SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia deHidratación ORAL Oscar G. Valenzuela Zárate
¿Que es? A la administración por la boca de líquidos seguros y VSO para prevenir o tratar la deshidratación. El tratamiento ideal es la prevención antes de que aparezcan los signos de deshidratación
Ya que en esta fase permanecen indemnes los mecanismos homeostáticos mas importantes Como es la SED y FUNCION RENAL.
Evaluación del Grado de Deshidratación Situación A:  Hay pérdidas de líquidos pero aún no hay signos ni síntomas de                               deshidratación. Situación B:  Hay uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de gravedad. Situación C:  Hay signos de deshidratación grave.                  Los trastornos más frecuentes producidos por las pérdidas de los líquidos están representados por la deshidratación. Ella puede ser causada por:   1) Pérdida de líquido.  2) Disminución de la ingesta.  3) Paso de líquidos  a espacios fisiológicamente inactivos.
Evaluación del Estado De Deshidratación Leve / Moderada Grave / Choque
Déficit de agua en % del peso
Decisión de Plan de Tratamiento
Prevención PLAN “A” Aumentar ingesta a libre demanda de líquidos : Agua de arroz Jugos naturales de fruta Agua VSO Después de cada evacuación diarreica.
Plan “A” Mantener alimentación habitual Identificar signos tempranos de deshidratación  Capacitación al responsable para acudir a su centro de salud en caso de MC como: Sed intensa u otro signo de deshidratación, numerosas evacuaciones liquidas, vómitos frecuentes, insuficiente ingesta de líquidos o alimentos.
Importante… No deben usarse alimentos que aumenten la carga osmolar, tales como alimentos azucarados, jugos enlatados o embotellados, refrescos de cualquier tipo, alimentos con muchas fibras muy condimentadas o alergizantes. Enseñar a la madre Signos de Deshidratación
Vida Suero Oral ¿Que Es? ¿Qué tiene? ¿Cómo se prepara?
Que tiene este sobrecito… Cloruro de sodio 3.5gr Citrato de sodio 2.9gr Cloruro de potasio 1.5gr Glucosa 20gr Na 90mEq/L K 20mEq/L Cloro 80mEq/L Citrato 30mEq/L Glucosa 111mmol/L Formula hidratante propuesta por la OMS su composición en un litro de solución
Como se prepara… Enérgica demostración de un amigo de la web….
Tratamiento para Deshidratación PLAN “B” Enseñar a la madre como preparar y  dar el suero oral. Exclusivamente con SRO  en cuatro a seis horas, a dosis de 50 a 100 ml/kg a libre demanda, si el paciente no se puede pesar, administrar todo lo desee el paciente, preferiblemente con taza o cucharilla. Si el niño mama, no suspenda la lactancia durante la rehidratación. Evaluar al niño frecuentemente, cada hora, hasta que esté completamente hidratado.
Plan “B”… Tomar las decisiones oportunas, adoptando el tratamiento adecuado, por ejemplo si el  niño no puede rehidratarse por vía oral, el uso de gastroclisis. Al completarse la hidratación, continuar con el plan A, en el hogar Si el niño vomita durante la rehidratación, esperar un poco, 10 minutos, y continuar la rehidratación más lentamente. Si los vómitos continúan puede utilizarse la sonda nasogástrica para continuar con la rehidratación con el suero oral, a la dosis de 5 gotas/kg/min aumentándola cada 15 min.  nunca deben usarse antieméticos.
Se evaluara el estado de hidratacion cada 20mins durante la 1era hora y despues de cada hora. Si el niño no se ha hidratado a las 4 horas puede repetirse el plan B, si los signos de deshidratación empeoran se puede pasar al plan C.
Si el paciente esta cansado de beber, tiene vómitos incoercibles o si el volumen de sus evacuaciones es mayor a la ingesta de líquidos, se pasara al plan C hasta mejorar el estado de hidratación para luego pasar al plan B.
Al corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y numero de evacuaciones diarreicas será enviado a su casa: Proporcionar sobres VSO El paciente deberá ser llevado al establecimiento de salud si no mejora en 2 días o si presenta alguna MC. 1.      Evacuaciones líquidas muy abundantes y frecuentes 2.      Sangre en las heces 3.      Vómitos a repetición, más de 4 en una hora 4.      Signos de deshidratación, como sed intensa 5.      Come o bebe poco 6.      Fiebre muy alta, más de 39 ºC Continuar la administración a libre demanda de VSO y otros líquidos. Mantener alimentación habitual. Enfatizar medidas preventivas.
Deshidratación Grave PLAN “C” Hidratación por venoclisis a traves de una o dos vias con solucionHartman o salina al 0.9%. La restitucion del volumen se guiara por el estado clinico y los signos vitales. Durante la 1era hora recibira una carga rapida de solucionHartman a razon de 30-50ml/kg de peso dependiendo su edad y condiciones generales.
Plan “C”… En las siguientes 3 horas se le infundirá solución Hartmann a razón de 25-20ml/kg de peso. Valoración continua del estado de hidratación. Si el paciente presenta mejoría incluso después de la 1era carga se iniciara administración de VSO a libre demanda. Al mejorar clínicamente se reducirá la velocidad de infusión de líquidos, se iniciara VSO y cuando la tolere se retiraran las venoclisis.
Plan “C”… Si no presentara mejoría se deberá administrar una segunda carga de 30ml/kg de solución Hartmann Y se evaluara la posibilidad de que curse con alguna complicación Complicaciones: Desequilibrio hidroelectrolitico Azoemia prerrenal Acidosis metabólica IRA Afeccionmultiorganica aguda
Ventajas de la TRO Participación activa de la madre en el tratamiento del niño.  Disminuye la tasa de letalidad intrahospitalaria por diarrea, entre un 40 a un 50 %.  Disminuye un 60 % las admisiones hospitalarias, reduciendo los costos hospitalarios hasta un 80 %.  Disminuye la mortalidad por diarrea y el número de visitas  del niño al hospital.
Ventajas de la TRO Al mejorar el manejo de la hidratación y la alimentación del niño con diarrea, se evita la desnutrición, que generalmente acompaña a estos casos.  Es un procedimiento sencillo, fácil de aplicar, por lo que cualquier persona puede ser entrenada para su uso.  Es económica, pues el costo de un sobre esta alrededor de un dólar USA, en comparación con el tratamiento intravenoso, el cual es más costoso y necesita de personal entrenado para su aplicación. En México es Gratis en los Centros de Salud
Contraindicaciones Vómitos incontrolables. Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma)   Pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora, a pesar   de que  tolere la VO.   Shock.   Ileo paralítico.   Lesiones en mucosa bucal.   Septicemia.   Convulsiones                Dificultad respiratoria acentuada.
Gracias!!!
BIBLIOGRAFÍA NOM-016-SSA2-1994, Para vigilancia , prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.  http://www.drrondonpediatra.com/hidratacion_oral.htm pediatrics.aappublications.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralFrancisco Vargas
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
Terapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oralTerapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oral
Nilxa Rojas
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
AldoChiu3
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Belén López Escalona
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Carolina Ochoa
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

Terapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación OralTerapia de Rehidratación Oral
Terapia de Rehidratación Oral
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
Terapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oralTerapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oral
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades diarreicas Agudas (EDAS)
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 

Similar a Hidratacion oral pediatria

Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Samuel Hernandez Lira
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
Yed A R
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
jorgecorts30
 
Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02
Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02
Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02
ENFERMERO
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
edvaldivieso
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
ClauZapata1
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
Flor Burga
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
Brayan Cabadiana
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
Mary De la Hoz
 
Manejo De Diarrea En Caso De CatáStrofes
Manejo De Diarrea En Caso De CatáStrofesManejo De Diarrea En Caso De CatáStrofes
Manejo De Diarrea En Caso De CatáStrofesJorge Pacheco
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 

Similar a Hidratacion oral pediatria (20)

Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
 
Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02
Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02
Rehidratacionoral 140110014501-phpapp02
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
DIARREA EN PEDIATRIA
DIARREA EN PEDIATRIADIARREA EN PEDIATRIA
DIARREA EN PEDIATRIA
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
EDA
EDAEDA
EDA
 
Manejo De Diarrea En Caso De CatáStrofes
Manejo De Diarrea En Caso De CatáStrofesManejo De Diarrea En Caso De CatáStrofes
Manejo De Diarrea En Caso De CatáStrofes
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Hidratacion oral pediatria

  • 1. Terapia deHidratación ORAL Oscar G. Valenzuela Zárate
  • 2. ¿Que es? A la administración por la boca de líquidos seguros y VSO para prevenir o tratar la deshidratación. El tratamiento ideal es la prevención antes de que aparezcan los signos de deshidratación
  • 3. Ya que en esta fase permanecen indemnes los mecanismos homeostáticos mas importantes Como es la SED y FUNCION RENAL.
  • 4. Evaluación del Grado de Deshidratación Situación A:  Hay pérdidas de líquidos pero aún no hay signos ni síntomas de                               deshidratación. Situación B:  Hay uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de gravedad. Situación C:  Hay signos de deshidratación grave.                  Los trastornos más frecuentes producidos por las pérdidas de los líquidos están representados por la deshidratación. Ella puede ser causada por:  1) Pérdida de líquido. 2) Disminución de la ingesta. 3) Paso de líquidos  a espacios fisiológicamente inactivos.
  • 5. Evaluación del Estado De Deshidratación Leve / Moderada Grave / Choque
  • 6. Déficit de agua en % del peso
  • 7. Decisión de Plan de Tratamiento
  • 8. Prevención PLAN “A” Aumentar ingesta a libre demanda de líquidos : Agua de arroz Jugos naturales de fruta Agua VSO Después de cada evacuación diarreica.
  • 9. Plan “A” Mantener alimentación habitual Identificar signos tempranos de deshidratación Capacitación al responsable para acudir a su centro de salud en caso de MC como: Sed intensa u otro signo de deshidratación, numerosas evacuaciones liquidas, vómitos frecuentes, insuficiente ingesta de líquidos o alimentos.
  • 10. Importante… No deben usarse alimentos que aumenten la carga osmolar, tales como alimentos azucarados, jugos enlatados o embotellados, refrescos de cualquier tipo, alimentos con muchas fibras muy condimentadas o alergizantes. Enseñar a la madre Signos de Deshidratación
  • 11. Vida Suero Oral ¿Que Es? ¿Qué tiene? ¿Cómo se prepara?
  • 12. Que tiene este sobrecito… Cloruro de sodio 3.5gr Citrato de sodio 2.9gr Cloruro de potasio 1.5gr Glucosa 20gr Na 90mEq/L K 20mEq/L Cloro 80mEq/L Citrato 30mEq/L Glucosa 111mmol/L Formula hidratante propuesta por la OMS su composición en un litro de solución
  • 13. Como se prepara… Enérgica demostración de un amigo de la web….
  • 14. Tratamiento para Deshidratación PLAN “B” Enseñar a la madre como preparar y  dar el suero oral. Exclusivamente con SRO  en cuatro a seis horas, a dosis de 50 a 100 ml/kg a libre demanda, si el paciente no se puede pesar, administrar todo lo desee el paciente, preferiblemente con taza o cucharilla. Si el niño mama, no suspenda la lactancia durante la rehidratación. Evaluar al niño frecuentemente, cada hora, hasta que esté completamente hidratado.
  • 15. Plan “B”… Tomar las decisiones oportunas, adoptando el tratamiento adecuado, por ejemplo si el  niño no puede rehidratarse por vía oral, el uso de gastroclisis. Al completarse la hidratación, continuar con el plan A, en el hogar Si el niño vomita durante la rehidratación, esperar un poco, 10 minutos, y continuar la rehidratación más lentamente. Si los vómitos continúan puede utilizarse la sonda nasogástrica para continuar con la rehidratación con el suero oral, a la dosis de 5 gotas/kg/min aumentándola cada 15 min.  nunca deben usarse antieméticos.
  • 16. Se evaluara el estado de hidratacion cada 20mins durante la 1era hora y despues de cada hora. Si el niño no se ha hidratado a las 4 horas puede repetirse el plan B, si los signos de deshidratación empeoran se puede pasar al plan C.
  • 17. Si el paciente esta cansado de beber, tiene vómitos incoercibles o si el volumen de sus evacuaciones es mayor a la ingesta de líquidos, se pasara al plan C hasta mejorar el estado de hidratación para luego pasar al plan B.
  • 18. Al corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y numero de evacuaciones diarreicas será enviado a su casa: Proporcionar sobres VSO El paciente deberá ser llevado al establecimiento de salud si no mejora en 2 días o si presenta alguna MC. 1.      Evacuaciones líquidas muy abundantes y frecuentes 2.      Sangre en las heces 3.      Vómitos a repetición, más de 4 en una hora 4.      Signos de deshidratación, como sed intensa 5.      Come o bebe poco 6.      Fiebre muy alta, más de 39 ºC Continuar la administración a libre demanda de VSO y otros líquidos. Mantener alimentación habitual. Enfatizar medidas preventivas.
  • 19. Deshidratación Grave PLAN “C” Hidratación por venoclisis a traves de una o dos vias con solucionHartman o salina al 0.9%. La restitucion del volumen se guiara por el estado clinico y los signos vitales. Durante la 1era hora recibira una carga rapida de solucionHartman a razon de 30-50ml/kg de peso dependiendo su edad y condiciones generales.
  • 20. Plan “C”… En las siguientes 3 horas se le infundirá solución Hartmann a razón de 25-20ml/kg de peso. Valoración continua del estado de hidratación. Si el paciente presenta mejoría incluso después de la 1era carga se iniciara administración de VSO a libre demanda. Al mejorar clínicamente se reducirá la velocidad de infusión de líquidos, se iniciara VSO y cuando la tolere se retiraran las venoclisis.
  • 21. Plan “C”… Si no presentara mejoría se deberá administrar una segunda carga de 30ml/kg de solución Hartmann Y se evaluara la posibilidad de que curse con alguna complicación Complicaciones: Desequilibrio hidroelectrolitico Azoemia prerrenal Acidosis metabólica IRA Afeccionmultiorganica aguda
  • 22. Ventajas de la TRO Participación activa de la madre en el tratamiento del niño. Disminuye la tasa de letalidad intrahospitalaria por diarrea, entre un 40 a un 50 %. Disminuye un 60 % las admisiones hospitalarias, reduciendo los costos hospitalarios hasta un 80 %. Disminuye la mortalidad por diarrea y el número de visitas  del niño al hospital.
  • 23. Ventajas de la TRO Al mejorar el manejo de la hidratación y la alimentación del niño con diarrea, se evita la desnutrición, que generalmente acompaña a estos casos. Es un procedimiento sencillo, fácil de aplicar, por lo que cualquier persona puede ser entrenada para su uso. Es económica, pues el costo de un sobre esta alrededor de un dólar USA, en comparación con el tratamiento intravenoso, el cual es más costoso y necesita de personal entrenado para su aplicación. En México es Gratis en los Centros de Salud
  • 24. Contraindicaciones Vómitos incontrolables. Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma)   Pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora, a pesar de que  tolere la VO. Shock.   Ileo paralítico.   Lesiones en mucosa bucal.   Septicemia.   Convulsiones               Dificultad respiratoria acentuada.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA NOM-016-SSA2-1994, Para vigilancia , prevención, control, manejo y tratamiento del cólera. http://www.drrondonpediatra.com/hidratacion_oral.htm pediatrics.aappublications.org