SlideShare una empresa de Scribd logo
Descubre Twitter
Hospital Nisa Pardo de Aravaca
Alejandra Rodríguez
@ArpComunicacion
Índice
Nuevo escenario. Nuevos retos.
¿Qué es y para qué sirve Twitter?
Empezando a tuitear.
¿Cómo tuitean mis colegas?
¿Me sobrecargará Twitter?¿Me sobrecargará Twitter?
Manejar situaciones embarazosas
Charla y preguntas
Entorno 2.0
Nuevo escenario, nuevos retos
• La proliferación de plataformas y canales virtuales de comunicación ha generado
una avalancha de información de consumo inmediato.
• El usuario de salud busca información por su cuenta. Le llega casi siempre
gratuita y sin filtrar. Exige respuestas inmediatas. Menos del 25% de esa
información es fiable.
• No hay reglas, patrones ni dogmas ni para la generación ni para la asimilación
de contenido. Rige el ensayo-error y el ‘estar ahí’.
• Un gran número de usuarios desconoce o no maneja las herramientas 2.0 y• Un gran número de usuarios desconoce o no maneja las herramientas 2.0 y
desconoce las políticas que les afectan en cuanto a privacidad, protección de
datos, confidencialidad…).
• Tendencia a evaluar la calidad de los servicios médicos conforme a parámetros
válidos para bienes de consumo (presupuestos cerrados, garantía por escrito,
devolución del dinero…)
• Los medios han perdido especialización y su ritmo es desenfrenado.
• La existencia de múltiples canales incrementa la casuística en comunicación.
Diferenciémonos y posicionémonos en medio del caos.
• Un usuario bien informado es bueno para todos. Uno mal informado es peligroso
y difícil de manejar.
• Informemos bien.
• La línea entre el marketing, la información, la publicidad y la comunicación se
ha difuminado. Aprovechemos las ventajas y anulemos los riesgos.
¿Qué es y para qué sirve Twitter?
Red de microblogging que permite trinar mensajes de 140
caracteres. Permite adjuntar enlaces, fotografías y
documentos, siempre que no excedan este espacio.
Actualmente, Twitter es la red social predilecta de
periodistas y profesionales sanitarios.
Para qué sirve. Formar comunidades de usuarios,Para qué sirve. Formar comunidades de usuarios,
multiplicar el efecto de los impactos, integrarse en una
organización, formar redes profesionales, reivindicar,
posicionarse, TRABAJAR LA MARCA PERSONAL,
monitorizar a la competencia, adherirse de manera fácil a
causas que nos benefician, darnos a conocer, publicitarnos
sin coste, intercambiar contenidos, posicionarnos como
referentes, divulgar mensajes y contenidos de interés,
aprovechar contenido antiguo, mostrarnos, formarnos…
¿Con quién podemos interactuar?
Hospital
Nisa Pardo
Aravaca
Aseguradoras
Usuarios de
Internet
Instituciones
Colegio
profesional
Medios de
Comunicación
Otros
Sanitarios
Pacientes
Así es un perfil de Twitter
Meta
•Rentabilizar al máximo el contenido generado alrededor de tu marca.
•Seguir a nuestros iguales y conocer de manera rápida el estado de lo que nos ocupa.
•Mantener conversaciones y crear comunidad. Eso nos acerca y fideliza
TemasTemas
•Noticias generadas por nosotros.
•Noticias externas y acciones de nuestras áreas de interés y/o influencia.
•Causas solidarias o acontecimientos concernientes.
•Tono directo, breve y cercano, no demasiado informal. Ojo hastag y trending topics (¡!)
Tono yTono y
ritmo
•Tono directo, breve y cercano, no demasiado informal. Ojo hastag y trending topics (¡!)
•Los trinos serán redondos y remitirán a contenido extenso (preferiblemente web).
•No es necesario tuitear a todas horas. La herramienta es útil para observar.
•Retorno inmediato. Efecto multiplicador mucho mayor que otros canales.
•Permite mensajes más versátiles que no cabrían en otro canal.
•Aprovecha mensajes que no hemos generado nosotros.
¡!¡!
• Mayor vulnerabilidad a los comentarios negativos y/o trolls.
• Exige monitorización constante. Es muy efímero.
• Difícil evaluación de la influencia y el tráfico.
@HospitalesNisa
@HospitalesNisa
Empezando a tuitear
¿Perfil personal o profesional? La mayoría de los tecnoadictos afirma que no separan su faceta
personal de la profesional. Elije la opción que más te convenga, pero ten en cuenta qué quieres
conseguir para decidir finalmente si en el mismo perfil pueden convivir ambas vertientes.
Mi nombre. Escoge un nombre que te identifique fácilmente. Aunque vayas a mezclar tu faceta
personal con la profesional huye de motes, apodos, chascarrillos o palabras malsonantes porque
perderás credibilidad.
Mi fotografía. No es necesario que pongas una fotografía tuya, pero tampoco debes dejar el huevo
estándar que viene por defecto en el muro. El huevo puede significar perfil novato, cuenta
inutilizada o, lo que es peor, cuenta fake.
Bio. No la dejes en blanco porque es poco probable que nadie converse contigo o intercambie
mensajes si no sabe quién o qué eres. Escoge una frase que te identifique, aunque no sea formal.
Explica tu trabajo, promociona tu negocio o actividad... ¡véndete!
¿Cómo me organizo? Poco a poco. No pinches en el botón de seguir a tontas y a locas. Revisa los
perfiles y escoge entre los que admires, conozcas o creas que tienen algo que aportarte. Tampoco le
des muchas vueltas ni te obsesiones con este tema. Es un proceso reversible y puedes dejar de
seguir a cualquiera en cualquier momento.
Piensa antes de tuitear. En ninguna de las cláusulas de uso de Twitter te vas a encontrar con la
obligatoriedad de trinar por decreto ley; así que si no tienes nada interesante que compartir o decir
lo mejor es permanecer callado. Twitter es una excelente herramienta para estar al día, realizar
escucha activa y compartir conocimientos en tiempo récord. Relájate.
Empezando a tuitear
Cuida tu redacción y ortografía. La inmediatez, las prisas o la rapidez no son excusas válidas para darle
patadas a la gramática o saltarte a la torera las reglas ortográficas. Lee lo que retuiteas antes de hacerlo y
asegúrate de que los enlaces adjuntos funcionan y son correctos. Se supone que retuiteas algo con lo que
estás de acuerdo, te gusta o te ha llamado la atención, así que asegúrate de que es así. Los detalles son
importantes; en Twitter también.
Procura aportar algo a la conversación. Es conveniente que los tuits sean redondos, es decir, que
aporten algo al resto de usuarios, bien por el concepto que encierran, bien porque incluyen un link útil. Evita
abusar de los clásicos "buenos días", "buenas noches" o "por fin es viernes" y no te excedas subiendo
fotografías de tu mesa con el desayuno puesto. Se da por hecho que todos somos educados, amables e
incluso risueños. Una sobredosis de tuits vacíos acaba cansando.
Interactúa. Twitter es una mesa camilla global. No lo uses únicamente para promocionarte o vampirizar
contenidos. Haz tus aportaciones y entabla relaciones productivas. Twitter está para eso. Importante:
asegúrate de atribuir los contenidos de otros, que no parezca que los robas. Pregunta tus dudas, comparte
contenidos. Haz tus aportaciones y entabla relaciones productivas. Twitter está para eso. Importante:
asegúrate de atribuir los contenidos de otros, que no parezca que los robas. Pregunta tus dudas, comparte
tus inquietudes y aprende de los que crees que lo hacen bien.
No satures. Cuida la frecuencia de tus tuits. Trinar no es obligatorio y si no paras de lanzar impactos
acabarás hartando a la gente y, lo que es peor, pensarán que no tienes vida propia o que desatiendes tus
obligaciones profesionales.
Agresividad cero. A veces es inevitable querer recriminar o criticar a alguien, pero no confundas la
discusión con la pelea. Huye de las provocaciones y antes de responder piensa si eso que estás tecleando lo
dirías si tuvieras a la persona delante. Ojo con las mayúsculas y los signos de exclamación, ya que pueden
dar a entender que estás gritando. Los 140 caracteres que permite un tuit pueden parecer pocos, pero son
suficientes para montar una gran trifulca ¿te compensa?
Que no cunda el pánico. Todo el mundo mete la pata en Twitter alguna vez. Si aplicas el sentido común
estos fallos no serán muy graves, de manera que no es necesario tener el desfibrilador a mano ni que te
agobies por un comentario inadecuado o un enlace mal puesto. Los 140 caracteres también sirven para pedir
disculpas si es necesario. Pierde el miedo.
¿Cómo tuitean mis colegas?
Médicos y consultas a golpe de Tuit.
Usos y razones de los más influyentes.
Reportaje publicado en SaludRevista.es el 1 de
julio de 2013
¿Cómo tuitean mis colegas?
“Tener acceso a la inteligencia global sanitaria no tiene precio; lo uso para
estar al día sin asfixiarme”. @mlalanda.
“Intercambio conocimiento de manera ágil, altruista y rápida con un
montón de profesionales magníficos; ahora divido mi tiempo de formación
entre formatos convencionales y virtuales”. @doctorcasado.
“Me ayuda a estar en contacto con otros profesionales y a organizar
eventos y jornadas”. @mrsrosaperez.
“Lo uso para ponerme al día”. @Shora.
“Me encanta la inmediatez, que recibo información fresca”. @Ebevidencia.
“Los educadores podemos acceder a mayor cantidad de información en un“Los educadores podemos acceder a mayor cantidad de información en un
tiempo mucho más corto y a los pacientes les recetamos links en lugar de
darles folletos” @JuanGrvas.
“Podemos acercar mucho conocimiento a través de las RRSS”,
@midietacojea.
“Tenemos el deber de transmitir buena información al usuario; si nosotros
no lo hacemos otros lo harán, aunque sea con mensajes incorrectos”.
@julio mayol
“He podido acceder a conocimiento e intercambiar formación con una
cantidad de gente que no hubiera siquiera atisbado hace años”
@joancmarch.
Qué ventajas tengo en Twitter
Intercambio de conocimientoIntercambio de conocimiento
Acceso sin fronteras, libre, gratuito, amplio
Mejor servicio a usuarios y pacientes
Marca personal
Diferenciación entre la competencia
Divulgación de mis contenidos
Efecto multiplicador de mis impactosEfecto multiplicador de mis impactos
Me integro en @HospitalesNisa
Ejemplos dentro de Hospitales Nisa Pardo de
Aravaca:
Dra. María Jesús Pascual / Dr. Rafael Montero
Dres. Porcuna&Benito
Dr. Luis Landín
¿Me sobrecargará? Inconvenientes TW
La sobrecarga no es tal. Casi todos los especialistasLa sobrecarga no es tal. Casi todos los especialistas
hablan de inversión de tiempo y de reparto de tiempo.
Pero…
Ruido. Demasiada frivolidad. Tuits vacíos.
Aturdimiento y estrés.
Twitter es muy efímero; evanescente.
Adicción. Si entras en todas las conversaciones pierdesAdicción. Si entras en todas las conversaciones pierdes
productividad.
No hay conversación. Endogamia. Autobombo.
Filtro. Seleccionar bien qué transmites y qué difundes.
Se tiende a la simplificación.
Falta vocación de servicio.
Informe TopTen Salud 2.0. Una mirada desde dentro;
Janssen Observer 2.0
Manejar situaciones embarazosas
Si hay insultos, faltas de respeto, ataques…
ignorar y enterrar. Si persiste el acoso bloquear y
denunciar (trolls).
Diferenciar queja, crítica, comentario o
sugerencia.
Evalúa si procede respuesta. Respira.Evalúa si procede respuesta. Respira.
Explicarse en positivo, aunque se tenga razón.
Admitir el error públicamente (si lo ha habido).
Solucionar el problema y contarlo.
Agradecer la aportación y tomar nota para
mejorar.
Hacer un seguimiento de la solución y contarlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
stephanybeltran1
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
retaesco
 
Netiqueta 1002.
Netiqueta 1002.Netiqueta 1002.
Netiqueta 1002.
luisacamila1
 
Netiqueta frizer
Netiqueta frizerNetiqueta frizer
Netiqueta frizer
Feizar08alejo
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
M6 Etica
M6  EticaM6  Etica
M6 Etica
Olga Berrios
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
JULIETH__BELTRAN
 
Netiqueta y paso a paso para crear un blog
Netiqueta y paso a paso para crear un blogNetiqueta y paso a paso para crear un blog
Netiqueta y paso a paso para crear un blog
esthefanny_diaz
 
Netiqueta
Netiqueta Netiqueta
Twitter Tutorial
Twitter TutorialTwitter Tutorial
Twitter Tutorialmicalacugat
 
Yoooo
YooooYoooo
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
dayanaleja
 
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
Hotel-lo
 
Introducción a las redes sociales
Introducción a las redes socialesIntroducción a las redes sociales
Introducción a las redes socialesPatricia Raimundo
 
Uso de las (tic)
Uso de las (tic)Uso de las (tic)
Uso de las (tic)
laura-gonzales
 
Netiqueta xd
Netiqueta xdNetiqueta xd
Netiqueta xd
danielfelipelopezgon
 
La guia definitiva para entender twitter - Jose Maria Gil
La guia definitiva para entender twitter - Jose Maria GilLa guia definitiva para entender twitter - Jose Maria Gil
La guia definitiva para entender twitter - Jose Maria Gil
Javier Gomez [LION 6K]
 

La actualidad más candente (19)

Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Netiqueta 1002.
Netiqueta 1002.Netiqueta 1002.
Netiqueta 1002.
 
Netiqueta frizer
Netiqueta frizerNetiqueta frizer
Netiqueta frizer
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
M6 Etica
M6  EticaM6  Etica
M6 Etica
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Netiqueta y paso a paso para crear un blog
Netiqueta y paso a paso para crear un blogNetiqueta y paso a paso para crear un blog
Netiqueta y paso a paso para crear un blog
 
Netiqueta
Netiqueta Netiqueta
Netiqueta
 
Twitter Tutorial
Twitter TutorialTwitter Tutorial
Twitter Tutorial
 
Yoooo
YooooYoooo
Yoooo
 
Tarea 12
Tarea 12Tarea 12
Tarea 12
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
La Guia Definitiva Para Entender Twitter[1]
 
Introducción a las redes sociales
Introducción a las redes socialesIntroducción a las redes sociales
Introducción a las redes sociales
 
Uso de las (tic)
Uso de las (tic)Uso de las (tic)
Uso de las (tic)
 
Netiqueta xd
Netiqueta xdNetiqueta xd
Netiqueta xd
 
Taller de netiqueta en pdf
Taller de netiqueta en pdfTaller de netiqueta en pdf
Taller de netiqueta en pdf
 
La guia definitiva para entender twitter - Jose Maria Gil
La guia definitiva para entender twitter - Jose Maria GilLa guia definitiva para entender twitter - Jose Maria Gil
La guia definitiva para entender twitter - Jose Maria Gil
 

Similar a Descubre Twitter

¿Con quién conversar en redes sociales?
¿Con quién conversar en redes sociales?¿Con quién conversar en redes sociales?
¿Con quién conversar en redes sociales?
Campus Sanofi
 
Followmeon twitter.ptt
Followmeon twitter.pttFollowmeon twitter.ptt
Followmeon twitter.pttEsther Bazo
 
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Netiquetas
Estefania Romero
 
Comportamiento en internet
Comportamiento en internetComportamiento en internet
Comportamiento en internetjulian067
 
Twitter
TwitterTwitter
Presentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de Comunicación
Presentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de ComunicaciónPresentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de Comunicación
Presentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de Comunicación
cruzcelta
 
RED SOCIAL TWITTER
RED SOCIAL TWITTERRED SOCIAL TWITTER
RED SOCIAL TWITTER
Eriksillo
 
Microblogging
MicrobloggingMicroblogging
Microblogging
Pedro Rojas
 
6º networker club - Curso twitter avanzado
6º networker club - Curso twitter avanzado6º networker club - Curso twitter avanzado
6º networker club - Curso twitter avanzado
Luis Fernández del Campo
 
Twitter: 104 consejos de expertos
Twitter: 104 consejos de expertosTwitter: 104 consejos de expertos
Twitter: 104 consejos de expertos
Paco Barranco
 
Twitter y linked in para autónomos
Twitter y linked in para autónomosTwitter y linked in para autónomos
Twitter y linked in para autónomos
Fundació Bit
 
Que es una red social
Que es una red socialQue es una red social
Que es una red social
fernandocastaneda749
 
Twitter y Creación de Valor en las Empresas
Twitter y Creación de Valor en las Empresas Twitter y Creación de Valor en las Empresas
Twitter y Creación de Valor en las Empresas Jimena Ordenes
 
Creacion de valor en las empresas utilizando twitter
Creacion de valor en las empresas utilizando twitterCreacion de valor en las empresas utilizando twitter
Creacion de valor en las empresas utilizando twittercamilarocio
 
Taller Twitter SEDIC
Taller Twitter SEDICTaller Twitter SEDIC
Taller Twitter SEDIC
Pilarikaus
 
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Raquel Sánchez Díaz
 

Similar a Descubre Twitter (20)

¿Con quién conversar en redes sociales?
¿Con quién conversar en redes sociales?¿Con quién conversar en redes sociales?
¿Con quién conversar en redes sociales?
 
Followmeon twitter.ptt
Followmeon twitter.pttFollowmeon twitter.ptt
Followmeon twitter.ptt
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Netiquetas
 
Comportamiento en internet
Comportamiento en internetComportamiento en internet
Comportamiento en internet
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Presentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de Comunicación
Presentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de ComunicaciónPresentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de Comunicación
Presentación para aprovechar Redes Sociales en Medios de Comunicación
 
RED SOCIAL TWITTER
RED SOCIAL TWITTERRED SOCIAL TWITTER
RED SOCIAL TWITTER
 
Microblogging
MicrobloggingMicroblogging
Microblogging
 
Curso Twitter
Curso TwitterCurso Twitter
Curso Twitter
 
6º networker club - Curso twitter avanzado
6º networker club - Curso twitter avanzado6º networker club - Curso twitter avanzado
6º networker club - Curso twitter avanzado
 
Twitter: 104 consejos de expertos
Twitter: 104 consejos de expertosTwitter: 104 consejos de expertos
Twitter: 104 consejos de expertos
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Twitter y linked in para autónomos
Twitter y linked in para autónomosTwitter y linked in para autónomos
Twitter y linked in para autónomos
 
Twitter socyalcom
Twitter socyalcomTwitter socyalcom
Twitter socyalcom
 
Que es una red social
Que es una red socialQue es una red social
Que es una red social
 
Twitter y Creación de Valor en las Empresas
Twitter y Creación de Valor en las Empresas Twitter y Creación de Valor en las Empresas
Twitter y Creación de Valor en las Empresas
 
Creacion de valor en las empresas utilizando twitter
Creacion de valor en las empresas utilizando twitterCreacion de valor en las empresas utilizando twitter
Creacion de valor en las empresas utilizando twitter
 
Taller Twitter SEDIC
Taller Twitter SEDICTaller Twitter SEDIC
Taller Twitter SEDIC
 
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Descubre Twitter

  • 1. Descubre Twitter Hospital Nisa Pardo de Aravaca Alejandra Rodríguez @ArpComunicacion
  • 2. Índice Nuevo escenario. Nuevos retos. ¿Qué es y para qué sirve Twitter? Empezando a tuitear. ¿Cómo tuitean mis colegas? ¿Me sobrecargará Twitter?¿Me sobrecargará Twitter? Manejar situaciones embarazosas Charla y preguntas
  • 3. Entorno 2.0 Nuevo escenario, nuevos retos • La proliferación de plataformas y canales virtuales de comunicación ha generado una avalancha de información de consumo inmediato. • El usuario de salud busca información por su cuenta. Le llega casi siempre gratuita y sin filtrar. Exige respuestas inmediatas. Menos del 25% de esa información es fiable. • No hay reglas, patrones ni dogmas ni para la generación ni para la asimilación de contenido. Rige el ensayo-error y el ‘estar ahí’. • Un gran número de usuarios desconoce o no maneja las herramientas 2.0 y• Un gran número de usuarios desconoce o no maneja las herramientas 2.0 y desconoce las políticas que les afectan en cuanto a privacidad, protección de datos, confidencialidad…). • Tendencia a evaluar la calidad de los servicios médicos conforme a parámetros válidos para bienes de consumo (presupuestos cerrados, garantía por escrito, devolución del dinero…) • Los medios han perdido especialización y su ritmo es desenfrenado. • La existencia de múltiples canales incrementa la casuística en comunicación. Diferenciémonos y posicionémonos en medio del caos. • Un usuario bien informado es bueno para todos. Uno mal informado es peligroso y difícil de manejar. • Informemos bien. • La línea entre el marketing, la información, la publicidad y la comunicación se ha difuminado. Aprovechemos las ventajas y anulemos los riesgos.
  • 4. ¿Qué es y para qué sirve Twitter? Red de microblogging que permite trinar mensajes de 140 caracteres. Permite adjuntar enlaces, fotografías y documentos, siempre que no excedan este espacio. Actualmente, Twitter es la red social predilecta de periodistas y profesionales sanitarios. Para qué sirve. Formar comunidades de usuarios,Para qué sirve. Formar comunidades de usuarios, multiplicar el efecto de los impactos, integrarse en una organización, formar redes profesionales, reivindicar, posicionarse, TRABAJAR LA MARCA PERSONAL, monitorizar a la competencia, adherirse de manera fácil a causas que nos benefician, darnos a conocer, publicitarnos sin coste, intercambiar contenidos, posicionarnos como referentes, divulgar mensajes y contenidos de interés, aprovechar contenido antiguo, mostrarnos, formarnos…
  • 5. ¿Con quién podemos interactuar? Hospital Nisa Pardo Aravaca Aseguradoras Usuarios de Internet Instituciones Colegio profesional Medios de Comunicación Otros Sanitarios Pacientes
  • 6. Así es un perfil de Twitter Meta •Rentabilizar al máximo el contenido generado alrededor de tu marca. •Seguir a nuestros iguales y conocer de manera rápida el estado de lo que nos ocupa. •Mantener conversaciones y crear comunidad. Eso nos acerca y fideliza TemasTemas •Noticias generadas por nosotros. •Noticias externas y acciones de nuestras áreas de interés y/o influencia. •Causas solidarias o acontecimientos concernientes. •Tono directo, breve y cercano, no demasiado informal. Ojo hastag y trending topics (¡!) Tono yTono y ritmo •Tono directo, breve y cercano, no demasiado informal. Ojo hastag y trending topics (¡!) •Los trinos serán redondos y remitirán a contenido extenso (preferiblemente web). •No es necesario tuitear a todas horas. La herramienta es útil para observar. •Retorno inmediato. Efecto multiplicador mucho mayor que otros canales. •Permite mensajes más versátiles que no cabrían en otro canal. •Aprovecha mensajes que no hemos generado nosotros. ¡!¡! • Mayor vulnerabilidad a los comentarios negativos y/o trolls. • Exige monitorización constante. Es muy efímero. • Difícil evaluación de la influencia y el tráfico.
  • 9. Empezando a tuitear ¿Perfil personal o profesional? La mayoría de los tecnoadictos afirma que no separan su faceta personal de la profesional. Elije la opción que más te convenga, pero ten en cuenta qué quieres conseguir para decidir finalmente si en el mismo perfil pueden convivir ambas vertientes. Mi nombre. Escoge un nombre que te identifique fácilmente. Aunque vayas a mezclar tu faceta personal con la profesional huye de motes, apodos, chascarrillos o palabras malsonantes porque perderás credibilidad. Mi fotografía. No es necesario que pongas una fotografía tuya, pero tampoco debes dejar el huevo estándar que viene por defecto en el muro. El huevo puede significar perfil novato, cuenta inutilizada o, lo que es peor, cuenta fake. Bio. No la dejes en blanco porque es poco probable que nadie converse contigo o intercambie mensajes si no sabe quién o qué eres. Escoge una frase que te identifique, aunque no sea formal. Explica tu trabajo, promociona tu negocio o actividad... ¡véndete! ¿Cómo me organizo? Poco a poco. No pinches en el botón de seguir a tontas y a locas. Revisa los perfiles y escoge entre los que admires, conozcas o creas que tienen algo que aportarte. Tampoco le des muchas vueltas ni te obsesiones con este tema. Es un proceso reversible y puedes dejar de seguir a cualquiera en cualquier momento. Piensa antes de tuitear. En ninguna de las cláusulas de uso de Twitter te vas a encontrar con la obligatoriedad de trinar por decreto ley; así que si no tienes nada interesante que compartir o decir lo mejor es permanecer callado. Twitter es una excelente herramienta para estar al día, realizar escucha activa y compartir conocimientos en tiempo récord. Relájate.
  • 10. Empezando a tuitear Cuida tu redacción y ortografía. La inmediatez, las prisas o la rapidez no son excusas válidas para darle patadas a la gramática o saltarte a la torera las reglas ortográficas. Lee lo que retuiteas antes de hacerlo y asegúrate de que los enlaces adjuntos funcionan y son correctos. Se supone que retuiteas algo con lo que estás de acuerdo, te gusta o te ha llamado la atención, así que asegúrate de que es así. Los detalles son importantes; en Twitter también. Procura aportar algo a la conversación. Es conveniente que los tuits sean redondos, es decir, que aporten algo al resto de usuarios, bien por el concepto que encierran, bien porque incluyen un link útil. Evita abusar de los clásicos "buenos días", "buenas noches" o "por fin es viernes" y no te excedas subiendo fotografías de tu mesa con el desayuno puesto. Se da por hecho que todos somos educados, amables e incluso risueños. Una sobredosis de tuits vacíos acaba cansando. Interactúa. Twitter es una mesa camilla global. No lo uses únicamente para promocionarte o vampirizar contenidos. Haz tus aportaciones y entabla relaciones productivas. Twitter está para eso. Importante: asegúrate de atribuir los contenidos de otros, que no parezca que los robas. Pregunta tus dudas, comparte contenidos. Haz tus aportaciones y entabla relaciones productivas. Twitter está para eso. Importante: asegúrate de atribuir los contenidos de otros, que no parezca que los robas. Pregunta tus dudas, comparte tus inquietudes y aprende de los que crees que lo hacen bien. No satures. Cuida la frecuencia de tus tuits. Trinar no es obligatorio y si no paras de lanzar impactos acabarás hartando a la gente y, lo que es peor, pensarán que no tienes vida propia o que desatiendes tus obligaciones profesionales. Agresividad cero. A veces es inevitable querer recriminar o criticar a alguien, pero no confundas la discusión con la pelea. Huye de las provocaciones y antes de responder piensa si eso que estás tecleando lo dirías si tuvieras a la persona delante. Ojo con las mayúsculas y los signos de exclamación, ya que pueden dar a entender que estás gritando. Los 140 caracteres que permite un tuit pueden parecer pocos, pero son suficientes para montar una gran trifulca ¿te compensa? Que no cunda el pánico. Todo el mundo mete la pata en Twitter alguna vez. Si aplicas el sentido común estos fallos no serán muy graves, de manera que no es necesario tener el desfibrilador a mano ni que te agobies por un comentario inadecuado o un enlace mal puesto. Los 140 caracteres también sirven para pedir disculpas si es necesario. Pierde el miedo.
  • 11. ¿Cómo tuitean mis colegas? Médicos y consultas a golpe de Tuit. Usos y razones de los más influyentes. Reportaje publicado en SaludRevista.es el 1 de julio de 2013
  • 12. ¿Cómo tuitean mis colegas? “Tener acceso a la inteligencia global sanitaria no tiene precio; lo uso para estar al día sin asfixiarme”. @mlalanda. “Intercambio conocimiento de manera ágil, altruista y rápida con un montón de profesionales magníficos; ahora divido mi tiempo de formación entre formatos convencionales y virtuales”. @doctorcasado. “Me ayuda a estar en contacto con otros profesionales y a organizar eventos y jornadas”. @mrsrosaperez. “Lo uso para ponerme al día”. @Shora. “Me encanta la inmediatez, que recibo información fresca”. @Ebevidencia. “Los educadores podemos acceder a mayor cantidad de información en un“Los educadores podemos acceder a mayor cantidad de información en un tiempo mucho más corto y a los pacientes les recetamos links en lugar de darles folletos” @JuanGrvas. “Podemos acercar mucho conocimiento a través de las RRSS”, @midietacojea. “Tenemos el deber de transmitir buena información al usuario; si nosotros no lo hacemos otros lo harán, aunque sea con mensajes incorrectos”. @julio mayol “He podido acceder a conocimiento e intercambiar formación con una cantidad de gente que no hubiera siquiera atisbado hace años” @joancmarch.
  • 13. Qué ventajas tengo en Twitter Intercambio de conocimientoIntercambio de conocimiento Acceso sin fronteras, libre, gratuito, amplio Mejor servicio a usuarios y pacientes Marca personal Diferenciación entre la competencia Divulgación de mis contenidos Efecto multiplicador de mis impactosEfecto multiplicador de mis impactos Me integro en @HospitalesNisa Ejemplos dentro de Hospitales Nisa Pardo de Aravaca: Dra. María Jesús Pascual / Dr. Rafael Montero Dres. Porcuna&Benito Dr. Luis Landín
  • 14. ¿Me sobrecargará? Inconvenientes TW La sobrecarga no es tal. Casi todos los especialistasLa sobrecarga no es tal. Casi todos los especialistas hablan de inversión de tiempo y de reparto de tiempo. Pero… Ruido. Demasiada frivolidad. Tuits vacíos. Aturdimiento y estrés. Twitter es muy efímero; evanescente. Adicción. Si entras en todas las conversaciones pierdesAdicción. Si entras en todas las conversaciones pierdes productividad. No hay conversación. Endogamia. Autobombo. Filtro. Seleccionar bien qué transmites y qué difundes. Se tiende a la simplificación. Falta vocación de servicio. Informe TopTen Salud 2.0. Una mirada desde dentro; Janssen Observer 2.0
  • 15. Manejar situaciones embarazosas Si hay insultos, faltas de respeto, ataques… ignorar y enterrar. Si persiste el acoso bloquear y denunciar (trolls). Diferenciar queja, crítica, comentario o sugerencia. Evalúa si procede respuesta. Respira.Evalúa si procede respuesta. Respira. Explicarse en positivo, aunque se tenga razón. Admitir el error públicamente (si lo ha habido). Solucionar el problema y contarlo. Agradecer la aportación y tomar nota para mejorar. Hacer un seguimiento de la solución y contarlo.