SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DEL DEL SUELO MUNICIPAL
SUELO RURAL: •El suelo rural está compuesto por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su
destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. •El área del suelo
rural es 109.555 Hectáreas.
SUELO URBANO • limita la expansión urbana, restringe la densificación en las periferias, regula el crecimiento en aquellos sectores
identificados como de riesgo y disminuye la presión sobre los sistemas de soporte del territorio favoreciendo la densificación en su
centro extendido.
SUELO DE EXPANSIÓN •Responde a las necesidades en materia de ampliación del casco urbano de Pasto en consideración a las
necesidades futuras. Se localiza en los sectores de Aranda, Jamondino y Altamira. •Está conformado por una parte del territorio
municipal que se reserva para la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT. La definición
de este suelo se realizará acorde con la tasa de crecimiento de la ciudad y la disponibilidad de servicios públicos, vías, transporte,
espacio público y equipamientos.
SUELO DE PROTECCIÓN. •En el área rural el suelo de protección suma 83.061 Hectáreas y está conformado por áreas de la
estructura ecológica municipal y suelos considerados en el sistema de amenazas y riesgos.
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN: Son los instrumentos que permiten determinar los sistemas generales del territorio con
mayor detalle, complementando los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial, en ejecución de sus políticas, objetivos y
estrategias.
Qué es sector normativo? Es un conjunto de predios y/o manzanas con la misma vocación de uso y una misma política para su
aprovechamiento, de tal forma, que las normas se precisan de manera específica y única mediante la ficha normativa.
•Fichas normativas.
•Planes Parciales. Dentro del enfoque de una ciudad sostenible que optimiza los sistemas urbanos, los planes parciales se entienden
viables para el desarrollo de nuevas áreas y aquellas que necesitan renovación, con reparto de cargasy beneficios alservicio de una
sociedad cohesionada e inclusiva
•Planes maestros. Los planes maestros son instrumentos de planificación complementaria que definen el ordenamiento de los
servicios públicos o usos institucionales en el territorio, •Plan maestro de acueducto •Plan maestro de alcantarillado •Plan maestro de
movilidad •Plan maestro de equipamientos •Plan maestro de espacio público.
•Unidades de Planificación Rural.
• OPERACIONES ESTRATÉGICAS URBANAS. La operación urbana integral se entiende dentro de un proceso de gestión urbana
con múltiples actores y objetivos además: •Una estructura de gestión urbana que implica la asociación de varios actores públicos y
privados, nacionales e incluso internacionales. •Necesidades considerables de financiamiento que requieren formas complejas de
interrelaciones entre estos actores. •La concepción e introducción de nuevos procesos urbanos que tienen por finalidad transf ormar
la ciudad.
PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS: la generación de nuevos parques y espacios públicos de sector, todo como
materialización de la ciudad compacta, compleja y sostenible a la que apunta el modelo de ordenamiento.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: La intervención territorialimplica la aplicación de Instrumentos de Gestión, en especialaquellas que
permitirán la consolidación del modelo de ordenamiento territorial adoptado. Los instrumentos adoptados por el plan, permiten
intervenir la estructura urbana o favorecer procesos de acceso al suelo.
•Unidad de Actuación Urbanística. Constituye un mecanismo de ejecución que permite imponer legalmente la asociación entre los
diferentes propietarios de los distintos inmuebles que integran el área de plan parcial.
•Integración Inmobiliaria es el procedimiento a través del cual se transfieren varios inmuebles, construidos o no, de diferentes
propietarios, a una entidad gestora para que esta los englobe, adelante las demoliciones a que haya lugar, re urbanice y comercialice.
•Acceso alsuelo. El proceso de acceso alsuelo en el territorio se desarrollará mediante transacciones entre los propietarios delsuelo
e inversionistas públicos o privados.
•Enajenación voluntaria. Consiste en un proceso de venta voluntaria de inmuebles al Estado cuando este lo requiera para eldesarrollo
de un proyecto específico.
•Enajenación Forzosa. La enajenación forzosa se aplica al predio o predios que incumplen con la función social de la propiedad.
•Desarrollo y construcción prioritaria. Con el fin de evitar la retención de terrenos, la especulación y el deterioro ambiental, en
cumplimiento al principio de función socialy ecológica de la propiedad, la administración municipal realizará el estudio y declaratoria
de desarrollo y construcción prioritaria de predios.
•Expropiación por vía judicial. Es un instrumento que le permite al Estado adquirir para sí o a favor de terceros, bienes inmuebles que
no han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria
•Expropiación por vía administrativa. Constituye un mecanismo que permite al Estado adquirir inmuebles, cuando, a su juicio existan
especiales condiciones de urgencia
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN: Son los instrumentos a través de los cuales el municipio podrá acceder a los recursos que le
permiten financiar sus proyectos. De acuerdo con lo anterior, se exploran las alternativas de financiación para POT en los siguientes
niveles:
•Instrumentos de financiación para el desarrollo territorial.
•Instrumentos financieros disponibles en el mercado de capitales.
•Instrumentos de financiación para el desarrollo territorial.
•Instrumentos tributarios.
•Participación en Plusvalía.
Aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias extrínsecas e
independientes de cualquier mejora realizada en ella.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Helem Alejandra
 
20190413090457
2019041309045720190413090457
20190413090457
Yosvert Edwin
 
Exposicion art 79
Exposicion art 79Exposicion art 79
Exposicion art 79
Mara Berecic
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1
emiliouao
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialJhon Angarita
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
Maritza Sandoval
 
Plan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalPlan Urbano Distrital
Plan Urbano Distrital
Anthony Vega
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOSGLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
doubraska briceño
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
ddjmvcarol
 
Manual usuario curaduria urbana
Manual usuario curaduria urbanaManual usuario curaduria urbana
Manual usuario curaduria urbana
Luis Fernando Vargas A.
 
08 00-plan urbano ambiental-
08 00-plan urbano ambiental- 08 00-plan urbano ambiental-
08 00-plan urbano ambiental-
andresplager
 
Componente general del pot
Componente general del potComponente general del pot
Componente general del pot
Manuel Bedoya D
 
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionAcondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Juan Suclupe Mori
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana claseFelipe Lazo
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorial
Giovanni Bedoya
 
Resumen Prugam Sector Municipal
Resumen Prugam Sector MunicipalResumen Prugam Sector Municipal
Resumen Prugam Sector MunicipalAmigos del Parque
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
Ricardo Cuberos Mejía
 

La actualidad más candente (20)

IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 
20190413090457
2019041309045720190413090457
20190413090457
 
Exposicion art 79
Exposicion art 79Exposicion art 79
Exposicion art 79
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
 
Plan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalPlan Urbano Distrital
Plan Urbano Distrital
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOSGLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 
Plan especifico
Plan especificoPlan especifico
Plan especifico
 
710512.1a
710512.1a710512.1a
710512.1a
 
Manual usuario curaduria urbana
Manual usuario curaduria urbanaManual usuario curaduria urbana
Manual usuario curaduria urbana
 
08 00-plan urbano ambiental-
08 00-plan urbano ambiental- 08 00-plan urbano ambiental-
08 00-plan urbano ambiental-
 
Componente general del pot
Componente general del potComponente general del pot
Componente general del pot
 
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacionAcondicionamiento territorial.planes.zonificacion
Acondicionamiento territorial.planes.zonificacion
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana clase
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorial
 
Resumen Prugam Sector Municipal
Resumen Prugam Sector MunicipalResumen Prugam Sector Municipal
Resumen Prugam Sector Municipal
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
 

Similar a Desarrollo regional y local

Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Helem Alejandra
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Manuel Bedoya D
 
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICALEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
DiegoEscalona11
 
planificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptxplanificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptx
Claudio Curiqueo
 
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
manuelpcisa
 
Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialGobierno Local
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoRafael Matalinares Cuadros
 
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxRequisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Andres Ltz
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LevithSanchezGurbill
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior
 
Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo
Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del SueloProyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo
Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Sueloveroasambleista
 
Borrador del proyecto de ley de ordenamiento territorial
Borrador del proyecto de ley de ordenamiento territorialBorrador del proyecto de ley de ordenamiento territorial
Borrador del proyecto de ley de ordenamiento territorial
Asamblea Nacional del Ecuador
 
Conceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacionConceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacion
Emilio Garcia
 
Conceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacionConceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacion
Emilio Garcia
 
Alternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalíasAlternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalías
Golgi Alvarez
 
P-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdf
P-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdfP-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdf
P-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdf
Oscar Julio Alvarez Torres
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
Ministerio de Autonomías
 

Similar a Desarrollo regional y local (20)

Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICALEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
LEY ORGANICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA
 
planificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptxplanificacion territorial.pptx
planificacion territorial.pptx
 
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USMEPLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
PLAN DE ORDENAMIENTO ZONAL USME
 
Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorial
 
Taller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorialTaller desarrollo territorial
Taller desarrollo territorial
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
 
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docxRequisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
Requisitosparaelmontajedeunaplantaenelcantondecartago.docx
 
Gira por españa seguot
Gira por españa seguotGira por españa seguot
Gira por españa seguot
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 
Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo
Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del SueloProyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo
Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo
 
Borrador del proyecto de ley de ordenamiento territorial
Borrador del proyecto de ley de ordenamiento territorialBorrador del proyecto de ley de ordenamiento territorial
Borrador del proyecto de ley de ordenamiento territorial
 
Conceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacionConceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacion
 
Conceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacionConceptos basicos de planeacion
Conceptos basicos de planeacion
 
Alternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalíasAlternativas de movilización de plusvalías
Alternativas de movilización de plusvalías
 
P-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdf
P-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdfP-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdf
P-GI-01 Gestion de la Infraestructura Municipal.pdf
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

Desarrollo regional y local

  • 1. CLASIFICACIÓN DEL DEL SUELO MUNICIPAL SUELO RURAL: •El suelo rural está compuesto por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. •El área del suelo rural es 109.555 Hectáreas. SUELO URBANO • limita la expansión urbana, restringe la densificación en las periferias, regula el crecimiento en aquellos sectores identificados como de riesgo y disminuye la presión sobre los sistemas de soporte del territorio favoreciendo la densificación en su centro extendido. SUELO DE EXPANSIÓN •Responde a las necesidades en materia de ampliación del casco urbano de Pasto en consideración a las necesidades futuras. Se localiza en los sectores de Aranda, Jamondino y Altamira. •Está conformado por una parte del territorio municipal que se reserva para la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT. La definición de este suelo se realizará acorde con la tasa de crecimiento de la ciudad y la disponibilidad de servicios públicos, vías, transporte, espacio público y equipamientos. SUELO DE PROTECCIÓN. •En el área rural el suelo de protección suma 83.061 Hectáreas y está conformado por áreas de la estructura ecológica municipal y suelos considerados en el sistema de amenazas y riesgos. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN: Son los instrumentos que permiten determinar los sistemas generales del territorio con mayor detalle, complementando los contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial, en ejecución de sus políticas, objetivos y estrategias. Qué es sector normativo? Es un conjunto de predios y/o manzanas con la misma vocación de uso y una misma política para su aprovechamiento, de tal forma, que las normas se precisan de manera específica y única mediante la ficha normativa. •Fichas normativas. •Planes Parciales. Dentro del enfoque de una ciudad sostenible que optimiza los sistemas urbanos, los planes parciales se entienden viables para el desarrollo de nuevas áreas y aquellas que necesitan renovación, con reparto de cargasy beneficios alservicio de una sociedad cohesionada e inclusiva •Planes maestros. Los planes maestros son instrumentos de planificación complementaria que definen el ordenamiento de los servicios públicos o usos institucionales en el territorio, •Plan maestro de acueducto •Plan maestro de alcantarillado •Plan maestro de movilidad •Plan maestro de equipamientos •Plan maestro de espacio público. •Unidades de Planificación Rural. • OPERACIONES ESTRATÉGICAS URBANAS. La operación urbana integral se entiende dentro de un proceso de gestión urbana con múltiples actores y objetivos además: •Una estructura de gestión urbana que implica la asociación de varios actores públicos y privados, nacionales e incluso internacionales. •Necesidades considerables de financiamiento que requieren formas complejas de interrelaciones entre estos actores. •La concepción e introducción de nuevos procesos urbanos que tienen por finalidad transf ormar la ciudad. PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS: la generación de nuevos parques y espacios públicos de sector, todo como materialización de la ciudad compacta, compleja y sostenible a la que apunta el modelo de ordenamiento.
  • 2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN: La intervención territorialimplica la aplicación de Instrumentos de Gestión, en especialaquellas que permitirán la consolidación del modelo de ordenamiento territorial adoptado. Los instrumentos adoptados por el plan, permiten intervenir la estructura urbana o favorecer procesos de acceso al suelo. •Unidad de Actuación Urbanística. Constituye un mecanismo de ejecución que permite imponer legalmente la asociación entre los diferentes propietarios de los distintos inmuebles que integran el área de plan parcial. •Integración Inmobiliaria es el procedimiento a través del cual se transfieren varios inmuebles, construidos o no, de diferentes propietarios, a una entidad gestora para que esta los englobe, adelante las demoliciones a que haya lugar, re urbanice y comercialice. •Acceso alsuelo. El proceso de acceso alsuelo en el territorio se desarrollará mediante transacciones entre los propietarios delsuelo e inversionistas públicos o privados. •Enajenación voluntaria. Consiste en un proceso de venta voluntaria de inmuebles al Estado cuando este lo requiera para eldesarrollo de un proyecto específico. •Enajenación Forzosa. La enajenación forzosa se aplica al predio o predios que incumplen con la función social de la propiedad. •Desarrollo y construcción prioritaria. Con el fin de evitar la retención de terrenos, la especulación y el deterioro ambiental, en cumplimiento al principio de función socialy ecológica de la propiedad, la administración municipal realizará el estudio y declaratoria de desarrollo y construcción prioritaria de predios. •Expropiación por vía judicial. Es un instrumento que le permite al Estado adquirir para sí o a favor de terceros, bienes inmuebles que no han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria •Expropiación por vía administrativa. Constituye un mecanismo que permite al Estado adquirir inmuebles, cuando, a su juicio existan especiales condiciones de urgencia INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN: Son los instrumentos a través de los cuales el municipio podrá acceder a los recursos que le permiten financiar sus proyectos. De acuerdo con lo anterior, se exploran las alternativas de financiación para POT en los siguientes niveles: •Instrumentos de financiación para el desarrollo territorial. •Instrumentos financieros disponibles en el mercado de capitales. •Instrumentos de financiación para el desarrollo territorial. •Instrumentos tributarios. •Participación en Plusvalía. Aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias extrínsecas e independientes de cualquier mejora realizada en ella.