SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Deshidratación en el
paciente pediátrico
Diego Reyes D, M.I.
Asesor: Dr. Brian Espinoza, M.R.
Servicio de Pediatría
Hospital Jose Domingo de Obaldía
Junio 2023
Consiste en un cuadro clínico debido a la excesiva pérdida de agua y electrolitos, que lleva a
un compromise variable que llega a afectar de forma sistemática con sus respectivas
manifestaciones. Se puede originar por la disminución de ingesta de agua, aumento de las
pérdidas o ambas.
Definición
Es de origen
multiple, pero la
causa principal
está relacionada
con la
gastroenteritis
aguda.
Etiología
Agua Corporal Total
Agua corporal total
Composición electrolítica en los
diferentes compartimientos
Composición electrolítica en los diferentes
compartimientos
En el LEC, el
sodio es el
principal catión
En el LEC el
cloro y
bicarbonato
son los
principales
aniones.
En el LIC, el principal
catión es el potasio
En el LIC
el principal anión
es el fosfato
Equilibrio osmótico
A pesar de la diferente composición entre el LEC y el LIC, la osmolaridad o
presión osmótica es similar.
El agua atraviesa las membranas celulares del componente de menor
osmolaridad al de mayor, hasta alcanzar un equilibrio osmótico.
Osmolaridad efectiva o tonicidad
Hace referencia a la concentración de solutos responsables del movimiento de agua entre el LEC
y el LIC que determinan el volumen del compartimento donde están restringidos (como el sodio
en el LEC).
La osmolaridad plasmática es 280-295 mosm/L.
Clasificación de la deshidratación
Dado a que los cambios en agua y Na+ son los más frecuentes, se puede clasificar la
deshidratación según el grado de pérdida de agua y según la concentración de Na en el plasma.
Clasificación
-Clínica del
paciente
LA CLÍNICA DEL
PACIENTE NOS
CUENTA MUCHO
SOBRE SU
ESTADO
HEMODINÁMICO.
Clasificación-Clínica del paciente
LA CLÍNICA DEL PACIENTE NOS CUENTA MUCHO SOBRE SU ESTADO HEMODINÁMICO.
Clínica del paciente
El primer parámetro en alterarse en el paciente con deshidratación aguda será el circulatorio.
Posteriormente en la apariencia podremos ver la irritabilidad, decaimiento o disminución del nivel de
consciencia. Por ultimo, sospecharemos de síntomas respiratorias cuando ya observemos una falla
cardiorrespiratoria.
Tratamiento- Vía Oral
Se hará uso de la solución de rehidratación oral (SRO)
Composición: Glc 74-111, Na+ 60, K+ 20, Cl- 60, citrato 10 (mmol/L). Osmolaridad de 225-
260mOsm/L.
El tratameinto debe ir por fases.
Fase de rehidratación:
Se da durante las primeras 2-4 horas, se reemplaza el deficit usando SRO: 30-50 mL/kg en
deshidrataciones leves y 50-100 mL/kg de peso corporal en las moderadas.
Si las pérdidas que tiene el paciente son sumamemente significativas, se puede administrar 5-10
mL/kg de SRO tras cada deposición.
Fase de mantenimiento:
Se compensan las nuevas pérdidas que se calculan en 2-3 mL/kg por cada vómito y 5-10 mL/kg por
cada deposición diarreica.
Tratamiento- Vía Oral
Contraindicaciones para la rehidratación vía oral:
- Deshidratación grave (más del 10%).
- Inestabilidad hemodinámica
- Sospecha de ileo paralítico.
- Riesgo de aspiración (por ejemplo, en pacientes con disminución del nivel de consciencia).
- Limitación de la absorción intestinal (síndrome de intestino corto).
- Pérdidas importantes (más de 10 mL/kg/h).
Tratamiento- Vía Endovenosa
Se da cuando la rehidratación vía oral fracasa o si hay pérdidas excesivas.
En caso de una deshidratación grave, se debe administrar SSN 0.9% en bolos de 20 mL/kg; se
reevalúa al paciente tras cada bolo y se considera repetir y/o añadir Drogas vasoactivas según sea
necesario hasta que se obtenga una perfusion adecuada.
Tras rehidratar de forma completa, cosideramos si el paciente puede tolerar la vía oral. De no ser el
caso, se puede usar una V/C con el método de Holliday-Segar.
Se debe recalcar que el fluido de elección es la D/SSN 0.9% para brindar aporte de glucosa, a este se
le debe de agregar K+ de ser necesario.
Necesidades basales
Las necesidades basales (NB), definidas por Holliday y Segar en 1957, comprenden el
agua y los electrolitos necesarios para reponer por vía intravenosa las pérdidas que
tienen lugar en 24 horas en pacientes hospitalizados con ingesta oral escasa,
normohidratados, con función renal y capacidad de concentración urinaria normales.
La estimación de las necesidades basales (NB)
se puede hacer a partir de la fórmula de Holliday
y Segar según el peso del paciente:
• <10 kg: 100 mL/kg/día.
• 10-20 kg: 50 mL/kg/día.
• >20 kg: 20 mL/kg/día, hasta un máximo de
2.400 mL en 24 horas
Método de Holliday-Segar
Peso del
paciente
Necesidad de fluidos en 24 h Estimación de velocidad de
administración
Primeros 10 kgs 100 mL/kg 4 mL/kg/h
11-20 kgs 1000 mL + 50 mL/kg por cada kg 40 mL/h + 2 mL/kg/h
Mayor de 20
kgs
1500 mL + 20 mL/kg por cada kg 60 mL + 1 mL/kg/h
Volumen máximo/día: 2500 mL/día en varones y 2000 mL/día en mujeres.
Uso para estimar el volumen total diario de líquidos requeridos y la estimación de
administración
Método de Superficie Corporal
Ejemplo
Paciente de 6 años y pesa 16kg, normohidratado y hay que dejarlo con venoclisis control
ya que en la mañana del día siguiente irá a un estudio de imagen contrastado (CAT
Abdomino-Pélvico contrastado).
Necesidades Basales → (10 x 100ml/kg) + (6kg x 50ml/kg) = 1300ml/dia
Ritmo → 1300ml/24h → 54ml/h
Electrolitos
Fósforo
Calcio
Sodio
Potasio
Magnesio
Trastornos del Sodio:
Hiponatremia
Se define como Na+ sérico <135 mEq/L y es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en
pediatría. Puede ser: Leve: 135-130 mEq/L; Moderada: 129-125 mEq/L y Severa: menor o
igual a 124 mEq/L.
Falsa Hiponatremia
• Pseudohipoantremia e Hiponatremia facticia
Hiponatremia verdadera
• Con Na+ corporal aumentado, normal ó disminuido
Hiponatremia: Tipos
• Osmolaridad plasmática normal (280 a 295 mOsm/l
• Hiperlipidemia o Hiperproteinemia
Pseudohiponatremia
•Osmolaridad plasmática >295 mOsm/l
•Hiperglucemia y Azotemia
•Tóxicos: Etanol, Metanol.
Hiponatremia facticia
•Osmolaridad plasmática <295 mOsm/l
•Con Na+ corporal total disminuido: Hipovolemia
•Con Na+ corporal total normal: Euvolemia
•Con Na+ corporal total aumentado: Hipervolemia
Hiponatremia verdadera
Hiponatremia verdadera
Hipovolemia
Deshidratación
-Pérdidas Extrarrenales:
vómitos, diarrea, 3er
espacio, pancreatitis,
peritonitis, quemados,
sepsis, FQ.
- Por pérdidas renales:
diuréticos, insuficiencia
suprarrenal, enfermedades
pierde-sal
renales (síndrome de
Bartter), síndrome pierde-
sal cerebral.
Con Na+ corporal
total disminuido
Euvolemia
Estado de
hidratación
normal
Por exceso de
agua: SIADH,
polidipsia
primaria,
posoperatorios
Na+ corporal total
normal
Hipervolemia
Edemas
Aumento del
ACT: IC,
Cirrosis,
Insuficiencia
renal.
Na+ corporal total
aumentado
Clínica de la Hiponatremia
Vómitos
Irritabilidad
Cefalea
Convulsiones
Se genera por el edema cerebral y aumento de la presión intracraneal. Depende
del grado de hiponatremia y, sobre todo, de la velocidad de instauración.
Generalmente no se produce clínica hasta que la natremia es <125 mEq/L.
Tratamiento de la hiponantremia
Pseudohiponatremia
• Corrección y tratamiento de la causa desencadenante.
Hiponatremia Hipovolémica
• Reponer el déficit de Na+ y agua. Con SSN
Hiponatremia hipervolémica
• Restricción hídrica y de Na+. Diuréticos, Vaptanes…
• Tratamiento de la causa desencadenante.
Hiponatremia Euvolémica
• Restricción hídrica, dieta con gran carga de solutos, antagonistas de vasopresina, SS al 3%.
Sd Pierde sal cerebral
• Reponer las perdidas hidrosalinas con sueros isotónicos.
Entidades relevantes
Clínica de la Hiperntremia
Síntomas de deshidratación e hipovolemia
Cefaleas
Letargia
Irritabilidad
Convulsiones
Coma
Generalmente asocia síntomas de deshidratación e hipovolemia (taquicardia, oliguria,
sequedad de mucosas). En la hipernatremia aguda, el síntoma fundamental es la sed. Si
la hipernatremia es grave o de rápida instauración…
Tratamiento de la hipernatremia
• Fase I
 Reposición de agua por vía oral 3 a 4 cc/kg de agua libre.
 Si el tratamiento es intravenoso, se comienza con solución salina isotónica para restaurar la perfusión
sistémica. Se administran 20 ml/kg en 30 min repetidamente hasta que se corrige la hipovolemia
 El objetivo es disminuir el sodio plasmático hasta 10 -12 (mEq/l)/día. (Para evitar complicaciones, la
velocidad de administración de líquidos debe ser menor que en la deshidratación isotónica.)
• Fase II
 Comenzar la administración de líquidos intravenosos con solución glucosalina a un ritmo de 2-2,5
l/m2/día.
Determinar el sodio sérico cada 4-6 h.
Se recomienda un ritmo de descenso lento de los niveles de Na + de 0,5 mEq/L/hora (descenso de 2
mOsm/L/h) o 12 mEq/L/día como máximo.
Trastornos del Potasio: Hipokalemia
Se define como valores séricos de K+ <3,5 mEq/L
Con K+ total normal: entrada de K+
• Alcalosis, Fármacos (beta-adrenérgicos), insulina, catecolaminas,
hipotermia, parálisis periódica familiar hipopotasémica.
Con K+ total bajo
• Aporte insuficiente, pérdidas renales, pérdidas gastrointestinales
Pérdidas renales
Tubulopatías
Hiperaldosteronismo
Déficit de magnesio
Diuréticos
Diuresis osmótica
Pérdidas
gastrointestinales
Vómitos
Diarrea
Aspiración gástrica
Obstrucción intestinal
Fístulas intestinales
Abuso de laxantes
Clínica de la Hipokalemia
Generalmente se asocia a síntomas de deshidratación e hipovolemia
Debilidad muscular
Hiporreflexia
Hipotonía
Rabdiomiólosis
Íleo intestinal
Hipotensión ortostática
Alteraciones en ECG
Tratamiento de la Hipokalemia
Para calcular el déficit, se puede usar la siguiente fórmula:
– Oral: cuando el paciente tolera y se encuentra asintomático o con pérdidas no muy
acusadas.
* Dosis: 2-4 mEq/kg/día repartido en varias dosis (3-4 tomas). Máximo 20 mEq/dosis.
-- Intravenoso: cuando hay manifestaciones potencialmente graves, si el paciente no tolera o
cuando hay pérdidas muy acusadas.
• Asintomática: 2-4 mEq/kg/día, como solución de 40 o 60 mEq/L.
Este déficit, más las necesidades basales (1-3 mEq/kg/día), se repondrá en 24 horas en forma
de suero con una concentración de entre 40-60 mEq/L.
• Sintomática: perfusión continua (recomendada vía central) a 0,1-0,3 mEq/kg/h. Máximo
0,5 mEq/kg/h. La concentración de la dilución será 40-60 mEq/L.
Tratamiento de la Hipokalemia
Trastornos del Potasio: Hiperkalemia
Se define como valores séricos de K+ >5,5 mEq/L (en lactantes y niños) y >6 mEq/L
en neonatos. Leve: 146-150, Moderada: 151-159, Grave: >160.
PseudohiperK +: torniquete, hemólisis en extracción, leucocitosis, trombocitosis, etc.
Redistribución al exterior de las células: acidosis metabólica, hiperosmolaridad,
beta-bloqueantes, tóxicos (digoxina, succinilcolina), parálisis periódica familiar
hiperpotasémica, lisis tumoral.
Aportes aumentados: en perfusiones, aportes orales, nutrición parenteral, etc.
Disminución de la excreción: insuficiencia renal, hipoaldosteronismo, diuréticos
ahorradores de K+
Clínica de la Hiperkalemia
Hiperreflexia
Hipertonía,
Debilidad muscular
Alteraciones en el ECG (onda T picuda, QRS ancho, descenso de la onda R,
bradicardia, PR alargado, fibrilación
ventricular)
Tratamiento de la Hiperkalemia
 K + <6,5 mEq: resinas de
intercambio iónico.
 K + 6,5-7,5 mEq o alteraciones en
el ECG: resinas + bicarbonato
i.v. + salbutamol inhalado +
furosemida i.v.
 K+ >7,5 mEq: resinas +
bicarbonato i.v. + salbutamol
inhalado + furosemida i.v. +
glucosa i.v. + insulina i.v. +
gluconato cálcico i.v. + diálisis
Valores séricos total menor de 8,5
mg/dL o de su fracción ionizada
menor de 4.1 mg/dL.
Trastornos del calcio
Hipocalcemia
Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1-
1.3 mmol/L).
Calcio corregido: calcio medido + 0,8 x
(4-albúmina [mg/dL]).
Calcio corregido
Trastornos del calcio
Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1-
1.3 mmol/L).
Alteraciones ectodérmicas: resequedad en la
piel, aspereza del cabello, alopecia, fragilidad de
las uñas, hipoplasia dentaria y del esmalte.
Oftálmicas: cataratas subcapsulares,
queratoconjuntivitis, edema de la papila.
Hay signos extrapiramidales secundarios a la
calcificación de los ganglios basales.
Hipocalcemia crónica
Trastornos del calcio
Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1-
1.3 mmol/L).
Síntomas neuromusculares, parestesias
periorales y en yemas de los dedos.
Espasmo carpopedal o laringoespasmo. Letargo,
psicosis, hiperexcitabilidad y convulsiones.
Afectación cardiovascular )hipotensión o
insuficiencia cardíaca por disminución de la
contractilidad cardíaca) QT prolongado,
taquicardia ventricular.
Hipocalcemia aguda
El segmento ST e intervalo QT
están prolongados. Con pocos
cambios vistos en la onda T.
Trastornos del calcio
Trastornos del calcio
Tratamiento de la hipocalcemia
Valores séricos normales de 8,5-10.2
mg/dL (iónico 1.1-1.3 mmol/L).
Trastornos del calcio
Hipercalcemia
Concentración plasmática de calcio total mayor a
10,2 mg/dL o calcio iónico (mayor a 1,31 mmol/L).
El segmento ST e intervalo QT
están acortados. Con aumento
de la onda T.
Trastornos del calcio
Tratamiento de la hipercalcemia
Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75-
1 mmol/L).
Trastornos del magnesio
Hipomagnesemia
Pérdidas séricas de magnesio por debajo de
1.6mg/dL.
Su etiología principal se debe a las pérdidas
gastrointestinales y renales.
Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75-
1 mmol/L).
Trastornos del magnesio
Hipomagnesemia
Este trastorno se llega a presentar sintomático
cuando los niveles de magnesio son menores a
1mg/dL)
Pacientes reportan tetania, irritabilidad,
convulsiones.
A nivel cardíaco podemos observar hipotensión,
insuficiencia cardíaca y arritmias.
Torsade de pointes
Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75-
1 mmol/L).
Trastornos del magnesio
Hipomagnesemia
Los casos más graves con valores
mencionados previos, requieren de un
tratamiento parenteral. Generalmente se
administra sulfato de magnesio, con dosis de
25-50 mg/kg en una infusión lenta (c/4-6
horas)
Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75-
1 mmol/L).
Trastornos del magnesio
Hipermagnesemia
La sintomatología del trastorno es cuando tenemos valores
mayores de 3-4 mg/dL.
La etiología más frecuente es debido al aporte excesivo,
generalmente iatrogénico (por antiácidos, enemas, nutrición
parenteral), especialmente si hay insuficiencia renal. Otras
causas pueden ser cetoacidosis, hipercalciuria familiar, ingesta
de litio y lisis tumoral.
Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75-
1 mmol/L).
Trastornos del magnesio
Hipermagnesemia
La clínica es caracterizada por hipotonía, hiporreflexia, debilidad y
parálisis. Somnolencia, letargia y coma. A nivel cardiovascular hay
hipotensión, bradicardia, arritmias, bloqueo aurículo-ventricular
completo y parada cardíaca. La hipermagnesemia puede
aumentar la hipocalcemia.
Mayor de 3: depresión del SNC
Mayor de 5: desminución de reflejos osteotendinosos, hipotensión,
bradicardia, alargamiento del PR y Qt, bloqueo AV
Mayor de 10: parada respiratoria, bloqueo cardíaco
Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75-
1 mmol/L).
Trastornos del magnesio
Hipermagnesemia
Suspender aportes y tratar la causa
subyacente.
Aumentar la excreción renal forzando la
diuresis con SSN al 0.9% y furosemida (1-2
mg/kg/dosis).
Gluconato de calcio al 10% 1 mL/kg iv lento.
Diálisis como último recurso si existe
insuficiencia renal.
Niveles séricos varían con la edad.
0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL
1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL
4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL.
Trastornos del fósforo
Hipofosforemia
Los valores dependen de la edad (menor de 4.5 mg/dL en
niños pequeños y menor de 3,5 en el resto). Los síntomas
no suelen aparecer hasta que valores menores de 1
mg/dL.
Se puede producir por 3 mecanismos, paso del fosfato al
espacio intracelular, disminución de aportes o absorción
y por pérdidas renales.
Niveles séricos varían con la edad.
0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL
1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL
4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL.
Trastornos del fósforo
Hipofosforemia
Debido al déficit de ATP, se producen manifestaciones
neurológicas como debilidad muscular, parestesias,
ataxias, convulsiones, delirio y coma), cardíacas,
respiratorias y hematológicas (hemólisis, disfunción
plaquetaria y de neutrófilos).
Niveles séricos varían con la edad.
0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL
1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL
4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL.
Trastornos del fósforo
Hipofosforemia
Dependiendo de los síntomas existentes y la magnitud
de los niveles séricos.
Si los síntomas son agudos o los niveles inferiores a 2
mg/dL, se administra fosfato por vía endovenosa a dosis
de 1-2 mmol/kg/día.
Niveles son mayores de 2mg/dL, la reposición se puede
dar por vía oral: fosfato oral 2-3mmol/kg/día en 3-4
dosis.
Niveles séricos varían con la edad.
0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL
1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL
4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL.
Trastornos del fósforo
Hiperfosforemia
Fósforo mayor de 7 mg/dL en niños pequeños y mayores
de 6 mg/dL en el resto.
La insuficiencia renal es la causa más frecuente. Otras
causas son la administración de enemas de fosfato y la
destrucción masiva de tejidos (lisis tumoral,
rabdomiólisis, quemaduras e hipertermia maligna).
Niveles séricos varían con la edad.
0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL
1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL
4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL.
Trastornos del fósforo
Hiperfosforemia
Dependerá de la severidad y de la etiología del trastorno.
Si la función renal está conservada y los niveles son
moderados, se puede restringir el fósforo de la dieta.
Puede forzarse la excreción renal de fósforo mediante
bolos de suero fisiológico y furosemida. Si no responde al
tratamiento conservador, la función renal será afectada y
necesitará terapia continua de reemplazo renal.
Referencias Bibliográficas
• L. Inisterra Viu, M. de Ceano-Vivas la Calle y R. López López. (2017). Necesidades basales.
Fluidoterapia de mantenimiento. En Pediatría General, capítulo 13.1. Editorial Médica Panamericana.
• I.Hidalgo Montes, M. de Ceano-Vivas la Calle y J. Martín Sánchez. (2017). Deshidratación: rehidratación oral,
rehidratación intravenosa rápida y rehidratación clásica. En Pediatría General, capítulo 13.1. Editorial Médica
Panamericana
• E. Pérez Costa y M. de Ceano-Vivas la Calle. (2017). Trastornos hidroeléctricos y del equilibrio
ácido-base. En Pediatría General, capítulo 13.1. Editorial Médica Panamericana.
• Deshidratación Aguda - Asociación Española de Pediatría. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_deshidratacion.pdf (Acceso: 7 de junuo de 2023).
•

Más contenido relacionado

Similar a Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx

Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiadmondlak
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOAllenFuentes2
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfArilsonFerreira8
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxVillavicencioLopezFe
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catAleTacuri1
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaDavid Barreto
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxLiciaBaltazarPaco
 
Hidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesmHidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesmCFUK 22
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxJudithEstevane
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]mell05
 
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptxTrastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptxLuisVictorChalcoPeaf
 

Similar a Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx (20)

Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptxDeshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
Deshidratación y diarrea en pediátricos.pptx
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
 
Hidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesmHidroelectrolitos itesm
Hidroelectrolitos itesm
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Sda Tratamiento
Sda TratamientoSda Tratamiento
Sda Tratamiento
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
BHM.pdf
 
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptxTrastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
Trastorno de Sodio y Potasio [Autosaved].pptx
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Deshidratación en pacientes pediátricos.pptx

  • 1. Deshidratación en el paciente pediátrico Diego Reyes D, M.I. Asesor: Dr. Brian Espinoza, M.R. Servicio de Pediatría Hospital Jose Domingo de Obaldía Junio 2023
  • 2. Consiste en un cuadro clínico debido a la excesiva pérdida de agua y electrolitos, que lleva a un compromise variable que llega a afectar de forma sistemática con sus respectivas manifestaciones. Se puede originar por la disminución de ingesta de agua, aumento de las pérdidas o ambas. Definición
  • 3. Es de origen multiple, pero la causa principal está relacionada con la gastroenteritis aguda. Etiología
  • 6. Composición electrolítica en los diferentes compartimientos
  • 7. Composición electrolítica en los diferentes compartimientos
  • 8. En el LEC, el sodio es el principal catión En el LEC el cloro y bicarbonato son los principales aniones. En el LIC, el principal catión es el potasio En el LIC el principal anión es el fosfato
  • 9.
  • 10. Equilibrio osmótico A pesar de la diferente composición entre el LEC y el LIC, la osmolaridad o presión osmótica es similar. El agua atraviesa las membranas celulares del componente de menor osmolaridad al de mayor, hasta alcanzar un equilibrio osmótico.
  • 11. Osmolaridad efectiva o tonicidad Hace referencia a la concentración de solutos responsables del movimiento de agua entre el LEC y el LIC que determinan el volumen del compartimento donde están restringidos (como el sodio en el LEC). La osmolaridad plasmática es 280-295 mosm/L.
  • 12. Clasificación de la deshidratación Dado a que los cambios en agua y Na+ son los más frecuentes, se puede clasificar la deshidratación según el grado de pérdida de agua y según la concentración de Na en el plasma.
  • 13. Clasificación -Clínica del paciente LA CLÍNICA DEL PACIENTE NOS CUENTA MUCHO SOBRE SU ESTADO HEMODINÁMICO.
  • 14. Clasificación-Clínica del paciente LA CLÍNICA DEL PACIENTE NOS CUENTA MUCHO SOBRE SU ESTADO HEMODINÁMICO.
  • 15. Clínica del paciente El primer parámetro en alterarse en el paciente con deshidratación aguda será el circulatorio. Posteriormente en la apariencia podremos ver la irritabilidad, decaimiento o disminución del nivel de consciencia. Por ultimo, sospecharemos de síntomas respiratorias cuando ya observemos una falla cardiorrespiratoria.
  • 16. Tratamiento- Vía Oral Se hará uso de la solución de rehidratación oral (SRO) Composición: Glc 74-111, Na+ 60, K+ 20, Cl- 60, citrato 10 (mmol/L). Osmolaridad de 225- 260mOsm/L. El tratameinto debe ir por fases. Fase de rehidratación: Se da durante las primeras 2-4 horas, se reemplaza el deficit usando SRO: 30-50 mL/kg en deshidrataciones leves y 50-100 mL/kg de peso corporal en las moderadas. Si las pérdidas que tiene el paciente son sumamemente significativas, se puede administrar 5-10 mL/kg de SRO tras cada deposición. Fase de mantenimiento: Se compensan las nuevas pérdidas que se calculan en 2-3 mL/kg por cada vómito y 5-10 mL/kg por cada deposición diarreica.
  • 17. Tratamiento- Vía Oral Contraindicaciones para la rehidratación vía oral: - Deshidratación grave (más del 10%). - Inestabilidad hemodinámica - Sospecha de ileo paralítico. - Riesgo de aspiración (por ejemplo, en pacientes con disminución del nivel de consciencia). - Limitación de la absorción intestinal (síndrome de intestino corto). - Pérdidas importantes (más de 10 mL/kg/h).
  • 18. Tratamiento- Vía Endovenosa Se da cuando la rehidratación vía oral fracasa o si hay pérdidas excesivas. En caso de una deshidratación grave, se debe administrar SSN 0.9% en bolos de 20 mL/kg; se reevalúa al paciente tras cada bolo y se considera repetir y/o añadir Drogas vasoactivas según sea necesario hasta que se obtenga una perfusion adecuada. Tras rehidratar de forma completa, cosideramos si el paciente puede tolerar la vía oral. De no ser el caso, se puede usar una V/C con el método de Holliday-Segar. Se debe recalcar que el fluido de elección es la D/SSN 0.9% para brindar aporte de glucosa, a este se le debe de agregar K+ de ser necesario.
  • 19. Necesidades basales Las necesidades basales (NB), definidas por Holliday y Segar en 1957, comprenden el agua y los electrolitos necesarios para reponer por vía intravenosa las pérdidas que tienen lugar en 24 horas en pacientes hospitalizados con ingesta oral escasa, normohidratados, con función renal y capacidad de concentración urinaria normales. La estimación de las necesidades basales (NB) se puede hacer a partir de la fórmula de Holliday y Segar según el peso del paciente: • <10 kg: 100 mL/kg/día. • 10-20 kg: 50 mL/kg/día. • >20 kg: 20 mL/kg/día, hasta un máximo de 2.400 mL en 24 horas
  • 20. Método de Holliday-Segar Peso del paciente Necesidad de fluidos en 24 h Estimación de velocidad de administración Primeros 10 kgs 100 mL/kg 4 mL/kg/h 11-20 kgs 1000 mL + 50 mL/kg por cada kg 40 mL/h + 2 mL/kg/h Mayor de 20 kgs 1500 mL + 20 mL/kg por cada kg 60 mL + 1 mL/kg/h Volumen máximo/día: 2500 mL/día en varones y 2000 mL/día en mujeres. Uso para estimar el volumen total diario de líquidos requeridos y la estimación de administración
  • 22. Ejemplo Paciente de 6 años y pesa 16kg, normohidratado y hay que dejarlo con venoclisis control ya que en la mañana del día siguiente irá a un estudio de imagen contrastado (CAT Abdomino-Pélvico contrastado). Necesidades Basales → (10 x 100ml/kg) + (6kg x 50ml/kg) = 1300ml/dia Ritmo → 1300ml/24h → 54ml/h
  • 23.
  • 25. Trastornos del Sodio: Hiponatremia Se define como Na+ sérico <135 mEq/L y es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en pediatría. Puede ser: Leve: 135-130 mEq/L; Moderada: 129-125 mEq/L y Severa: menor o igual a 124 mEq/L. Falsa Hiponatremia • Pseudohipoantremia e Hiponatremia facticia Hiponatremia verdadera • Con Na+ corporal aumentado, normal ó disminuido
  • 26. Hiponatremia: Tipos • Osmolaridad plasmática normal (280 a 295 mOsm/l • Hiperlipidemia o Hiperproteinemia Pseudohiponatremia •Osmolaridad plasmática >295 mOsm/l •Hiperglucemia y Azotemia •Tóxicos: Etanol, Metanol. Hiponatremia facticia •Osmolaridad plasmática <295 mOsm/l •Con Na+ corporal total disminuido: Hipovolemia •Con Na+ corporal total normal: Euvolemia •Con Na+ corporal total aumentado: Hipervolemia Hiponatremia verdadera
  • 27. Hiponatremia verdadera Hipovolemia Deshidratación -Pérdidas Extrarrenales: vómitos, diarrea, 3er espacio, pancreatitis, peritonitis, quemados, sepsis, FQ. - Por pérdidas renales: diuréticos, insuficiencia suprarrenal, enfermedades pierde-sal renales (síndrome de Bartter), síndrome pierde- sal cerebral. Con Na+ corporal total disminuido Euvolemia Estado de hidratación normal Por exceso de agua: SIADH, polidipsia primaria, posoperatorios Na+ corporal total normal Hipervolemia Edemas Aumento del ACT: IC, Cirrosis, Insuficiencia renal. Na+ corporal total aumentado
  • 28. Clínica de la Hiponatremia Vómitos Irritabilidad Cefalea Convulsiones Se genera por el edema cerebral y aumento de la presión intracraneal. Depende del grado de hiponatremia y, sobre todo, de la velocidad de instauración. Generalmente no se produce clínica hasta que la natremia es <125 mEq/L.
  • 29. Tratamiento de la hiponantremia Pseudohiponatremia • Corrección y tratamiento de la causa desencadenante. Hiponatremia Hipovolémica • Reponer el déficit de Na+ y agua. Con SSN Hiponatremia hipervolémica • Restricción hídrica y de Na+. Diuréticos, Vaptanes… • Tratamiento de la causa desencadenante. Hiponatremia Euvolémica • Restricción hídrica, dieta con gran carga de solutos, antagonistas de vasopresina, SS al 3%. Sd Pierde sal cerebral • Reponer las perdidas hidrosalinas con sueros isotónicos.
  • 31.
  • 32. Clínica de la Hiperntremia Síntomas de deshidratación e hipovolemia Cefaleas Letargia Irritabilidad Convulsiones Coma Generalmente asocia síntomas de deshidratación e hipovolemia (taquicardia, oliguria, sequedad de mucosas). En la hipernatremia aguda, el síntoma fundamental es la sed. Si la hipernatremia es grave o de rápida instauración…
  • 33. Tratamiento de la hipernatremia • Fase I  Reposición de agua por vía oral 3 a 4 cc/kg de agua libre.  Si el tratamiento es intravenoso, se comienza con solución salina isotónica para restaurar la perfusión sistémica. Se administran 20 ml/kg en 30 min repetidamente hasta que se corrige la hipovolemia  El objetivo es disminuir el sodio plasmático hasta 10 -12 (mEq/l)/día. (Para evitar complicaciones, la velocidad de administración de líquidos debe ser menor que en la deshidratación isotónica.) • Fase II  Comenzar la administración de líquidos intravenosos con solución glucosalina a un ritmo de 2-2,5 l/m2/día. Determinar el sodio sérico cada 4-6 h. Se recomienda un ritmo de descenso lento de los niveles de Na + de 0,5 mEq/L/hora (descenso de 2 mOsm/L/h) o 12 mEq/L/día como máximo.
  • 34.
  • 35. Trastornos del Potasio: Hipokalemia Se define como valores séricos de K+ <3,5 mEq/L Con K+ total normal: entrada de K+ • Alcalosis, Fármacos (beta-adrenérgicos), insulina, catecolaminas, hipotermia, parálisis periódica familiar hipopotasémica. Con K+ total bajo • Aporte insuficiente, pérdidas renales, pérdidas gastrointestinales Pérdidas renales Tubulopatías Hiperaldosteronismo Déficit de magnesio Diuréticos Diuresis osmótica Pérdidas gastrointestinales Vómitos Diarrea Aspiración gástrica Obstrucción intestinal Fístulas intestinales Abuso de laxantes
  • 36. Clínica de la Hipokalemia Generalmente se asocia a síntomas de deshidratación e hipovolemia Debilidad muscular Hiporreflexia Hipotonía Rabdiomiólosis Íleo intestinal Hipotensión ortostática Alteraciones en ECG
  • 37.
  • 38. Tratamiento de la Hipokalemia Para calcular el déficit, se puede usar la siguiente fórmula: – Oral: cuando el paciente tolera y se encuentra asintomático o con pérdidas no muy acusadas. * Dosis: 2-4 mEq/kg/día repartido en varias dosis (3-4 tomas). Máximo 20 mEq/dosis. -- Intravenoso: cuando hay manifestaciones potencialmente graves, si el paciente no tolera o cuando hay pérdidas muy acusadas. • Asintomática: 2-4 mEq/kg/día, como solución de 40 o 60 mEq/L. Este déficit, más las necesidades basales (1-3 mEq/kg/día), se repondrá en 24 horas en forma de suero con una concentración de entre 40-60 mEq/L. • Sintomática: perfusión continua (recomendada vía central) a 0,1-0,3 mEq/kg/h. Máximo 0,5 mEq/kg/h. La concentración de la dilución será 40-60 mEq/L.
  • 39. Tratamiento de la Hipokalemia
  • 40. Trastornos del Potasio: Hiperkalemia Se define como valores séricos de K+ >5,5 mEq/L (en lactantes y niños) y >6 mEq/L en neonatos. Leve: 146-150, Moderada: 151-159, Grave: >160. PseudohiperK +: torniquete, hemólisis en extracción, leucocitosis, trombocitosis, etc. Redistribución al exterior de las células: acidosis metabólica, hiperosmolaridad, beta-bloqueantes, tóxicos (digoxina, succinilcolina), parálisis periódica familiar hiperpotasémica, lisis tumoral. Aportes aumentados: en perfusiones, aportes orales, nutrición parenteral, etc. Disminución de la excreción: insuficiencia renal, hipoaldosteronismo, diuréticos ahorradores de K+
  • 41. Clínica de la Hiperkalemia Hiperreflexia Hipertonía, Debilidad muscular Alteraciones en el ECG (onda T picuda, QRS ancho, descenso de la onda R, bradicardia, PR alargado, fibrilación ventricular)
  • 42. Tratamiento de la Hiperkalemia  K + <6,5 mEq: resinas de intercambio iónico.  K + 6,5-7,5 mEq o alteraciones en el ECG: resinas + bicarbonato i.v. + salbutamol inhalado + furosemida i.v.  K+ >7,5 mEq: resinas + bicarbonato i.v. + salbutamol inhalado + furosemida i.v. + glucosa i.v. + insulina i.v. + gluconato cálcico i.v. + diálisis
  • 43. Valores séricos total menor de 8,5 mg/dL o de su fracción ionizada menor de 4.1 mg/dL. Trastornos del calcio Hipocalcemia Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1- 1.3 mmol/L). Calcio corregido: calcio medido + 0,8 x (4-albúmina [mg/dL]). Calcio corregido
  • 44. Trastornos del calcio Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1- 1.3 mmol/L). Alteraciones ectodérmicas: resequedad en la piel, aspereza del cabello, alopecia, fragilidad de las uñas, hipoplasia dentaria y del esmalte. Oftálmicas: cataratas subcapsulares, queratoconjuntivitis, edema de la papila. Hay signos extrapiramidales secundarios a la calcificación de los ganglios basales. Hipocalcemia crónica
  • 45. Trastornos del calcio Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1- 1.3 mmol/L). Síntomas neuromusculares, parestesias periorales y en yemas de los dedos. Espasmo carpopedal o laringoespasmo. Letargo, psicosis, hiperexcitabilidad y convulsiones. Afectación cardiovascular )hipotensión o insuficiencia cardíaca por disminución de la contractilidad cardíaca) QT prolongado, taquicardia ventricular. Hipocalcemia aguda El segmento ST e intervalo QT están prolongados. Con pocos cambios vistos en la onda T.
  • 47. Trastornos del calcio Tratamiento de la hipocalcemia
  • 48. Valores séricos normales de 8,5-10.2 mg/dL (iónico 1.1-1.3 mmol/L). Trastornos del calcio Hipercalcemia Concentración plasmática de calcio total mayor a 10,2 mg/dL o calcio iónico (mayor a 1,31 mmol/L). El segmento ST e intervalo QT están acortados. Con aumento de la onda T.
  • 50. Tratamiento de la hipercalcemia
  • 51. Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75- 1 mmol/L). Trastornos del magnesio Hipomagnesemia Pérdidas séricas de magnesio por debajo de 1.6mg/dL. Su etiología principal se debe a las pérdidas gastrointestinales y renales.
  • 52. Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75- 1 mmol/L). Trastornos del magnesio Hipomagnesemia Este trastorno se llega a presentar sintomático cuando los niveles de magnesio son menores a 1mg/dL) Pacientes reportan tetania, irritabilidad, convulsiones. A nivel cardíaco podemos observar hipotensión, insuficiencia cardíaca y arritmias. Torsade de pointes
  • 53. Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75- 1 mmol/L). Trastornos del magnesio Hipomagnesemia Los casos más graves con valores mencionados previos, requieren de un tratamiento parenteral. Generalmente se administra sulfato de magnesio, con dosis de 25-50 mg/kg en una infusión lenta (c/4-6 horas)
  • 54. Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75- 1 mmol/L). Trastornos del magnesio Hipermagnesemia La sintomatología del trastorno es cuando tenemos valores mayores de 3-4 mg/dL. La etiología más frecuente es debido al aporte excesivo, generalmente iatrogénico (por antiácidos, enemas, nutrición parenteral), especialmente si hay insuficiencia renal. Otras causas pueden ser cetoacidosis, hipercalciuria familiar, ingesta de litio y lisis tumoral.
  • 55. Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75- 1 mmol/L). Trastornos del magnesio Hipermagnesemia La clínica es caracterizada por hipotonía, hiporreflexia, debilidad y parálisis. Somnolencia, letargia y coma. A nivel cardiovascular hay hipotensión, bradicardia, arritmias, bloqueo aurículo-ventricular completo y parada cardíaca. La hipermagnesemia puede aumentar la hipocalcemia. Mayor de 3: depresión del SNC Mayor de 5: desminución de reflejos osteotendinosos, hipotensión, bradicardia, alargamiento del PR y Qt, bloqueo AV Mayor de 10: parada respiratoria, bloqueo cardíaco
  • 56. Niveles séricos normales es de 1,6-2,4 mg/dL (0.75- 1 mmol/L). Trastornos del magnesio Hipermagnesemia Suspender aportes y tratar la causa subyacente. Aumentar la excreción renal forzando la diuresis con SSN al 0.9% y furosemida (1-2 mg/kg/dosis). Gluconato de calcio al 10% 1 mL/kg iv lento. Diálisis como último recurso si existe insuficiencia renal.
  • 57. Niveles séricos varían con la edad. 0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL 1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL 4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL. Trastornos del fósforo Hipofosforemia Los valores dependen de la edad (menor de 4.5 mg/dL en niños pequeños y menor de 3,5 en el resto). Los síntomas no suelen aparecer hasta que valores menores de 1 mg/dL. Se puede producir por 3 mecanismos, paso del fosfato al espacio intracelular, disminución de aportes o absorción y por pérdidas renales.
  • 58. Niveles séricos varían con la edad. 0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL 1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL 4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL. Trastornos del fósforo Hipofosforemia Debido al déficit de ATP, se producen manifestaciones neurológicas como debilidad muscular, parestesias, ataxias, convulsiones, delirio y coma), cardíacas, respiratorias y hematológicas (hemólisis, disfunción plaquetaria y de neutrófilos).
  • 59. Niveles séricos varían con la edad. 0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL 1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL 4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL. Trastornos del fósforo Hipofosforemia Dependiendo de los síntomas existentes y la magnitud de los niveles séricos. Si los síntomas son agudos o los niveles inferiores a 2 mg/dL, se administra fosfato por vía endovenosa a dosis de 1-2 mmol/kg/día. Niveles son mayores de 2mg/dL, la reposición se puede dar por vía oral: fosfato oral 2-3mmol/kg/día en 3-4 dosis.
  • 60. Niveles séricos varían con la edad. 0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL 1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL 4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL. Trastornos del fósforo Hiperfosforemia Fósforo mayor de 7 mg/dL en niños pequeños y mayores de 6 mg/dL en el resto. La insuficiencia renal es la causa más frecuente. Otras causas son la administración de enemas de fosfato y la destrucción masiva de tejidos (lisis tumoral, rabdomiólisis, quemaduras e hipertermia maligna).
  • 61. Niveles séricos varían con la edad. 0-5 días: 4,8-8,2 mg/dL 1- 3 años: 2.8-6.5 mg/dL 4-11 años: 3,7-5,6 mg/dL. Trastornos del fósforo Hiperfosforemia Dependerá de la severidad y de la etiología del trastorno. Si la función renal está conservada y los niveles son moderados, se puede restringir el fósforo de la dieta. Puede forzarse la excreción renal de fósforo mediante bolos de suero fisiológico y furosemida. Si no responde al tratamiento conservador, la función renal será afectada y necesitará terapia continua de reemplazo renal.
  • 62. Referencias Bibliográficas • L. Inisterra Viu, M. de Ceano-Vivas la Calle y R. López López. (2017). Necesidades basales. Fluidoterapia de mantenimiento. En Pediatría General, capítulo 13.1. Editorial Médica Panamericana. • I.Hidalgo Montes, M. de Ceano-Vivas la Calle y J. Martín Sánchez. (2017). Deshidratación: rehidratación oral, rehidratación intravenosa rápida y rehidratación clásica. En Pediatría General, capítulo 13.1. Editorial Médica Panamericana • E. Pérez Costa y M. de Ceano-Vivas la Calle. (2017). Trastornos hidroeléctricos y del equilibrio ácido-base. En Pediatría General, capítulo 13.1. Editorial Médica Panamericana. • Deshidratación Aguda - Asociación Española de Pediatría. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/17_deshidratacion.pdf (Acceso: 7 de junuo de 2023). •

Notas del editor

  1. Es importante tener en cuenta que la fluidoterapia de mantenimiento, como todo fármaco, puede no ser inocua, por lo que hay que plantearse si es necesaria y retirarla cuando no lo sea Las necesidades basales de agua vienen determinadas por las necesidades basales de energía, que en un paciente hospitalizado son menores, y se distribuyen entre las pérdidas urinarias, las pérdidas insensibles (piel, sudor, pulmones en forma de vapor de agua en aire espirado) y las pérdidas por heces.
  2. El 90 % del sodio del organismo es extracelular, siendo uno de los principales determinantes de la osmolaridad extracelular. Esto es importante porque cambios en las concentraciones de sodio van a provocar modificaciones importantes en la osmolaridad y en el volumen de agua extracelular. La [Na+] intracelular baja, alrededor de 10 mEq/l, se mantiene por la Na+-K+-ATPasa, que intercambia Na+ intracelular por K+ extracelular. El sodio y el volumen extracelular están regulados por diversos sistemas (endocrino, renal y SNC) y por tres mecanismos fundamentales: sistema renina-angiotensina-aldosterona, vasopresina (ADH) y péptidos natriuréticos (PNA y PNC). El sodio es único entre los electrólitos porque es el balance del agua, y no el del Na+, el que suele determinar su concentración. Cuando aumenta la [Na+], el incremento resultante de la osmolalidad del plasma da lugar a la aparición de sed y a un aumento en la secreción de ADH, lo que lleva a la conservación de agua por el riñón. Ambos mecanismos aumentan el contenido corporal de agua y la [Na+] vuelve a la normalidad. . Durante la hiponatremia, el descenso en la osmolalidad plasmática detiene la secreción de ADH, y la consiguiente excreción renal de agua lleva a un aumento de la [Na+]. La hiponatremia aparece cuando la proporción entre agua y Na+ está aumentada a favor de la primera. Esta alteración puede ocurrir con niveles de Na+ corporal, bajos, normales o altos. De forma similar, el agua corporal puede ser baja, normal o alta.
  3. Pseudohiponatremia: es un situación que cursa con osmolaridad plasmática normal. Se asocia a hiperlipidemia o hiperproteinemia que condicionan una disminución del componente acuoso del suero resultando en una medición falsamente baja del sodio. es un artefacto de laboratorio que está presente cuando el plasma contiene concentraciones muy altas de proteínas (mieloma múltiple, infusión IVIG) o de lípidos (hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia). Hiponatremia facticia: situación que cursa con osmolaridad plasmática elevada. Se produce cuando existe un soluto osmóticamente activo en el líquido extracelular. Las causas más frecuentes son la hiperglucemia y la azotemia. Una diferencia mayor de 10-15 mOsm/L entre la osmolaridad sérica medida y la calculada debe hacernos pensar en osmoles diferentes a la glucemia y la urea y se debe investigar la existencia de tóxicos como metanol, etanol
  4. El tratamiento de la hiponatremia se basa en la fisiopatología de la causa específica. Además, el manejo de todas las causas requiere que la monitorización se realice de manera juiciosa y que se evite una normalización demasiado rápida de la [Na+] sérica. un paciente con síntomas graves (convulsiones), con independencia de la causa, debería recibir un bolo de suero salino hipertónico para producir un pequeño pero rápido aumento del sodio sérico. La hipoxia empeora el edema cerebral, y la hiponatremia puede agravar la tumefacción celular hipóxica. Por ello, debería monitorizarse la pulsioximetría y corregir la hipoxia de forma intensiva.
  5. El tratamiento de la hiponatremia se basa en la fisiopatología de la causa específica. Además, el manejo de todas las causas requiere que la monitorización se realice de manera juiciosa y que se evite una normalización demasiado rápida de la [Na+] sérica. un paciente con síntomas graves (convulsiones), con independencia de la causa, debería recibir un bolo de suero salino hipertónico para producir un pequeño pero rápido aumento del sodio sérico. La hipoxia empeora el edema cerebral, y la hiponatremia puede agravar la tumefacción celular hipóxica. Por ello, debería monitorizarse la pulsioximetría y corregir la hipoxia de forma intensiva
  6. Lo más importante del tratamiento es el descenso lento de la natremia, ya que el descenso brusco de la osmolaridad plasmática puede ocasionar edema cerebral por entrada de agua en las neuronas para compensar el desequilibrio osmótico. Las células se adaptan produciendo osmoles idiogénicos intracelulares que evitan la salida de agua y la deshidratación celular. Si se corrige de forma brusca la osmolaridad plasmática, los osmoles idiogénicos que están en las células hacen que se arrastre agua hacia su interior produciendo edema cerebral.
  7. El tratamiento de la hiponatremia se basa en la fisiopatología de la causa específica. Además, el manejo de todas las causas requiere que la moni- torización se realice de manera juiciosa y que se evite una normalización demasiado rápida de la [Na+] sérica. un paciente con síntomas graves (convulsiones), con independencia de la causa, debería recibir un bolo de suero salino hipertónico para producir un pequeño pero rápido aumento del sodio sérico. La hipoxia empeora el edema cerebral, y la hiponatremia puede agravar la tumefacción celular hipóxica. Por ello, debería monitorizarse la pulsioximetría y corregir la hipoxia de forma intensiva
  8. El 98 % del potasio total del organismo se encuentra en el compartimento intracelular. En su regulación participan numerosos factores como el equilibrio ácido-base, la insulina, catecolaminas, aldosterona y otros iones, como el calcio o el magnesio. Los factores relacionados con la regulación renal de potasio son: el estado ácido-base, mineralocorticoides y glucocorticoides, flujo sanguíneo renal y los diuréticos.
  9. .
  10. K + <6,5 mEq: resinas de intercambio iónico. – K + 6,5-7,5 mEq o alteraciones en el ECG: resinas + bicarbonato i.v. + salbutamol inhalado + furosemida i.v. – K+ >7,5 mEq: resinas + bicarbonato i.v. + salbutamol inhalado + furosemida i.v. + glucosa i.v. + insulina i.v. + gluconato cálcico i.v. + diálisis