SlideShare una empresa de Scribd logo
INT.ESTELA BELEN MENDEZ RIVERO
La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e
intestinal. Se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea de
instauración rápida, con o sin signos y síntomas acompañantes tales
como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.
FISIOPATOLOGIA
En términos generales, la diarrea de causa infecciosa se produce cuando el
volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de
absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces.
La gran pérdida de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de
deshidratación. Esto es más frecuente en el niño pequeño por tener una
mayor área de superficie corporal en relación con el peso que el adulto y,por
lo tanto, unas mayores pérdidas insensibles. Además existe un flujo de agua y
electrólitos más cuantioso por el intestino.
Los factores que influyen en la afectación nutricional son, en primer lugar, la
disminución de la ingesta calórica por la hiporexia concomitante y la restricción
alimentaria habitualmente indicada, y, en segundo lugar, la posible existencia de
malabsorción de nutrientes secundaria a la lesión intestinal.
DIAGNOSTICO
Valoración del estado de hidratación
El dato clínico más exacto del grado de deshidratación es el porcentaje de pérdida ponderal,
que representa el déficit de líquidos existente.
La deshidratación se considera según esta pérdida como:
— Leve pérdida < del 5% del peso corporal.
— Moderada ® pérdida del 5-10% del peso corporal.
— Grave pérdida ³ 10% del peso corporal
EXPLORACION COMPLEMENTARIA : En algunos niños sin una clara correlación entre la
historia clínica y la exploración física se puede realizar en la consulta una tira reactiva de
glucemia o un sistemático de orina para una valoración más completa
realizar el estudio microbiológico de heces (coprocultivo y detección
de antígenos virales) en los casos de:
— inmunodeficiencias,
— diarrea mucosanguinolenta,
— ingreso hospitalario
— diagnóstico dudoso,
— diarrea prolongada
TRATAMIENTO
El principal objetivo en el manejo terapéutico de este proceso es la corrección de la deshidratación y, una vez
realizada ésta, la recuperación nutricional.
En la atención a pacientes con diarrea y deshidratación hay varias consideraiones terapéuticas importantes
1) Tratamiento con liquidos y electrolitos. Factores importantes que se toman en cuenta al valorar a pacientes
con diarrea y posible deshidratación los siguientes: a) una estimación de la deficiencia b) requerimientos
diarios. C) perdidas continuas y su remplazo. d) corrección de la causa precipitante.
2) tratamiento dietético. Una vez que la rehidratación es completa, el alimento puede ser rehintroducido
mientras se continua con la solución de electrolitos para remplazar las perdidas que se dan en heces y
también para mantenimiento.
3) Tratamiento inespecíficos con compuestos antidiarreicos. Su propósito en algunos casos es disminuir el
volumen de la diarrea al aumentar la absorción de agua y electrolitos o disminuir la secreción y movimiento
intestinal, la mayoría d estos compuesto no esta aprobada para nilños menores de dos a tres años
4) terapéutica especifica con agentes antimicrobianos. Se debe obtener un cultivo de heces y antibiograma del
patogeno supuesto para asegurar el tratamiento optimo.
DESHIDRATACION
La deshidratación es la perdida de agua y electrolitos del organismo. Cuando hay
diarrea y vomito se reduce el volumen de agua y electrolito que entran en la sangre.
Ademas aumenta la secreción de liquidos por la mucosa intestinal lo que se elimina
por las evacuaciones
Causas :
1. Diarrea aguda sobre todo la de tipo secretor
2. Vomitos
3. Perdida por sonda nasogástrica
4. Pobre ingesta de liquidos
5. Evaporación excesiva
Plan A
1.- Aumentar l ingesta de liquidos y ofrecer demanda de se SRO
2.- Continuar con su alimentación habitual
3.- Reconocer signos de deshidratación y otros de alarma
Se debe evitar el usos de bebidas muy azucaradas, bebidas gaseosas, jugos enlatados
que tienen una osmolaridad muy alta y agravan la diarrea. Además de ofrecer los
líquidos señalados deberá ofrecer SRO a libre demanda o media taza (75ml) en
menores de un año o una taza (150ml) en mayores de un año de edad después de
cada evacuación diarreica, con biberón taza o cucharilla o por gotero.
PLAN B
Se recomienda cumplir con 5 reglas
1.- hidratar al paciente con SRO
2.-Calculo de liquidos: 100 ml/kg(50-100)
3.- Tiempo de ingesta: 4 horas
4.- Intervalo por toma 20-30 minutos o antes según la sed del paciente
5.- ofrecer con taza o cucharilla o según edad del paciente por sorbos
La cantidad de SRO que se debe dar se calcula a 100 ml/kg para 4 horas o sea a 25 ml/ kg/ hora, este calculo es
para reponer perdidas previas ( de 50 a 80 ml/kg.) y las perdidas actuales ( 5 a 10 ml/kg/h ) en niños con
deshidratación menor a 10 % ( 5 a 8%) y con diarrea no muy frecuente ni abundante .
PLAN C
El paciente con grado avanzado de deshidratación con perdida del mas del 10% de su peso o en
estado de choque hipovolémico requiere de la reposición rápida de liquidos intravenosos, de
preferencia en hospital, mediante un esquema de rehidratación conbinado: intravenoso y oral. La
meta es que los pacientes recibam hidratación ev por un tiempo corto , no mas de 24 horas y
que la mayoría de ellos complete su hidratación por via oral.
En los niños menores de 6 meses pueden recibir la solución IV mas lentamente a razón de 30
ml/kg en la primera hora seguido por 70ml/ kg en próxima 3 a 4 horas, proporcionando un total
de 100ml/ kg en 4 a 5 horas. Despues de dar los primeros 30 m/kg, se sentira que el puslo radial
esta mas fuerte. si aun esta débil y rápido, debe darse una segunda infusion de 30ml/kg a la
misma velocidad. Durante la rehidratación debe evaluarse el progreso del paciente por lo menos
cada hora, hasta que haya una mejoría definitiva
Bibliografia
 sociedad española de pediatria:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-diarrea_aguda.pdf
 Pediatria Ac. Dr. Juan Carlos jarandilla rueda, tercera edición.

Más contenido relacionado

Similar a diarrea.pptx

DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
IrvinDanielMoronMora
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
miguelmonagas77
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Stephania Hernández Lima
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaPrivada
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
michaelmartinez271
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
JohanaTeran2
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
Anny De La Cruz
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
yoselin662265
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
giovanni7776
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
giovanni7776
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoaracely Baylon Diaz
 

Similar a diarrea.pptx (20)

DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolarPrincipales enfermedades en el paciente preescolar
Principales enfermedades en el paciente preescolar
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Diarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptxDiarrea aguda del niño.pptx
Diarrea aguda del niño.pptx
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Deshidratación
DeshidrataciónDeshidratación
Deshidratación
 
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actualEsta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
Esta Diarrea.pptx aguda en pediatría actual
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Guia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_xGuia clinica colera_31_x
Guia clinica colera_31_x
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajoTrastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
Trastornos diarreicos y manejo del niño trabajo
 

Más de RafaelSantos591969

exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
RafaelSantos591969
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
RafaelSantos591969
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
RafaelSantos591969
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
RafaelSantos591969
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
RafaelSantos591969
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
RafaelSantos591969
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
RafaelSantos591969
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
RafaelSantos591969
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
RafaelSantos591969
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
RafaelSantos591969
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
RafaelSantos591969
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
RafaelSantos591969
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
RafaelSantos591969
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
RafaelSantos591969
 

Más de RafaelSantos591969 (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptxexposicion sabado Españoles 4 año.pptx
exposicion sabado Españoles 4 año.pptx
 
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptxanestesicos locales dr. gutierrez.pptx
anestesicos locales dr. gutierrez.pptx
 
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptxTEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
TEMA VALORACION PREANESTESICA 2023.pptx
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
Pared torácica.ppt
Pared torácica.pptPared torácica.ppt
Pared torácica.ppt
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.ET 2.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
tuberculosis.pdf
tuberculosis.pdftuberculosis.pdf
tuberculosis.pdf
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptxICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
ICC CURSO ANUAL 2023 - copia (2).pptx
 
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptxANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA BÁSICA.unidad.3 2.pptx
 
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica  JJT.pptMiocardiopatia Chagasica  JJT.ppt
Miocardiopatia Chagasica JJT.ppt
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
 
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptxLesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
Lesiones Traumaticas Complicadas.UAB.pptx
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Consolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptxConsolidación Ósea.pptx
Consolidación Ósea.pptx
 
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptxLESIONES NO COMPLICADAS.pptx
LESIONES NO COMPLICADAS.pptx
 
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptxgastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
gastroenterologia_ESOFAGO 2023 (1).pptx
 
TRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptxTRAUMA TORACICO.pptx
TRAUMA TORACICO.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

diarrea.pptx

  • 2. La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea de instauración rápida, con o sin signos y síntomas acompañantes tales como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal.
  • 3. FISIOPATOLOGIA En términos generales, la diarrea de causa infecciosa se produce cuando el volumen de agua y electrólitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. La gran pérdida de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de deshidratación. Esto es más frecuente en el niño pequeño por tener una mayor área de superficie corporal en relación con el peso que el adulto y,por lo tanto, unas mayores pérdidas insensibles. Además existe un flujo de agua y electrólitos más cuantioso por el intestino.
  • 4. Los factores que influyen en la afectación nutricional son, en primer lugar, la disminución de la ingesta calórica por la hiporexia concomitante y la restricción alimentaria habitualmente indicada, y, en segundo lugar, la posible existencia de malabsorción de nutrientes secundaria a la lesión intestinal.
  • 5. DIAGNOSTICO Valoración del estado de hidratación El dato clínico más exacto del grado de deshidratación es el porcentaje de pérdida ponderal, que representa el déficit de líquidos existente. La deshidratación se considera según esta pérdida como: — Leve pérdida < del 5% del peso corporal. — Moderada ® pérdida del 5-10% del peso corporal. — Grave pérdida ³ 10% del peso corporal EXPLORACION COMPLEMENTARIA : En algunos niños sin una clara correlación entre la historia clínica y la exploración física se puede realizar en la consulta una tira reactiva de glucemia o un sistemático de orina para una valoración más completa
  • 6. realizar el estudio microbiológico de heces (coprocultivo y detección de antígenos virales) en los casos de: — inmunodeficiencias, — diarrea mucosanguinolenta, — ingreso hospitalario — diagnóstico dudoso, — diarrea prolongada
  • 7. TRATAMIENTO El principal objetivo en el manejo terapéutico de este proceso es la corrección de la deshidratación y, una vez realizada ésta, la recuperación nutricional. En la atención a pacientes con diarrea y deshidratación hay varias consideraiones terapéuticas importantes 1) Tratamiento con liquidos y electrolitos. Factores importantes que se toman en cuenta al valorar a pacientes con diarrea y posible deshidratación los siguientes: a) una estimación de la deficiencia b) requerimientos diarios. C) perdidas continuas y su remplazo. d) corrección de la causa precipitante. 2) tratamiento dietético. Una vez que la rehidratación es completa, el alimento puede ser rehintroducido mientras se continua con la solución de electrolitos para remplazar las perdidas que se dan en heces y también para mantenimiento. 3) Tratamiento inespecíficos con compuestos antidiarreicos. Su propósito en algunos casos es disminuir el volumen de la diarrea al aumentar la absorción de agua y electrolitos o disminuir la secreción y movimiento intestinal, la mayoría d estos compuesto no esta aprobada para nilños menores de dos a tres años 4) terapéutica especifica con agentes antimicrobianos. Se debe obtener un cultivo de heces y antibiograma del patogeno supuesto para asegurar el tratamiento optimo.
  • 8. DESHIDRATACION La deshidratación es la perdida de agua y electrolitos del organismo. Cuando hay diarrea y vomito se reduce el volumen de agua y electrolito que entran en la sangre. Ademas aumenta la secreción de liquidos por la mucosa intestinal lo que se elimina por las evacuaciones Causas : 1. Diarrea aguda sobre todo la de tipo secretor 2. Vomitos 3. Perdida por sonda nasogástrica 4. Pobre ingesta de liquidos 5. Evaporación excesiva
  • 9.
  • 10. Plan A 1.- Aumentar l ingesta de liquidos y ofrecer demanda de se SRO 2.- Continuar con su alimentación habitual 3.- Reconocer signos de deshidratación y otros de alarma Se debe evitar el usos de bebidas muy azucaradas, bebidas gaseosas, jugos enlatados que tienen una osmolaridad muy alta y agravan la diarrea. Además de ofrecer los líquidos señalados deberá ofrecer SRO a libre demanda o media taza (75ml) en menores de un año o una taza (150ml) en mayores de un año de edad después de cada evacuación diarreica, con biberón taza o cucharilla o por gotero.
  • 11. PLAN B Se recomienda cumplir con 5 reglas 1.- hidratar al paciente con SRO 2.-Calculo de liquidos: 100 ml/kg(50-100) 3.- Tiempo de ingesta: 4 horas 4.- Intervalo por toma 20-30 minutos o antes según la sed del paciente 5.- ofrecer con taza o cucharilla o según edad del paciente por sorbos La cantidad de SRO que se debe dar se calcula a 100 ml/kg para 4 horas o sea a 25 ml/ kg/ hora, este calculo es para reponer perdidas previas ( de 50 a 80 ml/kg.) y las perdidas actuales ( 5 a 10 ml/kg/h ) en niños con deshidratación menor a 10 % ( 5 a 8%) y con diarrea no muy frecuente ni abundante .
  • 12. PLAN C El paciente con grado avanzado de deshidratación con perdida del mas del 10% de su peso o en estado de choque hipovolémico requiere de la reposición rápida de liquidos intravenosos, de preferencia en hospital, mediante un esquema de rehidratación conbinado: intravenoso y oral. La meta es que los pacientes recibam hidratación ev por un tiempo corto , no mas de 24 horas y que la mayoría de ellos complete su hidratación por via oral. En los niños menores de 6 meses pueden recibir la solución IV mas lentamente a razón de 30 ml/kg en la primera hora seguido por 70ml/ kg en próxima 3 a 4 horas, proporcionando un total de 100ml/ kg en 4 a 5 horas. Despues de dar los primeros 30 m/kg, se sentira que el puslo radial esta mas fuerte. si aun esta débil y rápido, debe darse una segunda infusion de 30ml/kg a la misma velocidad. Durante la rehidratación debe evaluarse el progreso del paciente por lo menos cada hora, hasta que haya una mejoría definitiva
  • 13. Bibliografia  sociedad española de pediatria: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-diarrea_aguda.pdf  Pediatria Ac. Dr. Juan Carlos jarandilla rueda, tercera edición.