SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Tema :
Diarrea y Deshidratación
Sustentantes:
Sheila A. Pérez Ortiz FJ0478
Sindy Y. Fernández Zabala FE2862
Yaneica Tibrey Tiburcio F8977
Luis O. de Jesús frías EZ3883
Melany M. Beltre Payano EO8271
MAESTRO:
Dr. Manuel Mejía Márquez
FECHA:
20/01/2022
Diarrea
MI Luis De Jesús
Diarrea
Heces fecales
 Es el conjunto de los desperdicios sólidos o
líquidos que constituyen el producto final del
proceso de la digestión. Están formados por los
restos de los alimentos que no son absorbidos por
el aparato digestivo, tales como fibras y otros
componentes que no son útiles para el ser en
cuestión. Asimismo, en su composición
hay células del epitelio intestinal que se descaman
durante el proceso de absorción de
los nutrientes, microorganismos y otras sustancias
que pueden atravesar el epitelio intestinal.
MI Luis De Jesús
Diarrea Excrementos Humanos
 Apariencia y consistencia
 Olor (Muy fétidas pueden deberse a malabsorción
grave)
 Color (Negras o rojas, presencia de sangre o
medicamentos que contengan hierro o bismuto;
Verdes, ingestión de clorofila en plantas verdes)
MI Luis De Jesús
Diarrea
Composición de las heces fecales.
Criterios de Roma
MI Luis De Jesús
Diarrea
 Se define la diarrea como cualquier
variación significativa de las
características de las deposiciones,
respecto al hábito deposicional
previo del paciente, tanto en lo que se
refiere a un aumento del volumen o de
la frecuencia de las heces, como a una
disminución en su consistencia y se
considera patológico un peso de heces
superior a 225 g/día, y con un
contenido acuoso superior al 70% de la
masa total.
MI Luis De Jesús
Diarrea
Datos epidemiológicos
 El agua y el saneamiento tienen un papel
crucial en la transmisión de las enfermedades
diarreicas infecciosas. Estos factores
ambientales contribuyen aproximadamente al
94 % (por ciento) de los 4 000 000 000 (cuatro
mil millones) de casos de diarrea que la OMS
calcula tienen lugar anualmente en el mundo
 Los niños menores de cinco años en los países
en desarrollo son los más afectados y
representan el 90 % de las 1 800 000 (un millón
ochocientas mil) muertes anuales por causa de
diarrea, principalmente en países
subdesarrollados.
 En América Latina y el Caribe, aproximadamente
77 600 niños menores de cinco años mueren
cada año de diarrea y las consecuencias de la
misma, lo que significa más de 200 muertes
diarias.
MI Luis De Jesús
Diarrea
Tipos de Diarrea
Exudativa Hay una lesión de la mucosa con alteración de la
absorción. Este tipo de diarrea va a persistir con el
ayuno y es muy frecuente la presencia de
productos patológicos en las heces (sangre, pus,
etc.).
Secretora Presencia de solutos no absorbibles (o que no son
absorbidos por una lesión en la mucosa),
osmóticamente activos en la luz intestinal. Este
tipo de diarrea cede con el ayuno. La pérdida de
agua es superior a la de sodio, por lo que suele
cursar con hipernatremia.
Osmótica Aumento de la secreción o disminución de la
absorción en una mucosa normal.
Este tipo de diarrea persiste con el ayuno. La
pérdida de agua es igual a la de sodio. El volumen
de las heces es, en general, superior a un litro
diario.
Alteraciones
de la
motilidad
intestinal
Este tipo de diarrea se debe a productos
intrínsecos o sistémicos que alteran la motilidad
del tubo digestivo. Si la motilidad está aumentada
se producirá diarrea por disminución del tiempo
de contacto del contenido intestinal con la
superficie de absorción. Si
la motilidad está enlentecida, puede producirse
diarrea por sobrecrecimiento bacteriano.
MI Luis De Jesús
La diarrea, según el mecanismo fisiopatológico,
admite las clasificaciones que se detallan a
continuación:
Etiología de la diarrea
Infecciosas
No
infecciosas
Etiología
de la
diarrea
MI Sindy Fernandez
Etiología de la diarrea
Etiología de la diarrea
 Infecciosas
 Productores de toxina:
Bacillus cereus, E. coli
enterotoxigénico,
Areromonas.
 Invasión de mucosa:
Salmonella, Shigella.
 Infección sistémica:
Legionella.
 Otras causas:
 Colitis isquémica
 Enfermedad inflamatoria
intestinal (no diagnosticada)
 Radioterapia
 Inflamación pélvica
 Síndrome de intestino
irritable.
Etiología de la diarrea
Fisiopatología de la diarrea
Los mecanismos que rigen los movimientos del agua y los
electrólitos en el intestino son los que permiten una
absorción casi total de los volúmenes hídricos
provenientes de la ingestión de líquidos, del agua
contenida en los alimentos y de las secreciones digestivas.
Cuando estos mecanismos se alteran por una infección u
otro fenómeno, el agua y los electrólitos son mal
absorbidos o no se absorben, lo que implica su pérdida
considerable mediante las heces que se fugan por las
diarreas.
Fisiopatología de la diarrea
La diarrea es una consecuencia de la disfunción
en el transporte de agua y electrólitos a nivel del
intestino, como resultado de esta alteración se
produce un aumento de la frecuencia, cantidad
y volumen de las heces, así como un cambio en
su consistencia por el incremento de agua y
electrólitos contenidos en ellas; todo esto
condiciona un riesgo, que es la deshidratación y
los trastornos del equilibrio hidromineral.
Los mecanismos patogénicos que ocasionan
diarrea están en dependencia de los agentes
causales que la producen.
Fisiopatología de la diarrea
En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y
electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción,
eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a
un aumento en la secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel
de intestino delgado o más infrecuentemente a una alteración similar a
nivel de colon.
Fisiopatología de la diarrea
En determinados casos se da la penetración de la barrera
mucosa por antígenos extraños, tales como microorganismos o
toxinas.
Los microorganismos pueden dañar el enterocito produciendo
una disminución en la absorción de electrolitos, una pérdida de
las hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido a
través del epitelio. La lesión por daño directo de la célula
epitelial tiene lugar en las infecciones por agentes virales como
Rotavirus, aunque en este caso además una proteína viral
actuaría como enterotoxina. También se produce lesión
vellositaria en infecciones agudas por protozoos tales como
Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum y Microsporidium.
Fisiopatología de la diarrea
La gran pérdida de líquidos y
electrólitos puede derivar en un
cuadro de deshidratación. Esto es
más frecuente en el niño pequeño,
por tener una mayor área de
superficie corporal en relación con
el peso que el adulto y, por lo
tanto, unas mayores pérdidas
insensibles. Además existe un flujo
intestinal de agua y electrólitos
más cuantioso.
Fisiopatología de la diarrea
Aunque, en general, se trata de un proceso leve y
autolimitado y la principal complicación es la
deshidratación, ocasionalmente se puede
desarrollar una diarrea prolongada como
consecuencia de:
Intolerancia a la lactosa, en relación con un déficit
transitorio de lactasa por daño de las enzimas del
borde en cepillo intestinal.
Sensibilización a las proteínas de la leche de vaca,
al existir en la gastroenteritis un aumento en la
absorción de antígenos de la leche de vaca que
puede desencadenar una respuesta inmune, local o
sistémica.
Fisiopatología de la diarrea
Sobrecrecimiento bacteriano, por la contaminación bacteriana de
los tramos altos del intestino delgado. Puede contribuir al
mantenimiento de la diarrea por acción directa de las bacterias
sobre la mucosa y/o por desconjugación de las sales biliares.
Diarrea
Diagnóstico
MI Beltre
Diarrea
Si no hay datos de la historia clínica ,la exploración física o de las
exploraciones complementarias que permitan predecir la probable
etiología bacteriana o vírica.
En primer lugar es necesario descartar, con sus estudios
correspondientes ,otras causas de diarrea crónica orgánica:
fármacos, infecciones y parasitosis ,enfermedad inflamatoria
intestinal ,etc.
MI Beltre
Diarrea
 Pruebas de laboratorio:
 Hemograma completo
 Orina
 Albumina sérica
MI Beltre
Diarrea
 Coprocultivo.
 Recuento de leucocitos por campo microscópico.
 Recuento de glóbulos rojos por campo
microscópico.
MI Beltre
Diarrea
 Otros estudios:
 Colonoscopia Endoscopia superior
MI Beltre
Diarrea
MI Beltre
Diarrea
Tratamiento
MI Beltre
Diarrea
Deshidratación
 Etimológicamente, deshidratación se origina de hydro, de la
antigua palabra griega hudōr, que significa ‘agua’.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el
estado resultante de la pérdida excesiva de agua del organismo.
Clásicamente, la literatura médica ha distinguido 2 formas de
pérdida de ACT:
 Deshidratación, principalmente de los compartimientos
intracelulares.
 Disminución de volumen, referente a la pérdida de líquido
extracelular y el compartimento intersticial.
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
 El agua es el componente químico predominante de los
organismos vivos, el cuerpo está compuesto principalmente
por agua, lo que significa que juega un papel clave en el
mantenimiento de múltiples funciones fisiológicas, entre estas
se encuentran:
 La disolución de sustancias ingeridas por el cuerpo,
conducción de moléculas por el organismo (electrólitos,
nutrientes, hormonas, etc.), regulación de la temperatura
corporal, lubricación articular, producción de saliva, leche,
actividad física, sudoración y carga de solutos en la
alimentación, entre otros; por tal razón, para cubrir las
necesidades normales en los adultos es importante ingerir de 1
a 1.5 mL de agua/kcal consumida.
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
 La ingestión de agua varía entre las personas en función de:
el clima, hábitos y grado de actividad física; sin embargo, en
general el agua ingresa al cuerpo a través de 2 fuentes
principales:
 1) se ingiere en forma de líquidos o alimentos, que en
conjunto suponen alrededor de 2,100 mL/día de líquido
corporal.
 2) se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de
los hidratos de carbono, en una cantidad de 200 mL/día
aproximadamente. Proporciona un ingreso total de agua de
unos 2,300 mL/día.
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
 El agua comprende del 55-65% de la masa corporal, 2
tercios del agua en el cuerpo son intracelulares, el tercio
restante es extracelular, y solo el 25% es intravascular, lo
que representa el 8% del agua corporal total (ACT). En
un adulto promedio de 70 kg, el ACT es alrededor del
60% del peso corporal o unos 42 L. Este porcentaje
puede cambiar dependiendo de la edad, sexo y grado de
obesidad.
 A medida que una persona envejece, el porcentaje del
ACT se reduce gradualmente, mientras que hay un
aumento de la grasa corporal. Debido a que las mujeres
tienen normalmente más grasa corporal que los varones,
sus promedios totales de agua en el organismo son
aproximadamente un 50% de su peso. En cambio, en
bebés prematuros y neonatos, el agua total en el
organismo está situada en el 70-75% del peso.
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
 El líquido corporal total se distribuye en 2 compartimientos: el
líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC), este
último se divide en el líquido intersticial y el plasma
sanguíneo. Existe otro pequeño compartimiento de líquido
que se denomina transcelular, el cual corresponde al líquido
de los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico y
cefalorraquídeo; suele considerarse un tipo especializado de
LEC. Todos los líquidos transcelulares constituyen alrededor
de 1-2 L.
Deshidratación
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
Características y diferencias entre Líquido
Intracelular (LIC) y Líquido Extracelular (LEC) .
 La sangre tiene líquido extracelular (plasma) y líquido intracelular (eritrocitos). Sin
embargo, la sangre se considera un compartimiento líquido separado porque está
contenida en su propio espacio, el aparato circulatorio. Alrededor del 60% de la
sangre es plasma y el 40% son eritrocitos, pero estos porcentajes pueden variar
considerablemente en diferentes personas dependiendo del sexo, peso y otros
factores.
 El volumen sanguíneo es especialmente importante en el control de la dinámica
cardiovascular y consta del 7% del peso corporal o 5 L en adultos promedio.
 Algunos factores que pueden hacer que los volúmenes de los compartimientos
extracelular e intracelular cambien son: ingestión de agua, deshidratación, infusión
intravenosa de diferentes tipos de soluciones, pérdida de grandes cantidades de
líquido a través del aparato digestivo, sudor o riñones.
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
 Se pueden calcular los cambios en los volúmenes de LIC y LEC, y los tipos de
tratamiento que deben instituirse si se consideran los principios básicos:
 El agua se mueve rápidamente a través de las membranas celulares; por tanto, las
osmolaridades de los LIC y LEC permanecen casi exactamente iguales, excepto
minutos después de un cambio en uno de los compartimientos.
 Las membranas celulares son casi completamente impermeables a muchos solutos, el
número de osmoles en el LIC y LEC permanece generalmente constante, a no ser que
se añadan o se retiren solutos en el compartimiento extracelular. Con estos principios
básicos, se puede analizar los efectos de diferentes estados hídricos anormales sobre
los volúmenes y osmolaridades de los LIC y LEC.
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
Sheila A. Pérez Ortiz M.I
Deshidratación
Etiología
 Cuando la función renal es normal y el aporte de solutos es suficiente, los riñones
pueden compensar el aumento del consumo de agua eliminando hasta 180 L/día.
Sin embargo, la diuresis obligada puede poner en peligro el estado de hidratación
cuando la ingestión es escasa, o bien si las pérdidas aumentan por enfermedades
o lesiones renales.
 En una variedad de trastornos clínicos, las pérdidas de líquido reducen el volumen
de LEC, comprometiendo la perfusión tisular. Por lo que puede producirse un
verdadero agotamiento del volumen cuando se pierden fluidos que contienen
sodio en la orina, tracto gastrointestinal o piel, o por secuestro agudo en un
“tercer espacio” interno que da como resultado un volumen intravascular
disminuido.
Sheila A. Pérez Ortiz MI
Deshidratación
Sheila A. Pérez Ortiz MI
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
La pérdida de agua reduce el
espacio de distribución de sodio,
altera así la relación de sodio y
agua, y origina hipernatremia e
hipertonicidad. Las membranas
celulares son libremente
permeables al agua, dan como
resultado un movimiento osmótico
del agua, originando una
contracción de todos los
compartimientos del organismo.
Fisiopatología
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Dado que el compartimiento intracelular es
el mayor depósito de agua corporal, sufre el
mayor déficit de agua. Por ejemplo, por cada
litro de agua perdida del cuerpo, el
compartimiento intracelular aporta 670 mL.
En contraste, el compartimiento intravascular
sufre una pérdida de solo 80 mL; por lo
tanto, la pérdida de agua pura rara vez
compromete el volumen circulante efectivo o
la estabilidad hemodinámica.
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Cuando se producen alteraciones en los
volúmenes o en la composición de los
espacios hídricos corporales se ponen en
marcha mecanismos reguladores:
• Sed
• Barorreceptores carotídeos y
auriculares,
• Sistema renina-angiotensina-
aldosterona, hormona antidiurética
[ADH], etc.), que inmediatamente
corrigen el trastorno inicial.
.
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Deshidratación
Clasificación
MI Yaneica Tibrey
Las características del líquido que se
pierde (proporción y volumen)
determinan el tipo de
deshidratación, su clínica y la actitud
terapéutica. De acuerdo con la
concentración/electrólitos la
deshidratación se puede clasificar
en:
Isotónica
Hipertónica
Hipotónica
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Ocurre cuando el líquido
perdido es similar en
concentración de sodio. Las
pérdidas de sodio y agua
son de la misma magnitud
relativa tanto en los
compartimientos de líquido
intravascular como
extravascular.
Isotónica
Sodio
130-150 mEq/L
Volumen del liquido
extracelular
Claramente
disminuido
Volumen del liquido
intracelular
Mantenido
Deshidratación
Se pierde relativamente menos sodio
que agua. Debido a que el sodio sérico
es alto, el agua extravascular se
desplaza hacia el espacio intravascular,
minimizando el agotamiento del
volumen intravascular para una
cantidad dada de pérdida total de agua
corporal.
MI Yaneica Tibrey
Hipertónica
Sodio
>150 mEq/L
Volumen del liquido
extracelular
Muy disminuido
Volumen del liquido
intracelular
Aumentado
Deshidratación
Se pierde relativamente más sodio
que agua. Debido a que el sodio
sérico es bajo, el agua intravascular
se desplaza hacia el espacio
extravascular, exagerando el
agotamiento del volumen
intravascular para una cantidad
dada de pérdida total de agua
corporal.
MI Yaneica Tibrey
Hipotónica
Sodio
<130 mEq/L
Volumen del liquido
extracelular
Disminuido
Volumen del liquido
intracelular
Disminuido
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Manifestaciones Clínicas
Deshidratación
Los síntomas y signos de deshidratación
generalmente tienen poca sensibilidad y
especificidad; sin embargo, nos orientan a
establecer el diagnóstico clínico de
deshidratación. Las pruebas de
laboratorio pueden no ser necesarias en
el primer contacto, se recomienda
considerar el juicio clínico después de la
evaluación de cada caso.
Diagnostico
MI Yaneica Tibrey
1. Química sanguínea.
2. Biometría hemática.
3. Electrolitos séricos.
4. Cultivo fecal.
5. Examen general de orina
Deshidratación
Hiperconcentrada,cilindros hialinos o granulosos,leucocitos,eritrocitos y proteínas.
Hemograma
Hemoconcentración (aumento de Hb,
hematocrito y proteínas plasmáticas.
Bioquímica
El sodio define el tipo de deshidratación.
El potasio puede estar aumentado en casos de diarrea, acidosis e
insuficiencia y disminuidos si las perdidas son gástricas o por administración
de álcalis o glucosa.
Encontraremos acidosis en diarreas graves e insuficiencia renal y alcalosis
en vómitos pertinaces o aspiración nasogástrica. Los niveles de cloro van
paralelos a los de sodio.
Analítica de la orina
MI Yaneica Tibrey
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Tratamiento
Rehidratación Oral Rehidratación Intravenosa
Deshidratación
Es la mas adecuada y fisiológica, por lo que siempre que sea posible se
utilizara esta vía. Existen las soluciones de rehidratación oral (SRO), indicadas
en la prevención y tratamiento de la deshidratación aguda.
Son empleadas en la deshidratación leve y moderada, tanto isotónica,
hipertónica o hipotónica, para cualquier edad; además, son preferibles sobre
las soluciones caseras que tienen un mayor número de errores en su
composición y dilución.
Rehidratación Oral
MI Yaneica Tibrey
Deshidratación
La Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología
recomienda una receta de líquidos orales caseros, preparando 1 L de líquidos
orales utilizando sal, azúcar y agua en el hogar.
Los ingredientes a mezclar son:
• 1 cucharada de sal.
• 8 cucharadas de azúcar.
• 1 litro (5 tazas) de agua potable limpia, o agua que ha sido hervida.
MI Yaneica Tibrey
Deshidratación
MI Yaneica Tibrey
Deshidratación
Cuando la deshidratación es severa o no se corrige por medio de SRO, es
necesario reemplazar las pérdidas de líquido por fluidoterapia intravenosa, la cual
tiene como objetivo preservar el equilibrio de agua y electrolitos.
Por lo tanto, dependiendo de los efectos que tienen los líquidos en la célula se
podrá saber qué tipo de soluciones utilizar. Se sabe que una célula colocada en
una solución de solutos no difusibles con una osmolaridad de 282 mOsm/l, no se
encogerá ni hinchará porque la concentración de agua en los LIC y LEC es igual y
los solutos no pueden entrar ni salir de la célula.
Rehidratación Intravenosa
MI Yaneica Tibrey
Referencias Bibliograficas
• Jameson, J. Larry, Anthony S. Fauci, and Dennis L. Kasper. Harrison. Principios de Medicina interna. Vol. 1 y
2. McGraw-Hill Interamericana, 2018.
• Borstnar, Ciril Rozman, and Francesc Cardellach López, eds. Farreras Rozman. Medicina Interna. Elsevier
Health Sciences, 2020.
• DE GASTROENTEROLOGÍA, Manual. Manual de Gastroenterología. Nieto editores, 2020.
• PARIENTE, A. Diarrea aguda. EMC-tratado de Medicina, 2018, vol. 22, no 2, p. 1-4.
• RYBAK, A.; TITOMANLIO, L. Diarrea aguda del niño. EMC-Pediatría, 2020, vol. 55, no 1, p. 1-10.
• GARCÍA, LUIS ALBERTO GALLO; ARMESTO, DIEGO FELIPE TIRADO; CORREA, DIOFANOR ACEVEDO.
DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA: UNA REVISIÓN. 2015.
• BUSTAMANTE CABRERA, Gladys; MAGNE QUISPE, Guisela Margoth. Deshidratación. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 2013, vol. 36, p. 1857.
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100017
• González L. Deshidratación. En: García M, López R, Molina J, eds. Manual para el diagnóstico y
tratamiento de la deshidratación y de los trastornos hidroelectrolíticos en urgencias de Pediatría. Madrid:
Ergon, S.A.: 2018. p.1-7.
• Ruza F, Lledín M. Trastornos hidroelectrolíticos. Alteraciones de osmolaridad y/o natremia. En: Ruza F.
Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel: 2020. p.86-91.
Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2021 Epub 06-Jul-2021
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.03

Más contenido relacionado

Similar a Deshidratacion y diarrea original.pptx

Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreicoVOTATE
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcMarcosRosende
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfssuser98b21a
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaMarcos Antonio
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaPrivada
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020anthony yusimacks
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfjoaopaulobrito4
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfjoaopaulobrito3
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxAndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxDairoPinto1
 

Similar a Deshidratacion y diarrea original.pptx (20)

Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Sindrome diarreico
Sindrome diarreicoSindrome diarreico
Sindrome diarreico
 
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etcDiarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
 
Sindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perrosSindrome diarreico en perros
Sindrome diarreico en perros
 
S0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdfS0716864015001327.pdf
S0716864015001327.pdf
 
Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea Aproximación a la diarrea
Aproximación a la diarrea
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
Sindrome diarreico y planes de hidratacion 4020
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Sindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico AgudoSindrome Diarreico Agudo
Sindrome Diarreico Agudo
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
Infecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdfInfecciones gastrointestinales.pdf
Infecciones gastrointestinales.pdf
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
Enterob06
Enterob06Enterob06
Enterob06
 

Último

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Deshidratacion y diarrea original.pptx

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Tema : Diarrea y Deshidratación Sustentantes: Sheila A. Pérez Ortiz FJ0478 Sindy Y. Fernández Zabala FE2862 Yaneica Tibrey Tiburcio F8977 Luis O. de Jesús frías EZ3883 Melany M. Beltre Payano EO8271 MAESTRO: Dr. Manuel Mejía Márquez FECHA: 20/01/2022
  • 3. Diarrea Heces fecales  Es el conjunto de los desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el producto final del proceso de la digestión. Están formados por los restos de los alimentos que no son absorbidos por el aparato digestivo, tales como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión. Asimismo, en su composición hay células del epitelio intestinal que se descaman durante el proceso de absorción de los nutrientes, microorganismos y otras sustancias que pueden atravesar el epitelio intestinal. MI Luis De Jesús
  • 4. Diarrea Excrementos Humanos  Apariencia y consistencia  Olor (Muy fétidas pueden deberse a malabsorción grave)  Color (Negras o rojas, presencia de sangre o medicamentos que contengan hierro o bismuto; Verdes, ingestión de clorofila en plantas verdes) MI Luis De Jesús
  • 5. Diarrea Composición de las heces fecales. Criterios de Roma MI Luis De Jesús
  • 6. Diarrea  Se define la diarrea como cualquier variación significativa de las características de las deposiciones, respecto al hábito deposicional previo del paciente, tanto en lo que se refiere a un aumento del volumen o de la frecuencia de las heces, como a una disminución en su consistencia y se considera patológico un peso de heces superior a 225 g/día, y con un contenido acuoso superior al 70% de la masa total. MI Luis De Jesús
  • 7. Diarrea Datos epidemiológicos  El agua y el saneamiento tienen un papel crucial en la transmisión de las enfermedades diarreicas infecciosas. Estos factores ambientales contribuyen aproximadamente al 94 % (por ciento) de los 4 000 000 000 (cuatro mil millones) de casos de diarrea que la OMS calcula tienen lugar anualmente en el mundo  Los niños menores de cinco años en los países en desarrollo son los más afectados y representan el 90 % de las 1 800 000 (un millón ochocientas mil) muertes anuales por causa de diarrea, principalmente en países subdesarrollados.  En América Latina y el Caribe, aproximadamente 77 600 niños menores de cinco años mueren cada año de diarrea y las consecuencias de la misma, lo que significa más de 200 muertes diarias. MI Luis De Jesús
  • 8. Diarrea Tipos de Diarrea Exudativa Hay una lesión de la mucosa con alteración de la absorción. Este tipo de diarrea va a persistir con el ayuno y es muy frecuente la presencia de productos patológicos en las heces (sangre, pus, etc.). Secretora Presencia de solutos no absorbibles (o que no son absorbidos por una lesión en la mucosa), osmóticamente activos en la luz intestinal. Este tipo de diarrea cede con el ayuno. La pérdida de agua es superior a la de sodio, por lo que suele cursar con hipernatremia. Osmótica Aumento de la secreción o disminución de la absorción en una mucosa normal. Este tipo de diarrea persiste con el ayuno. La pérdida de agua es igual a la de sodio. El volumen de las heces es, en general, superior a un litro diario. Alteraciones de la motilidad intestinal Este tipo de diarrea se debe a productos intrínsecos o sistémicos que alteran la motilidad del tubo digestivo. Si la motilidad está aumentada se producirá diarrea por disminución del tiempo de contacto del contenido intestinal con la superficie de absorción. Si la motilidad está enlentecida, puede producirse diarrea por sobrecrecimiento bacteriano. MI Luis De Jesús La diarrea, según el mecanismo fisiopatológico, admite las clasificaciones que se detallan a continuación:
  • 9. Etiología de la diarrea Infecciosas No infecciosas Etiología de la diarrea MI Sindy Fernandez
  • 10. Etiología de la diarrea
  • 11. Etiología de la diarrea  Infecciosas  Productores de toxina: Bacillus cereus, E. coli enterotoxigénico, Areromonas.  Invasión de mucosa: Salmonella, Shigella.  Infección sistémica: Legionella.  Otras causas:  Colitis isquémica  Enfermedad inflamatoria intestinal (no diagnosticada)  Radioterapia  Inflamación pélvica  Síndrome de intestino irritable.
  • 12. Etiología de la diarrea
  • 13. Fisiopatología de la diarrea Los mecanismos que rigen los movimientos del agua y los electrólitos en el intestino son los que permiten una absorción casi total de los volúmenes hídricos provenientes de la ingestión de líquidos, del agua contenida en los alimentos y de las secreciones digestivas. Cuando estos mecanismos se alteran por una infección u otro fenómeno, el agua y los electrólitos son mal absorbidos o no se absorben, lo que implica su pérdida considerable mediante las heces que se fugan por las diarreas.
  • 14. Fisiopatología de la diarrea La diarrea es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino, como resultado de esta alteración se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas; todo esto condiciona un riesgo, que es la deshidratación y los trastornos del equilibrio hidromineral. Los mecanismos patogénicos que ocasionan diarrea están en dependencia de los agentes causales que la producen.
  • 15. Fisiopatología de la diarrea En términos generales la diarrea se produce cuando el volumen de agua y electrolitos presentado al colon excede su capacidad de absorción, eliminándose de forma aumentada por las heces. Esto puede deberse a un aumento en la secreción y/o a una disminución de la absorción a nivel de intestino delgado o más infrecuentemente a una alteración similar a nivel de colon.
  • 16. Fisiopatología de la diarrea En determinados casos se da la penetración de la barrera mucosa por antígenos extraños, tales como microorganismos o toxinas. Los microorganismos pueden dañar el enterocito produciendo una disminución en la absorción de electrolitos, una pérdida de las hidrolasas del borde en cepillo y un escape de fluido a través del epitelio. La lesión por daño directo de la célula epitelial tiene lugar en las infecciones por agentes virales como Rotavirus, aunque en este caso además una proteína viral actuaría como enterotoxina. También se produce lesión vellositaria en infecciones agudas por protozoos tales como Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum y Microsporidium.
  • 17. Fisiopatología de la diarrea La gran pérdida de líquidos y electrólitos puede derivar en un cuadro de deshidratación. Esto es más frecuente en el niño pequeño, por tener una mayor área de superficie corporal en relación con el peso que el adulto y, por lo tanto, unas mayores pérdidas insensibles. Además existe un flujo intestinal de agua y electrólitos más cuantioso.
  • 18. Fisiopatología de la diarrea Aunque, en general, se trata de un proceso leve y autolimitado y la principal complicación es la deshidratación, ocasionalmente se puede desarrollar una diarrea prolongada como consecuencia de: Intolerancia a la lactosa, en relación con un déficit transitorio de lactasa por daño de las enzimas del borde en cepillo intestinal. Sensibilización a las proteínas de la leche de vaca, al existir en la gastroenteritis un aumento en la absorción de antígenos de la leche de vaca que puede desencadenar una respuesta inmune, local o sistémica.
  • 19. Fisiopatología de la diarrea Sobrecrecimiento bacteriano, por la contaminación bacteriana de los tramos altos del intestino delgado. Puede contribuir al mantenimiento de la diarrea por acción directa de las bacterias sobre la mucosa y/o por desconjugación de las sales biliares.
  • 21. Diarrea Si no hay datos de la historia clínica ,la exploración física o de las exploraciones complementarias que permitan predecir la probable etiología bacteriana o vírica. En primer lugar es necesario descartar, con sus estudios correspondientes ,otras causas de diarrea crónica orgánica: fármacos, infecciones y parasitosis ,enfermedad inflamatoria intestinal ,etc. MI Beltre
  • 22. Diarrea  Pruebas de laboratorio:  Hemograma completo  Orina  Albumina sérica MI Beltre
  • 23. Diarrea  Coprocultivo.  Recuento de leucocitos por campo microscópico.  Recuento de glóbulos rojos por campo microscópico. MI Beltre
  • 24. Diarrea  Otros estudios:  Colonoscopia Endoscopia superior MI Beltre
  • 28. Deshidratación  Etimológicamente, deshidratación se origina de hydro, de la antigua palabra griega hudōr, que significa ‘agua’.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el estado resultante de la pérdida excesiva de agua del organismo. Clásicamente, la literatura médica ha distinguido 2 formas de pérdida de ACT:  Deshidratación, principalmente de los compartimientos intracelulares.  Disminución de volumen, referente a la pérdida de líquido extracelular y el compartimento intersticial. Sheila A. Pérez Ortiz M.I
  • 29. Deshidratación  El agua es el componente químico predominante de los organismos vivos, el cuerpo está compuesto principalmente por agua, lo que significa que juega un papel clave en el mantenimiento de múltiples funciones fisiológicas, entre estas se encuentran:  La disolución de sustancias ingeridas por el cuerpo, conducción de moléculas por el organismo (electrólitos, nutrientes, hormonas, etc.), regulación de la temperatura corporal, lubricación articular, producción de saliva, leche, actividad física, sudoración y carga de solutos en la alimentación, entre otros; por tal razón, para cubrir las necesidades normales en los adultos es importante ingerir de 1 a 1.5 mL de agua/kcal consumida. Sheila A. Pérez Ortiz M.I
  • 30. Deshidratación  La ingestión de agua varía entre las personas en función de: el clima, hábitos y grado de actividad física; sin embargo, en general el agua ingresa al cuerpo a través de 2 fuentes principales:  1) se ingiere en forma de líquidos o alimentos, que en conjunto suponen alrededor de 2,100 mL/día de líquido corporal.  2) se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono, en una cantidad de 200 mL/día aproximadamente. Proporciona un ingreso total de agua de unos 2,300 mL/día. Sheila A. Pérez Ortiz M.I
  • 31. Deshidratación  El agua comprende del 55-65% de la masa corporal, 2 tercios del agua en el cuerpo son intracelulares, el tercio restante es extracelular, y solo el 25% es intravascular, lo que representa el 8% del agua corporal total (ACT). En un adulto promedio de 70 kg, el ACT es alrededor del 60% del peso corporal o unos 42 L. Este porcentaje puede cambiar dependiendo de la edad, sexo y grado de obesidad.  A medida que una persona envejece, el porcentaje del ACT se reduce gradualmente, mientras que hay un aumento de la grasa corporal. Debido a que las mujeres tienen normalmente más grasa corporal que los varones, sus promedios totales de agua en el organismo son aproximadamente un 50% de su peso. En cambio, en bebés prematuros y neonatos, el agua total en el organismo está situada en el 70-75% del peso. Sheila A. Pérez Ortiz M.I
  • 32. Deshidratación  El líquido corporal total se distribuye en 2 compartimientos: el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC), este último se divide en el líquido intersticial y el plasma sanguíneo. Existe otro pequeño compartimiento de líquido que se denomina transcelular, el cual corresponde al líquido de los espacios sinovial, peritoneal, pericárdico y cefalorraquídeo; suele considerarse un tipo especializado de LEC. Todos los líquidos transcelulares constituyen alrededor de 1-2 L.
  • 34. Deshidratación Características y diferencias entre Líquido Intracelular (LIC) y Líquido Extracelular (LEC) .  La sangre tiene líquido extracelular (plasma) y líquido intracelular (eritrocitos). Sin embargo, la sangre se considera un compartimiento líquido separado porque está contenida en su propio espacio, el aparato circulatorio. Alrededor del 60% de la sangre es plasma y el 40% son eritrocitos, pero estos porcentajes pueden variar considerablemente en diferentes personas dependiendo del sexo, peso y otros factores.  El volumen sanguíneo es especialmente importante en el control de la dinámica cardiovascular y consta del 7% del peso corporal o 5 L en adultos promedio.  Algunos factores que pueden hacer que los volúmenes de los compartimientos extracelular e intracelular cambien son: ingestión de agua, deshidratación, infusión intravenosa de diferentes tipos de soluciones, pérdida de grandes cantidades de líquido a través del aparato digestivo, sudor o riñones. Sheila A. Pérez Ortiz M.I
  • 35. Deshidratación  Se pueden calcular los cambios en los volúmenes de LIC y LEC, y los tipos de tratamiento que deben instituirse si se consideran los principios básicos:  El agua se mueve rápidamente a través de las membranas celulares; por tanto, las osmolaridades de los LIC y LEC permanecen casi exactamente iguales, excepto minutos después de un cambio en uno de los compartimientos.  Las membranas celulares son casi completamente impermeables a muchos solutos, el número de osmoles en el LIC y LEC permanece generalmente constante, a no ser que se añadan o se retiren solutos en el compartimiento extracelular. Con estos principios básicos, se puede analizar los efectos de diferentes estados hídricos anormales sobre los volúmenes y osmolaridades de los LIC y LEC. Sheila A. Pérez Ortiz M.I
  • 37. Deshidratación Etiología  Cuando la función renal es normal y el aporte de solutos es suficiente, los riñones pueden compensar el aumento del consumo de agua eliminando hasta 180 L/día. Sin embargo, la diuresis obligada puede poner en peligro el estado de hidratación cuando la ingestión es escasa, o bien si las pérdidas aumentan por enfermedades o lesiones renales.  En una variedad de trastornos clínicos, las pérdidas de líquido reducen el volumen de LEC, comprometiendo la perfusión tisular. Por lo que puede producirse un verdadero agotamiento del volumen cuando se pierden fluidos que contienen sodio en la orina, tracto gastrointestinal o piel, o por secuestro agudo en un “tercer espacio” interno que da como resultado un volumen intravascular disminuido. Sheila A. Pérez Ortiz MI
  • 39. Deshidratación MI Yaneica Tibrey La pérdida de agua reduce el espacio de distribución de sodio, altera así la relación de sodio y agua, y origina hipernatremia e hipertonicidad. Las membranas celulares son libremente permeables al agua, dan como resultado un movimiento osmótico del agua, originando una contracción de todos los compartimientos del organismo. Fisiopatología
  • 40. Deshidratación MI Yaneica Tibrey Dado que el compartimiento intracelular es el mayor depósito de agua corporal, sufre el mayor déficit de agua. Por ejemplo, por cada litro de agua perdida del cuerpo, el compartimiento intracelular aporta 670 mL. En contraste, el compartimiento intravascular sufre una pérdida de solo 80 mL; por lo tanto, la pérdida de agua pura rara vez compromete el volumen circulante efectivo o la estabilidad hemodinámica.
  • 41. Deshidratación MI Yaneica Tibrey Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios hídricos corporales se ponen en marcha mecanismos reguladores: • Sed • Barorreceptores carotídeos y auriculares, • Sistema renina-angiotensina- aldosterona, hormona antidiurética [ADH], etc.), que inmediatamente corrigen el trastorno inicial. .
  • 43. Deshidratación Clasificación MI Yaneica Tibrey Las características del líquido que se pierde (proporción y volumen) determinan el tipo de deshidratación, su clínica y la actitud terapéutica. De acuerdo con la concentración/electrólitos la deshidratación se puede clasificar en: Isotónica Hipertónica Hipotónica
  • 44. Deshidratación MI Yaneica Tibrey Ocurre cuando el líquido perdido es similar en concentración de sodio. Las pérdidas de sodio y agua son de la misma magnitud relativa tanto en los compartimientos de líquido intravascular como extravascular. Isotónica Sodio 130-150 mEq/L Volumen del liquido extracelular Claramente disminuido Volumen del liquido intracelular Mantenido
  • 45. Deshidratación Se pierde relativamente menos sodio que agua. Debido a que el sodio sérico es alto, el agua extravascular se desplaza hacia el espacio intravascular, minimizando el agotamiento del volumen intravascular para una cantidad dada de pérdida total de agua corporal. MI Yaneica Tibrey Hipertónica Sodio >150 mEq/L Volumen del liquido extracelular Muy disminuido Volumen del liquido intracelular Aumentado
  • 46. Deshidratación Se pierde relativamente más sodio que agua. Debido a que el sodio sérico es bajo, el agua intravascular se desplaza hacia el espacio extravascular, exagerando el agotamiento del volumen intravascular para una cantidad dada de pérdida total de agua corporal. MI Yaneica Tibrey Hipotónica Sodio <130 mEq/L Volumen del liquido extracelular Disminuido Volumen del liquido intracelular Disminuido
  • 48. Deshidratación Los síntomas y signos de deshidratación generalmente tienen poca sensibilidad y especificidad; sin embargo, nos orientan a establecer el diagnóstico clínico de deshidratación. Las pruebas de laboratorio pueden no ser necesarias en el primer contacto, se recomienda considerar el juicio clínico después de la evaluación de cada caso. Diagnostico MI Yaneica Tibrey 1. Química sanguínea. 2. Biometría hemática. 3. Electrolitos séricos. 4. Cultivo fecal. 5. Examen general de orina
  • 49. Deshidratación Hiperconcentrada,cilindros hialinos o granulosos,leucocitos,eritrocitos y proteínas. Hemograma Hemoconcentración (aumento de Hb, hematocrito y proteínas plasmáticas. Bioquímica El sodio define el tipo de deshidratación. El potasio puede estar aumentado en casos de diarrea, acidosis e insuficiencia y disminuidos si las perdidas son gástricas o por administración de álcalis o glucosa. Encontraremos acidosis en diarreas graves e insuficiencia renal y alcalosis en vómitos pertinaces o aspiración nasogástrica. Los niveles de cloro van paralelos a los de sodio. Analítica de la orina MI Yaneica Tibrey
  • 51. Deshidratación Es la mas adecuada y fisiológica, por lo que siempre que sea posible se utilizara esta vía. Existen las soluciones de rehidratación oral (SRO), indicadas en la prevención y tratamiento de la deshidratación aguda. Son empleadas en la deshidratación leve y moderada, tanto isotónica, hipertónica o hipotónica, para cualquier edad; además, son preferibles sobre las soluciones caseras que tienen un mayor número de errores en su composición y dilución. Rehidratación Oral MI Yaneica Tibrey
  • 52. Deshidratación La Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología recomienda una receta de líquidos orales caseros, preparando 1 L de líquidos orales utilizando sal, azúcar y agua en el hogar. Los ingredientes a mezclar son: • 1 cucharada de sal. • 8 cucharadas de azúcar. • 1 litro (5 tazas) de agua potable limpia, o agua que ha sido hervida. MI Yaneica Tibrey
  • 54. Deshidratación Cuando la deshidratación es severa o no se corrige por medio de SRO, es necesario reemplazar las pérdidas de líquido por fluidoterapia intravenosa, la cual tiene como objetivo preservar el equilibrio de agua y electrolitos. Por lo tanto, dependiendo de los efectos que tienen los líquidos en la célula se podrá saber qué tipo de soluciones utilizar. Se sabe que una célula colocada en una solución de solutos no difusibles con una osmolaridad de 282 mOsm/l, no se encogerá ni hinchará porque la concentración de agua en los LIC y LEC es igual y los solutos no pueden entrar ni salir de la célula. Rehidratación Intravenosa MI Yaneica Tibrey
  • 55. Referencias Bibliograficas • Jameson, J. Larry, Anthony S. Fauci, and Dennis L. Kasper. Harrison. Principios de Medicina interna. Vol. 1 y 2. McGraw-Hill Interamericana, 2018. • Borstnar, Ciril Rozman, and Francesc Cardellach López, eds. Farreras Rozman. Medicina Interna. Elsevier Health Sciences, 2020. • DE GASTROENTEROLOGÍA, Manual. Manual de Gastroenterología. Nieto editores, 2020. • PARIENTE, A. Diarrea aguda. EMC-tratado de Medicina, 2018, vol. 22, no 2, p. 1-4. • RYBAK, A.; TITOMANLIO, L. Diarrea aguda del niño. EMC-Pediatría, 2020, vol. 55, no 1, p. 1-10. • GARCÍA, LUIS ALBERTO GALLO; ARMESTO, DIEGO FELIPE TIRADO; CORREA, DIOFANOR ACEVEDO. DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA: UNA REVISIÓN. 2015. • BUSTAMANTE CABRERA, Gladys; MAGNE QUISPE, Guisela Margoth. Deshidratación. Revista de Actualización Clínica Investiga, 2013, vol. 36, p. 1857. • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422021000100017 • González L. Deshidratación. En: García M, López R, Molina J, eds. Manual para el diagnóstico y tratamiento de la deshidratación y de los trastornos hidroelectrolíticos en urgencias de Pediatría. Madrid: Ergon, S.A.: 2018. p.1-7. • Ruza F, Lledín M. Trastornos hidroelectrolíticos. Alteraciones de osmolaridad y/o natremia. En: Ruza F. Manual de cuidados intensivos pediátricos. 2ª ed. Madrid: Ediciones Norma-Capitel: 2020. p.86-91. Rev. Fac. Med. (Méx.) vol.64 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2021 Epub 06-Jul-2021 https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.03