SlideShare una empresa de Scribd logo
“DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS”
Dr. FRANZ OJEDA RODRÍGUEZ
MÉDICO PEDIATRA
ASISTENTE H.E.P.
MANEJO EN EMERGENCIA
3 Millones De Niños Mueren Por
Año A Causa De Deshidratación
Por Diarrea
 USA Y EUROPA 1 y
2.5 episodios DA por
niño por año
 Países
LATINOAMERICA
prom. 2 a 7 episodios
Distribución de 11.6 millones de muertes
entre niños menores de 5 años en todos
los países en desarrollo 1995
19
19
18
7 5
32
Diarrea
IRA
Perinatal
Sarampión,
Rubeola
Malaria
Otras
Malnutrición 54%
BODY WATER COMPARTMENTS
RELATED TO AGE
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Birth 1 10 20
Age (years)
Body
Weight
(percent)
Total body water
Intracelular fluid
Extracelular fluid
La desventaja de ser pequeño según Gamble. Se
observan las diferencias, entre el niño y el adulto, en
la proporción del recambio diario del líquido
extracelular: relación de agua extracelular total
versus ingresos/egresos
HISTORIA CLÍNICA
INDAGAR:
 Duración de la enfermedad
 Características de las deposiciones
 Frecuencia de las evacuaciones 24 h previas
 Presencia y frecuencia de vómitos
 Presencia de fiebre
 Irritabilidad
 Decaimiento
 Sed
 Capacidad o no de recibir alimentos y líquidos
 Tipo y volumen de alimentos recibidos
 Diuresis
Utilidad de los signos clínicos para evaluar el
estado de hidratación en niños con DAI
 Gorelic y col:10 signos estudiados, ninguno certero para usarlo
aisladamente.
 _menos de 3 signos Déficit menos 5%
 -3 o mas signos: Déficit 5- 9 %
 -6 a 7 signos: Déficit 10% o mas.
 Gorelick et al, Validity and reliability of clinical signs in the diagnosis
of dehydration in children. Pediatrics 1997: 99(5) 1 m a 5 a con DAI,
 elasticidad S 35 % E 97% LR + 11.7 LR – 0.67,
 llenado capilar S 48% E 96% LR+ 12 LR- 0.94
 Apariencia general, ausencia de lagrimas, resp anormal, boca seca,
ojos hundidos, pulso anormal, pulso anormal, taquicardia y
disminución de orina
Signos clínicos y grado de deshidratación (Según Gorelick y col. (6)
Incapaz de beber,
conciencia deprimida.
Moderadamente aumentada
Levemente aumentada
Sed
No micción por varias
horas
Disminuido
Normal ó levemente
disminuido
Flujo urinario
(reportado por la
madre)
Letárgico
Normal
Normal
Estado mental
Frías, moteadas
Tibias
Tibias, llenado capilar
normal*
Extremidades
Muy hundidos
Hundidos
Normales
Ojos
Seca
Seca
Levemente seca
Membranas
mucosas
Deprimida
Deprimida
Normal
Fontanela
Disminuida
Disminuida
Normal
Turgencia de la piel
Incrementada/bradicardi
a
Incrementada
Normal
Frecuencia
cardiaca
Moderadamente
disminuido
Normal o levemente
disminuido
Normal
Calidad del pulso
DESHIDRATACION
SEVERA >= 10%
DESHIDRATACION
MODERADA 6-9%
DESHIDRATACION
LEVE 3-5%
SIGNO CLINICO
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRATAMIENTO DE LA
DESHIDRATACIÓN
ACCIONES:
1. APORTAR NECESIDADES BASALES:
fórmula de Holliday-Segar
2. CORREGIR LOS DÉFICIT DE VOLUMEN
Y ELECTROLITOS: variacion aguda peso o
por estimación clínica
3. REPONER PÉRDIDAS CONCURRENTES
INDICACIONES PARA ADMINISTRACIÓN
PARENTERAL DE LIQUIDOS
1.- Alteración de la circulación periférica o choque manifiesto
2.- Incapacidad para conservar una ingestión de líquidos por
Vía Oral suficiente (> 4 vómitos x hora o 1.5 cc/kg/h
3.- Alta tasa pérdida fecal (>10cc/kg/h
4.- Persistencia de signos de deshidratación luego de haber
iniciado la TRO (4 - 6 horas)
5.- Distensión abdominal o Ileo Paralítico
6.- Malabsorción de monosacáridos
Método Holliday-Segar
Agua Electrolitos
Peso Corporal mL/kg/día mL/kg/hr (mEq/100mL
H2O)
0 - 10 kg 100 ÷ 24 hr/día  4 Na+ 3
11 - 20 kg 50 ÷ 24 hr/día  2 Cl - 2
Más de 20 20 ÷ 24 hr/día  1 K + 2
Ejemplo: 8 años peso: 25 kg
mL/kg/día
100(para 1ros 10 kg) x 10kg = 1000mL/día
50(para 2dos 10 kg) x 10kg = 500 mL/día
20(por kg add) x 5kg = 100 mL/día
25kg 1600mL/día
Deshidratación Severa
Evaluación clínica
LACTANTE ADOLESCENTE
PPE ml/kg PPE ml/kg Grado
Hasta el
5%
50 3% 30 LEVE
5-10% 100 5-6% 50 a 60 MOD
10-15% 150 7 a 9% 70 a 90 SEV
DEFICIT DE AGUA Y ELECTROLITOS
EN DESHIDRATACION SEVERA
H2O
ml/kg
Na
mEq/kg
K
mEq/kg
Hiponatrémica
< 130 mEq/l
100-120 10-15 8-15
Isotónica
130-150 mEq/l
100-120 8-10 8-10
Hipernatrémica
>150 mEq/l
100-120 2-4 0-6
TIPOS DE DESHIDRATACIÓN:
Deshidratación Isonatrémica
Na 130-150 mEq/1
El 70% de las deshidrataciones infantiles son
isotónicas.
Deshidratación hiponatrémica
Na <130 mEq/1 sintomática < 120 mEq/1
- Gastroenteritis viral. Con vómitos, diarrea o
ambas. Causa más común en pediatría
LEC LIC
EDEMA
- Niños desnutridos diarreas a repetición reciben líquidos
hipotónicos
LEC hipotónico respecto LIC
Agua pasa EC al IC edema
Hay  del LEC sumado a pérdidas
Pueden haber shock
Apatía, náusea, vómitos, cefalea,
convulsiones,
coma, calambres y debilidad.
Deshidratación Hipernatrémica:
Nivel Na > 150 mEq/1
Agua se desplaza del IC al EC = osmolaridad
Vol IC disminuye
Frecuente RN y lactantes por limitación capacidad
renal y mayores pérdidas insensibles.
LEC LIC
Vol disminuye
Esquema de TTO parenteral:
PRIMERA FASE: manejo de emergencia
 Requiere uno o más bolos de 20 ml/kg y
adolescentes 10ml/kg (lactato Ringer o Sol salina
0.9%)
 Considerar coloide, sangre, plasma 10ml/kg luego
del segundo bolo
 Si convulsiona por hiponatremia dar 10 a 12 ml/kg
de ClNa 3% en 60 minutos ó
Def Na mEq= (125-Na obv) X Peso Kg X 0.6
SEGUNDA FASE
 Deficit, mantenimiento y pérdidas actuales
Terapia de Deshidratación
Isonatrémica Hiponatrémica Hipernatrémica
8hr 1/3 mant.
1/2 def.
8hr 1/3 mant.
1/2 def.
24hr mant.
def.
16hr 2/3 mant.
1/2 def.
16hr 2/3 mant.
1/2 def.
D5 ½ NS + 20 – 30
mEq/L K
D5 ½ NS + 20 – 30
mEq/L K
D5 1/4 NS + 20 – 30
mEq/L K
Sintomática Na Cl
3%
100
80
60
40
20
0
0 12 24 36 48 60 72
Iso/hipo *
Iso/hipo *
Hipertónica *
Potasio
Porcentaje de restitución acumulativa
Tiempo desde el inicio de la restitución (horas)
* Agua, sodio para la deshidratación isotónica, hipotónica e hipertónica
COMPARACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS DE
DESHIDRATACIÓN Y SHOCK SÉPTICO EN EL
MALNUTRIDO SEVERO
Signo Clínico
Deshidratación
Moderada
Deshidratación
Severa
Shock Séptico
Temprano
Shock Séptico
Instalado
Diarrea Acuosa Si Si Si o No Si o No
Sed bebe avidez bebe pobremente No No
Hipotermia No No Si o No Si o No
Ojos hundidos Si Si No No
Pulso radial débil o ausente No Si Si Si
Frialdad de pies y manos No Si Si Si
Flujo urinario Si No Si No
Estado de conciencia
Irritable
inquieto
Letárgico
comatoso
Apático Letárgico
Hipoglicemia + / - + / - + / - + / -
COMPOSICIÓN DE S.R.O PARA NIÑOS
SEVERAMENTE DESNUTRIDOS (RESOMAL)
COMPONENTE CONCENTRACIÓN (mmol/lt)
Glucosa 125
Sodio 45
Potasio 40
Cloro 70
Citrato 7
Magnesio 3
Zinc 0.3
Cobre 0.045
Osmolaridad 300
HIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN
DESNUTRIDOS
- EV solo si hay colapso circulatorio causado por
deshidratación severa o shock
• Solución de Darrows + Dextrosa al 5%
Lactato de Ringer + Dextrosa 5% + ClK 20meq/lt
ClNa 9x1000 + Dextrosa 5% + ClK 20meq/lt
- Administrar 15cc/kg cada hora Monitorización
SNG 10cc/k/h reevaluar 1hora
Si no mejora repetir 15cc/hora
Resomal 10cc/kg/h hasta 10horas
SOLUCIONES QUE SE USAN PARA
INFUSIÓN INTRAVENOSA
SUERO
FISIOLÓGICO
SOLUCIÓN
POLIELECTROLITICA
LACTATO DE
RINGER
Cl 154 80 110
Na 154 90 131
K 20 4
Ca 3
Acetato 30
Lactato 28
Dextrosa 111
Osmolaridad 308 331 276
meq/cc
ClNa 20% 20cc 68 meq 3.4
Hipersodio 21.5 73.1 meq 3.4
ClK 14.9% 10 cc 20 meq 2.0
ClK 20%
(Kalium) 10 cc 27 meq 2.7
HCO3Na 20 cc 20 meq 1
ELECTROLITOS DE MAYOR USO

Más contenido relacionado

Similar a DESHIDRATAC EN NIÑOS.ppt

aiepi.pptx
aiepi.pptxaiepi.pptx
aiepi.pptx
StefaniaBarbern
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
pediatria
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
HMEMYN
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Mi rincón de Medicina
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Mi rincón de Medicina
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
Univ. Queen
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Anny De La Cruz
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
AlDaBaPi
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
Luis Tirado
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
akqd29
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Esteban Quevedo Moraila
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxprimer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
KatiaDanielaCastella
 

Similar a DESHIDRATAC EN NIÑOS.ppt (20)

aiepi.pptx
aiepi.pptxaiepi.pptx
aiepi.pptx
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
Deshidratacion+En+Pediatra.Icasa.
 
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S ED E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
D E S H I D R A T A C IÓ N C L A S E
 
Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Tema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación AgudaTema 2: Deshidratación Aguda
Tema 2: Deshidratación Aguda
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Balance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolitoBalance hídroelectrolito
Balance hídroelectrolito
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y AnestesiaLiquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
Liquidos y electrolitos en Pediatria y Anestesia
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptxprimer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
primer niveldeshidratacionpediatriaexposicion.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

DESHIDRATAC EN NIÑOS.ppt

  • 1. “DESHIDRATACIÓN EN NIÑOS” Dr. FRANZ OJEDA RODRÍGUEZ MÉDICO PEDIATRA ASISTENTE H.E.P. MANEJO EN EMERGENCIA
  • 2. 3 Millones De Niños Mueren Por Año A Causa De Deshidratación Por Diarrea  USA Y EUROPA 1 y 2.5 episodios DA por niño por año  Países LATINOAMERICA prom. 2 a 7 episodios
  • 3. Distribución de 11.6 millones de muertes entre niños menores de 5 años en todos los países en desarrollo 1995 19 19 18 7 5 32 Diarrea IRA Perinatal Sarampión, Rubeola Malaria Otras Malnutrición 54%
  • 4. BODY WATER COMPARTMENTS RELATED TO AGE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Birth 1 10 20 Age (years) Body Weight (percent) Total body water Intracelular fluid Extracelular fluid
  • 5. La desventaja de ser pequeño según Gamble. Se observan las diferencias, entre el niño y el adulto, en la proporción del recambio diario del líquido extracelular: relación de agua extracelular total versus ingresos/egresos
  • 6. HISTORIA CLÍNICA INDAGAR:  Duración de la enfermedad  Características de las deposiciones  Frecuencia de las evacuaciones 24 h previas  Presencia y frecuencia de vómitos  Presencia de fiebre  Irritabilidad  Decaimiento  Sed  Capacidad o no de recibir alimentos y líquidos  Tipo y volumen de alimentos recibidos  Diuresis
  • 7. Utilidad de los signos clínicos para evaluar el estado de hidratación en niños con DAI  Gorelic y col:10 signos estudiados, ninguno certero para usarlo aisladamente.  _menos de 3 signos Déficit menos 5%  -3 o mas signos: Déficit 5- 9 %  -6 a 7 signos: Déficit 10% o mas.  Gorelick et al, Validity and reliability of clinical signs in the diagnosis of dehydration in children. Pediatrics 1997: 99(5) 1 m a 5 a con DAI,  elasticidad S 35 % E 97% LR + 11.7 LR – 0.67,  llenado capilar S 48% E 96% LR+ 12 LR- 0.94  Apariencia general, ausencia de lagrimas, resp anormal, boca seca, ojos hundidos, pulso anormal, pulso anormal, taquicardia y disminución de orina
  • 8. Signos clínicos y grado de deshidratación (Según Gorelick y col. (6) Incapaz de beber, conciencia deprimida. Moderadamente aumentada Levemente aumentada Sed No micción por varias horas Disminuido Normal ó levemente disminuido Flujo urinario (reportado por la madre) Letárgico Normal Normal Estado mental Frías, moteadas Tibias Tibias, llenado capilar normal* Extremidades Muy hundidos Hundidos Normales Ojos Seca Seca Levemente seca Membranas mucosas Deprimida Deprimida Normal Fontanela Disminuida Disminuida Normal Turgencia de la piel Incrementada/bradicardi a Incrementada Normal Frecuencia cardiaca Moderadamente disminuido Normal o levemente disminuido Normal Calidad del pulso DESHIDRATACION SEVERA >= 10% DESHIDRATACION MODERADA 6-9% DESHIDRATACION LEVE 3-5% SIGNO CLINICO
  • 9. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN ACCIONES: 1. APORTAR NECESIDADES BASALES: fórmula de Holliday-Segar 2. CORREGIR LOS DÉFICIT DE VOLUMEN Y ELECTROLITOS: variacion aguda peso o por estimación clínica 3. REPONER PÉRDIDAS CONCURRENTES
  • 10. INDICACIONES PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE LIQUIDOS 1.- Alteración de la circulación periférica o choque manifiesto 2.- Incapacidad para conservar una ingestión de líquidos por Vía Oral suficiente (> 4 vómitos x hora o 1.5 cc/kg/h 3.- Alta tasa pérdida fecal (>10cc/kg/h 4.- Persistencia de signos de deshidratación luego de haber iniciado la TRO (4 - 6 horas) 5.- Distensión abdominal o Ileo Paralítico 6.- Malabsorción de monosacáridos
  • 11. Método Holliday-Segar Agua Electrolitos Peso Corporal mL/kg/día mL/kg/hr (mEq/100mL H2O) 0 - 10 kg 100 ÷ 24 hr/día  4 Na+ 3 11 - 20 kg 50 ÷ 24 hr/día  2 Cl - 2 Más de 20 20 ÷ 24 hr/día  1 K + 2 Ejemplo: 8 años peso: 25 kg mL/kg/día 100(para 1ros 10 kg) x 10kg = 1000mL/día 50(para 2dos 10 kg) x 10kg = 500 mL/día 20(por kg add) x 5kg = 100 mL/día 25kg 1600mL/día
  • 13. Evaluación clínica LACTANTE ADOLESCENTE PPE ml/kg PPE ml/kg Grado Hasta el 5% 50 3% 30 LEVE 5-10% 100 5-6% 50 a 60 MOD 10-15% 150 7 a 9% 70 a 90 SEV
  • 14. DEFICIT DE AGUA Y ELECTROLITOS EN DESHIDRATACION SEVERA H2O ml/kg Na mEq/kg K mEq/kg Hiponatrémica < 130 mEq/l 100-120 10-15 8-15 Isotónica 130-150 mEq/l 100-120 8-10 8-10 Hipernatrémica >150 mEq/l 100-120 2-4 0-6
  • 15. TIPOS DE DESHIDRATACIÓN: Deshidratación Isonatrémica Na 130-150 mEq/1 El 70% de las deshidrataciones infantiles son isotónicas. Deshidratación hiponatrémica Na <130 mEq/1 sintomática < 120 mEq/1 - Gastroenteritis viral. Con vómitos, diarrea o ambas. Causa más común en pediatría
  • 16. LEC LIC EDEMA - Niños desnutridos diarreas a repetición reciben líquidos hipotónicos LEC hipotónico respecto LIC Agua pasa EC al IC edema Hay  del LEC sumado a pérdidas Pueden haber shock Apatía, náusea, vómitos, cefalea, convulsiones, coma, calambres y debilidad.
  • 17. Deshidratación Hipernatrémica: Nivel Na > 150 mEq/1 Agua se desplaza del IC al EC = osmolaridad Vol IC disminuye Frecuente RN y lactantes por limitación capacidad renal y mayores pérdidas insensibles. LEC LIC Vol disminuye
  • 18. Esquema de TTO parenteral: PRIMERA FASE: manejo de emergencia  Requiere uno o más bolos de 20 ml/kg y adolescentes 10ml/kg (lactato Ringer o Sol salina 0.9%)  Considerar coloide, sangre, plasma 10ml/kg luego del segundo bolo  Si convulsiona por hiponatremia dar 10 a 12 ml/kg de ClNa 3% en 60 minutos ó Def Na mEq= (125-Na obv) X Peso Kg X 0.6 SEGUNDA FASE  Deficit, mantenimiento y pérdidas actuales
  • 19. Terapia de Deshidratación Isonatrémica Hiponatrémica Hipernatrémica 8hr 1/3 mant. 1/2 def. 8hr 1/3 mant. 1/2 def. 24hr mant. def. 16hr 2/3 mant. 1/2 def. 16hr 2/3 mant. 1/2 def. D5 ½ NS + 20 – 30 mEq/L K D5 ½ NS + 20 – 30 mEq/L K D5 1/4 NS + 20 – 30 mEq/L K Sintomática Na Cl 3%
  • 20. 100 80 60 40 20 0 0 12 24 36 48 60 72 Iso/hipo * Iso/hipo * Hipertónica * Potasio Porcentaje de restitución acumulativa Tiempo desde el inicio de la restitución (horas) * Agua, sodio para la deshidratación isotónica, hipotónica e hipertónica
  • 21. COMPARACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS DE DESHIDRATACIÓN Y SHOCK SÉPTICO EN EL MALNUTRIDO SEVERO Signo Clínico Deshidratación Moderada Deshidratación Severa Shock Séptico Temprano Shock Séptico Instalado Diarrea Acuosa Si Si Si o No Si o No Sed bebe avidez bebe pobremente No No Hipotermia No No Si o No Si o No Ojos hundidos Si Si No No Pulso radial débil o ausente No Si Si Si Frialdad de pies y manos No Si Si Si Flujo urinario Si No Si No Estado de conciencia Irritable inquieto Letárgico comatoso Apático Letárgico Hipoglicemia + / - + / - + / - + / -
  • 22. COMPOSICIÓN DE S.R.O PARA NIÑOS SEVERAMENTE DESNUTRIDOS (RESOMAL) COMPONENTE CONCENTRACIÓN (mmol/lt) Glucosa 125 Sodio 45 Potasio 40 Cloro 70 Citrato 7 Magnesio 3 Zinc 0.3 Cobre 0.045 Osmolaridad 300
  • 23. HIDRATACIÓN ENDOVENOSA EN DESNUTRIDOS - EV solo si hay colapso circulatorio causado por deshidratación severa o shock • Solución de Darrows + Dextrosa al 5% Lactato de Ringer + Dextrosa 5% + ClK 20meq/lt ClNa 9x1000 + Dextrosa 5% + ClK 20meq/lt - Administrar 15cc/kg cada hora Monitorización SNG 10cc/k/h reevaluar 1hora Si no mejora repetir 15cc/hora Resomal 10cc/kg/h hasta 10horas
  • 24.
  • 25. SOLUCIONES QUE SE USAN PARA INFUSIÓN INTRAVENOSA SUERO FISIOLÓGICO SOLUCIÓN POLIELECTROLITICA LACTATO DE RINGER Cl 154 80 110 Na 154 90 131 K 20 4 Ca 3 Acetato 30 Lactato 28 Dextrosa 111 Osmolaridad 308 331 276 meq/cc ClNa 20% 20cc 68 meq 3.4 Hipersodio 21.5 73.1 meq 3.4 ClK 14.9% 10 cc 20 meq 2.0 ClK 20% (Kalium) 10 cc 27 meq 2.7 HCO3Na 20 cc 20 meq 1 ELECTROLITOS DE MAYOR USO