SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón
Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería
CS Illes Columbretes
Desbridamiento de Heridas
Quirúrgicas
Y Ulceras de la Piel
Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón
Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería
CS Illes Columbretes
INTRODUCCIÓN :
Desbridamiento de Heridas y Úlceras
Cualquier herida, sobre todo si ésta es crónica, va a ver retrasado su procesode
cicatrización y aumentado el riesgo de infección si en ella aparece:
- Tejido Necrótico
- Esfacelos
- Costras de Detritus
Tejido Necrotico: La necrosis es la muerte de
una porción de tejido o de un órgano del cuerpo.
La necrosis es irreversible.
Esfacelos : Restos inflamatorios y necróticos de
tejidos, que deben extirparse para facilitar la
limpieza quirúrgica y la cicatrización de las heridas.
(Ambas formas : esfacelo y esfácelo, están admitidas
por el DRAE
aunque la forma etimológica es esfácelo).
Costras de Detritus : La presencia de estos
elementos incrementa las demandas fagocíticas,
fomenta la respuesta inflamatoria desmesurada y
puede enmascarar acúmulo de fluidos, abscesos,
cuerpos extraños...
¿Cuáles son los diferentes colores que puede adquirir una herida?
En la caracterización de una herida, el color puede ser una indicación útil
de la fase de curación, y usarse para el tratamiento activo.
Podemos encontrar heridas, de los siguientes colores :
● Negro : Tejidos Desvitalizados
● Verde : Infectada por Pseudomonas Aureaginosa ( Gram - )
● Amarillo : Deshiscencias, Esfácelos
● Rojo : Sobregranulación
● Rosado : Epitelización satisfactoria
Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón
Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería
CS Illes Columbretes
NEGRO : Estos son tejidos desvitalizados, necrosados, (gangrena) que
pueden ser blandos (húmeda) o firmes (seca). Estos tejidos deben
eliminarse por desbridamiento.
VERDE : La herida está infectada por Pseudomonas Aeruginosa (Gram -).
Segrega Fluoresceína. Herida de apariencia perlada y olor a uvas.
AMARILLA : Estos son tejidos dehiscentes ( Esfácelos ). Pueden ser
blandos (húmedos) o firmes (secos) con tendencia a separarse. La
fibrina debe eliminarse por desbridamiento o mediante el uso de
apósitos autolíticos, o cremas de limpieza enzimática.
ROJO : Este es tejido de granulación,
que es firme y húmedo. El tejido de
granulación puede volverse más
oscuro, más friable ( se desmenuza
fácilmente ) y maloliente según el tipo
de bacteria presente. Puede haber
sobregranulación. Este tejido debe
controlarse, porque puede dificultar la
reepitelización.
SONROSADO :
Este color señala una epitelización
satisfactoria.
DEFINICION DE DESBRIDAMIENTO :
Es el procedimiento cuyo objetivo es dejar libre el lecho de la herida de :
tejido necrótico, esfacelos y detritus.
Existen varios tipos, y se seleccionará en cada caso el que más se adapte a:
● la situación del paciente
● las condiciones de la lesión
● nuestras posibilidades
● los objetivos terapéuticos que nos planteemos
TIPOS DE DESBRIDAMIENTO :
1 ) ENZIMATICO - QUIMICO
EL PRODUCTO : Pomadas o geles con una o varias enzimas proteoliticas.
● Colagenasa : - IRUXOL®
- NOVUXOL®
- SANTYL®
● Fibrinolisina: - PARKELASE®
● Tripsina : - DERTRASE
Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón
Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería
CS Illes Columbretes
MECANISMO DE ACCION :
Se basa en la ruptura de las cadenas protéicas, degradando : fibrina, el colágeno
desnaturalizado y la elastina. Es decir, disuelve el material a desbridar además de
separarlo de los tejidos sanos.
● No dañan los tejidos sanos o de neoformación.
● Pueden macerar los bordes de la herida por la humedad.
● Pueden utilizarse solas o como coadyuvantes del desbridamiento quirúrgico.
MODO DE EMPLEO :
● Aplicarlas directamente en contacto con la zona a desbridar.
● La zona debe de estar húmeda (SF) ( aumenta su eficacia ).
● Curar c/24 h, es el tiempo máximo de eficacia del producto.
● En caso de costras secas y duras se deben ablandar primero mediante un apósito
húmedo.
● No utilizar conjuntamente con jabones, pH ácidos, metales pesados ( Ag ), y
antisépticos.
● Tolera el uso del Alcohol ( al 70 %, no la inactiva )
● Sustancias que interaccionan con la colagenasa:
- acetato de aluminio (agua de BUROW: acetato de aluminio al 10%, ácido acético
glacial y agua purificada).
- povidona yodada
- nitrato de plata
- sulfadiazina argéntica
2) AUTOLÍTICO
MECANISMO DE ACCION:
Es el más fisiológico de todos. Aprovecha las propias capacidades del
Organismo de deshacerse de los tejidos y residuos que impiden o
Dificultan el proceso de reparación cutánea. Para ello es necesario un
ambiente húmedo ( hidrocoloides, alginatos, poliuretanos... )
Es el sistema de desbridamiento selectivo porque:
● no es doloroso
● tiene propiedades antiálgicas
● no daña el tejido sano y de neoformación
Los hidrocoloides son unos apósitos compuestos por carboximetilcelusosa sódica, un
producto que se deshace con el contacto con el exudado de la herida, formando un
gel de coloración amarillenta y olor peculiar.
Características :
- Protegen la lesión
- Ambiente Húmedo
- Desbridamiento Autolítico.
- Absorción de grandes cantidades de exudado ( Hidrofibras )
Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón
Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería
CS Illes Columbretes
3) QUIRÚRGICO CORTANTE
Es la escisión de tejidos y costras mediante diseccion cortante cuya finalidad será dejar
el lecho de la herida limpio y libre de tejido necrótico.
● Es el más rápido y selectivo.
● Es el de primera elección ( siempre que no este contraindicado ).
● Si resulta doloroso, se puede aplicar gel de lidocaína al 2% ( tópico ).
El desbridamiento quirúrgico puede ser :
Parcial : de forma ambulatoria, en varias
sesiones y por el personal de enfermería
(desbridamiento cortante).
Radical : se realiza en el quirófano, bajo
anestesia y por el cirujano
(desbridamiento quirúrgico).
El desbridamiento Parcial está contraindicado en :
● Pacientes con trastornos de la coagulación.
● Pacientes con tratamiento anticogulante.
Se debe interrumpir la resección cuando :
● Provoca mucho dolor.
● Aparece mucha hemorragia.
● Aparece alguna estructura ósea, tendones etc.
TÉCNICA DEL DESBRIDAMIENTO PARCIAL :
A ) Disponer de todo el material :
● Buena iluminación.
● Material necesario : - bisturí
- tijeras
- pinzas disección
- anestésico, etc.
● Colocar al paciente cómodo.
● Quien lo realiza, también debe estar cómodo.
B ) Considerar la Ansiedad y el Dolor :
Si es necesario, se aplicará con anterioridad y p.o.m., analgésicos o anestésico (crema
EMLA, gel de lidocaína al 2%. No se deben administrar anestésicos infiltrados, pude
producirse diseminación de gérmenes).
Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón
Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería
CS Illes Columbretes
C ) Comenzar la incisión :
Se inicia en la superficie y en el centro, para ir avanzando hacia el fondo y los laterales.
El tejido necrótico no sangra, si se actúa sobre tejido sano, si se puede producir
hemorragia. En ese caso: - Presión directa.
- Apósitos hemostáticos.
- Toques de nitrato de plata.
- Ligar vasos.
- Si ocurre en quirófano, se puede utilizar cauterio con el bisturí eléctrico
D ) Como prevención de hemorragias :
Durante 24 horas se aplicarán apósitos secos, y posteriormente podrán ser aplicados
los apósitos que estén indicados.
4) TERAPIA LARVAL
Utilizada especialmente en lesiones cavitadas y de difícil acceso para procedimientos
quirúrgicos o cortantes, con gran cantidad de tejido necrótico y exudado profundo,
incluso para heridas complicadas con osteomielitis.
No se le conocen efectos secundarios, ni alergias, y con una distinguida ventaja
añadida: reduce de forma importante la carga bacteriana en esas lesiones, incluyendo
el estafilococo áureo.
Se utilizan larvas estériles de una mosca llamada Lucilia Sericata (mosca verde botella)
criadas ex profeso en laboratorio. Estas larvas producen potentes enzimas que
permiten la licuación del tejido desvitalizado para su posterior ingestión y eliminación,
respetando el tejido no dañado. En las escaras duras es necesario su ablandamiento
con anterioridad, ya que no penetran.
Comienza a estar disponible en nuestro país, bajo pedido.
BIBLIOGRAFÍA:
● Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Médico-Quirúrgica. 10ª ed. Mexico: McGrawhill
Interamericana; 2005.
● Chocarro González, L. Venturini Medina, C. Procedimientos y Cuidados en Enfermería
Médico-Quirúrgica. Elsevier ; 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
Alexis Bracamontes
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
Adriana Peña Zabala
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
azabache jorge
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
Gabriel Aguilera Aguilera
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
Suturas
SuturasSuturas
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Suturas
SuturasSuturas
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 
Suturas Quirurgicas
Suturas QuirurgicasSuturas Quirurgicas
Suturas Quirurgicas
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Material de suturas
Material de suturasMaterial de suturas
Material de suturas
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
(2012-10-25) Principios basicos de la sutura manual(ppt)
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 

Destacado

Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilm
GNEAUPP.
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
GNEAUPP.
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
GNEAUPP.
 
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
GNEAUPP.
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
GNEAUPP.
 
Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...
Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...
Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...
GNEAUPP.
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
GNEAUPP.
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
GNEAUPP.
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
GNEAUPP.
 
Relación entre las úlceras por presión y la desnutrición
Relación entre las úlceras por presión y la desnutriciónRelación entre las úlceras por presión y la desnutrición
Relación entre las úlceras por presión y la desnutrición
GNEAUPP.
 
Utilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticosUtilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticos
GNEAUPP.
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
GNEAUPP.
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
GNEAUPP.
 
guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015
 guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015  guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015
guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015
GNEAUPP.
 
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de usoSistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
GNEAUPP.
 
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
GNEAUPP.
 
Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...
Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...
Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...
GNEAUPP.
 
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presionDirectrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 

Destacado (20)

Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicasDesbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
Desbridamiento de ulceras por presion y otras heridas cronicas
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilm
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
Recomendaciones sobre la utilizacion de antisepticos en el cuidado de heridas...
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO GENERAL DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
 
Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...
Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...
Principios de desbridamiento : el pie diabético el desarrollo de un ámbito de...
 
Guía mundial esp2
Guía mundial esp2Guía mundial esp2
Guía mundial esp2
 
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas CrónicasGuía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
Guía para la Prevención y Manejo de las UPP y Heridas Crónicas
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
 
Relación entre las úlceras por presión y la desnutrición
Relación entre las úlceras por presión y la desnutriciónRelación entre las úlceras por presión y la desnutrición
Relación entre las úlceras por presión y la desnutrición
 
Utilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticosUtilizacion de antisepticos
Utilizacion de antisepticos
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
 
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
¿Por qué la cura en ambiente húmedo debe limitarse sólo al tratamiento de las...
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
 
guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015
 guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015  guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015
guidelines for the care of skin in relation to tissue viability 2015
 
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de usoSistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
Sistema de cierre al vacio - recomendaciones de uso
 
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
 
Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...
Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...
Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por ...
 
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presionDirectrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
 

Similar a Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel

presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
olgamonzon1
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lcerasjenifer apreza
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
SandraBermudezTang
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
ArmandoBlandon2
 
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdfulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
Ruben351244
 
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptxUlceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
Jaime613413
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
nicolemoreira1904
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
Pablo Muñoz Davila
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
coordinacion8
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
Diana Keka
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
Jose Lasen de Solminihac
 
Seminario de Desbridamiento
Seminario de DesbridamientoSeminario de Desbridamiento
Seminario de Desbridamiento
Carlos Rodriguez
 
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERALSUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
AndresZavaleta2
 

Similar a Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel (20)

presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Heridas y curaciones u lceras
Heridas y curaciones   u lcerasHeridas y curaciones   u lceras
Heridas y curaciones u lceras
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
 
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdfulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
ulcerasporpresion-230207041005-311c87f3 (2).pdf
 
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptxUlceras por presion. 2 salud..pptx
Ulceras por presion. 2 salud..pptx
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
Heridas simples
Heridas simplesHeridas simples
Heridas simples
 
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
(2023-02-08)microinjertosensello(doc).pdf
 
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
(2014-03-12)ACTUALIZACIÓNENTRATAMIENTODEULCERAS(DOC)
 
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
5-.- CICATRIZACION DE HERIDAS.pptx
 
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
 
Seminario de Desbridamiento
Seminario de DesbridamientoSeminario de Desbridamiento
Seminario de Desbridamiento
 
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERALSUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
SUTURAS Y TECNICA QUIRURGICA EN MEDICINA - CIRUGIA GENERAL
 

Más de GNEAUPP.

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
GNEAUPP.
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
GNEAUPP.
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
GNEAUPP.
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
GNEAUPP.
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
GNEAUPP.
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
GNEAUPP.
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
GNEAUPP.
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
GNEAUPP.
 

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Desbridamiento de heridas quirúrgicas y ulceras de la piel

  • 1. Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes Desbridamiento de Heridas Quirúrgicas Y Ulceras de la Piel
  • 2. Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes INTRODUCCIÓN : Desbridamiento de Heridas y Úlceras Cualquier herida, sobre todo si ésta es crónica, va a ver retrasado su procesode cicatrización y aumentado el riesgo de infección si en ella aparece: - Tejido Necrótico - Esfacelos - Costras de Detritus Tejido Necrotico: La necrosis es la muerte de una porción de tejido o de un órgano del cuerpo. La necrosis es irreversible. Esfacelos : Restos inflamatorios y necróticos de tejidos, que deben extirparse para facilitar la limpieza quirúrgica y la cicatrización de las heridas. (Ambas formas : esfacelo y esfácelo, están admitidas por el DRAE aunque la forma etimológica es esfácelo). Costras de Detritus : La presencia de estos elementos incrementa las demandas fagocíticas, fomenta la respuesta inflamatoria desmesurada y puede enmascarar acúmulo de fluidos, abscesos, cuerpos extraños... ¿Cuáles son los diferentes colores que puede adquirir una herida? En la caracterización de una herida, el color puede ser una indicación útil de la fase de curación, y usarse para el tratamiento activo. Podemos encontrar heridas, de los siguientes colores : ● Negro : Tejidos Desvitalizados ● Verde : Infectada por Pseudomonas Aureaginosa ( Gram - ) ● Amarillo : Deshiscencias, Esfácelos ● Rojo : Sobregranulación ● Rosado : Epitelización satisfactoria
  • 3. Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes NEGRO : Estos son tejidos desvitalizados, necrosados, (gangrena) que pueden ser blandos (húmeda) o firmes (seca). Estos tejidos deben eliminarse por desbridamiento. VERDE : La herida está infectada por Pseudomonas Aeruginosa (Gram -). Segrega Fluoresceína. Herida de apariencia perlada y olor a uvas. AMARILLA : Estos son tejidos dehiscentes ( Esfácelos ). Pueden ser blandos (húmedos) o firmes (secos) con tendencia a separarse. La fibrina debe eliminarse por desbridamiento o mediante el uso de apósitos autolíticos, o cremas de limpieza enzimática. ROJO : Este es tejido de granulación, que es firme y húmedo. El tejido de granulación puede volverse más oscuro, más friable ( se desmenuza fácilmente ) y maloliente según el tipo de bacteria presente. Puede haber sobregranulación. Este tejido debe controlarse, porque puede dificultar la reepitelización. SONROSADO : Este color señala una epitelización satisfactoria. DEFINICION DE DESBRIDAMIENTO : Es el procedimiento cuyo objetivo es dejar libre el lecho de la herida de : tejido necrótico, esfacelos y detritus. Existen varios tipos, y se seleccionará en cada caso el que más se adapte a: ● la situación del paciente ● las condiciones de la lesión ● nuestras posibilidades ● los objetivos terapéuticos que nos planteemos TIPOS DE DESBRIDAMIENTO : 1 ) ENZIMATICO - QUIMICO EL PRODUCTO : Pomadas o geles con una o varias enzimas proteoliticas. ● Colagenasa : - IRUXOL® - NOVUXOL® - SANTYL® ● Fibrinolisina: - PARKELASE® ● Tripsina : - DERTRASE
  • 4. Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes MECANISMO DE ACCION : Se basa en la ruptura de las cadenas protéicas, degradando : fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina. Es decir, disuelve el material a desbridar además de separarlo de los tejidos sanos. ● No dañan los tejidos sanos o de neoformación. ● Pueden macerar los bordes de la herida por la humedad. ● Pueden utilizarse solas o como coadyuvantes del desbridamiento quirúrgico. MODO DE EMPLEO : ● Aplicarlas directamente en contacto con la zona a desbridar. ● La zona debe de estar húmeda (SF) ( aumenta su eficacia ). ● Curar c/24 h, es el tiempo máximo de eficacia del producto. ● En caso de costras secas y duras se deben ablandar primero mediante un apósito húmedo. ● No utilizar conjuntamente con jabones, pH ácidos, metales pesados ( Ag ), y antisépticos. ● Tolera el uso del Alcohol ( al 70 %, no la inactiva ) ● Sustancias que interaccionan con la colagenasa: - acetato de aluminio (agua de BUROW: acetato de aluminio al 10%, ácido acético glacial y agua purificada). - povidona yodada - nitrato de plata - sulfadiazina argéntica 2) AUTOLÍTICO MECANISMO DE ACCION: Es el más fisiológico de todos. Aprovecha las propias capacidades del Organismo de deshacerse de los tejidos y residuos que impiden o Dificultan el proceso de reparación cutánea. Para ello es necesario un ambiente húmedo ( hidrocoloides, alginatos, poliuretanos... ) Es el sistema de desbridamiento selectivo porque: ● no es doloroso ● tiene propiedades antiálgicas ● no daña el tejido sano y de neoformación Los hidrocoloides son unos apósitos compuestos por carboximetilcelusosa sódica, un producto que se deshace con el contacto con el exudado de la herida, formando un gel de coloración amarillenta y olor peculiar. Características : - Protegen la lesión - Ambiente Húmedo - Desbridamiento Autolítico. - Absorción de grandes cantidades de exudado ( Hidrofibras )
  • 5. Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes 3) QUIRÚRGICO CORTANTE Es la escisión de tejidos y costras mediante diseccion cortante cuya finalidad será dejar el lecho de la herida limpio y libre de tejido necrótico. ● Es el más rápido y selectivo. ● Es el de primera elección ( siempre que no este contraindicado ). ● Si resulta doloroso, se puede aplicar gel de lidocaína al 2% ( tópico ). El desbridamiento quirúrgico puede ser : Parcial : de forma ambulatoria, en varias sesiones y por el personal de enfermería (desbridamiento cortante). Radical : se realiza en el quirófano, bajo anestesia y por el cirujano (desbridamiento quirúrgico). El desbridamiento Parcial está contraindicado en : ● Pacientes con trastornos de la coagulación. ● Pacientes con tratamiento anticogulante. Se debe interrumpir la resección cuando : ● Provoca mucho dolor. ● Aparece mucha hemorragia. ● Aparece alguna estructura ósea, tendones etc. TÉCNICA DEL DESBRIDAMIENTO PARCIAL : A ) Disponer de todo el material : ● Buena iluminación. ● Material necesario : - bisturí - tijeras - pinzas disección - anestésico, etc. ● Colocar al paciente cómodo. ● Quien lo realiza, también debe estar cómodo. B ) Considerar la Ansiedad y el Dolor : Si es necesario, se aplicará con anterioridad y p.o.m., analgésicos o anestésico (crema EMLA, gel de lidocaína al 2%. No se deben administrar anestésicos infiltrados, pude producirse diseminación de gérmenes).
  • 6. Concepción Grau Pechuan 3º Grado Enfermería EUE Ntra. Sra. del Sagrado Corazón Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes C ) Comenzar la incisión : Se inicia en la superficie y en el centro, para ir avanzando hacia el fondo y los laterales. El tejido necrótico no sangra, si se actúa sobre tejido sano, si se puede producir hemorragia. En ese caso: - Presión directa. - Apósitos hemostáticos. - Toques de nitrato de plata. - Ligar vasos. - Si ocurre en quirófano, se puede utilizar cauterio con el bisturí eléctrico D ) Como prevención de hemorragias : Durante 24 horas se aplicarán apósitos secos, y posteriormente podrán ser aplicados los apósitos que estén indicados. 4) TERAPIA LARVAL Utilizada especialmente en lesiones cavitadas y de difícil acceso para procedimientos quirúrgicos o cortantes, con gran cantidad de tejido necrótico y exudado profundo, incluso para heridas complicadas con osteomielitis. No se le conocen efectos secundarios, ni alergias, y con una distinguida ventaja añadida: reduce de forma importante la carga bacteriana en esas lesiones, incluyendo el estafilococo áureo. Se utilizan larvas estériles de una mosca llamada Lucilia Sericata (mosca verde botella) criadas ex profeso en laboratorio. Estas larvas producen potentes enzimas que permiten la licuación del tejido desvitalizado para su posterior ingestión y eliminación, respetando el tejido no dañado. En las escaras duras es necesario su ablandamiento con anterioridad, ya que no penetran. Comienza a estar disponible en nuestro país, bajo pedido. BIBLIOGRAFÍA: ● Smeltzer SC, Bare BG. Enfermería Médico-Quirúrgica. 10ª ed. Mexico: McGrawhill Interamericana; 2005. ● Chocarro González, L. Venturini Medina, C. Procedimientos y Cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Elsevier ; 2006.