tecnologías limpias 1. Lámparas de bajo consumo, con contenido bajo o nulo de mercurio. 2. Procesadores de computadoras, que no tienen estaño. 3. La purificación del agua. 4. El manejo de los desechos sólidos. 5. Refrigerantes que no tienen CFC (clorofluorocarbonos, muy nocivos para el medio ambiente). 6. Aprovechamiento de los cursos de agua por medio de la extracción de canales apacibles y otras vías de flujo administrado. 7. Las ventanas inteligentes, en las que el grado del tinte puede cambiarse como un interruptor de regulación. La tecnología se paga prácticamente sola, ayudando a regular la temperatura y ahorrando energía. 8. Proteo bacterias, una variedad diseñada que puede generar electricidad a partir de contaminantes derivados del petróleo. 9. La utilización de fuentes de energía renovables. 10.Paneles solares en espray, con materiales nano que absorben en forma muy rápida la luz. 11.Granjas verticales, con cultivos en forma de rascacielos. 12.La gasolina sin plomo. 13.Compresores libres de aceite. 14.Todas las actividades que involucran el reciclaje. 15.Calderas que ocupan gas natural o metano, en vez de diésel.
  • 10. BIBLIOGRAFIA •Enciclopedia de Ejemplos (2017). "10 Ejemplos de Tecnologías Limpias". Recuperado de: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnologias-limpias/ •Fuente: http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-tecnologias- limpias/#ixzz4mBCKpBqE •https://es.slideshare.net/janetGloricel/tecnologias-limpias/ •http://conceptodefinicion.de/tecnologia-limpia/ •https://www.gestiopolis.com/desarrollo-industrial-en-el-peru/ •http://gestion.pe/economia/industria-peruana-caeria-28-este-ano-que-factores- influiran-2170318