SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
ORGANIZACIONALDESARROLLO
ORGANIZACIONAL
DETONANTES DE LA
NECESIDAD DEL CAMBIO
• Fundamentalmente las exigencias y
las oportunidades externas.
• Internamente los problemas de
orden técnico/ económico / social y
de dirección.
VARIABLES
A CONSIDERAR
• Externamente con la Globalización que
incremento el nivel de competencia entre
las empresas , la mayor regulación y el
fuerte desarrollo tecnológico en el ambito
de las comunicaciones.
• Internamente los conflictos del liderazgo
y la creciente insatisfacción del empleado
en su trabajo.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Para tratar cualquier proceso de cambio, es necesario manejar muy
integradamente aspectos técnicos y aspectos humanos, ya que sin la
capacidad para tratar los aspectos humanos, el proceso de aceptación
y adopción del cambio resulta mucho más dificultoso.
AGENTES DE CAMBIO
50
Cambios significativos requieren claridad de los roles en el proceso
del cambio y…
 Legitiman y dirigen el cambio
 Identifican y comunican la razón del
cambio y guían el proceso
Patrocinadores
 Facilitan y orientan
 Participan e implantan
Agentes
del Cambio
Miembros
del Equipo
Líderes del
Cambio
Objetivos
1. Sensibilidad a los cambios en
personal clave, a las percepciones
de la alta dirección y a las
condiciones del mercado.
2. Claridad a la hora de especificar
objetivos.
3. Flexibilidad para responder a los
cambios.
Papeles
4. Capacidad para crear equipos de
trabajo.
5. Cualificación para crear redes.
6. Tolerancia a la ambigüedad.
Comunicación
7. Habilidades de comunicación.
8. Habilidades de relación interpersonal.
9. Entusiasmo personal.
10. Estimulación de la motivación y el
compromiso de los demás.
Negociación
11. Capacidad para vender los planes e
ideas a los demás.
12. Negociación con los agentes clave.
Dirección
13. Conciencia política.
14. Capacidad para influir.
15. Gran perspectiva.
Cuadro 11.11. Quince competencias clave de los agentes de cambio
Fuente: Adaptado de D. Buchanan y D. Boddy, The Expertise of the Change Agent: Public performance and backstage activity,
Prentice Hall, 1992, págs. 92-93.
COMPETENCIAS EN LOS AGENTES
DE CAMBIO
MODELO DE CAMBIO
CAMBIO GRADUAL
© Pearson Educación, S.A.
Cuadro 2.5. Cambio gradual
Cambios del entorno
Cambio estratégico
incremental
Tiempo
Magnituddelcambio
FUERZAS A FAVOR Y EN
CONTRA
Fuerzas a favor del cambio
• Organización orientada al
cliente y cercana a él.
• Planteamiento y estructura
flexibles.
• El cambio es normal.
• Informalidad y redes.
• Trabajo duro.
• Lugar de trabajo agradable.
Fuerzas en contra del cambio
• “Actividad central” =
evaluación del trabajo.
• Individualismo de los asesores.
• Complacencia con los cambios.
• Ausencia de coordinación en la
información.
• Procesos de inducción
inadecuados.
• Estructura excesivamente
compleja.
• Demasiadas reuniones y
memorias.
• Incentivos y controles a
individuos en vez de a grupos.
Cuadro 11.4. Un ejemplo de análisis de fuerzas
ADMINISTRACION DEL
CAMBIO
Cuadro 11.3. “Descongelación” y la dirección del cambio
• Preguntas y desafíos.
• “Se siente la
necesidad” del cambio.
• Distintas visiones
sobre las causas de los
problemas y sus
soluciones.
• Recogida de
información.
• Búsqueda política de
apoyos.
• Comprobación de
nuevas ideas.
• Primeras señales que se
transforman para que
tengan sentido dentro del
paradigma.
• Presiones políticas para no
cambiar las cosas.
• Intentos por reconciliar,
dentro del paradigma
actual, las visiones
contrapuestas.
• Se acepta la información
que tiene sentido dentro
del paradigma.
• Resistencia a las nuevas
ideas.
“SÍNTOMAS” DE LA
ORGANIZACIÓN
PRESIONES A FAVOR
DE LA CONFORMIDAD
ETAPAS
Mecanismos para
descongelar
Experimentación
Anticipación de la
organización
Flujo de la organización
Creación de
información
Se vuelve a congelar
(la señalización o
confirmación del cambio)
Se mantiene el cambioo
Estrategia en acción 11.2(a). Fuerzas que bloquean y fomentan los
cambios en Hay Management Consultants
Controles
Historias
• Rivalidad / competencia.
• “Solitarios”.
• Trabajar duro.
• Lugar de trabajo
agradable.
• Niveles de salario.
Símbolos
• Hacerse notar pareciendo en la
organización muy ocupado.
• Tener una oficina (pero otros la
utilizan).
• Conferencias en lugares de
prestigio.
• Áreas de trabajo abiertas y
desordenadas.
• Terminología de valoración de
trabajo.
Rituales y
rutinas
• Los asesores están con los clientes.
• Proceso inductivo mínimo.
• Grupos y fiestas improvisadas.
• Muchas reuniones.
• Poca comunicación de abajo arriba.
• No hay comunicación si no es
mediante memorias.
Paradigma
• La actividad central consiste
en evaluar el trabajo.
• Individualismo y autonomía.
• Experiencia generalista en
RR.HH.
• Cambio gradual
institucionalizado.
Poder
• En función del acceso a los
clientes.
• Más posición, experiencia y
redes interpersonales.
• Cumplimiento de objetivos
de ventas y facturación
individuales.
• Procedimientos de control
de la evaluación del
trabajo.
• Incentivos financieros.
Organización
• Matriz compleja.
• Flexible, reacciona
ante los clientes.
• Redes informales.
• Responsabilidades
poco claras.
REACCIONES DE
RESISTENCIA AL CAMBIO
• Distración de recursos.
• Aprovechamiento de las inercias.
• Conseguir que los objetivos sean vagos y complejos.
• Fomentar y aprovechar la falta de concienciación en la
organizaición.
• “Gran idea, hagámosla bien”.
• Disipar las energías.
• Reducir la influencia y la credibilidad del agente de
cambio.
• Hacer las cosas mal.
Cuadro 11.9(a). Maniobras políticas y cambios
REACCIONES AL CAMBIO
CÓMO CONTRARRESTAR
ESTAS REACCIONES
• Definir una dirección y unos objetivos claros.
• Definir una programación simple por etapas.
• Adoptar un papel negociador, facilitador,
amalgamador.
• Buscar y reaccionar ante la resistencia.
• Confiar en el cara a cara.
• Aprovechar una crisis.
• Lograr apoyos pronto.
• Crear un equipo de proyecto, grupo de trabajo o
comité directivo. Cuadro 11.9(b) Maniobras políticas y cambios
INTENSIDAD DEL CAMBIO
FASES DEL CAMBIO
PLAN DE CAMBIO
49
Los componentes del plan del cambio
Fases “En
qué orden”
Elementos
“Qué”
Impulsores
“Cómo”
Liderazgo
Comunicación e Involucración
Competencias para el Cambio
Sistema de Medición
Proceso EstructuraPersonas TecnologíaCultura
“Descon-
gelar” Movilizar Realizar Reforzar Sostener
Cuadro 11.1. Un marco para dirigir el cambio estratégico
Tipos de cambio estratégico
Diagnóstico de las necesidades
de cambio estratégico
Dirección de los procesos
de cambio estratégico
Papeles en el proceso de cambio
Procesos
simbólicos
Cambio en las
comunicaciones
Tácticas de cambio
Procesos
políticos
Estilos de dirección
del cambio
Estructura y control
Cambio de rutinas
TIPOS DE INTERVENCIONES
SISTEMAS SOCIOTECNICOS
ESTRUCTURAS PARALELAS DE APRENDIZAJE
ADM. POR OBJETIVOS
ANALISIS CULTURAL
JUNTAS DE CONFRONTACION
VISION
ACTIVIDADES DE PLANIFICACION/ADM. ESTRATEGICA
RETROALIMENTACION DE ENCUESTAS
PROGRAMAS DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD
CAMBIO DE SISTEMAS A GRAN ESCALA
INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA
MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN TOTAL
ACTIVIDADES INTERGRUPO
ESPEJO DE LA ORGANIZACIÓN
PARTICIPACION
CONSULTORIA DE PROCESOS
RETROALIMENTACION DE ENCUESTAS
INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA
MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LAS
RELACIONES INTERGRUPO
FORMACION DE EQUIPOS
ANALISIS DEL CAMPO DE FUESZA
TECNICAS DE ANALISIS DE ROL
ADM POR OBJETIVOS DE EQUIPO
ETC
INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA
MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE
EQUIPOS Y GRUPOS
CONSULTORIA DE PROCESOS
TECNICAS DE NEGOCIACION DE ROL
CONCILIACION DE TERCERAS PARTES
ETC
INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA
MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LAS
DIADAS/TRIADAS
ORIENTACION Y CONSEJO
EDUCACION Y CAPACITACION PARA INCREMENTAR
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS
REDISEÑO DEL TRABAJO
MODELAMIENTO DE LA CONDUCTA
ETC
INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA
MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LOS
INDIVIDUOS
GRUPO OBJETIVO TIPOS DE INTERVENCIONES
Cambio gradual Cambio de
transformación
Proactivo Armonización Transformaciones
planificadas
Reactivo Adaptación Transformaciones
forzadas
Cuadro 11.2. Tipos de cambio estratégico
NATURALEZA DEL CAMBIO
PAPEL DE LA
DIRECCIÓN
PATRONES DE DESARROLLO
ESTRATEGICO
© Pearson Educación, S.A.
Cuadro 2.2. Patrones de desarrollo estratégico
Continuidad Incremental Flujo Transformativo
Estrategia en acción 11.1. El marco conceptual de Gemini para el cambio
estratégico planificado
TRANSFORMACIÓN
ReestructuraciónRevitalización
Renovación
Nuevo marco
(reframe)
Las cuatro “erres” de la
transformación de Gemini
RIESGOS DE LA
DESVIACION ESTRATEGICA
© Pearson Educación, S.A.
Cuadro 2.12. El riesgo de desviación estratégica
Tiempo
Magnituddelcambio
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3/4
Cambio incremental Flujo Transformación
o desaparición
Cambio
estratégico
Cambio en
el entorno
1
5
2
3
4
SÍNTOMAS DE LA
DESVIACIÓN ESTRATÉGICA
• Una cultura y un paradigma muy homogéneos.
– apoye a otros miembros de la organización.
• Importantes resistencias del poder ante los cambios.
• Ausencia de información sobre el mercado.
• Poca tolerancia cuando se ponen en duda los
supuestos o se crean desafíos.
• “Eso ya lo intentamos hace tiempo y no funcionó”.
• Deterioro de los resultados.
• Confianza excesiva en el precio, los costos o la
competencia.
RESULTADOS
La Evaluación del cambio
Cuatro Niveles de Cambio
1. El Afectivo
(actitudes ante la intervención)
2. El Aprendizaje
(conocimiento adquirido por participantes)
3. Los Cambios Conductuales
(nuevas acciones de los participantes en su empleo)
4. Los Cambios de Desempeño
(mejora de la productividad, participación de mercado, etc.)
Evaluación del Cambio
MODELO KIRPATRICK
RESULTADOS
CONDUCTA
APRENDIZAJE
REACCION
NIVEL INTERROGANTES MEDIDAS
CALIDAD
ACCIDENTES
PRODUCTIVIDAD
ROTACION
MORAL
COSTOS
GANANCIAS
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
TEST ESCRITOS
TEST DE RENDIMIENTO
SIMULACIONES
CUESTIONARIOS
Esta la Org /Unid
Mejorando con
El entrenamiento
Están los trabajadores actuando diferente
Después del entrenamiento.
Están los trabajadores usando las
Habilidades y conocimientos adquiridos
Hasta que punto los trabajadores saben
Mas y tienen mas habilidades después del
Entrenamiento que lo que sabían antes
A los trabajadores les gusto el programa
Los entrenadores pueden sugerir mejoras
Al programa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa Mental La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...
Mapa Mental  La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...Mapa Mental  La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...
Mapa Mental La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...
YetzabethTorrealba
 
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptxMÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
JazminSalcedo3
 
teoria del desarrollo organizacional el DO
teoria del desarrollo organizacional el DOteoria del desarrollo organizacional el DO
teoria del desarrollo organizacional el DO
Karis Weets
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAugusto Javes Sanchez
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
Karen Icaza
 
Fases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacionalFases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacional
jaenural
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacionalramonatoyo
 
Tarea 4 Parte 1
Tarea 4 Parte 1Tarea 4 Parte 1
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoyDiapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
danypg21
 
Teoria y comportamiento organizacional
Teoria y comportamiento organizacionalTeoria y comportamiento organizacional
Teoria y comportamiento organizacional
Guadalupe Leonardo Morales
 
Tema 3 aplicación del modelo de competencias
Tema 3 aplicación del modelo de competenciasTema 3 aplicación del modelo de competencias
Tema 3 aplicación del modelo de competenciasCarmen Hevia Medina
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
eglis contreras
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAdianita771
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Jessica Lizbeth Ortiz
 
TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA
Ana Arenas Ruiz
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
yenscarol
 

La actualidad más candente (20)

Contrato Psicologico
Contrato PsicologicoContrato Psicologico
Contrato Psicologico
 
Mapa Mental La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...
Mapa Mental  La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...Mapa Mental  La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...
Mapa Mental La evaluación del desempeño como sub-proceso integral de la gest...
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptxMÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
MÉTODO de lista de verificación e incidentes críticos.pptx
 
teoria del desarrollo organizacional el DO
teoria del desarrollo organizacional el DOteoria del desarrollo organizacional el DO
teoria del desarrollo organizacional el DO
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
 
Modelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacionalModelos del desarrollo organizacional
Modelos del desarrollo organizacional
 
Fases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacionalFases del desarrollo organizacional
Fases del desarrollo organizacional
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Tarea 4 Parte 1
Tarea 4 Parte 1Tarea 4 Parte 1
Tarea 4 Parte 1
 
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoyDiapositivas herramientas de la administración de hoy
Diapositivas herramientas de la administración de hoy
 
Teoria y comportamiento organizacional
Teoria y comportamiento organizacionalTeoria y comportamiento organizacional
Teoria y comportamiento organizacional
 
Tema 3 aplicación del modelo de competencias
Tema 3 aplicación del modelo de competenciasTema 3 aplicación del modelo de competencias
Tema 3 aplicación del modelo de competencias
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
 
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
 
TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA
 
Motivación de la teoría a la práctica
Motivación  de la teoría a la prácticaMotivación  de la teoría a la práctica
Motivación de la teoría a la práctica
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
 

Similar a Desarrollo organizacional

Clase 2
Clase 2Clase 2
Charla Gestion en el manejo del Cambio Organizacional
Charla Gestion en el manejo del Cambio OrganizacionalCharla Gestion en el manejo del Cambio Organizacional
Charla Gestion en el manejo del Cambio Organizacional
AmCham Guayaquil
 
Presentación Workshop de Change Management
Presentación Workshop de Change ManagementPresentación Workshop de Change Management
Presentación Workshop de Change Management
hotturi
 
Cambio organizacional uta
Cambio organizacional utaCambio organizacional uta
Cambio organizacional uta
santykdna
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
Alex Uziel Llanquinao Torres
 
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOMODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
Leonnys Ml. Acosta Sanchez
 
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencialASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
NellyDiazDavila
 
El agente del cambo organizacional
El agente del cambo organizacionalEl agente del cambo organizacional
El agente del cambo organizacional
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDaniel Ortiz
 
Admcambioenorganizacional
AdmcambioenorganizacionalAdmcambioenorganizacional
Admcambioenorganizacional
Lore Zparza
 
Organizaciones horizontales
Organizaciones horizontalesOrganizaciones horizontales
Organizaciones horizontales
Improva
 
Capítulo xii manejo del cambio y la innovación
Capítulo xii manejo del cambio y la innovaciónCapítulo xii manejo del cambio y la innovación
Capítulo xii manejo del cambio y la innovación
caialex
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesdugartejm
 
Guia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajo
Guia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajoGuia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajo
Guia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajo
ana rizo
 
42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios
Johanpala
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
LibysSantodomingo
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesdugartejm
 
2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional
Marco Lalama
 
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.123mayrapaola
 

Similar a Desarrollo organizacional (20)

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Charla Gestion en el manejo del Cambio Organizacional
Charla Gestion en el manejo del Cambio OrganizacionalCharla Gestion en el manejo del Cambio Organizacional
Charla Gestion en el manejo del Cambio Organizacional
 
Presentación Workshop de Change Management
Presentación Workshop de Change ManagementPresentación Workshop de Change Management
Presentación Workshop de Change Management
 
Cambio organizacional uta
Cambio organizacional utaCambio organizacional uta
Cambio organizacional uta
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
 
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIOMODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
MODULO II DIPLOMADO GESTION DEL CAMBIO
 
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencialASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
ASESORIA Y CONSULTORIA empresarial y gerencial
 
El agente del cambo organizacional
El agente del cambo organizacionalEl agente del cambo organizacional
El agente del cambo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Admcambioenorganizacional
AdmcambioenorganizacionalAdmcambioenorganizacional
Admcambioenorganizacional
 
Organizaciones horizontales
Organizaciones horizontalesOrganizaciones horizontales
Organizaciones horizontales
 
Capítulo xii manejo del cambio y la innovación
Capítulo xii manejo del cambio y la innovaciónCapítulo xii manejo del cambio y la innovación
Capítulo xii manejo del cambio y la innovación
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
 
Guia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajo
Guia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajoGuia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajo
Guia de liderazgo_para_conducir_el_cambio_en_el_ambiente_de_trabajo
 
42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios42 19019950 johan_palacios
42 19019950 johan_palacios
 
El cambio organizacional
El cambio organizacionalEl cambio organizacional
El cambio organizacional
 
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
 
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razonesExp. identificacion de los cambio y sus razones
Exp. identificacion de los cambio y sus razones
 
2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional2. tipos de cambio organizacional
2. tipos de cambio organizacional
 
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 

Desarrollo organizacional

  • 2. DETONANTES DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO • Fundamentalmente las exigencias y las oportunidades externas. • Internamente los problemas de orden técnico/ económico / social y de dirección.
  • 3. VARIABLES A CONSIDERAR • Externamente con la Globalización que incremento el nivel de competencia entre las empresas , la mayor regulación y el fuerte desarrollo tecnológico en el ambito de las comunicaciones. • Internamente los conflictos del liderazgo y la creciente insatisfacción del empleado en su trabajo.
  • 4. CAMBIO ORGANIZACIONAL Para tratar cualquier proceso de cambio, es necesario manejar muy integradamente aspectos técnicos y aspectos humanos, ya que sin la capacidad para tratar los aspectos humanos, el proceso de aceptación y adopción del cambio resulta mucho más dificultoso.
  • 5. AGENTES DE CAMBIO 50 Cambios significativos requieren claridad de los roles en el proceso del cambio y…  Legitiman y dirigen el cambio  Identifican y comunican la razón del cambio y guían el proceso Patrocinadores  Facilitan y orientan  Participan e implantan Agentes del Cambio Miembros del Equipo Líderes del Cambio
  • 6. Objetivos 1. Sensibilidad a los cambios en personal clave, a las percepciones de la alta dirección y a las condiciones del mercado. 2. Claridad a la hora de especificar objetivos. 3. Flexibilidad para responder a los cambios. Papeles 4. Capacidad para crear equipos de trabajo. 5. Cualificación para crear redes. 6. Tolerancia a la ambigüedad. Comunicación 7. Habilidades de comunicación. 8. Habilidades de relación interpersonal. 9. Entusiasmo personal. 10. Estimulación de la motivación y el compromiso de los demás. Negociación 11. Capacidad para vender los planes e ideas a los demás. 12. Negociación con los agentes clave. Dirección 13. Conciencia política. 14. Capacidad para influir. 15. Gran perspectiva. Cuadro 11.11. Quince competencias clave de los agentes de cambio Fuente: Adaptado de D. Buchanan y D. Boddy, The Expertise of the Change Agent: Public performance and backstage activity, Prentice Hall, 1992, págs. 92-93. COMPETENCIAS EN LOS AGENTES DE CAMBIO
  • 8. CAMBIO GRADUAL © Pearson Educación, S.A. Cuadro 2.5. Cambio gradual Cambios del entorno Cambio estratégico incremental Tiempo Magnituddelcambio
  • 9. FUERZAS A FAVOR Y EN CONTRA
  • 10. Fuerzas a favor del cambio • Organización orientada al cliente y cercana a él. • Planteamiento y estructura flexibles. • El cambio es normal. • Informalidad y redes. • Trabajo duro. • Lugar de trabajo agradable. Fuerzas en contra del cambio • “Actividad central” = evaluación del trabajo. • Individualismo de los asesores. • Complacencia con los cambios. • Ausencia de coordinación en la información. • Procesos de inducción inadecuados. • Estructura excesivamente compleja. • Demasiadas reuniones y memorias. • Incentivos y controles a individuos en vez de a grupos. Cuadro 11.4. Un ejemplo de análisis de fuerzas
  • 12. Cuadro 11.3. “Descongelación” y la dirección del cambio • Preguntas y desafíos. • “Se siente la necesidad” del cambio. • Distintas visiones sobre las causas de los problemas y sus soluciones. • Recogida de información. • Búsqueda política de apoyos. • Comprobación de nuevas ideas. • Primeras señales que se transforman para que tengan sentido dentro del paradigma. • Presiones políticas para no cambiar las cosas. • Intentos por reconciliar, dentro del paradigma actual, las visiones contrapuestas. • Se acepta la información que tiene sentido dentro del paradigma. • Resistencia a las nuevas ideas. “SÍNTOMAS” DE LA ORGANIZACIÓN PRESIONES A FAVOR DE LA CONFORMIDAD ETAPAS Mecanismos para descongelar Experimentación Anticipación de la organización Flujo de la organización Creación de información Se vuelve a congelar (la señalización o confirmación del cambio) Se mantiene el cambioo
  • 13. Estrategia en acción 11.2(a). Fuerzas que bloquean y fomentan los cambios en Hay Management Consultants Controles Historias • Rivalidad / competencia. • “Solitarios”. • Trabajar duro. • Lugar de trabajo agradable. • Niveles de salario. Símbolos • Hacerse notar pareciendo en la organización muy ocupado. • Tener una oficina (pero otros la utilizan). • Conferencias en lugares de prestigio. • Áreas de trabajo abiertas y desordenadas. • Terminología de valoración de trabajo. Rituales y rutinas • Los asesores están con los clientes. • Proceso inductivo mínimo. • Grupos y fiestas improvisadas. • Muchas reuniones. • Poca comunicación de abajo arriba. • No hay comunicación si no es mediante memorias. Paradigma • La actividad central consiste en evaluar el trabajo. • Individualismo y autonomía. • Experiencia generalista en RR.HH. • Cambio gradual institucionalizado. Poder • En función del acceso a los clientes. • Más posición, experiencia y redes interpersonales. • Cumplimiento de objetivos de ventas y facturación individuales. • Procedimientos de control de la evaluación del trabajo. • Incentivos financieros. Organización • Matriz compleja. • Flexible, reacciona ante los clientes. • Redes informales. • Responsabilidades poco claras.
  • 14. REACCIONES DE RESISTENCIA AL CAMBIO • Distración de recursos. • Aprovechamiento de las inercias. • Conseguir que los objetivos sean vagos y complejos. • Fomentar y aprovechar la falta de concienciación en la organizaición. • “Gran idea, hagámosla bien”. • Disipar las energías. • Reducir la influencia y la credibilidad del agente de cambio. • Hacer las cosas mal. Cuadro 11.9(a). Maniobras políticas y cambios
  • 16. CÓMO CONTRARRESTAR ESTAS REACCIONES • Definir una dirección y unos objetivos claros. • Definir una programación simple por etapas. • Adoptar un papel negociador, facilitador, amalgamador. • Buscar y reaccionar ante la resistencia. • Confiar en el cara a cara. • Aprovechar una crisis. • Lograr apoyos pronto. • Crear un equipo de proyecto, grupo de trabajo o comité directivo. Cuadro 11.9(b) Maniobras políticas y cambios
  • 19. PLAN DE CAMBIO 49 Los componentes del plan del cambio Fases “En qué orden” Elementos “Qué” Impulsores “Cómo” Liderazgo Comunicación e Involucración Competencias para el Cambio Sistema de Medición Proceso EstructuraPersonas TecnologíaCultura “Descon- gelar” Movilizar Realizar Reforzar Sostener
  • 20. Cuadro 11.1. Un marco para dirigir el cambio estratégico Tipos de cambio estratégico Diagnóstico de las necesidades de cambio estratégico Dirección de los procesos de cambio estratégico Papeles en el proceso de cambio Procesos simbólicos Cambio en las comunicaciones Tácticas de cambio Procesos políticos Estilos de dirección del cambio Estructura y control Cambio de rutinas
  • 21. TIPOS DE INTERVENCIONES SISTEMAS SOCIOTECNICOS ESTRUCTURAS PARALELAS DE APRENDIZAJE ADM. POR OBJETIVOS ANALISIS CULTURAL JUNTAS DE CONFRONTACION VISION ACTIVIDADES DE PLANIFICACION/ADM. ESTRATEGICA RETROALIMENTACION DE ENCUESTAS PROGRAMAS DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD CAMBIO DE SISTEMAS A GRAN ESCALA INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN TOTAL ACTIVIDADES INTERGRUPO ESPEJO DE LA ORGANIZACIÓN PARTICIPACION CONSULTORIA DE PROCESOS RETROALIMENTACION DE ENCUESTAS INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LAS RELACIONES INTERGRUPO FORMACION DE EQUIPOS ANALISIS DEL CAMPO DE FUESZA TECNICAS DE ANALISIS DE ROL ADM POR OBJETIVOS DE EQUIPO ETC INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE EQUIPOS Y GRUPOS CONSULTORIA DE PROCESOS TECNICAS DE NEGOCIACION DE ROL CONCILIACION DE TERCERAS PARTES ETC INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LAS DIADAS/TRIADAS ORIENTACION Y CONSEJO EDUCACION Y CAPACITACION PARA INCREMENTAR HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS REDISEÑO DEL TRABAJO MODELAMIENTO DE LA CONDUCTA ETC INTERVENCIONES DISEÑADAS PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD DE LOS INDIVIDUOS GRUPO OBJETIVO TIPOS DE INTERVENCIONES
  • 22. Cambio gradual Cambio de transformación Proactivo Armonización Transformaciones planificadas Reactivo Adaptación Transformaciones forzadas Cuadro 11.2. Tipos de cambio estratégico NATURALEZA DEL CAMBIO PAPEL DE LA DIRECCIÓN
  • 23. PATRONES DE DESARROLLO ESTRATEGICO © Pearson Educación, S.A. Cuadro 2.2. Patrones de desarrollo estratégico Continuidad Incremental Flujo Transformativo
  • 24. Estrategia en acción 11.1. El marco conceptual de Gemini para el cambio estratégico planificado TRANSFORMACIÓN ReestructuraciónRevitalización Renovación Nuevo marco (reframe) Las cuatro “erres” de la transformación de Gemini
  • 25. RIESGOS DE LA DESVIACION ESTRATEGICA © Pearson Educación, S.A. Cuadro 2.12. El riesgo de desviación estratégica Tiempo Magnituddelcambio Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3/4 Cambio incremental Flujo Transformación o desaparición Cambio estratégico Cambio en el entorno 1 5 2 3 4
  • 26. SÍNTOMAS DE LA DESVIACIÓN ESTRATÉGICA • Una cultura y un paradigma muy homogéneos. – apoye a otros miembros de la organización. • Importantes resistencias del poder ante los cambios. • Ausencia de información sobre el mercado. • Poca tolerancia cuando se ponen en duda los supuestos o se crean desafíos. • “Eso ya lo intentamos hace tiempo y no funcionó”. • Deterioro de los resultados. • Confianza excesiva en el precio, los costos o la competencia.
  • 27. RESULTADOS La Evaluación del cambio Cuatro Niveles de Cambio 1. El Afectivo (actitudes ante la intervención) 2. El Aprendizaje (conocimiento adquirido por participantes) 3. Los Cambios Conductuales (nuevas acciones de los participantes en su empleo) 4. Los Cambios de Desempeño (mejora de la productividad, participación de mercado, etc.)
  • 28. Evaluación del Cambio MODELO KIRPATRICK RESULTADOS CONDUCTA APRENDIZAJE REACCION NIVEL INTERROGANTES MEDIDAS CALIDAD ACCIDENTES PRODUCTIVIDAD ROTACION MORAL COSTOS GANANCIAS EVALUACION DEL DESEMPEÑO TEST ESCRITOS TEST DE RENDIMIENTO SIMULACIONES CUESTIONARIOS Esta la Org /Unid Mejorando con El entrenamiento Están los trabajadores actuando diferente Después del entrenamiento. Están los trabajadores usando las Habilidades y conocimientos adquiridos Hasta que punto los trabajadores saben Mas y tienen mas habilidades después del Entrenamiento que lo que sabían antes A los trabajadores les gusto el programa Los entrenadores pueden sugerir mejoras Al programa