SlideShare una empresa de Scribd logo
DI
ARREA AGUDA
Dr. Piodécimo Alzate
Médico Pediatra
DEFINICIÓN
 Diarrea aguda es la disminución de la

consistencia de las heces, casi siempre en
número mayor de tres en 24 horas, que dura
menos de 14 días.
La disminución de la consistencia es más importante
que la frecuencia. El número de evacuaciones varía
según la dieta y la edad de la persona.
 seno materno
frecuentes; esto
tienen
no es
Los lactantes alimentados al
evacuaciones intestinales blandas
diarrea.
 La Organización Mundial de la Salud estima
que cada año se presentan 1,300 millones de
episodios de diarrea en niños menores de
cinco años en países en desarrollo (África,
Asia, y América Latina), que ocasionan 4
millones de muertes, relacionadas en el 50-70%
con deshidratación.
EPIDEMIOLOGÍA Y FR
ECUENCIA
 Los niños menores de cinco años de edad,
presentan 2.2 episodios de diarrea, por año, en
promedio.
 En 1993 fallecieron en México 6,748 niños
menores de cinco años de edad a
consecuencia de la diarrea.
 Su ocurrencia es preponderante en el área rural (69.4%).
El 64.5% se registra en población no derechohabiente,
71.3%con atención médica previa y 62.5%en el hogar.
MOR
BI
L
I
DAD Y MORTALI
DAD
¿COMO SECLASI
F
I
CA L
A DIAR
R
EA?
 Porel tiempo de duración:
 Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.
 Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días.
Porlascaracterísticasexternas:
í Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre,
generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y
pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más
frecuente, y generalmente cede
espontáneamente en una semana.
CLASIFICACIÓN


La diarrea acuosa produce frecuentemente
deshidratación, por la abundante pérdida de líquidos
que ocasiona.
Este tipo de diarrea no requiere tratamiento antibiótico.
 Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre,
generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal
estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo
(sensación de querer seguir haciendo deposiciones
después de haber terminado), y en algunos casos
convulsiones.
CLASIFICACIÓN
MECANISMO PRODUCTOR
 Desequilibrio entre la secreción y absorción de
liquidos en el intestino, así como aumento del
tránsito intestinal.
 causa: viral, bacteriana, tóxica, inflamatoria,
neurógena, hormonales, irritativa,
degenerativa
Los agentes etiológicos más frecuentes son, en
orden decreciente, virus, bacteriasy parásitos.
 Los rotavirus, serotipos G3 y G1, son los
responsables de la mayoría de las diarreas
agudasdeshidratantesen niños.
ETIOPATOGENIA
 R
otavirus: 50%en 6-24 meses
En duodeno invade mucosa intestinal y replica
produciendo inflamación local con efecto
citopático; infiltración y aplanamiento de
vellosidades condiciona intolerancia transitoria
a la lactosa
ETIOPATOGENIA
 Las enterobacterias, como Escherichia coli,
Salmonella sp, Shigella, Campylobacter jejuni y
Vibrio cholerae producen diarrea a través de
diversos mecanismos:
m Liberación de enterotoxinas
t
t
Enteroinvasión
Proliferación intracelular, previa invasión de la
mucosa (Shigella) con aparición de sangre en
las evacuaciones, paso de microorganismos a
la circulación sanguínea (sepsis).
ETIOPATOGENIA
ESCHERICHIA COLI
 E. Coli enterotoxigénica:25%todaslasdiarreas


Despuésde fijarse a la mucosa desprende su
toxina la cual penetra al enterocito y estimula
la adenilciclasa incrementando AMPc
intracelular y produce un efecto secretor
intenso con paso de agua y electrolitos
I
nhibe absorción de agua, Na, CO3, Cl, K
ESCHERICHIA COLI
E. Coli entero patógena:
Mecanismo de adherencia
 E. Coli entero invasora:
Plasmidio le confiere capacidad de invadir la
cel. epitelial dando diarrea disenteriforme
E. Coli entero hemorrágica
Toxina vera
SHIGELLA
 S. dysenterae:+
virulento +
raro
 S. flexneri:+
frec
 S. boydii
 S. sonnei
SHIGELLA
 La bacteria se implanta en mucosa intestinal y
se multiplica produciendo inflamación local,
invade y destruye el enterocito ocasiona la
disentería
OTROS
 Salmonella
 Yersinia enterocolítica
 Staphylococcus
 Vibrio parahemolyticus
 Clostridium difficille
 Algunos parásitos producen diarrea
sanguinolenta (Entamoeba histolytica) o
diarrea prolongada ( Giardia lamblia).
 El mecanismo de producción de diarrea es a
través de enteroinvasión (E. histolytica) o
enteroadhesión (G. lamblia), en donde el
daño más grave esde carácter nutricional.
ETIOPATOGENIA
 El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo
ano-boca, entendido éste como la salida del
agente infeccioso con la materia fecal y su
ingestión, casi siempre a través de las manos
contaminadas o de fomites.
 Otro mecanismo de transmisión frecuente es la
ingestión de alimentos contaminados o de
agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a
algún proceso de purificación.
MECANI
SMO DET
R
ANSMI
SI
ÓN
DIARREASMECANISMO DE
TRANSMISIÓN
 Algunos factores de riesgo en el huésped son: el
estado nutricional (círculo vicioso diarrea-
desnutrición-diarrea);
 Enfermedades previas de tipo anergizante
(sarampión);
ausencia de
 Ablactación temprana o
alimentación al pecho materno;
FACTOR
ESDER
I
ESGO
 Saneamiento deficiente (carencia de agua
potable, fecalismo);
 Falta de educación y hábitos higiénicos;
 Ignorancia o patrones culturales adversos
(suspensión de alimentos, no aceptación de
medidas sanitarias y de manejo oportuno del
paciente),
 Y económicos (limitantes a la incorporación
de obras de saneamiento, adquisición de
nutrientes y búsqueda de atención médica).
FACTOR
ESDER
I
ESGO
CUADRO CLÍNICO
 Disminución en consistencia de evacuaciones
 Puede acompañarse de náusea, vómito, dolor
abdominal y fiebre;moco y sangre
 Cuadro clínico muy variable de inicio súbito o
insidioso
DIAGNOSTICO
 La mayoría de las vecesqueda como
síndrome diarreico agudo.
 Exámenesde laboratorio:
 Estudio del moco fecal:aspecto, sangre,
leucos por campo, eritroctos, grasa, pH,
azucares, bacterias, quistes o trofozoitos y
hongos.
DIAGNOSTICO
 Amiba en fresco: en busca de amibiasis
 Examen del liquido duodenal:en sospecha
de giardiasis
DIAGNOSTICO
 Coprocultivo
 indicaciones:
5)Moco fecal sugestivo de germen invasor
6) Septicemia
7) Complicaciones como: neumatosis intestinal,
infarto, perforación
8)Adquisición intrahospitalaria
COMP
LI
CACI
ONES
1. Desequilibrio hidroelectrolítico
2
. I
ntolerancia a carbohidratos
3
. I
nsuficiencia renal
4. Septicemia
5. Fenómenos hemorrágicos
6
. Í
leo paralítico
7. Neumatosisintestinal
8
. I
nfarto intestinal
9. Perforación intestinal
10. Peritonitis
TRATAMIENTO
1.- Sintomático:
Vómito ingesta de pequeños volúmenes de
líquidos
2.- Etiológico: antimicrobianos se justifican en:
shigelosis, giadiasis, amibiasis, septicemia,
moco fecal sugestivo de germen invasor, en
complicaciones abdominales
 En la evaluación se consideran sólo tres
posibilidades:
3. Paciente bien hidratado;
4. Paciente deshidratado, y
5. Paciente con choque hipovolémico por
deshidratación, con la presencia de dos o más
signos característicos.
El resultado, decidirá el plan de tratamiento a seguir
.
EVALUACI
ÓN DELEST
ADO
DE HIDRATACIÓN
 Los signos para diagnosticar el estado de
hidratación incluyen: la presencia e intensidad
de la sed, el estado general (irritabilidad o
inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la
mucosa oral, la frecuencia y profundidad de
las respiraciones, la frecuencia e intensidad del
pulso, el tiempo de llenado capilar, la tensión
de la fontanela anterior (en lactantes) y la
turgencia de la piel.
SI
GNOSDEDESHI
DR
AT
ACI
ÓN
 Cuando se pellizca con suavidad la piel, se forma un
pliegue cutáneo que se deshace con lentitud (más de
dos segundos) en pacientes deshidratados. Este signo
debe buscarse en la piel del abdomen, en la del dorso
de la mano o en la región deltoidea.
SI
GNOSDEDESHI
DR
AT
ACI
ÓN
 El signo del llenado capilar se explora
presionando con un dedo la palma de la

mano o la planta del pie, durante 2 -3
segundos. Si la piel recupera su rubor normal,
en más de cinco segundos, es señal de
hipoperfusión capilar e indica la presencia de
choque hipovolémico.
El pulso radial débil o ausente y la presión
arterial baja, indican estado de choque; se
exploran mejor en adultos y en niños mayores
de cinco años.
SI
GNOSDEDESHI
DR
AT
ACI
ÓN
 El aspecto y la cantidad de la orina, son útiles
para valorar la evolución de los pacientes
deshidratados, pero no para su evaluación
inicial, ya que la madre casi siempre confunde
las evacuaciones líquidas con orina.
 El peso es muy útil para el seguimiento del
paciente, pero pocas veces ayuda para el
diagnóstico inicial del estado de hidratación,
ya que casi nunca se cuenta con peso previo
reciente.
SI
GNOSDEDESHI
DR
AT
ACI
ÓN
T
ERAP
IA DEH
IDRAT
ACI
ÓN ORAL
 L
a terapia de hidratación oral se ha
considerado como el descubrimiento médico
másimportante del siglo
En México, junto con otras
intervenciones, ha contribuido a
disminuir 75% las muertes por diarrea
en niños, de 26,606 en 1983 (tasa de
249.9) a 6,748 en 1993 (tasa de 62.9)
 PL
AN A:
El ABC del tratamiento de la diarrea aguda es:
Alimentación continua, Bebidas abundantes y
Consulta educativa.
v ALIMENTACIÓN: Alimentación continua, consiste en no
interrumpir la alimentación habitual. Los conocimientos
actuales indican que no se debe suspender la
alimentación a los niños durante los episodios de
diarrea.
Estimular al paciente a que coma todo lo que quiera,
con mayor frecuencia que la acostumbrada (seis a
ocho veces al día), para compensar la pérdida de
apetito y porque los alimentos se digieren con más
facilidad.
T
R
AT
AMI
ENTO
 Evitar los alimentos hiperosmolares (muy azucarados) o
los muy condimentados y el uso de fórmulas a base de
polímeros de glucosa que suelen emplearse en niños
desnutridoscon enfermedadescrónicas.
 Continuar la lactancia materna, con más frecuencia
que lo habitual; si no es alimentado al pecho, continuar
la leche usual; si el paciente vomita, se le dará más
lentamente (a cucharaditas si no toma pecho) hasta
que deje de vomitar.
PLAN A
□ BE
B
IDAS: Bebidas abundantes, significa dar más
líquidos que lo usual para evitar la deshidratación.
El peligro inmediato de la diarrea está dado por la
pérdida exagerada de agua y electrolitos, por lo que
el paciente debe tomar líquidos con más frecuencia y
en mayorcantidad que lo habitual.
Para evitar la deshidratación son efectivos los líquidos
basados en alimentos, como el atole de arroz o de
maíz, el agua de coco, la sopa de zanahoria, de
lenteja o de papa, el caldo de pollo desgrasado, las
infusiones suaves (tés) de manzanilla, guayaba, limón
o hierbabuena y las aguas de frutas frescas, con poca
azúcar.
PLAN A
 Evitar el uso de fórmulas comerciales como el
"Pedialyte®" o el "Electrolit® " u otros líquidos muy
azucarados, tales como jugos embotellados o
enlatados y bebidas gaseosas, ya que su alta
osmolaridad (por la elevada concentración de g cosa
o azúcar), agrava la diarrea.
 Existe en el comercio suero oral con sabor, concentrado
en sobres para diluir en un litro de agua, con el nombre
de "Electrolitos PTN®", con la misma fórmula,
osmolaridad y pH recomendados por la Organización
Mundial de la Salud; así mismo hay suero oral listo para
usar con el nombre de "Electrolit Pediátrico®", o
"Pedialyte SR90®", con fórmulas semejantes aunque con
pH ácido.
PLAN A
 No se recomienda el uso de la "solución casera", a
base de agua, sal y azúcar, debido a la dificultad
para medir con exactitud los componentes,
además, porque es una fórmula incompleta y
porque hay en el país suficiente producción de
sobres de "Vida Suero Oral" para cubrir la
dem ondiciones especiales.
PLAN A
 La dosis de suero oral, para evitar deshidratación es, por
lo menos, de media (75mL) a una taza (150mL), después
de cada evacuación.
PLAN A
□ CONSULT
A: Consulta educativa, es la que
capacita al familiar responsable del cuidado del
paciente, utilizando técnicas modernas de
comunicación educativa para continuar su
tratamiento en el hogar e iniciarlo en forma
temprana en futurosepisodiosde diarrea.
 La capacitación incluye el reconocimiento de
signos tempranos de deshidratación y otros datos
de alarma para consultar en forma oportuna.
PLAN A
 Deben explicarse las medidas apropiadas de
higiene de los alimentos, a fin de prevenir la
diarrea, haciendo énfasis en el lavado de
manos, cada vez que se vaya a preparar,
servir o administrar un alimento y siempre
después de defecar.
PLAN A
UNI
CEFRECOMI
ENDA QUE:
 "Para incrementar el empleo de la Terapia de
Hidratación Oral, se debe acelerar su uso en el
hogar, a través de la educación de los
familiares, especialmente lasmadres.
 Para lograr lo anterior, los medios masivos de
comunicación han mostrado ser insuficientes y
se requiere más comunicación interpersonal
directa, "cara a cara", que provenga del
personal de salud capacitado en los métodos
científicos modernos de manejo de la diarrea,
respetando los empíricos tradicionales
benéficos"
 Se recomienda hidratar al paciente en un servicio
de salud (clínica, hospital o consultorio), bajo la
supervisión del médico y con la ayuda de la madre
o responsable del cuidado del paciente.
 Hay que distinguir correctamente entre prevenir y
tratar la deshidratación. Los líquidos caseros son
útiles únicamente para prevenirla. Para tratar la
deshidratación debe usarse el medicamento "Vida
Suero Oral", porque contiene todos los ingredientes
necesarios.
PL
AN B: T
R
AT
AMI
ENTODELA
DESHIDRATACIÓN
 La dosis inicial de suero oral, para tratar la
deshidratación, es de 100mL/kg de peso en cuatro
horas.
 La dosis total calculada, se fracciona en tomas
cada 30 minutos y se ofrece lentamente, con taza
y cucharita, para no sobrepasar la capacidad
gástrica y así disminuir la posibilidad de vómito.
 Si no se conoce el peso del paciente, se puede
administrar el suero oral lentamente, ad libitum
hasta que no desee más. El suero oral se da a la
temperatura ambiente, ya que frío retrasa el
vaciamiento gástrico y caliente puede provocar
vómitos.
PLAN B
 Ejemplo:Si un paciente pesa 6kg, se le ofrecen
en cuatro horas 600mL de suero oral, que
equivalen a 150mL cada hora (75mL cada 30
minutos). Sin embargo, si después de la
primera toma, el paciente terminó todo el
suero con avidez, no presentó vómitos ni
distensión abdominal, se le ofrece la misma
cantidad cada 20 minutos.
PLAN B
 En el ejemplo anterior, se ofrecerán en cuatro
horas doce tomas de 75 mL cada una (150mL/kg
en cuatro horas). Si la diarrea es abundante y el
paciente continúa aceptando bien el suero oral, la
valoración horaria permite aumentar la cantidad
ofrecida en la hora siguiente.
 El resultado final, puede ser la corrección de la
deshidratación antes de cuatro horas o utilizar
,
para corregirla, una cantidad de suero superior a
la calculada al inicio.
PLAN B
 Los vómitos no son contraindicación para la
hidratación oral.
 El atole de arroz puede ser útil para permitir la
hidratación de niños con gasto fecal alto
persistente, después de cuatro horas de
administración de suero oral
PLAN B
 Problemas durante la hidratación Si empeora la
deshidratación o no se corrige en ocho horas,
deberá valorarse el uso de hidratación
intravenosa. La frecuencia de fracasos es casi
siempre menor a 5%, ya sea por vómitos
persistentes, tasa alta de diarrea (10g/Kg/hr) o íleo.
Sin embargo, en la mayoría de los casos los
vómitos desaparecen o disminuyen después de las
primeras tomas de suero oral y no impiden la
hidratación en másdel 1%de loscasos.
PLAN B
 Si aparecen o se incrementan los vómitos, en
cantidad abundante y número mayor de dos por
hora, se suspende la vía oral durante diez minutos y
después se reinicia el suero oral a dosis de 0.5mL
por kg de peso, cada cinco minutos. Si el paciente
no vomita durante veinte minutos, se aumenta la
cantidad de suero, hasta alcanzar la dosis inicial.
Nunca utilice antieméticos
PLAN B
 Si el paciente continúa con vómito, presenta rechazo a
la administración del suero oral, desarrolla distensión
abdominal progresiva o tasa alta de diarrea, se hidrata
por sonda nasogástrica con el mismo suero oral, a dosis
de 1530mL por kg de peso por hora, hasta tolerar la vía
oral.

de solución
La distensión abdominal de más de 3cm de aumento
del perímetro abdominal en lactantes, que se
acompaña de otros signos: vómito, dolor, edema de
pared, resistencia abdominal, rechazo a la vía oral o
disminución de la peristalsis, es indicación de valoración
radiológica con placa simple de abdomen, para
descartar complicación abdominal
quirúrgica.
PLAN B
 Criterio de alta.
Se puede continuar el tratamiento en el domicilio
del paciente (Plan A) cuando su estado de
hidratación sea normal, haya tolerado sus
alimentos y las evacuaciones hayan disminuido a
menos de dos por hora o menos de 10g/kg/hora.
 Antes de dar de alta al paciente, capacitar al
responsable de su cuidado, acerca del tratamiento de
la diarrea en el hogar: alimentación del enfermo,
preparación y uso del "Vida Suero Oral", reconocimiento
de signos de alarma para regresar a consulta y medidas
preventivas para evitar nuevos episodios de diarrea.
PLAN B
PL
AN C:
PAR
A T
R
AT
AMIE
NT
O R
ÁPIDODECHOQUE
HIPOVOLÉMICO
 Este es el plan de tratamiento que menos se usa,
pues los casos de choque hipovolémico
representan menos de 5% de los casos de
deshidratación que consultan en hospitales o
centros de salud.
 Sin embargo, durante los brotes de cólera, entre 20
y 25% de los pacientes pueden necesitar terapia
de hidratación intravenosa inicial.
 Mientras más y mejor se usen los Planes A y B,
menos se usará el Plan C.
 La solución de lactato de Ringer o solución de
Hartmann es la más recomendada, a dosis de
100mL en tres horas, la mitad en la primera
hora y el resto las dos horas siguientes.
PLAN C
1. Pacientes con compromiso del estado de conciencia
causado pormedicamentosu otrascausas.
2. Pacientes con alguna otra complicación que
contraindique la vía oral, tales como íleo u oclusión
intestinal.
3. Fracaso de la hidratación oral, debido a vómitos
abundantes (más de tres en una hora) o muchas
evacuaciones líquidas (más de dos por hora) a pesar
de gastroclisis o de tratamiento con atole de arroz.
4. Pacientes que presentan convulsiones mientras
reciben terapia de hidratación oral.
5. Pacientes con septicemia, infecciones concomitantes
gravescomo meningitis, neumonía y otras.
OTR
ASINDICACIONESDELA
HID
R
ATACIÓN I
NT
R
AVENOSA
 El médico o la enfermera, utilizando sus habilidades de
comunicación con los lineamientos sugeridos, está en
posibilidad de capacitar al responsable del cuidado del
paciente para su manejo efectivo en el hogar, incluido
el reconocimiento de los signos de alarma, haciendo
énfasis en que al detectarlos regrese de inmediato a
consulta.
 Con métodos de educación participativa, se hará
también la capacitación sobre medidas preventivas
para evitar nuevos episodios de diarrea: alimentación
adecuada, incluyendo lactancia materna exclusiva
hasta los cuatro meses de edad y complementaria
hasta los dos años; lavado de manos, disposición
adecuada de excretas y basura; ingestión de agua
limpia; preparación, conservación y protección de los
alimentos, etc.
REFERENCI
ASB
IB
LI
OGRÁFI
CAS
 World Health Organization. Pathophysiology
and watery diarrhoea:dehydration and
rehydration. En:Readings on diarrhoea:
student manual Geneva, 1992:17-27.
 Organización Panamericana de la Salud.
Enfermedadesdiarreicas: prevención y
tratamiento. Washington DC;1995:13-28.
 Procame I
I
. Fisiopatología de la Diarrea
Acuosa y la deshidratación En: E. Salazar Ed.
lecturas en Diarrea e I
nfección Respiratoria
Aguda en Niños. Lima MSP/UP Cayetano
Heredia/USAI
D 1994:8-13.
 PR
EGUNT
AS¿?

Más contenido relacionado

Similar a diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx

EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Esteban Quintero
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaPrivada
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 
La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
AlejandraQuimis1
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
FernandoMatailo1
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicalink_96
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
Marcos Alan Astorga Rivas
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
adrianitalucia
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
adrianitalucia
 
S02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdfS02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdf
Mijay Tolentino
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasDIANAMHER
 
80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
ErikaGonzalez52698
 

Similar a diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx (20)

EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
 
La diarrea
La diarreaLa diarrea
La diarrea
 
S02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdfS02 - Diarrea persistente.pdf
S02 - Diarrea persistente.pdf
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
 

Más de DairoPinto1

INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencionINSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
DairoPinto1
 
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTEPUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
DairoPinto1
 
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOAUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DairoPinto1
 
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeadolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DairoPinto1
 
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptxADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
DairoPinto1
 
terapia pre exposicon aal virus de la i
terapia pre exposicon aal  virus de la iterapia pre exposicon aal  virus de la i
terapia pre exposicon aal virus de la i
DairoPinto1
 
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
Trastornos de la Personalidad  en la poblacionTrastornos de la Personalidad  en la poblacion
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
DairoPinto1
 
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptx
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptxLupus eritematoso cutáneo (1).pptx
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptx
DairoPinto1
 
R2 EJE III EJE IV.pptx
R2 EJE III EJE IV.pptxR2 EJE III EJE IV.pptx
R2 EJE III EJE IV.pptx
DairoPinto1
 
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptxtranstorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
DairoPinto1
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
DairoPinto1
 
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICAINSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
DairoPinto1
 
MINSAL SIDA 07-10-2014
MINSAL  SIDA 07-10-2014MINSAL  SIDA 07-10-2014
MINSAL SIDA 07-10-2014
DairoPinto1
 
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptxFalla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
DairoPinto1
 
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptxENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
DairoPinto1
 
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..pptCONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
DairoPinto1
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
DairoPinto1
 
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptxsindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
DairoPinto1
 
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptxSalud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
DairoPinto1
 
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.pptPRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
DairoPinto1
 

Más de DairoPinto1 (20)

INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencionINSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
 
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTEPUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
PUBERTAD PRECOZ FOCALIZADO EN EL ADOLESCENTE
 
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLOAUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
AUXOLOGIA VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
 
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeadolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
adolescenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptxADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
ADICCIONES EN PA CIENTE PSIQUIATRIA.pptx
 
terapia pre exposicon aal virus de la i
terapia pre exposicon aal  virus de la iterapia pre exposicon aal  virus de la i
terapia pre exposicon aal virus de la i
 
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
Trastornos de la Personalidad  en la poblacionTrastornos de la Personalidad  en la poblacion
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
 
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptx
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptxLupus eritematoso cutáneo (1).pptx
Lupus eritematoso cutáneo (1).pptx
 
R2 EJE III EJE IV.pptx
R2 EJE III EJE IV.pptxR2 EJE III EJE IV.pptx
R2 EJE III EJE IV.pptx
 
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptxtranstorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
transtorno neuropsiquiatrico en pacientes con vih.pptx
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICAINSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
 
MINSAL SIDA 07-10-2014
MINSAL  SIDA 07-10-2014MINSAL  SIDA 07-10-2014
MINSAL SIDA 07-10-2014
 
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptxFalla cardiaca cronica y aguda.pptx
Falla cardiaca cronica y aguda.pptx
 
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptxENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
ENFOQUE DEL APCIENTE CON SHOCK.pptx
 
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..pptCONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
CONFERENCIA 112 - Estados de shock..ppt
 
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.pptDiagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
Diagnóstico_y_clasificación_del_shock.ppt
 
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptxsindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
 
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptxSalud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
Salud Sexual y Reproductiva Taller 5 (1).pptx
 
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.pptPRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
PRESENTACION UNIMINUTO VIDAESTADO 2022 APIE.ppt
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx

  • 1. DI ARREA AGUDA Dr. Piodécimo Alzate Médico Pediatra
  • 2. DEFINICIÓN  Diarrea aguda es la disminución de la  consistencia de las heces, casi siempre en número mayor de tres en 24 horas, que dura menos de 14 días. La disminución de la consistencia es más importante que la frecuencia. El número de evacuaciones varía según la dieta y la edad de la persona.  seno materno frecuentes; esto tienen no es Los lactantes alimentados al evacuaciones intestinales blandas diarrea.
  • 3.  La Organización Mundial de la Salud estima que cada año se presentan 1,300 millones de episodios de diarrea en niños menores de cinco años en países en desarrollo (África, Asia, y América Latina), que ocasionan 4 millones de muertes, relacionadas en el 50-70% con deshidratación. EPIDEMIOLOGÍA Y FR ECUENCIA
  • 4.  Los niños menores de cinco años de edad, presentan 2.2 episodios de diarrea, por año, en promedio.  En 1993 fallecieron en México 6,748 niños menores de cinco años de edad a consecuencia de la diarrea.  Su ocurrencia es preponderante en el área rural (69.4%). El 64.5% se registra en población no derechohabiente, 71.3%con atención médica previa y 62.5%en el hogar. MOR BI L I DAD Y MORTALI DAD
  • 5. ¿COMO SECLASI F I CA L A DIAR R EA?  Porel tiempo de duración:  Diarrea aguda: duración de menos de 14 días.  Diarrea Persistente cuando dura más de 14 días. Porlascaracterísticasexternas: í Diarrea Acuosa contiene heces líquidas, sin sangre, generalmente se acompaña de vómitos, fiebre y pérdida de apetito. Es el tipo de diarrea más frecuente, y generalmente cede espontáneamente en una semana. CLASIFICACIÓN
  • 6.   La diarrea acuosa produce frecuentemente deshidratación, por la abundante pérdida de líquidos que ocasiona. Este tipo de diarrea no requiere tratamiento antibiótico.  Diarrea Disentérica: contiene heces con sangre, generalmente se acompaña de fiebre elevada, mal estado general, cólico, pujo (dolor al defecar), tenesmo (sensación de querer seguir haciendo deposiciones después de haber terminado), y en algunos casos convulsiones. CLASIFICACIÓN
  • 7. MECANISMO PRODUCTOR  Desequilibrio entre la secreción y absorción de liquidos en el intestino, así como aumento del tránsito intestinal.  causa: viral, bacteriana, tóxica, inflamatoria, neurógena, hormonales, irritativa, degenerativa
  • 8. Los agentes etiológicos más frecuentes son, en orden decreciente, virus, bacteriasy parásitos.  Los rotavirus, serotipos G3 y G1, son los responsables de la mayoría de las diarreas agudasdeshidratantesen niños. ETIOPATOGENIA
  • 9.  R otavirus: 50%en 6-24 meses En duodeno invade mucosa intestinal y replica produciendo inflamación local con efecto citopático; infiltración y aplanamiento de vellosidades condiciona intolerancia transitoria a la lactosa ETIOPATOGENIA
  • 10.  Las enterobacterias, como Escherichia coli, Salmonella sp, Shigella, Campylobacter jejuni y Vibrio cholerae producen diarrea a través de diversos mecanismos: m Liberación de enterotoxinas t t Enteroinvasión Proliferación intracelular, previa invasión de la mucosa (Shigella) con aparición de sangre en las evacuaciones, paso de microorganismos a la circulación sanguínea (sepsis). ETIOPATOGENIA
  • 11. ESCHERICHIA COLI  E. Coli enterotoxigénica:25%todaslasdiarreas   Despuésde fijarse a la mucosa desprende su toxina la cual penetra al enterocito y estimula la adenilciclasa incrementando AMPc intracelular y produce un efecto secretor intenso con paso de agua y electrolitos I nhibe absorción de agua, Na, CO3, Cl, K
  • 12. ESCHERICHIA COLI E. Coli entero patógena: Mecanismo de adherencia  E. Coli entero invasora: Plasmidio le confiere capacidad de invadir la cel. epitelial dando diarrea disenteriforme E. Coli entero hemorrágica Toxina vera
  • 13. SHIGELLA  S. dysenterae:+ virulento + raro  S. flexneri:+ frec  S. boydii  S. sonnei
  • 14. SHIGELLA  La bacteria se implanta en mucosa intestinal y se multiplica produciendo inflamación local, invade y destruye el enterocito ocasiona la disentería
  • 15. OTROS  Salmonella  Yersinia enterocolítica  Staphylococcus  Vibrio parahemolyticus  Clostridium difficille
  • 16.  Algunos parásitos producen diarrea sanguinolenta (Entamoeba histolytica) o diarrea prolongada ( Giardia lamblia).  El mecanismo de producción de diarrea es a través de enteroinvasión (E. histolytica) o enteroadhesión (G. lamblia), en donde el daño más grave esde carácter nutricional. ETIOPATOGENIA
  • 17.  El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y su ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas o de fomites.  Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos contaminados o de agua, otras bebidas o hielo, no sometidos a algún proceso de purificación. MECANI SMO DET R ANSMI SI ÓN
  • 19.  Algunos factores de riesgo en el huésped son: el estado nutricional (círculo vicioso diarrea- desnutrición-diarrea);  Enfermedades previas de tipo anergizante (sarampión); ausencia de  Ablactación temprana o alimentación al pecho materno; FACTOR ESDER I ESGO
  • 20.  Saneamiento deficiente (carencia de agua potable, fecalismo);  Falta de educación y hábitos higiénicos;  Ignorancia o patrones culturales adversos (suspensión de alimentos, no aceptación de medidas sanitarias y de manejo oportuno del paciente),  Y económicos (limitantes a la incorporación de obras de saneamiento, adquisición de nutrientes y búsqueda de atención médica). FACTOR ESDER I ESGO
  • 21.
  • 22. CUADRO CLÍNICO  Disminución en consistencia de evacuaciones  Puede acompañarse de náusea, vómito, dolor abdominal y fiebre;moco y sangre  Cuadro clínico muy variable de inicio súbito o insidioso
  • 23. DIAGNOSTICO  La mayoría de las vecesqueda como síndrome diarreico agudo.  Exámenesde laboratorio:  Estudio del moco fecal:aspecto, sangre, leucos por campo, eritroctos, grasa, pH, azucares, bacterias, quistes o trofozoitos y hongos.
  • 24. DIAGNOSTICO  Amiba en fresco: en busca de amibiasis  Examen del liquido duodenal:en sospecha de giardiasis
  • 25. DIAGNOSTICO  Coprocultivo  indicaciones: 5)Moco fecal sugestivo de germen invasor 6) Septicemia 7) Complicaciones como: neumatosis intestinal, infarto, perforación 8)Adquisición intrahospitalaria
  • 26. COMP LI CACI ONES 1. Desequilibrio hidroelectrolítico 2 . I ntolerancia a carbohidratos 3 . I nsuficiencia renal 4. Septicemia 5. Fenómenos hemorrágicos 6 . Í leo paralítico 7. Neumatosisintestinal 8 . I nfarto intestinal 9. Perforación intestinal 10. Peritonitis
  • 27. TRATAMIENTO 1.- Sintomático: Vómito ingesta de pequeños volúmenes de líquidos 2.- Etiológico: antimicrobianos se justifican en: shigelosis, giadiasis, amibiasis, septicemia, moco fecal sugestivo de germen invasor, en complicaciones abdominales
  • 28.  En la evaluación se consideran sólo tres posibilidades: 3. Paciente bien hidratado; 4. Paciente deshidratado, y 5. Paciente con choque hipovolémico por deshidratación, con la presencia de dos o más signos característicos. El resultado, decidirá el plan de tratamiento a seguir . EVALUACI ÓN DELEST ADO DE HIDRATACIÓN
  • 29.
  • 30.  Los signos para diagnosticar el estado de hidratación incluyen: la presencia e intensidad de la sed, el estado general (irritabilidad o inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la mucosa oral, la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la frecuencia e intensidad del pulso, el tiempo de llenado capilar, la tensión de la fontanela anterior (en lactantes) y la turgencia de la piel. SI GNOSDEDESHI DR AT ACI ÓN
  • 31.  Cuando se pellizca con suavidad la piel, se forma un pliegue cutáneo que se deshace con lentitud (más de dos segundos) en pacientes deshidratados. Este signo debe buscarse en la piel del abdomen, en la del dorso de la mano o en la región deltoidea. SI GNOSDEDESHI DR AT ACI ÓN
  • 32.  El signo del llenado capilar se explora presionando con un dedo la palma de la  mano o la planta del pie, durante 2 -3 segundos. Si la piel recupera su rubor normal, en más de cinco segundos, es señal de hipoperfusión capilar e indica la presencia de choque hipovolémico. El pulso radial débil o ausente y la presión arterial baja, indican estado de choque; se exploran mejor en adultos y en niños mayores de cinco años. SI GNOSDEDESHI DR AT ACI ÓN
  • 33.  El aspecto y la cantidad de la orina, son útiles para valorar la evolución de los pacientes deshidratados, pero no para su evaluación inicial, ya que la madre casi siempre confunde las evacuaciones líquidas con orina.  El peso es muy útil para el seguimiento del paciente, pero pocas veces ayuda para el diagnóstico inicial del estado de hidratación, ya que casi nunca se cuenta con peso previo reciente. SI GNOSDEDESHI DR AT ACI ÓN
  • 34. T ERAP IA DEH IDRAT ACI ÓN ORAL  L a terapia de hidratación oral se ha considerado como el descubrimiento médico másimportante del siglo En México, junto con otras intervenciones, ha contribuido a disminuir 75% las muertes por diarrea en niños, de 26,606 en 1983 (tasa de 249.9) a 6,748 en 1993 (tasa de 62.9)
  • 35.
  • 36.  PL AN A: El ABC del tratamiento de la diarrea aguda es: Alimentación continua, Bebidas abundantes y Consulta educativa. v ALIMENTACIÓN: Alimentación continua, consiste en no interrumpir la alimentación habitual. Los conocimientos actuales indican que no se debe suspender la alimentación a los niños durante los episodios de diarrea. Estimular al paciente a que coma todo lo que quiera, con mayor frecuencia que la acostumbrada (seis a ocho veces al día), para compensar la pérdida de apetito y porque los alimentos se digieren con más facilidad. T R AT AMI ENTO
  • 37.  Evitar los alimentos hiperosmolares (muy azucarados) o los muy condimentados y el uso de fórmulas a base de polímeros de glucosa que suelen emplearse en niños desnutridoscon enfermedadescrónicas.  Continuar la lactancia materna, con más frecuencia que lo habitual; si no es alimentado al pecho, continuar la leche usual; si el paciente vomita, se le dará más lentamente (a cucharaditas si no toma pecho) hasta que deje de vomitar. PLAN A
  • 38. □ BE B IDAS: Bebidas abundantes, significa dar más líquidos que lo usual para evitar la deshidratación. El peligro inmediato de la diarrea está dado por la pérdida exagerada de agua y electrolitos, por lo que el paciente debe tomar líquidos con más frecuencia y en mayorcantidad que lo habitual. Para evitar la deshidratación son efectivos los líquidos basados en alimentos, como el atole de arroz o de maíz, el agua de coco, la sopa de zanahoria, de lenteja o de papa, el caldo de pollo desgrasado, las infusiones suaves (tés) de manzanilla, guayaba, limón o hierbabuena y las aguas de frutas frescas, con poca azúcar. PLAN A
  • 39.  Evitar el uso de fórmulas comerciales como el "Pedialyte®" o el "Electrolit® " u otros líquidos muy azucarados, tales como jugos embotellados o enlatados y bebidas gaseosas, ya que su alta osmolaridad (por la elevada concentración de g cosa o azúcar), agrava la diarrea.  Existe en el comercio suero oral con sabor, concentrado en sobres para diluir en un litro de agua, con el nombre de "Electrolitos PTN®", con la misma fórmula, osmolaridad y pH recomendados por la Organización Mundial de la Salud; así mismo hay suero oral listo para usar con el nombre de "Electrolit Pediátrico®", o "Pedialyte SR90®", con fórmulas semejantes aunque con pH ácido. PLAN A
  • 40.  No se recomienda el uso de la "solución casera", a base de agua, sal y azúcar, debido a la dificultad para medir con exactitud los componentes, además, porque es una fórmula incompleta y porque hay en el país suficiente producción de sobres de "Vida Suero Oral" para cubrir la dem ondiciones especiales. PLAN A
  • 41.  La dosis de suero oral, para evitar deshidratación es, por lo menos, de media (75mL) a una taza (150mL), después de cada evacuación. PLAN A
  • 42. □ CONSULT A: Consulta educativa, es la que capacita al familiar responsable del cuidado del paciente, utilizando técnicas modernas de comunicación educativa para continuar su tratamiento en el hogar e iniciarlo en forma temprana en futurosepisodiosde diarrea.  La capacitación incluye el reconocimiento de signos tempranos de deshidratación y otros datos de alarma para consultar en forma oportuna. PLAN A
  • 43.  Deben explicarse las medidas apropiadas de higiene de los alimentos, a fin de prevenir la diarrea, haciendo énfasis en el lavado de manos, cada vez que se vaya a preparar, servir o administrar un alimento y siempre después de defecar. PLAN A
  • 44. UNI CEFRECOMI ENDA QUE:  "Para incrementar el empleo de la Terapia de Hidratación Oral, se debe acelerar su uso en el hogar, a través de la educación de los familiares, especialmente lasmadres.  Para lograr lo anterior, los medios masivos de comunicación han mostrado ser insuficientes y se requiere más comunicación interpersonal directa, "cara a cara", que provenga del personal de salud capacitado en los métodos científicos modernos de manejo de la diarrea, respetando los empíricos tradicionales benéficos"
  • 45.  Se recomienda hidratar al paciente en un servicio de salud (clínica, hospital o consultorio), bajo la supervisión del médico y con la ayuda de la madre o responsable del cuidado del paciente.  Hay que distinguir correctamente entre prevenir y tratar la deshidratación. Los líquidos caseros son útiles únicamente para prevenirla. Para tratar la deshidratación debe usarse el medicamento "Vida Suero Oral", porque contiene todos los ingredientes necesarios. PL AN B: T R AT AMI ENTODELA DESHIDRATACIÓN
  • 46.  La dosis inicial de suero oral, para tratar la deshidratación, es de 100mL/kg de peso en cuatro horas.  La dosis total calculada, se fracciona en tomas cada 30 minutos y se ofrece lentamente, con taza y cucharita, para no sobrepasar la capacidad gástrica y así disminuir la posibilidad de vómito.  Si no se conoce el peso del paciente, se puede administrar el suero oral lentamente, ad libitum hasta que no desee más. El suero oral se da a la temperatura ambiente, ya que frío retrasa el vaciamiento gástrico y caliente puede provocar vómitos. PLAN B
  • 47.  Ejemplo:Si un paciente pesa 6kg, se le ofrecen en cuatro horas 600mL de suero oral, que equivalen a 150mL cada hora (75mL cada 30 minutos). Sin embargo, si después de la primera toma, el paciente terminó todo el suero con avidez, no presentó vómitos ni distensión abdominal, se le ofrece la misma cantidad cada 20 minutos. PLAN B
  • 48.  En el ejemplo anterior, se ofrecerán en cuatro horas doce tomas de 75 mL cada una (150mL/kg en cuatro horas). Si la diarrea es abundante y el paciente continúa aceptando bien el suero oral, la valoración horaria permite aumentar la cantidad ofrecida en la hora siguiente.  El resultado final, puede ser la corrección de la deshidratación antes de cuatro horas o utilizar , para corregirla, una cantidad de suero superior a la calculada al inicio. PLAN B
  • 49.  Los vómitos no son contraindicación para la hidratación oral.  El atole de arroz puede ser útil para permitir la hidratación de niños con gasto fecal alto persistente, después de cuatro horas de administración de suero oral PLAN B
  • 50.  Problemas durante la hidratación Si empeora la deshidratación o no se corrige en ocho horas, deberá valorarse el uso de hidratación intravenosa. La frecuencia de fracasos es casi siempre menor a 5%, ya sea por vómitos persistentes, tasa alta de diarrea (10g/Kg/hr) o íleo. Sin embargo, en la mayoría de los casos los vómitos desaparecen o disminuyen después de las primeras tomas de suero oral y no impiden la hidratación en másdel 1%de loscasos. PLAN B
  • 51.  Si aparecen o se incrementan los vómitos, en cantidad abundante y número mayor de dos por hora, se suspende la vía oral durante diez minutos y después se reinicia el suero oral a dosis de 0.5mL por kg de peso, cada cinco minutos. Si el paciente no vomita durante veinte minutos, se aumenta la cantidad de suero, hasta alcanzar la dosis inicial. Nunca utilice antieméticos PLAN B
  • 52.  Si el paciente continúa con vómito, presenta rechazo a la administración del suero oral, desarrolla distensión abdominal progresiva o tasa alta de diarrea, se hidrata por sonda nasogástrica con el mismo suero oral, a dosis de 1530mL por kg de peso por hora, hasta tolerar la vía oral.  de solución La distensión abdominal de más de 3cm de aumento del perímetro abdominal en lactantes, que se acompaña de otros signos: vómito, dolor, edema de pared, resistencia abdominal, rechazo a la vía oral o disminución de la peristalsis, es indicación de valoración radiológica con placa simple de abdomen, para descartar complicación abdominal quirúrgica. PLAN B
  • 53.  Criterio de alta. Se puede continuar el tratamiento en el domicilio del paciente (Plan A) cuando su estado de hidratación sea normal, haya tolerado sus alimentos y las evacuaciones hayan disminuido a menos de dos por hora o menos de 10g/kg/hora.  Antes de dar de alta al paciente, capacitar al responsable de su cuidado, acerca del tratamiento de la diarrea en el hogar: alimentación del enfermo, preparación y uso del "Vida Suero Oral", reconocimiento de signos de alarma para regresar a consulta y medidas preventivas para evitar nuevos episodios de diarrea. PLAN B
  • 54. PL AN C: PAR A T R AT AMIE NT O R ÁPIDODECHOQUE HIPOVOLÉMICO  Este es el plan de tratamiento que menos se usa, pues los casos de choque hipovolémico representan menos de 5% de los casos de deshidratación que consultan en hospitales o centros de salud.  Sin embargo, durante los brotes de cólera, entre 20 y 25% de los pacientes pueden necesitar terapia de hidratación intravenosa inicial.  Mientras más y mejor se usen los Planes A y B, menos se usará el Plan C.
  • 55.  La solución de lactato de Ringer o solución de Hartmann es la más recomendada, a dosis de 100mL en tres horas, la mitad en la primera hora y el resto las dos horas siguientes. PLAN C
  • 56.
  • 57. 1. Pacientes con compromiso del estado de conciencia causado pormedicamentosu otrascausas. 2. Pacientes con alguna otra complicación que contraindique la vía oral, tales como íleo u oclusión intestinal. 3. Fracaso de la hidratación oral, debido a vómitos abundantes (más de tres en una hora) o muchas evacuaciones líquidas (más de dos por hora) a pesar de gastroclisis o de tratamiento con atole de arroz. 4. Pacientes que presentan convulsiones mientras reciben terapia de hidratación oral. 5. Pacientes con septicemia, infecciones concomitantes gravescomo meningitis, neumonía y otras. OTR ASINDICACIONESDELA HID R ATACIÓN I NT R AVENOSA
  • 58.
  • 59.  El médico o la enfermera, utilizando sus habilidades de comunicación con los lineamientos sugeridos, está en posibilidad de capacitar al responsable del cuidado del paciente para su manejo efectivo en el hogar, incluido el reconocimiento de los signos de alarma, haciendo énfasis en que al detectarlos regrese de inmediato a consulta.  Con métodos de educación participativa, se hará también la capacitación sobre medidas preventivas para evitar nuevos episodios de diarrea: alimentación adecuada, incluyendo lactancia materna exclusiva hasta los cuatro meses de edad y complementaria hasta los dos años; lavado de manos, disposición adecuada de excretas y basura; ingestión de agua limpia; preparación, conservación y protección de los alimentos, etc.
  • 60. REFERENCI ASB IB LI OGRÁFI CAS  World Health Organization. Pathophysiology and watery diarrhoea:dehydration and rehydration. En:Readings on diarrhoea: student manual Geneva, 1992:17-27.  Organización Panamericana de la Salud. Enfermedadesdiarreicas: prevención y tratamiento. Washington DC;1995:13-28.  Procame I I . Fisiopatología de la Diarrea Acuosa y la deshidratación En: E. Salazar Ed. lecturas en Diarrea e I nfección Respiratoria Aguda en Niños. Lima MSP/UP Cayetano Heredia/USAI D 1994:8-13.