SlideShare una empresa de Scribd logo
DESHIDRATACIÓN
EQUIPO: TIGRES
BRANDON GARCÍA GARCÍA
WILBERT ROJAS ROMERO
CRISTO ÁLVAREZ SANCHES
MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ
MENDOZA
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es un estado
clínico como consecuencia de
la pérdida de agua y solutos,
las causas en adultos son
diversas, entre ellas están las
pérdidas gastrointestinales,
renales, alteraciones en la piel
(quemaduras) o secuestro del
tercer espacio (fracturas).
La Organización Mundial de la
Salud (OMS) la define como el
estado resultante de la pérdida
excesiva de agua del
organismo
3/9/20XX Título de presentación 4
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
3/9/20XX Título de presentación 5
DIAGNOSTICO
3/9/20XX Título de presentación 6
Los síntomas y signos de
deshidratación generalmente tienen
poca sensibilidad y especificidad; sin
embargo, nos orientan a establecer el
diagnóstico clínico de deshidratación.
Las pruebas de laboratorio pueden no
ser necesarias en el primer contacto,
se recomienda considerar el juicio
clínico después de la evaluación de
cada caso. Si es necesario, las
pruebas simples que son fáciles de
realizar incluyen:
1.Química sanguínea.
2.Biometría hemática.
3.Electrolitos séricos.
4.Cultivo fecal.
5.Examen general de orina.
TRATAMIENTO
3/9/20XX Título de presentación 7
La Organización Mundial de la Salud clasifica los planes
de rehidratación dependiendo de la severidad del estado
de deshidratación. Estos planes son aplicados a
individuos con alguna enfermedad o síndrome
potencialmente deshidratador, como por ejemplo la
diarrea aguda.
PLAN A
3/9/20XX Título de presentación 8
Paciente que tolere la vía oral. Si es menor
de 2 años, se aplican de 50 a 100 cc de
sales de rehidratación oral por cada
evacuación líquida que presente.
Si es mayor de 2 años, debe consumir de
100 a 200 cc de SRO por cada evacuación
líquida.
El plan A se aplica a individuos que no
tienen ninguna sintomatología o a
pacientes con deshidratación leve.
PLAN B
3/9/20XX Título de presentación 9
Deben administrarse sales de rehidratación
oral en virtud de 50 a 100 cc por kg de
peso en un tiempo de 4 a 6 horas, y luego
reevaluar.
El plan B se aplica a individuos que cursan
con sintomatología de deshidratación
moderada que toleren la vía oral.
PLAN C
3/9/20XX Título de presentación 10
Se aplica a individuos que cursan con sintomatología de
deshidratación grave o a individuos con deshidratación
moderada que no toleren la vía oral.
Deshidratación moderada que no tolera la vía oral
Deben administrarse 25 cc por kg de peso vía endovenosa de
solución fisiológica en la primera hora, y repetir la misma
cantidad en la segunda y la tercera hora. Luego se debe
reevaluar.
Deshidratación grave
Deben administrarse 50 cc por kg de peso vía endovenosa de
solución fisiológica en la primera hora, 25 cc de solución por kg
de peso en la segunda hora y repetir esto último durante la
tercera hora. Luego, reevaluar.

Más contenido relacionado

Similar a DESHIDRATACIÓN.pptx

DIARREA EN PEDIATRIA
DIARREA EN PEDIATRIADIARREA EN PEDIATRIA
DIARREA EN PEDIATRIA
Monicalizrufasto
 
Composición de las soluciones orales y parenterales en.pdf
Composición de las soluciones orales y parenterales en.pdfComposición de las soluciones orales y parenterales en.pdf
Composición de las soluciones orales y parenterales en.pdf
DamarisOlivasMendoza
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
RafaelSantos591969
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
Margie Rodas
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
Oscar Valenzuela
 
Gastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis PediatricaGastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis Pediatrica
Helena Baltimore
 
Colera
ColeraColera
Colera
ColeraColera
EL COLERA.pdf
EL COLERA.pdfEL COLERA.pdf
EL COLERA.pdf
YamsaInversiones
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
Guia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_xGuia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_x
Renatto Robles Aguirre
 
diarrea en niños
diarrea en niños diarrea en niños
diarrea en niños
Johnny Domingo
 
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptxDeshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
MizzelymMeybellMiran
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
FernandoMatailo1
 
diarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptxdiarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptx
ToshioCastilloSierra
 
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICODESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
Erikita Maldonado
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Roselys Mireles
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
ClauZapata1
 
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdfEnfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
JanethMS
 

Similar a DESHIDRATACIÓN.pptx (20)

DIARREA EN PEDIATRIA
DIARREA EN PEDIATRIADIARREA EN PEDIATRIA
DIARREA EN PEDIATRIA
 
Composición de las soluciones orales y parenterales en.pdf
Composición de las soluciones orales y parenterales en.pdfComposición de las soluciones orales y parenterales en.pdf
Composición de las soluciones orales y parenterales en.pdf
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Gastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis PediatricaGastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis Pediatrica
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
EL COLERA.pdf
EL COLERA.pdfEL COLERA.pdf
EL COLERA.pdf
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Guia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_xGuia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_x
 
diarrea en niños
diarrea en niños diarrea en niños
diarrea en niños
 
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptxDeshidratación en pacientes pediátricos.pptx
Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx
 
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptxantibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
antibioticoterapiaenenfermedadesdiarreicas-140824230601-phpapp01.pptx
 
diarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptxdiarrea aguda en niños.pptx
diarrea aguda en niños.pptx
 
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICODESEQUILIBRIO HÍDRICO
DESEQUILIBRIO HÍDRICO
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
Enfermedades diarreicas
 Enfermedades diarreicas Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdfEnfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

DESHIDRATACIÓN.pptx

  • 1. DESHIDRATACIÓN EQUIPO: TIGRES BRANDON GARCÍA GARCÍA WILBERT ROJAS ROMERO CRISTO ÁLVAREZ SANCHES MIGUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MENDOZA
  • 2. DESHIDRATACIÓN La deshidratación es un estado clínico como consecuencia de la pérdida de agua y solutos, las causas en adultos son diversas, entre ellas están las pérdidas gastrointestinales, renales, alteraciones en la piel (quemaduras) o secuestro del tercer espacio (fracturas). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado resultante de la pérdida excesiva de agua del organismo
  • 3.
  • 4. 3/9/20XX Título de presentación 4 ETIOLOGIA
  • 6. DIAGNOSTICO 3/9/20XX Título de presentación 6 Los síntomas y signos de deshidratación generalmente tienen poca sensibilidad y especificidad; sin embargo, nos orientan a establecer el diagnóstico clínico de deshidratación. Las pruebas de laboratorio pueden no ser necesarias en el primer contacto, se recomienda considerar el juicio clínico después de la evaluación de cada caso. Si es necesario, las pruebas simples que son fáciles de realizar incluyen: 1.Química sanguínea. 2.Biometría hemática. 3.Electrolitos séricos. 4.Cultivo fecal. 5.Examen general de orina.
  • 7. TRATAMIENTO 3/9/20XX Título de presentación 7 La Organización Mundial de la Salud clasifica los planes de rehidratación dependiendo de la severidad del estado de deshidratación. Estos planes son aplicados a individuos con alguna enfermedad o síndrome potencialmente deshidratador, como por ejemplo la diarrea aguda.
  • 8. PLAN A 3/9/20XX Título de presentación 8 Paciente que tolere la vía oral. Si es menor de 2 años, se aplican de 50 a 100 cc de sales de rehidratación oral por cada evacuación líquida que presente. Si es mayor de 2 años, debe consumir de 100 a 200 cc de SRO por cada evacuación líquida. El plan A se aplica a individuos que no tienen ninguna sintomatología o a pacientes con deshidratación leve.
  • 9. PLAN B 3/9/20XX Título de presentación 9 Deben administrarse sales de rehidratación oral en virtud de 50 a 100 cc por kg de peso en un tiempo de 4 a 6 horas, y luego reevaluar. El plan B se aplica a individuos que cursan con sintomatología de deshidratación moderada que toleren la vía oral.
  • 10. PLAN C 3/9/20XX Título de presentación 10 Se aplica a individuos que cursan con sintomatología de deshidratación grave o a individuos con deshidratación moderada que no toleren la vía oral. Deshidratación moderada que no tolera la vía oral Deben administrarse 25 cc por kg de peso vía endovenosa de solución fisiológica en la primera hora, y repetir la misma cantidad en la segunda y la tercera hora. Luego se debe reevaluar. Deshidratación grave Deben administrarse 50 cc por kg de peso vía endovenosa de solución fisiológica en la primera hora, 25 cc de solución por kg de peso en la segunda hora y repetir esto último durante la tercera hora. Luego, reevaluar.