SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN 
Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP 
NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE 
UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN 
Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS 
(Doc.IV.GNEAUPP) 
Introducción - Objetivos 
El diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión debe ser 
fundamentalmente clínico. 
La mayor parte de las lesiones con signos de infección local no complicada 
se resolverán a través de limpieza y desbridamiento de la herida , no 
siendo necesario de forma sistemática el realizar cultivo de ese exudado. 
Si esta situación progresara en el tiempo, persistiendo los signos 
bacteriológicos con exudado purulento, ante el riesgo o evidencia de 
celulitis, osteomielitis o bacteriemia, será preciso y urgente filiar el 
organismo responsable de este proceso infectivo, discriminando otros 
presentes como colonizadores y contaminantes. 
Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología 
puede proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida. 
El presente documento está basado en el documento de 
Procedimientos de Microbiología Clínica de la Sociedad Española de 
Infecciones y Microbiología Clínica (1993), persigue realizar una puesta al 
día sobre la recogida y transporte de las muestras microbiológicas 
obtenidas de una ulcera de piel, reseñando el material necesario, las 
técnicas de obtención y el transporte de cada una de ellas, según las 
características especiales de aquellas o de los microorganismos a 
investigar. 
Recomendamos no obstante el contacto previo con el Laboratorio de 
Microbiología de referencia para coordinar estos procedimientos. 
Los Centros para la Prevención y el Control de la Enfermedad de Estados 
Unidos (CDC) recomiendan obtener líquido mediante la aspiración con 
aguja u obtener fragmentos de tejido mediante biopsia de la úlcera. 
1.- ASPIRACION PERCUTÁNEA 
Es el mejor método por su sencillez y facilidad para obtener 
muestras de úlceras , abscesos y heridas superficiales, especialmente de 
bacterias anaerobias. 
Material necesario: 
. Gasas estériles 
. Povidona iodada al 10 % 
. Jeringa estéril 
. Aguja IM ( 0.8 x 40) 
. Medio de transporte para bacterias aerobias-anaerobias
NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN 
Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP 
Descripción de la Técnica : 
 La punción se realiza a través de la piel integra de la piel periulceral, 
seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia de tejido de 
granulación o ausencia de esfacelos. (foto 2) 
 Limpiar de forma concéntrica esa zona de punción con alcohol etílico o 
isopropílico al 70% 
 Desinfectar la piel perilesional con Povidona iodada al 10 % (foto 1) 
 Dejar secar al menos durante un minuto permitiendo que la povidona 
ejerza su acción antiséptica. 
 Realizar una punción-aspiración con la jeringa y aguja manteniendo 
una inclinación aproximada de 45º y aproximándose al nivel de la 
pared de la lesión (foto 3). El volumen óptimo se aspirado se establece 
entre 1 y 5 ml. 
 En procesos no supurados, preparar la jeringa con medio ml de suero 
fisiológico o agua esteril y aspirar (foto 4). Es importante anotar en la 
petición la cantidad de liquido añadido para facilitar el contaje 
posterior. 
 Desinfectar la superficie de goma del medio con Povidona iodada al 
10 % dejando secar al menos un minuto (foto 5) 
 Introducir el contenido en un vial con medio de transporte para 
muestras líquidas de gérmenes aerobios y anaerobios (foto 6)
NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN 
Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP 
 Resguarde estos viales de la luz y manténgase a una temperatura 
entre 2 y 25º 
2.- FROTIS DE LA LESIÓN MEDIANTE HISOPO 
Todas las ulceras por presión están colonizadas por bacterias. 
No deberán usarse para cultivo, muestras de líquido obtenido 
mediante frotis de la herida porque pueden detectar sólo los 
contaminantes de superficie y no reflejar el verdadero microorganismo 
que provoca la infección tisular, teniendo un dudoso valor diagnóstico. 
Permiten recoger una escasa cantidad de muestra que fácilmente 
se deseca por la deshidratación del medio. 
Las muestras así recogidas son de escasa rentabilidad y deben obtenerse 
sólo cuando no se pueda recoger la muestra mediante los otros métodos 
expuestos. 
No obstante, y, dado lo habitual de esta práctica en los diferentes 
niveles asistenciales de nuestro entorno , recomendamos un escrupuloso 
respeto al procedimiento que se presenta, con el fin de mitigar al máximo 
esas aludidas falsas responsabilidades infectivas. 
Material necesario : 
. Suero Fisiológico 
. Jeringa y aguja estéril 
. Torundas con medio de transporte tipo Stuart-Amies 
Descripción de la Técnica : 
 Retirar el apósito que recubre la lesión, si procede. 
 Si fuera preciso, proceda a realizar desbridamiento quirúrgico de la 
lesión. 
 Aclare de forma meticulosa la herida con suero fisiológico estéril antes 
de proceder a la toma de la muestra (foto 7) 
 Rechace el pus para el cultivo.(foto 8)
NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN 
Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP 
 No frote la ulcera con fuerza 
 Utilice un hisopo estéril. No utilice torundas de algodón. 
 Gire el hisopo sobre sus dedos realizando movimientos rotatorios de 
izquierda a derecha y de derecha a izquierda 
 Recorra con el hisopo los extremos de la herida en sentido 
descendente (agujas del reloj), abarcando diez puntos distintos en 
los bordes de la herida (fotos 9,10,11,12) 
 Coloque el hisopo dentro de un tubo con medio de transporte (foto 13) 
 Existen en el mercado hisopos libres de oxígeno que facilitarían la 
detección de bacterias anaerobias . 
3.- BIOPSIA TISULAR 
Es un procedimiento de elección y alta efectividad diagnóstica, pero 
generalmente restringido su uso a la atención especializada. 
Se tomarán muestras de tejidos por escisión quirúrgica de zonas 
que manifiesten signos de infección. Las muestras líquidas se obtendrán 
por aspiración con jeringa y aguja. 
Finalmente , algunas normas básicas y comunes para la recogida y 
transporte de las distintas muestras bacteriológicas: 
 Cada muestra deberá de ir acompañada de un volante de petición y 
estar perfectamente identificada. 
 Es conveniente la toma junto a la cama del enfermo 
 Efectuar la toma en el sitio exacto de la lesión con las máximas 
condiciones de asepsia que eviten la contaminación de microbios 
exógenos. 
 Todas las muestras deberán de ser enviadas lo más rápidamente al 
laboratorio.
NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN 
Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP 
Bibliografía 
 Bergtrom N, Bennett MA, Carlson CE et al. Treatment of Presure Ulcers. Clinical Practice Guideline Nº15. 
Rockvilla, MD: U.S. department of Healt and Human Services. Public Health Service, Agency for Health Care 
Policy and Research. AHCPR Publication nº 95-0652. December 1994. 
 Crossley KB, Peterson PHK. Infections in the elderly. In Mandell, Douglas & Bennet’s, eds. Principles and 
Practice of Infectious Diseases. Churchil Livingstone 1995: 2737-2742. 
 Garner JS, Jarvis WR, Emori TJ, Horan TC, Hughes JM. CDC definitons for nosocomial infections, 1998. Am J 
Infect Control 1988 Jun; 16 (3): 128-140. 
 Krasner D. Chronic Wound Care: A Clinical Source Book for Healthcare Professional. CETN. MS. Health 
Management Publications, Inc, King of Prussia, Pa, 1990 
 Oteo JA, Soldevilla JJ. Infección y úlceras por presión. Gerokomos 19967 Febrero; VII (16): 13-18 
 Piedrola de Angulo G, Garcia JE, Gomez-Luis ML, Rodríguez FC, Torreblanca A. Procedimientos en 
Microbiología Clínica: recogida, transporte y conservación de las muestras. Ed Juan J, Picazo Madrid 1993. 
 Rosseau P. Pressure ulcers in aging society. Wounds 1989 Aug; 1 (2): 135-141

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesExámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Parasitologico
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Laura Bautista
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02
Angy Pao
 

La actualidad más candente (20)

Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Realizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orinaRealizar un examen general de orina
Realizar un examen general de orina
 
Tecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesaTecnica de la gota gruesa
Tecnica de la gota gruesa
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesExámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA  FUNCIONAL)
ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
 

Similar a Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por presion y otras heridas cronicas

Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
Isabel Rojas
 
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISOUna forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
Karen Pulido
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
moraya6208
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
gepaixao
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
uady
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Santiago Tomas
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Rodolfo G. Andérica
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
dad ruz
 

Similar a Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por presion y otras heridas cronicas (20)

Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISOUna forma de cambiar la incidencia de ISO
Una forma de cambiar la incidencia de ISO
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptx
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptxPRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
PRESENTACION UNIDOSIS ACT..pptx
 
Protocolo de asepsia y antisepsia
Protocolo de asepsia y antisepsiaProtocolo de asepsia y antisepsia
Protocolo de asepsia y antisepsia
 
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
Medidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo estMedidas de aislamiento grupo est
Medidas de aislamiento grupo est
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
 
Puncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleuraPuncion biopsia de pleura
Puncion biopsia de pleura
 

Más de GNEAUPP.

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Normas basicas para la obtencion de una muestra de exudado de una ulcera por presion y otras heridas cronicas

  • 1. NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS (Doc.IV.GNEAUPP) Introducción - Objetivos El diagnóstico de la infección asociada a úlcera por presión debe ser fundamentalmente clínico. La mayor parte de las lesiones con signos de infección local no complicada se resolverán a través de limpieza y desbridamiento de la herida , no siendo necesario de forma sistemática el realizar cultivo de ese exudado. Si esta situación progresara en el tiempo, persistiendo los signos bacteriológicos con exudado purulento, ante el riesgo o evidencia de celulitis, osteomielitis o bacteriemia, será preciso y urgente filiar el organismo responsable de este proceso infectivo, discriminando otros presentes como colonizadores y contaminantes. Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología puede proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida. El presente documento está basado en el documento de Procedimientos de Microbiología Clínica de la Sociedad Española de Infecciones y Microbiología Clínica (1993), persigue realizar una puesta al día sobre la recogida y transporte de las muestras microbiológicas obtenidas de una ulcera de piel, reseñando el material necesario, las técnicas de obtención y el transporte de cada una de ellas, según las características especiales de aquellas o de los microorganismos a investigar. Recomendamos no obstante el contacto previo con el Laboratorio de Microbiología de referencia para coordinar estos procedimientos. Los Centros para la Prevención y el Control de la Enfermedad de Estados Unidos (CDC) recomiendan obtener líquido mediante la aspiración con aguja u obtener fragmentos de tejido mediante biopsia de la úlcera. 1.- ASPIRACION PERCUTÁNEA Es el mejor método por su sencillez y facilidad para obtener muestras de úlceras , abscesos y heridas superficiales, especialmente de bacterias anaerobias. Material necesario: . Gasas estériles . Povidona iodada al 10 % . Jeringa estéril . Aguja IM ( 0.8 x 40) . Medio de transporte para bacterias aerobias-anaerobias
  • 2. NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP Descripción de la Técnica :  La punción se realiza a través de la piel integra de la piel periulceral, seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia de tejido de granulación o ausencia de esfacelos. (foto 2)  Limpiar de forma concéntrica esa zona de punción con alcohol etílico o isopropílico al 70%  Desinfectar la piel perilesional con Povidona iodada al 10 % (foto 1)  Dejar secar al menos durante un minuto permitiendo que la povidona ejerza su acción antiséptica.  Realizar una punción-aspiración con la jeringa y aguja manteniendo una inclinación aproximada de 45º y aproximándose al nivel de la pared de la lesión (foto 3). El volumen óptimo se aspirado se establece entre 1 y 5 ml.  En procesos no supurados, preparar la jeringa con medio ml de suero fisiológico o agua esteril y aspirar (foto 4). Es importante anotar en la petición la cantidad de liquido añadido para facilitar el contaje posterior.  Desinfectar la superficie de goma del medio con Povidona iodada al 10 % dejando secar al menos un minuto (foto 5)  Introducir el contenido en un vial con medio de transporte para muestras líquidas de gérmenes aerobios y anaerobios (foto 6)
  • 3. NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP  Resguarde estos viales de la luz y manténgase a una temperatura entre 2 y 25º 2.- FROTIS DE LA LESIÓN MEDIANTE HISOPO Todas las ulceras por presión están colonizadas por bacterias. No deberán usarse para cultivo, muestras de líquido obtenido mediante frotis de la herida porque pueden detectar sólo los contaminantes de superficie y no reflejar el verdadero microorganismo que provoca la infección tisular, teniendo un dudoso valor diagnóstico. Permiten recoger una escasa cantidad de muestra que fácilmente se deseca por la deshidratación del medio. Las muestras así recogidas son de escasa rentabilidad y deben obtenerse sólo cuando no se pueda recoger la muestra mediante los otros métodos expuestos. No obstante, y, dado lo habitual de esta práctica en los diferentes niveles asistenciales de nuestro entorno , recomendamos un escrupuloso respeto al procedimiento que se presenta, con el fin de mitigar al máximo esas aludidas falsas responsabilidades infectivas. Material necesario : . Suero Fisiológico . Jeringa y aguja estéril . Torundas con medio de transporte tipo Stuart-Amies Descripción de la Técnica :  Retirar el apósito que recubre la lesión, si procede.  Si fuera preciso, proceda a realizar desbridamiento quirúrgico de la lesión.  Aclare de forma meticulosa la herida con suero fisiológico estéril antes de proceder a la toma de la muestra (foto 7)  Rechace el pus para el cultivo.(foto 8)
  • 4. NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP  No frote la ulcera con fuerza  Utilice un hisopo estéril. No utilice torundas de algodón.  Gire el hisopo sobre sus dedos realizando movimientos rotatorios de izquierda a derecha y de derecha a izquierda  Recorra con el hisopo los extremos de la herida en sentido descendente (agujas del reloj), abarcando diez puntos distintos en los bordes de la herida (fotos 9,10,11,12)  Coloque el hisopo dentro de un tubo con medio de transporte (foto 13)  Existen en el mercado hisopos libres de oxígeno que facilitarían la detección de bacterias anaerobias . 3.- BIOPSIA TISULAR Es un procedimiento de elección y alta efectividad diagnóstica, pero generalmente restringido su uso a la atención especializada. Se tomarán muestras de tejidos por escisión quirúrgica de zonas que manifiesten signos de infección. Las muestras líquidas se obtendrán por aspiración con jeringa y aguja. Finalmente , algunas normas básicas y comunes para la recogida y transporte de las distintas muestras bacteriológicas:  Cada muestra deberá de ir acompañada de un volante de petición y estar perfectamente identificada.  Es conveniente la toma junto a la cama del enfermo  Efectuar la toma en el sitio exacto de la lesión con las máximas condiciones de asepsia que eviten la contaminación de microbios exógenos.  Todas las muestras deberán de ser enviadas lo más rápidamente al laboratorio.
  • 5. NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE EXUDADO DE UNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRAS HERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP Bibliografía  Bergtrom N, Bennett MA, Carlson CE et al. Treatment of Presure Ulcers. Clinical Practice Guideline Nº15. Rockvilla, MD: U.S. department of Healt and Human Services. Public Health Service, Agency for Health Care Policy and Research. AHCPR Publication nº 95-0652. December 1994.  Crossley KB, Peterson PHK. Infections in the elderly. In Mandell, Douglas & Bennet’s, eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. Churchil Livingstone 1995: 2737-2742.  Garner JS, Jarvis WR, Emori TJ, Horan TC, Hughes JM. CDC definitons for nosocomial infections, 1998. Am J Infect Control 1988 Jun; 16 (3): 128-140.  Krasner D. Chronic Wound Care: A Clinical Source Book for Healthcare Professional. CETN. MS. Health Management Publications, Inc, King of Prussia, Pa, 1990  Oteo JA, Soldevilla JJ. Infección y úlceras por presión. Gerokomos 19967 Febrero; VII (16): 13-18  Piedrola de Angulo G, Garcia JE, Gomez-Luis ML, Rodríguez FC, Torreblanca A. Procedimientos en Microbiología Clínica: recogida, transporte y conservación de las muestras. Ed Juan J, Picazo Madrid 1993.  Rosseau P. Pressure ulcers in aging society. Wounds 1989 Aug; 1 (2): 135-141