SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROENTERITIS
PEDIATRICA
Elaborado por:
Geny Elena Xicoténcatl Zavala
7º Semestre (Medicina) UVM
DEFINICIÓN
GILBERTO TREVIÑO PEDIATRIA (2ª EDICIÓN)
Disminución en la consistencia de las evacuaciones (heces líquidas o acuosas) que por lo general se
acompaña de un aumento en el número de las mismas, de acuerdo con el hábito intestinal de cada
individuo.
GUIA DE PRACTICA CLINICA:
Alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua,
volumen o frecuencia de las evacuaciones.
Una disminución de la consistencia líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los
movimientos intestinales con mayor o igual a tres evacuaciones en un día.
EPIDEMIOLOGÍA=
VIRUS BACTERIAS PROTOZOOS
440 000 Muertes al Año en Menores de 5 años…
Vía Oral-Fecal
RV
FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo para la aparición de la enfermedad son:
 Carencia de agua potable.
 Ambiente con saneamiento inadecuado.
 Educación nula y malos hábitos higiénicos.
 Ausencia de lactancia materna.
 Desnutrición.
 Secreción anormal de ácido clorhídrico.
 Sensibilidad a agentes patógenos específicos.
 Deficiencia de IgA secretoria e inmunidad celular.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA = 4 Secretora, Osmótica, Citotóxica
y Disentérica o Inflamatoria.
Osmótica
Flujo de Agua en la Luz intestinal
Diarreas
Causantes:
 Sobrealimentación
 Intolerancia a la Lactosa
FISIOPATOLOGÍA =
Secretora, Osmótica, Citotóxica
y Disentérica o Inflamatoria.4
Secretora Vibrio Cholerae , E.Coli Enterotoxigenica, S. Aureus.
Liberan Enterotoxinas
Adherencia al Enterocito
GMPc
AMPc
Secretagogos
(V. Intestinal)
Na - Cl
Na – H20
Complicación Duración
Deshidratación 1-4 Días
FISIOPATOLOGÍA = 4 Secretora, Osmótica, Citotóxica
y Disentérica o Inflamatoria.
Citotóxico Destrucción de la Mucosa Intestinal (Delgado)
Agente Infeccioso
LisisDisminución de las Vellosidades
Absorción
Criptas
H20 - E
Causantes:
 Rotavirus
 E.Coli
SINTOMAS
Niño con Diarrea Aguda/SD Niño con Diarrea Aguda/CD
Sin choque
Niño con Diarrea Aguda/CD
Con choque
SINTOMAS
SIGNOS DE DESHIDRATRACIÓN
SIGNOS DE ALARMA
1. Sed intensa
2. Poca ingesta de líquidos y alimentos.
3. Evacuaciones líquidas numerosas (más de tres por hora) y abundantes.
4. Persistencia de la fiebre por más de tres días.
5. Vómitos frecuentes (más de tres por hora).
6. Sangre en las evacuaciones.
DIAGNOSTICO CLINICO
Determinación de pH y sustancias
reductoras – Mala absorción
Citología Fecal – Leucocitos
Cultivos Bacterianos
BH
ES
EGO
QS
RX Abdomen
Endoscopias
TRATAMIENTO= Preventivo
Vacunas
Monovalente Humana – S G1
2-4 Meses
Pentavalente – S G1, G2, G3, G4 y P1
2-4-6 Meses
RV1
RV5
72 a 75%de efectividad en la prevención
de episodios de gastroenteritis
TRATAMIENTO= Rehidratación
Terapia de Elección para Niños
<75% de Mortalidad en Niños
Observe Niño normal Niño con
deshidratación
Choque
hipovolémico
Estado general Alerta Inquieto o irritable
Inconsciente o
hipotónico
Ojos Normal Hundidos, sin lágrimas
Boca y lengua Húmedas Secas, saliva espesa
Respiración Normal Rápida
Sed Normal Bebe con avidez=sed intensa No puede beber
Explore:
Elasticidad de la piel Normal Mayor o igual a 2 seg.
Pulso Normal Rápido Débil o ausente
Llenado capilar* < 2 seg. < 2 seg. >2 seg.
Fontanela (lactantes) Normal Hundida
Clasifique:
Estado de
hidratación
SIN
DESHIDRATACIÓN
CON
DESHIDRATACIÓN SI
PRESENTA 2 Ó MÁS
SIGNOS
CHOQUE
HIPOVOLÉMICO SI
PRESENTA 2 Ó MÁS
SIGNOS
Tratamiento PLAN A PLAN B PLAN C
TRATAMIENTO= Signos/Sintomas
TRATAMIENTO
1) Alimentos suficientes:
Continuar la lactancia materna.
2) Bebidas más de lo usual:
Brindar después de cada evacuación o vómito: VSO
• Ofrecer a libre demanda o media taza (75 ml) en < de un año.
• En > de un año, 150 ml.
TRATAMIENTO= PLAN A
Sin Deshidratación
Administrar: VSO 100 ml/kg de peso
(25 ml/kg/hora) durante 4 h, fraccionados
en dosis cada 30 minutos.
TRATAMIENTO= PLAN B
Deshidratación con 2 o mas Signos
SRO de Osmolaridad
Reducida Gramos
Cloruro de sodio 2.6
Glucosa anhidra 13.5
Cloruro de potasio 1.5
Citrato trisódico, dihidratado 2.9
Osmolaridad
(mEq o mmol/l)
245
c
 Iniciar Líquidos IV Inmediatamente
 Intentar Administrar VSO mientras se inicia
IV
 Administrar de 100-110 ml/kg de solución
Hartman o Sol. Isotónica al 0.9% de
acuerdo a lo siguiente.
TRATAMIENTO= PLAN C
Deshidratación con 3 o mas Signos
O Choque Hipovolémico
1 Hora 50-60 ml/kg
2 Hora 25 ml/kg
3 Hora 25 ml/kg
Vida Suero Oral= ¿Cómo Utilizar?
Sin Deshidratación
A libre demanda
 Niños grandes= A sorbos o tragos
pequeños
 A lactantes= A cucharaditas o con Jeringa
Después de cada evacuación o vomito:
<1 año = 75 ml (Media Taza)
>1 año= 150 ml (Una Taza)
Vida Suero Oral= ¿Cómo Utilizar?
Con Deshidratación (B)
Con supervisión del personal de salud
Administrar 100 ml de VSO x Cada Kg de peso en un
periodo de 4 Hrs
Cada 1 Hra = Debera beber 25 ml de VSO por cada
Kg de peso
>8 Hrs de no Mejoria (Plan C)
Tipos de Vida Suero Oral
¿Cómo Preparar?
TRATAMIENTO= Antibióticos según la
Etiología
NO se recomienda la tetraciclina para
niños menores de siete años
Requerimientos Electrolíticos = Pediatría
Calculo de Superficie Corporal = Pediatría
Menores de 10 Kg
Mayores de 10 Kg
M2SC
M2SC
Peso x 4 + 9
Peso x 4 + 7
100
(Peso + 90)
Balance Hidroelectrolítico
Balance Hidroelectrolítico
Calculo de Glucosa Kilo Minuto
Requerimientos Hídricos
Neonatos <10 kg >10 Kg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

vih-escenarios
 vih-escenarios vih-escenarios
vih-escenarios
AnandiBellota
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Yuleidy Castillo Colamarco
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Pregnants Colestasis
Pregnants ColestasisPregnants Colestasis
Pregnants Colestasis
Eliana Cordero
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
universidad cooperativa de Colombia
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
Hugo Jimenez
 
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidenciaPinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Banc de Sang i Teixits
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 

La actualidad más candente (20)

vih-escenarios
 vih-escenarios vih-escenarios
vih-escenarios
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal  Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Pregnants Colestasis
Pregnants ColestasisPregnants Colestasis
Pregnants Colestasis
 
Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria Fiebre sin foco pediatria
Fiebre sin foco pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Preeclampsia
Preeclampsia Preeclampsia
Preeclampsia
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
 
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidenciaPinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
Pinzamiento del cordón. Recomendaciones y evidencia
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 

Similar a Gastroenteritis Pediatrica

Edas
EdasEdas
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Jessica Gutierrez
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
Sidney Awamchede
 
diarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.pptdiarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.ppt
EduardoRiosDubois
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
ososte
 
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
Jesus Rengifo
 
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
Jesus Rengifo
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Samuel Hernandez Lira
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
Francisco Mujica
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEduardo Araque
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Jesùs Colín Gálvez
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
Flor Burga
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
Jose Escobar
 
Diarreaenelenino
DiarreaeneleninoDiarreaenelenino
Diarreaenelenino
facultad de medicina UNAM
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 

Similar a Gastroenteritis Pediatrica (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
Clase de enfermedad diarreica aguda 2009
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDA (EDA)
 
diarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.pptdiarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.ppt
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
 
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
 
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
DIARREA AGUDAS PEDIATRÍA
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidrataciónDiarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
PATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptxPATOLOGICO.pptx
PATOLOGICO.pptx
 
Diarreaenelenino
DiarreaeneleninoDiarreaenelenino
Diarreaenelenino
 
SINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
SINDROME DIARREICO
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 

Más de Helena Baltimore

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Helena Baltimore
 
Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Ventilación por Presion Positiva (MRN)Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Helena Baltimore
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Helena Baltimore
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
Helena Baltimore
 
Enfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas ComunesEnfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas Comunes
Helena Baltimore
 
Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)
Helena Baltimore
 

Más de Helena Baltimore (6)

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Ventilación por Presion Positiva (MRN)Ventilación por Presion Positiva (MRN)
Ventilación por Presion Positiva (MRN)
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
 
Enfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas ComunesEnfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas Comunes
 
Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Gastroenteritis Pediatrica

  • 1. GASTROENTERITIS PEDIATRICA Elaborado por: Geny Elena Xicoténcatl Zavala 7º Semestre (Medicina) UVM
  • 2. DEFINICIÓN GILBERTO TREVIÑO PEDIATRIA (2ª EDICIÓN) Disminución en la consistencia de las evacuaciones (heces líquidas o acuosas) que por lo general se acompaña de un aumento en el número de las mismas, de acuerdo con el hábito intestinal de cada individuo. GUIA DE PRACTICA CLINICA: Alteración en el movimiento característico del intestino con un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de las evacuaciones. Una disminución de la consistencia líquida o blanda y un incremento de la frecuencia de los movimientos intestinales con mayor o igual a tres evacuaciones en un día.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA= VIRUS BACTERIAS PROTOZOOS 440 000 Muertes al Año en Menores de 5 años… Vía Oral-Fecal RV
  • 4. FACTORES DE RIESGO Los principales factores de riesgo para la aparición de la enfermedad son:  Carencia de agua potable.  Ambiente con saneamiento inadecuado.  Educación nula y malos hábitos higiénicos.  Ausencia de lactancia materna.  Desnutrición.  Secreción anormal de ácido clorhídrico.  Sensibilidad a agentes patógenos específicos.  Deficiencia de IgA secretoria e inmunidad celular.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA = 4 Secretora, Osmótica, Citotóxica y Disentérica o Inflamatoria. Osmótica Flujo de Agua en la Luz intestinal Diarreas Causantes:  Sobrealimentación  Intolerancia a la Lactosa
  • 7. FISIOPATOLOGÍA = Secretora, Osmótica, Citotóxica y Disentérica o Inflamatoria.4 Secretora Vibrio Cholerae , E.Coli Enterotoxigenica, S. Aureus. Liberan Enterotoxinas Adherencia al Enterocito GMPc AMPc Secretagogos (V. Intestinal) Na - Cl Na – H20 Complicación Duración Deshidratación 1-4 Días
  • 8. FISIOPATOLOGÍA = 4 Secretora, Osmótica, Citotóxica y Disentérica o Inflamatoria. Citotóxico Destrucción de la Mucosa Intestinal (Delgado) Agente Infeccioso LisisDisminución de las Vellosidades Absorción Criptas H20 - E Causantes:  Rotavirus  E.Coli
  • 9.
  • 10. SINTOMAS Niño con Diarrea Aguda/SD Niño con Diarrea Aguda/CD Sin choque
  • 11. Niño con Diarrea Aguda/CD Con choque SINTOMAS
  • 13. SIGNOS DE ALARMA 1. Sed intensa 2. Poca ingesta de líquidos y alimentos. 3. Evacuaciones líquidas numerosas (más de tres por hora) y abundantes. 4. Persistencia de la fiebre por más de tres días. 5. Vómitos frecuentes (más de tres por hora). 6. Sangre en las evacuaciones.
  • 14. DIAGNOSTICO CLINICO Determinación de pH y sustancias reductoras – Mala absorción Citología Fecal – Leucocitos Cultivos Bacterianos BH ES EGO QS RX Abdomen Endoscopias
  • 15. TRATAMIENTO= Preventivo Vacunas Monovalente Humana – S G1 2-4 Meses Pentavalente – S G1, G2, G3, G4 y P1 2-4-6 Meses RV1 RV5 72 a 75%de efectividad en la prevención de episodios de gastroenteritis
  • 16. TRATAMIENTO= Rehidratación Terapia de Elección para Niños <75% de Mortalidad en Niños
  • 17. Observe Niño normal Niño con deshidratación Choque hipovolémico Estado general Alerta Inquieto o irritable Inconsciente o hipotónico Ojos Normal Hundidos, sin lágrimas Boca y lengua Húmedas Secas, saliva espesa Respiración Normal Rápida Sed Normal Bebe con avidez=sed intensa No puede beber Explore: Elasticidad de la piel Normal Mayor o igual a 2 seg. Pulso Normal Rápido Débil o ausente Llenado capilar* < 2 seg. < 2 seg. >2 seg. Fontanela (lactantes) Normal Hundida Clasifique: Estado de hidratación SIN DESHIDRATACIÓN CON DESHIDRATACIÓN SI PRESENTA 2 Ó MÁS SIGNOS CHOQUE HIPOVOLÉMICO SI PRESENTA 2 Ó MÁS SIGNOS Tratamiento PLAN A PLAN B PLAN C TRATAMIENTO= Signos/Sintomas
  • 19. 1) Alimentos suficientes: Continuar la lactancia materna. 2) Bebidas más de lo usual: Brindar después de cada evacuación o vómito: VSO • Ofrecer a libre demanda o media taza (75 ml) en < de un año. • En > de un año, 150 ml. TRATAMIENTO= PLAN A Sin Deshidratación
  • 20. Administrar: VSO 100 ml/kg de peso (25 ml/kg/hora) durante 4 h, fraccionados en dosis cada 30 minutos. TRATAMIENTO= PLAN B Deshidratación con 2 o mas Signos SRO de Osmolaridad Reducida Gramos Cloruro de sodio 2.6 Glucosa anhidra 13.5 Cloruro de potasio 1.5 Citrato trisódico, dihidratado 2.9 Osmolaridad (mEq o mmol/l) 245
  • 21. c  Iniciar Líquidos IV Inmediatamente  Intentar Administrar VSO mientras se inicia IV  Administrar de 100-110 ml/kg de solución Hartman o Sol. Isotónica al 0.9% de acuerdo a lo siguiente. TRATAMIENTO= PLAN C Deshidratación con 3 o mas Signos O Choque Hipovolémico 1 Hora 50-60 ml/kg 2 Hora 25 ml/kg 3 Hora 25 ml/kg
  • 22. Vida Suero Oral= ¿Cómo Utilizar? Sin Deshidratación A libre demanda  Niños grandes= A sorbos o tragos pequeños  A lactantes= A cucharaditas o con Jeringa Después de cada evacuación o vomito: <1 año = 75 ml (Media Taza) >1 año= 150 ml (Una Taza)
  • 23. Vida Suero Oral= ¿Cómo Utilizar? Con Deshidratación (B) Con supervisión del personal de salud Administrar 100 ml de VSO x Cada Kg de peso en un periodo de 4 Hrs Cada 1 Hra = Debera beber 25 ml de VSO por cada Kg de peso >8 Hrs de no Mejoria (Plan C)
  • 24. Tipos de Vida Suero Oral
  • 26. TRATAMIENTO= Antibióticos según la Etiología NO se recomienda la tetraciclina para niños menores de siete años
  • 28. Calculo de Superficie Corporal = Pediatría Menores de 10 Kg Mayores de 10 Kg M2SC M2SC Peso x 4 + 9 Peso x 4 + 7 100 (Peso + 90)
  • 31. Calculo de Glucosa Kilo Minuto