SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología de los líquidos
corporales
Agua corporal total (ACT)
• En el individuo adulto, el agua corporal total se estima
en un 60% del peso corporal magro, que equivaldrían a
unos 40 litros, estos valores varian en función de la
edad, sexo y habito corporal.
AGUA CORPORAL
TOTAL (ACT)

COMPARTIMENTO
INTRACELULAR
Compartimento
Intracelular (LIC)

Compartimento
Extracelular (LEC)

• Corresponde
aproximadamente
al 40% del peso
corporal
• 2/3 del agua
corporal total

• Corresponde
aproximadamente
a 20% del peso
corporal
• Tercio restante
del agua corporal
total
Liquido
Extracelular

Liquido
Plasmático
5%

Liquido
Intersticial
15%

Liquido
Transcelular
1.5%
Líquido
Pericardico
Líquido
peritoneal

Líquido
sinovial

Líquido
Intraocular

Líquido
intranscelular

LCR
Balance Hídrico
Entra = Sale
BH –

BH +
Entra +

ó

Sale -

Entra -

ó

Sale +
INGRESO DEL AGUA AL
ORGANISMO

Agua bebida de los
diferentes líquidos

Agua liberada de los
alimentos sólidos o
semisólidos

Agua liberada de oxidación
producida en el organismo
por reacciones metabólicas
celulares
Salidas de agua
Respiración: 500ml/dPérdidas

Insensibles

Piel:

700 a 900
500ml/d ml/d

Orina: 800 – 2000 ml/d

Heces: 100 ml/d
Sodio

El sodio desempeña un papel importante en el
mantenimiento de la osmolaridad y el volumen del LEC.
Sodio
Su concentración
Promedio en el
plasma es entre
135 mEq/L a
145mEq/L

Requerimientos
diarios son de 2
a 4 mEq/Kg/día.

El aporte
dietético esta
entre 0,1 a 10
mEq/kg/día
Osmolaridad normal:

285 mOsm/L a 295 mOsm/L
Potasio
La cantidad intracelular de potasio es de
aproximadamente 50 a 55 mEq/kg de los
cuales el 98% es intracelular y el 2% está en
el LEC donde su concentración va de 3,5 a
5,5 mEq/L.

La diferencia de la concentración intra y
extracelular de potasio es lo que mantienen
el potencial de reposo de la membrana
celular, lo que facilita la conducción del
impulso nervioso y la contracción muscular.

El requerimiento diario de potasio es de 1 a
3 mEq/L.
Equilibrio
Acido-Básico

• El mantenimiento del
equilibrio acido-base
depende de las
concentraciones de
hidrogeniones, y de las
bases amortiguadoras
como el bicarbonato.
En que consiste la deshidratación y
cuáles son los principales factores
causales de esta condición clínica
tan frecuente y en los niños y niñas.
En la representación del déficit de fluidos en un
niño, exceptuando una clara perdida de volumen
sanguíneo

Factores:
•Niveles de sodio
•Pérdida de peso
Describa los signos clínicos de la
Deshidratación y su clasificación
Signos:
• Turgencia de la piel (signo del pliegue)
• Estado mental grave
• Ojos hundidos
• Sequedad de mucosa
• Pulso débil
• Respiración alterada
• Extremidades frías
Grado de afectación

No tiene
deshidratación (un
solo signo o ninguno)

Algún grado de
deshidratación (2 o
más : pliegue cutáneo
menos de 2 segundos)

Deshidratación grave
(2 o más : pliegue
cutáneo más de 2
segundos)
Tipo clínico
Isotónica o Isonatremica : sodio plasmático
normal
Hipertónica o Hipernatremica : sodio
plasmático aumentado
Hipotónica o Hiponatremica sodio
plasmático disminuido
Describa el cuadro clínico de una
deshidratación hiponatrémica e
hipernatrémica, correlacionándola con los
valores bioquímicos de sodio.
DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA
• Tipo de deshidratación que se produce con niveles
plasmáticos de Na < 130 mEq/l.
• Puede sospecharse en niños desnutridos, con diarreas a
repetición, que reciben líquidos hipotónicos o en quienes se
les ha suspendido la alimentación por largos períodos,
también en casos de hiperlipidemia, , síndrome nefrótico o
hiperproteinemia severa .
• Los signos clínicos de deshidratación son muy acentuados.
DESHIDRATACIÓN
HIPONATREMICA
• La disminución del sodio produce
reducción de la osmolaridad del líquido
extracelular de manera que la osmolaridad
del líquido intracelular resulta mayor.

Intracelular

Extracelular

K 140 mEq/l

Na 130 mEq/l

Osmolaridad aumentada

H2O
Osmolaridad disminuida
DESHIDRATACIÓN
HIPONATREMICA
Síntomas Clínicos
Edema cerebral, produce
síntomas neurológicos:
• Apatía
• Náuseas
• Vómitos
• Alteraciones de la
conciencia y
• Convulsiones

Acentuación de signos de
deshidratación:
• Oliguria
• Llanto sin lagrimas
• Ojos hundidos
• Signos de dificultad
respiratoria (crepitos):
• Tiraje subcostal
• Taquipnea
DESHIDRATACIÓN
HIPERNATRÉMICA

Se presenta cuándo la
concentración
plasmática de sodio
está por encima de 150
mEq/l.

La elevación de sodio
produce
hiperosmolaridad y
deshidratación celular al
promover el movimiento
del agua del LIC al LEC.

La principal causa es el
ingreso aumentado de
sodio, secundario al uso
de líquidos IV o al
confundir el azúcar con
la sal en la preparación
de soluciones caseras.
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA
La osmolaridad plasmática aumentada por encima de
295 mOsm/l se estimula la liberación de HAD,
incrementando la absorción de agua y si esto continua
aparece la sensación de sed.
Cuando la osmolaridad del sodio en el LEC aumenta,
también lo hace la osmolaridad de este compartimiento
y en consecuencia, hay salida de agua del interior de
las células, causando deshidratación celular.
Intracelular

Extracelular

Osmolaridad disminuida
H2O

Osmolaridad aumentada
DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA
• El cerebro entra en un estado de encogimiento o
desecación progresivo que predispone a rupturas
vasculares con sangrado intracerebral, hemorragia
subaracnoidea y daño neurológico permanente.
• Síntomas clínicos: hiperpnea, debilidad muscular,
intranquilidad, agitación, fiebre, llanto de tono alto,
vómitos, insomnio, letargia, sed intensa. La sed es un
síntoma y mecanismo de defensa.
Describa el cuadro clínico de una
hipopotasemia e hiperpotasemia,
correlacionándolo con los valores
bioquímicos de potasio.
HIPOPOTASEMIA

Se presenta cuando la
concentración plasmática del
potasio está por debajo de
3.5 mEq/l, se puede explicar
por déficit corporal del ion o
por redistribución al espacio
intracelular como en el caso
de la enfermedad diarreica.

Se produce una
hiperpolarización de la
membrana celular
ocasionando: Disminución
de la excitabilidad
neuromuscular con
síntomas cardíacos.
Síntomas: arritmias, taquicardia supra
ventricular y bloqueo AV, y según la
severidad se verán cambios
electrocardiográficos. Si el déficit no se
corrige ocurre fibrilación auricular.
El compromiso neuromuscular se
manifiesta por:
• Parestesias
• Hiporreflexia
• Parálisis flácida sistémica
• Insuficiencia de los músculos respiratorios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
dryeyox
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
MAHINOJOSA45
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónFisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
BrunaCares
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
LUIS RICO
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
Job David Martinez Garza
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaMOSQUETERO36
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
Emm HeGa
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
edwin cura
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
vannyland
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidrataciónFisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
Fisiopatologia - Fisiologia de la deshidratación
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejokwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
Pruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatriaPruebas de laboratorio en pediatria
Pruebas de laboratorio en pediatria
 
Diarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónicaDiarrea aguda crónica
Diarrea aguda crónica
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Deshidratacion y edas
Deshidratacion y edasDeshidratacion y edas
Deshidratacion y edas
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 

Destacado

Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Anny De La Cruz
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
Maria Burgos
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Deshidratación y Rehidratación  ParenteralDeshidratación y Rehidratación  Parenteral
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
MrUrahara
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosCesar Salinas UNAH/FCM
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Espinosaj mapa mental_deshidratación
Espinosaj mapa mental_deshidrataciónEspinosaj mapa mental_deshidratación
Espinosaj mapa mental_deshidratación
Jose Alvoras
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSLin Blac
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebreacostafrancheskamarie
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
Francisco Mujica
 

Destacado (20)

Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias Deshidratación tipos causas y consecuencias
Deshidratación tipos causas y consecuencias
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
Deshidratación y Rehidratación  ParenteralDeshidratación y Rehidratación  Parenteral
Deshidratación y Rehidratación Parenteral
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Deshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitosDeshidratacion liquidos y electrolitos
Deshidratacion liquidos y electrolitos
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Espinosaj mapa mental_deshidratación
Espinosaj mapa mental_deshidrataciónEspinosaj mapa mental_deshidratación
Espinosaj mapa mental_deshidratación
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
Power point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebrePower point deshidratación y fiebre
Power point deshidratación y fiebre
 
Hidratacion y Deshidratacion
Hidratacion y DeshidratacionHidratacion y Deshidratacion
Hidratacion y Deshidratacion
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
 
fisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarreafisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarrea
 

Similar a La deshidratación

liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
Adan Edrei Valencia
 
Liquido y electrolito
Liquido y electrolitoLiquido y electrolito
Liquido y electrolito
Gabriel E Vásquez L
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
EvelinMonar1
 
Liquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptxLiquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptx
BryanMogrovejoLozano
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
CamiloMelneczuk1
 
Alteraciones del metabolismo he
Alteraciones del metabolismo heAlteraciones del metabolismo he
Alteraciones del metabolismo hemnilco
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
AgustinaContreras10
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Edgar Dorado Arízaga
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
Veronica Dubay
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
Veronica Dubay
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
CristianGuamancela
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
SamanthaWeex
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2mnilco
 

Similar a La deshidratación (20)

liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
agua alteraciones
agua alteracionesagua alteraciones
agua alteraciones
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Liquido y electrolito
Liquido y electrolitoLiquido y electrolito
Liquido y electrolito
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Liquidos corporales
Liquidos corporalesLiquidos corporales
Liquidos corporales
 
Liquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptxLiquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptx
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Alteraciones del metabolismo he
Alteraciones del metabolismo heAlteraciones del metabolismo he
Alteraciones del metabolismo he
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisioDesequilibrio hidroelectrolítico fisio
Desequilibrio hidroelectrolítico fisio
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo

Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Programas de Control de Perdidas
Programas de Control de PerdidasProgramas de Control de Perdidas
Programas de Control de Perdidas
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Edema pulmonar
Edema  pulmonar Edema  pulmonar
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubinaMetabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
El oído
El oídoEl oído
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Intestinos delgado y grueso
Intestinos delgado y gruesoIntestinos delgado y grueso
Intestinos delgado y grueso
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
La diabetes mellitus
La diabetes mellitusLa diabetes mellitus
One world-2014
One world-2014One world-2014
Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Guía de microbiología médica
Guía de microbiología médicaGuía de microbiología médica
Guía de microbiología médica
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Relación Médico-Paciente
Relación Médico-PacienteRelación Médico-Paciente
Relación Médico-Paciente
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Citogenética clínica
Citogenética clínicaCitogenética clínica

Más de Universidad Autónoma de Santo Domingo (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
 
Programas de Control de Perdidas
Programas de Control de PerdidasProgramas de Control de Perdidas
Programas de Control de Perdidas
 
Edema pulmonar
Edema  pulmonar Edema  pulmonar
Edema pulmonar
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangioma
 
Radiografia del torax
Radiografia del toraxRadiografia del torax
Radiografia del torax
 
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubinaMetabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
 
El oído
El oídoEl oído
El oído
 
Embriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascularEmbriología del sistema cardiovascular
Embriología del sistema cardiovascular
 
Histología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneosHistología - Piel y anexos cutáneos
Histología - Piel y anexos cutáneos
 
Intestinos delgado y grueso
Intestinos delgado y gruesoIntestinos delgado y grueso
Intestinos delgado y grueso
 
La diabetes mellitus
La diabetes mellitusLa diabetes mellitus
La diabetes mellitus
 
One world-2014
One world-2014One world-2014
One world-2014
 
Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)Microbiología médica (repaso)
Microbiología médica (repaso)
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
 
Guía de microbiología médica
Guía de microbiología médicaGuía de microbiología médica
Guía de microbiología médica
 
Relación Médico-Paciente
Relación Médico-PacienteRelación Médico-Paciente
Relación Médico-Paciente
 
Citogenética clínica
Citogenética clínicaCitogenética clínica
Citogenética clínica
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

La deshidratación

  • 1.
  • 2. Fisiología de los líquidos corporales
  • 3. Agua corporal total (ACT) • En el individuo adulto, el agua corporal total se estima en un 60% del peso corporal magro, que equivaldrían a unos 40 litros, estos valores varian en función de la edad, sexo y habito corporal.
  • 5. Compartimento Intracelular (LIC) Compartimento Extracelular (LEC) • Corresponde aproximadamente al 40% del peso corporal • 2/3 del agua corporal total • Corresponde aproximadamente a 20% del peso corporal • Tercio restante del agua corporal total
  • 8. Balance Hídrico Entra = Sale BH – BH + Entra + ó Sale - Entra - ó Sale +
  • 9. INGRESO DEL AGUA AL ORGANISMO Agua bebida de los diferentes líquidos Agua liberada de los alimentos sólidos o semisólidos Agua liberada de oxidación producida en el organismo por reacciones metabólicas celulares
  • 10.
  • 11. Salidas de agua Respiración: 500ml/dPérdidas Insensibles Piel: 700 a 900 500ml/d ml/d Orina: 800 – 2000 ml/d Heces: 100 ml/d
  • 12. Sodio El sodio desempeña un papel importante en el mantenimiento de la osmolaridad y el volumen del LEC.
  • 13. Sodio Su concentración Promedio en el plasma es entre 135 mEq/L a 145mEq/L Requerimientos diarios son de 2 a 4 mEq/Kg/día. El aporte dietético esta entre 0,1 a 10 mEq/kg/día
  • 15. Potasio La cantidad intracelular de potasio es de aproximadamente 50 a 55 mEq/kg de los cuales el 98% es intracelular y el 2% está en el LEC donde su concentración va de 3,5 a 5,5 mEq/L. La diferencia de la concentración intra y extracelular de potasio es lo que mantienen el potencial de reposo de la membrana celular, lo que facilita la conducción del impulso nervioso y la contracción muscular. El requerimiento diario de potasio es de 1 a 3 mEq/L.
  • 16. Equilibrio Acido-Básico • El mantenimiento del equilibrio acido-base depende de las concentraciones de hidrogeniones, y de las bases amortiguadoras como el bicarbonato.
  • 17. En que consiste la deshidratación y cuáles son los principales factores causales de esta condición clínica tan frecuente y en los niños y niñas.
  • 18. En la representación del déficit de fluidos en un niño, exceptuando una clara perdida de volumen sanguíneo Factores: •Niveles de sodio •Pérdida de peso
  • 19. Describa los signos clínicos de la Deshidratación y su clasificación
  • 20. Signos: • Turgencia de la piel (signo del pliegue) • Estado mental grave • Ojos hundidos • Sequedad de mucosa • Pulso débil • Respiración alterada • Extremidades frías
  • 21. Grado de afectación No tiene deshidratación (un solo signo o ninguno) Algún grado de deshidratación (2 o más : pliegue cutáneo menos de 2 segundos) Deshidratación grave (2 o más : pliegue cutáneo más de 2 segundos)
  • 22. Tipo clínico Isotónica o Isonatremica : sodio plasmático normal Hipertónica o Hipernatremica : sodio plasmático aumentado Hipotónica o Hiponatremica sodio plasmático disminuido
  • 23. Describa el cuadro clínico de una deshidratación hiponatrémica e hipernatrémica, correlacionándola con los valores bioquímicos de sodio.
  • 24. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA • Tipo de deshidratación que se produce con niveles plasmáticos de Na < 130 mEq/l. • Puede sospecharse en niños desnutridos, con diarreas a repetición, que reciben líquidos hipotónicos o en quienes se les ha suspendido la alimentación por largos períodos, también en casos de hiperlipidemia, , síndrome nefrótico o hiperproteinemia severa . • Los signos clínicos de deshidratación son muy acentuados.
  • 25. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA • La disminución del sodio produce reducción de la osmolaridad del líquido extracelular de manera que la osmolaridad del líquido intracelular resulta mayor. Intracelular Extracelular K 140 mEq/l Na 130 mEq/l Osmolaridad aumentada H2O Osmolaridad disminuida
  • 26. DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA Síntomas Clínicos Edema cerebral, produce síntomas neurológicos: • Apatía • Náuseas • Vómitos • Alteraciones de la conciencia y • Convulsiones Acentuación de signos de deshidratación: • Oliguria • Llanto sin lagrimas • Ojos hundidos • Signos de dificultad respiratoria (crepitos): • Tiraje subcostal • Taquipnea
  • 27. DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA Se presenta cuándo la concentración plasmática de sodio está por encima de 150 mEq/l. La elevación de sodio produce hiperosmolaridad y deshidratación celular al promover el movimiento del agua del LIC al LEC. La principal causa es el ingreso aumentado de sodio, secundario al uso de líquidos IV o al confundir el azúcar con la sal en la preparación de soluciones caseras.
  • 28. DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA La osmolaridad plasmática aumentada por encima de 295 mOsm/l se estimula la liberación de HAD, incrementando la absorción de agua y si esto continua aparece la sensación de sed. Cuando la osmolaridad del sodio en el LEC aumenta, también lo hace la osmolaridad de este compartimiento y en consecuencia, hay salida de agua del interior de las células, causando deshidratación celular. Intracelular Extracelular Osmolaridad disminuida H2O Osmolaridad aumentada
  • 29. DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICA • El cerebro entra en un estado de encogimiento o desecación progresivo que predispone a rupturas vasculares con sangrado intracerebral, hemorragia subaracnoidea y daño neurológico permanente. • Síntomas clínicos: hiperpnea, debilidad muscular, intranquilidad, agitación, fiebre, llanto de tono alto, vómitos, insomnio, letargia, sed intensa. La sed es un síntoma y mecanismo de defensa.
  • 30. Describa el cuadro clínico de una hipopotasemia e hiperpotasemia, correlacionándolo con los valores bioquímicos de potasio.
  • 31. HIPOPOTASEMIA Se presenta cuando la concentración plasmática del potasio está por debajo de 3.5 mEq/l, se puede explicar por déficit corporal del ion o por redistribución al espacio intracelular como en el caso de la enfermedad diarreica. Se produce una hiperpolarización de la membrana celular ocasionando: Disminución de la excitabilidad neuromuscular con síntomas cardíacos.
  • 32. Síntomas: arritmias, taquicardia supra ventricular y bloqueo AV, y según la severidad se verán cambios electrocardiográficos. Si el déficit no se corrige ocurre fibrilación auricular. El compromiso neuromuscular se manifiesta por: • Parestesias • Hiporreflexia • Parálisis flácida sistémica • Insuficiencia de los músculos respiratorios