SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Diarreica Aguda:
          Guías para la Prevención y Tratamiento




Dra. Dianora Navarro
Dr. Domingo Jaen
INTRODUCCIÓN
    La diarrea es la falla del tracto intestinal en la conservación de agua y
 electrólitos, que se traduce en un aumento del contenido líquido de las
 evacuaciones. La cifra anual de defunciones por diarrea aguda a nivel mundial
 paso de 4,6 millones estimadas en 1980 a unos 1,5 millones en la actualidad con el
 uso de la terapia de rehidratación oral (TRO) (1). No obstante, la diarrea continúa
 siendo la principal causa de mortalidad a nivel mundial entre niños pequeños.
     En Venezuela, la tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad
 diarréica aguda (EDA) descendió entre 1999 y 2000 de 2,8 a 2,3 por 1000 nacidos
 vivos registrados y de 0,4 a 0,5 en la población menor de 5 años por 1000,
 ocupando el segundo lugar como causa de muerte con 64.524 defunciones en el año
 2000. Se estima una mediana de 2,2 episodios de diarrea por niño por año,
 registrándose 568.682 casos de diarreas para ese mismo año en menores de 5 años y
 el 45,10% de estos casos ocurrió en menores de 1 año (2,3).
     La EDA puede presentarse con diferencia y similitudes según las características
 epidemiológicas y agentes etiológicos más frecuentes de cada país. Sin embargo,
 existen para todas las regiones dos factores fundamentales que condicionan la
 aparición y gravedad de la EDA:
 a) Factores ambientales: deficiencia en el suministro de agua apta para el consumo,
 saneamiento ambiental y contaminación de alimentos.
 b) Condiciones del niño: edad, estado nutricional y lactancia materna.
          Las consecuencias más graves de la diarrea son la deshidratación y la
malnutrición, las cuales ocasionan la muerte del niño. La falta de conocimiento sobre
las condiciones ambientales, la epidemiología, agentes etiológicos y las prácticas
inadecuadas del hogar pueden contribuir al retraso en el inicio del tratamiento
principal de la diarrea, el cual es la rehidratación y la realimentación temprana. Esta
revisión tiene como objetivo evaluar todos los aspectos inherentes a la EDA para
contribuir con la indicación de un tratamiento adecuado y oportuno para evitar
complicaciones en el niño.


 ETIOPATOGENIA.
       La EDA es causada en el 90% de los casos por agentes infecciosos (virus,
 bacterias, parásitos) y un 10% por causas no infecciosas (alergias alimentaria,
 inmunodeficiencia e intolerancias). En esta revisión trataremos solo las causas
 infecciosas. En Venezuela un estudio de 2.552 niños realizado en varias ciudades del
 país, se encontró que el Rotavirus (G1) fue el agente infecciosos más frecuente en
 30% de los casos, seguido de Campylobacter (13%), E. coli de los serotipos O
 clásicos (9%), Shiguella sp.(7%) y E. coli enterotoxigénica (5%) (3).
El rotavirus del grupo A (serotipos G1 y G3) es el responsable de la mayoría
 de los episodios de diarrea en niños. El rotavirus invade los enterocitos maduros de
 la vellosidad intestinal, en forma de parche los cuales pierden la actividad enzimática
 (diarrea osmótica) y su capacidad absortiva (secreción intestinal). Otro mecanismo
 recientemente descrito es la producción de una enterotoxina (glucoproteína no
 estructural NSP4), la cual condiciona el gasto fecal alto que caracteriza este tipo de
 diarrea.
      Las enterobacterias producen diarrea a través de varios mecanismos:
 a) Producción de toxinas, polipéptidos que alteran la secreción intestinal de agua,
 sodio y cloro (V. cólera, E. coli enterotoxigénica, Shiguella, Aeromonas,) lo
 característico es una diarrea acuosa que persiste a pesar del ayuno.
 b) Invasión con lesión de la mucosa y borde en cepillo, multiplicación intraepitelial e
 invasión a lámina propia (E. coli enterohemorrágica, Shiguella, Campylobacter
 jejuni, Vibrio parahaemolyticus).
 c) Acción citotóxica que deorganizan la función celular a través de la acción directa
 de la superficie de la mucosa ( Sigella,E.Coli enteropatógena,E Coli
 enterohemorrágica y Clostridium difficile).
 d) Adherencia a la superficie mucosa, con aplanamiento de las microvellosidades y
 desorganización del funcionamiento normal (E. coli enteropatógena, ,
 enteroagregante, difusoadherente).
     El protozoario que afecta la porción proximal del intestino delgado es la Giardia
 intestinalis, produce una diarrea explosiva, prolongada con flatulencia y dolor
 abdominal y en el colon la E. histolytica puede invadir cualquier parte del colon, se
 observa dolor abdominal y diarrea con moco y sangre pero cuando la afección es del
 rectosigmoide los pacientes presentan evacuaciones de pequeñas cantidad, muy
 frecuentes y tenesmo rectal.


DIAGNÓSTICO CLÍNICO.
       El diagnóstico de diarrea es fundamentalmente clínico. La historia clínica y la
exploración física usualmente son suficientes para orientar el diagnóstico y decidir el
tratamiento. El antecedente epidemiológico como dato importante debe enfocarse
hacia la identificación de los hábitos de la familia, asistencia a guarderías o
maternales, baños en ríos, piscinas, administración de agua no potable así como
manipulación de alimentos.
       En la historia clínica es importante puntualizar la duración y severidad de la
 diarrea , presencia de vómitos, los líquidos que ha suministrado la madre, existencia
 de oliguria o micciones normales, el peso previo, otros síntomas extradigestivos, y
 característica de las evacuaciones.
      El conocimiento de la fisiopatología de la diarrea y las características de las
evacuaciones permiten distinguir tres tipo de diarrea: osmótica, secretora y
sanguinolenta.
      La diarrea osmótica mejora con el ayuno y se empeora con las comidas, por la
 presencia de sustancias osmóticamente activas (Ej. disacáridos) que atraen agua
hacia la luz intestinal. Generalmente se trata de una diarrea de origen viral, se
presenta como una diarrea de aparición súbita, acuosa, acompañada de fiebre y
vómitos, y puede haber afectación de vías respiratorias superiores. En el examen de
heces encontramos una reacción ácida, presencia de azúcares reductores y leucocitos
escasos a predominio de mononucleares.
      La diarrea de tipo secretora continua a pesar del ayuno, se presenta por una
alteración en la absorción de sodio, secreción aumentada de cloro y bicarbonato y
arrastre de gran cantidad de agua por acción de toxinas que estimulan el AMPc a
nivel de la membrana intestinal. Las heces son líquidas, sin leucocitos y con la
determinación de electrólitos se reportan valores elevados de sodio y cloro.
      La diarrea de tipo inflamatoria y/o sanguinolenta, se debe inicialmente a la
invasión del ileón terminal observándose al inicio del cuadro unas evacuaciones
líquidas y posteriormente por multiplicación e invasión del agente patógeno a nivel
del colon se producen las evacuaciones con moco y sangre. El análisis microscópico
muestra abundante cantidad de leucocitos, piocitos y hematies, en algunos casos la
identificación del agente causal (amebiasis)
      El examen físico es esencial para valorar el estado de hidratación del niño y
decidir si el paciente puede recibir tratamiento ambulatorio en casa ó ingresar a
hospitalización.
      Actualmente para evitar subjetividad en la valoración del estado de
deshidratación se han considerado los siguientes aspectos: el aspecto general del
niño (alerta, intranquilo, letárgico), si los ojos están ó no hundidos, la presencia de
sed y como ingiere los líquidos y la positividad del signo del pliegue. De acuerdo a
estos datos clínicos se ha clasificado el estado de hidratación en: estado sin
deshidratación, algún grado de deshidratación y deshidratación grave (5). Igualmente
esta clasificación nos orienta acerca del tipo de tratamiento a indicar, que se ha
denominado plan A, B y C, lo cual se muestra en la tabla 1.


Tabla 1. Relación del estado de hidratación y tratamiento a indicar.
                     Sin                Algún grado de          Deshidratación Grave
                deshidratación          deshidratación
SED            Normal                Más de lo normal          Bebe mal o no puede beber


ASPECTO        Alerta                Intranquilo, irritable    Letárgico
OJOS           Normales              Hundidos                  Hundidos
CÓMO           Bebe bien             Bebe ávidamente, con      Bebe mal o no puede beber
BEBE                                 sed


SIGNO          Desaparece            Desaparece lentamente     Desaparece muy lentamente
DEL            rápidamente                                     más de 2”
PLIEGUE
TRATAR          Plan A               Si presenta dos o más     Si presenta dos o más
                                     signos: Plan B            signos: Plan C
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Medidas ambientales:
1. El acceso al agua potable es fundamental para la prevención de la diarrea, esta
puede lograrse con medidas gubernamentales orientadas a proveer a la población de
conexiones adecuadas para el suministro del agua, en especial en el área rural y en
las zonas de escasos recursos en el área urbana. A nivel domiciliario promover la
desinfección del agua por métodos convencionales como la ebullición (hervir el
agua) y cloración (en plantas, tanques). En Honduras existe un sistema innovador de
suministro de agua en comunidades rurales tales como el bombeo manual a
distancia desde tanques de almacenamiento, la captación de agua de lluvia hacia un
filtro, para almacenar en cisternas y la desinfección solar del agua en botellas
transparentes durante 6 horas a 2 días con el fin de incrementar la temperatura y
eliminar bacterias patógenas (7).
2. Uso adecuado de letrinas y conexiones a redes de aguas servidas.
3. La contaminación de alimentos se refiere al control de las fuentes de suministro
de alimentos, el agua utilizada para el riego y las medias en el hogar que
comprenden el lavado de las manos antes y después de la preparación de alimentos.
Desinfección de vegetales, huevos, latas y utensilios. Se recomienda ingerir
alimentos bien cocidos y el uso de refrigeración.
Medidas de prevención dirigidas al niño.
1. Lactancia materna.
2 . Enseñanza de las madres y cuidadoras para la preparación y suministro
    adecuado de las soluciones de rehidratación oral.
3. Dieta balanceada de acuerdo a la edad
4 . Evitar suministrar líquidos azucarados, bebidas para deportistas, refrescos,
    infusiones.
5. No administrar antibióticos sin prescripción médica
6. No administrar antiespasmódicos (Loperamida), medicamentos con contenido
   de caolin peptina ó subsalicilato de bismuto, drogas homeopáticas.
7. Administrar alimentos bien cocidos
8. Buscar asistencia médica general o especializada cuando persista el cuadro
   clínico.


Diagnóstico
  El diagnóstico etiológico de diarrea aguda suele ser difícil debido a lo agudo de la
presentación, por lo tanto debe ser orientado por los síntomas y signos clínicos del
paciente.
   La diarrea de origen viral se asocia a síntomas febriles, vómitos, toque importante
al estado general y mejoría con el ayuno. En la mayoría de los casos las
evacuaciones son ácidas debido a la maldigestión de disacáridos.
La infección bacteriana puede estar asociada a síntomas neurológicos (Shigella),
 moco, sangre (Shigella, E. coli enteropatógena ) y fiebre alta con decaimiento.
    En las diarreas de origen secretor la deshidratación se establece en forma violenta
 las evacuaciones son abundantes y numerosas, sin embargo la afectación sistémica
 es leve (E. coli enterotoxigénica y Vibrio cholerae).
     En amibiasis predomina el dolor abdominal y las heces con sangre. La fiebre
 suele durar pocas horas. La giardiasis produce diarrea, pero no es intensa y los
 síntomas predominantes son: dolor en epigastrio, gases y naúseas.


 El examen de Heces.
    La utilidad del examen de heces en EDA es relativa, pues en sólo seleccionadas
 ocasiones cambia la conducta terapéutica.
    Analizaremos a continuación, en forma crítica los hallazgos en el examen de
 heces:
        1) pH. El aumento del tránsito intestinal, lo frecuente del uso de jugos de
           frutas en el manejo inicial de la diarrea y, la maldigestión que algunos
           gérmenes producen, hacen que el pH de las heces sea ácido. La
           determinación de azúcares reductores adolece de las mismas restricciones
           diagnósticas. Sin valor para el tratamiento.
        2) Sangre positiva. Su positividad sólo es de valor cuando hay 3+ ó 4+, lo
           cual es evidente a simple vista. Utilidad solo en diarrea crónica.
        3) Bacterias abundantes. Más del 80% del contenido fecal son bacterias.
           Ningún valor diagnóstico
        4) El porcentaje de polimorfonucleares/monocitos. Orienta hacia la
           etiología, más no determina terapéutica.
        5) Elisa para rotavirus/adenovirus. Orienta hacia la etiología más, no
           determina la terapéutica.
        6) Presencia de quistes de amiba. No soporta el diagnóstico de amibiasis,
           lo cual requiere la presencia de trofozoitos hematófagos de Entamoeba
           hystolítica. Los quistes son formas no patógenas. La Entamoeba dispar
           (no patógena) se diferencia de la Entamoba hystolítica, en que ésta última
           es hematófaga en su forma activa.
        7) Quistes de Giardia lamblia. Soporta el diagnóstico de giardiasis, sobre
           todo si existen datos clínicos de apoyo.
        8) Esporas y parásitos de otro tipo. No son agentes etiológicos de diarrea
           aguda en sujetos inmunocompetentes.
Coprocultivo
    Es de utilidad para decidir el tratamiento en la presencia de diarrea prolongada,
pues dado lo agudo de cuadro diarréico no se debe esperar su resultado para establecer
tratamiento cuando éste está indicado.
Tratamiento
    El tratamiento de la EDA es la rehidratación oral, su administración precoz y
sostenida evita la deshidratación, que es la causa de las complicaciones y eventual
prolongación de la enfermedad.
    Existen diversas presentaciones de soluciones de rehidratación oral, unas están
indicadas en la profilaxis de la deshidratación y son hiposmolares, con un contenido
de sodio alrededor de los 45mmol/lt.
    La fórmula aceptada por la OMS como terapéutica es la de 75mmol/lt de sodio y
debe usarse ante la presencia de deshidratación leve, moderada y grave. Las ventajas
del uso de soluciones de rehidratación oral hiposmolares ha sido demostrado en
reiteradas publicaciones, por lo que la OMS decidió en Junio 2002 asumir esta
formulación como la ideal para el manejo de la EDA.
Medidas Dietéticas
   Los cambios en la dieta no están indicados en la EDA, particularmente en lactantes
recibiendo lactancia materna. Ocasionalmente en pacientes con un muy alto gasto
fecal se pueden reducir la ingesta de lactosa, sacarosa y fructosa.
Uso de antibióticos
   La mayoría de las EDA son de causa viral, por lo que el uso de antibióticos no está
indicado.
     El 73% de las diarreas de origen bacteriano se autolimitan en las 72 horas
siguientes a su comienzo, por ello el uso de antibióticos está restringido a muy pocos
casos.
  Las indicaciones para el uso de antibióticos son:
            1. Lactante menor de 1 mes con diarrea aguda.
            2. Fiebre alta con toque importante al estado general.
            3. Síntomas neurológicos asociados a la fiebre.
            4. Tendencia a la deshidratación a pesar de la terapia.
            5. Desnutrición protéico-energética.
   El uso de antibióticos, cuando está indicado y debido a lo urgente, debe ser en la
mayoría de los casos empírico. Debe orientarse de acuerdo a las causas más
frecuentes en la zona y a la resistencia bacteriana conocida en el área.
   El tratamiento de la amibiasis es con derivados imidazólícos como el metronidazol
y tinidazol. No se ha reportado resistencia de la amiba a estos productos, por lo que la
“resistencia” terapéutica debe hacer sospechar otro diagnóstico, p.e. enfermedad
inflamatoria, alergia a la proteína de leche de vaca, etc., o a incumplimiento del
tratamiento.
   El diagnóstico etiológico de diarrea aguda suele ser difícil debido a lo agudo de la
presentación, por lo tanto debe ser orientado por los síntomas y signos clínicos del
paciente.
RESUMEN
    La cifra anual de defunciones por diarrea aguda a nivel mundial ha disminuido
    significativamente debido al impacto que ha tenido el uso de sales de rehidratación oral. Sin
    embargo, la diarrea continúa siendo la principal causa de muerte en niños pequeños. En
    Venezuela se estima una mediana de 2,2 episodios de diarrea por niño por año. La deficiencia
    en el suministro de agua potable, el saneamiento ambiental, la contaminación de alimentos, la
    edad y el estado nutricional son factores fundamentales en la aparición y gravedad de la
    enfermedad diarréica aguda. Las consecuencias más graves de la diarrea son la
    deshidratación y la malnutrición. La enfermedad diarréica aguda es causada en el 90% de los
    casos por agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) y el diagnóstico es
    fundamentalmente clínico. La enfermedad actual, el antecedente epidemiológico y el examen
    físico son claves para orientar el diagnóstico. El tratamiento de la enfermedad diarréica aguda
    es la rehidratación oral, su administración precoz y sostenida evita la deshidratación, que es la
    causa de las complicaciones y eventual prolongación de la enfermedad.


    BIBLIOGRAFÍA
1. Victora C, Bryce J, Fontaine O, Monassch R. Boletín de la Organización Mundial de
   la Salud, 2000;78(10):1246-1255
2. Venezuela. Indicadores Generales de País. Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
   Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico/ Dirección de Información
   y Estadística,2001.
3. Urrestarazu M, Liprandi F, Pérez E, González R, Pérez-Schael I. Características
   etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Rev Panan
   Salud Pública/ Pan Am J Public Health 1999;6(3):149-156.
4. CEPIS/OPS/OMS. Diarrea Aguda. Noviembre 1997.
5. OPS/UNICEF. Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
   (AIEPI). Guía básica para el nivel de referencia hospitalaria. Serie HCT/AIEPI 23.E.
   2001:89-1001.
6. Rossell M, Ciccone F, Arias A, Rodríguez L, Bedoya C, Suárez E, Sosa E.
   Hidratación en diarrea. Arch Venez Puer Ped 2003;66(suppl):2-13.
7. Rivera K, Funes D. Soluciones innovadoras para el suministro de agua en
   comunidades rurales dispersas de Honduras. OPS. Programa de Agua y Saneamiento
   América Latina y el Caribe. PAS-LAC. Noviembre 2002.
8. Isolauri E, Junctunen M, Wiren S, et al. Intestinal permeability changes in acute
   gastroenteritis: effects of clinical factors and nutritional management. . J Pediatr
   Gastroenterol Nutr 1989;8:466-73.
9. OPS. Manual de tratamiento de la diarrea aguda. Serie PALTEX para ejecutores de
   programas de salud. 1987.
10. Szajewska H, Hoekstra H, Sandhu BK, on behalf of Working Group on Acute
    diarrhoea of Society of Paediatric Gastroenterology and Nutrition. Management of
    acute diarrhoea in Europe and the impact of new recommendations. A multi-center
    study. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;30:522-7.
11. Santosham M, Fayad I, Abu Zikri M, et al. A double blind clinical trial comparing
    World Health Organization oral rehidratation solution with a reduce osmolarity
    solution containing equal amounts of sodium an glucose. J Pediatr 1996;128:45-51.
12. Guarino A, Albano F, Guandalini S, et al. Oral Rehydratation: Toward a real Solution.
    J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33:S2-S12.
13. Walker-Smith JA, Sandhu BK, Isolauri E, et al. Recommendations for feeding in
    childhood gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997;9:113-9.
14. Brown KH. Dietary management of acute childhood diarrhea: optimal timing of
    feeding and appropiate use of milks and mixed diets. J Pediatr 1991;118:S92-8.
15. Sandhu BK, et al. Rational for Early Feeding in Chilhood Gastroenteritis. J Pediatr
    Gastroenterol Nutr 2001;33:S13-S16.
16. World Heath Organization. The Rational Use of Drugs in the Management of Acute
    diarrhea in Children. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1990.
17. American Academy of Pediatrics. Practice parameters: the management of acute
    gastroenteritis in young children provisional committee on quality improvement
    subcommittee on acute gastroenteritis. Pediatrics 1996;97:424-435.
18. Mittal SK, Mathew J. Regulating the Use of Drugs in Diarrhea. J Pediatr
    Gastroenterol Nutr 2001;33:S26-S30.


ANEXOS
   1. Solución de rehidratación oral: Uso
   2. Programa para la prevención y tratamiento de la diarrea y la deshidratación.
Flujograma : Uso de las Soluciones de Rehidratación oral



                                      Diarrea
                Pérdidas              Vómitos
                                      Fiebre
                Hidroelectrolíticas
                                      Enfermedad respiratoria, etc


                                                    Intolerancia oral
  Reevaluar
                                                    Sensorio deprimido


                                                                         NO
  Hidratación
                                               SI
  endovenosa
                                                              Deshidratación clínica


                                          SI
                                                                                  NO


 Deshidratación grave       Deshidratación moderada Deshidratación Leve

                                             SRO-OMS                             SRO
                                           Hiposmolar 75                      Hiposmolar
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoAbsceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoZhamrdgz
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Jorge Mirón Velázquez
 
Complicaciones torácicas del absceso hepático amebiano
Complicaciones torácicas del absceso hepático amebianoComplicaciones torácicas del absceso hepático amebiano
Complicaciones torácicas del absceso hepático amebiano
Horacio Peña
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Carolina RV
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepáticopike26
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoFrancisco Vargas
 
Caso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepaticoCaso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepatico
isabelmurciasaez
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoKarytos Lokys
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
jesus maza
 
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)Jose Tapias Martinez
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Kenya Marburg
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Bernardo Velasco
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
Julián Rondón-Carvajal
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
Clínica Universidad de Navarra
 

La actualidad más candente (20)

Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoAbsceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógeno
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Complicaciones torácicas del absceso hepático amebiano
Complicaciones torácicas del absceso hepático amebianoComplicaciones torácicas del absceso hepático amebiano
Complicaciones torácicas del absceso hepático amebiano
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Hidatidosis caso clinico
Hidatidosis caso clinicoHidatidosis caso clinico
Hidatidosis caso clinico
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebiano
 
Caso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepaticoCaso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepatico
 
Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebiano
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
Hidatidosis hepatica (hsrg)
Hidatidosis hepatica (hsrg)Hidatidosis hepatica (hsrg)
Hidatidosis hepatica (hsrg)
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Enfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepáticaEnfermería ante la enfermedad hepática
Enfermería ante la enfermedad hepática
 

Destacado

Caso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en Evidencia
Caso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en EvidenciaCaso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en Evidencia
Caso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en Evidencia
Maro Romero
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
orestes
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
Luis Gutierrez Martinez
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Myriam Del Río
 
Bulot montagnard : chamele.fr
Bulot montagnard : chamele.frBulot montagnard : chamele.fr
Bulot montagnard : chamele.fr
Bulot Montagnard
 
Stage au Bulot Montagnard
Stage au Bulot MontagnardStage au Bulot Montagnard
Stage au Bulot Montagnard
Bulot Montagnard
 
Trabajo practico coperativa_25_de_mayo
Trabajo practico coperativa_25_de_mayoTrabajo practico coperativa_25_de_mayo
Trabajo practico coperativa_25_de_mayoCarola68
 
New plaquette ips group
New plaquette ips groupNew plaquette ips group
New plaquette ips group
harissonbcd
 
Plan Integrado de Negocio - EEB
Plan Integrado de Negocio - EEBPlan Integrado de Negocio - EEB
Plan Integrado de Negocio - EEB
TransparenciaporColombia
 
Evaluación liderazgo
Evaluación liderazgoEvaluación liderazgo
Evaluación liderazgoJanett Zambra
 
Diapo tissu andin
Diapo tissu andinDiapo tissu andin
Diapo tissu andin
rossinantedu44
 

Destacado (20)

Caso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en Evidencia
Caso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en EvidenciaCaso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en Evidencia
Caso Clinico Amebiasis y Tratamiento Basado en Evidencia
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
 
fisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarreafisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarrea
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Bulot montagnard : chamele.fr
Bulot montagnard : chamele.frBulot montagnard : chamele.fr
Bulot montagnard : chamele.fr
 
Stage au Bulot Montagnard
Stage au Bulot MontagnardStage au Bulot Montagnard
Stage au Bulot Montagnard
 
Trabajo practico coperativa_25_de_mayo
Trabajo practico coperativa_25_de_mayoTrabajo practico coperativa_25_de_mayo
Trabajo practico coperativa_25_de_mayo
 
New plaquette ips group
New plaquette ips groupNew plaquette ips group
New plaquette ips group
 
Ejemplos redes sociales1
Ejemplos redes sociales1Ejemplos redes sociales1
Ejemplos redes sociales1
 
Plan Integrado de Negocio - EEB
Plan Integrado de Negocio - EEBPlan Integrado de Negocio - EEB
Plan Integrado de Negocio - EEB
 
Evaluación liderazgo
Evaluación liderazgoEvaluación liderazgo
Evaluación liderazgo
 
Diapo tissu andin
Diapo tissu andinDiapo tissu andin
Diapo tissu andin
 
Facturaexcel
FacturaexcelFacturaexcel
Facturaexcel
 
Trabajo final siag
Trabajo final siagTrabajo final siag
Trabajo final siag
 

Similar a Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda

Edas
EdasEdas
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
MauricioParactaLpez
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
MauricioParactaLpez
 
La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
AlejandraQuimis1
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
MrsPusheen
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
AndreaCarolinaBooman
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
DairoPinto1
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
CesarPereaCayetano
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
KynaGonalves
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
LourdesCaberoGonzale
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
piodecimo alzate
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
AnyGuadalupeVieraEnc
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
JohanaTeran2
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
MiguelEscobar999722
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Roberto Colin Peraza
 

Similar a Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda (20)

EDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergenciaEDA + deshidratacion emergencia
EDA + deshidratacion emergencia
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
La Diarrea
La Diarrea La Diarrea
La Diarrea
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Eda, para presentar
Eda, para presentarEda, para presentar
Eda, para presentar
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01 (1).pptx
 
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptxdiarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
diarreaagudapresentacioncompleta-090322234112-phpapp01.pptx
 
diarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdfdiarreaaguda.pdf
diarreaaguda.pdf
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacionenfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
enfermedad diarreica aguda sin deshidratacion
 
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Diarrea Aguda   Presentacion CompletaDiarrea Aguda   Presentacion Completa
Diarrea Aguda Presentacion Completa
 
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptxDIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
DIARREA_DESHIDRATACION- CORREGIDA (1).pptx
 
Proyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologiaProyecto de fisiopatologia
Proyecto de fisiopatologia
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx5. Sindrome diarreico.pptx
5. Sindrome diarreico.pptx
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 

Más de Privada

Amemia ali
Amemia aliAmemia ali
Amemia aliPrivada
 
Amenaza de ab home
Amenaza de ab homeAmenaza de ab home
Amenaza de ab homePrivada
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis agudaPrivada
 
Amikacina 1
Amikacina 1Amikacina 1
Amikacina 1Privada
 
Amikacina
AmikacinaAmikacina
AmikacinaPrivada
 
Amikacina
AmikacinaAmikacina
AmikacinaPrivada
 
Amikacina[1]
Amikacina[1]Amikacina[1]
Amikacina[1]Privada
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 
Aminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcAminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcPrivada
 
Aminas shock2003
Aminas shock2003Aminas shock2003
Aminas shock2003Privada
 
Aminofilina
AminofilinaAminofilina
AminofilinaPrivada
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
AminoglucósidosPrivada
 
Amiodarona cordarone
Amiodarona  cordaroneAmiodarona  cordarone
Amiodarona cordaronePrivada
 
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001Privada
 
Amiodarona algo tv
Amiodarona algo tvAmiodarona algo tv
Amiodarona algo tvPrivada
 
Amiodarona v14s3a14
Amiodarona v14s3a14Amiodarona v14s3a14
Amiodarona v14s3a14Privada
 
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373Privada
 
Amiodarona ylidocaina
Amiodarona ylidocainaAmiodarona ylidocaina
Amiodarona ylidocainaPrivada
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
AmiodaronaPrivada
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
AmiodaronaPrivada
 

Más de Privada (20)

Amemia ali
Amemia aliAmemia ali
Amemia ali
 
Amenaza de ab home
Amenaza de ab homeAmenaza de ab home
Amenaza de ab home
 
Amigdalitis aguda
Amigdalitis agudaAmigdalitis aguda
Amigdalitis aguda
 
Amikacina 1
Amikacina 1Amikacina 1
Amikacina 1
 
Amikacina
AmikacinaAmikacina
Amikacina
 
Amikacina
AmikacinaAmikacina
Amikacina
 
Amikacina[1]
Amikacina[1]Amikacina[1]
Amikacina[1]
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Aminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvcAminas página inicial scvc
Aminas página inicial scvc
 
Aminas shock2003
Aminas shock2003Aminas shock2003
Aminas shock2003
 
Aminofilina
AminofilinaAminofilina
Aminofilina
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Amiodarona cordarone
Amiodarona  cordaroneAmiodarona  cordarone
Amiodarona cordarone
 
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
 
Amiodarona algo tv
Amiodarona algo tvAmiodarona algo tv
Amiodarona algo tv
 
Amiodarona v14s3a14
Amiodarona v14s3a14Amiodarona v14s3a14
Amiodarona v14s3a14
 
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
Amiodarona y fibrosis pulmonar 371 373
 
Amiodarona ylidocaina
Amiodarona ylidocainaAmiodarona ylidocaina
Amiodarona ylidocaina
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
Amiodarona
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
Amiodarona
 

Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda

  • 1. Enfermedad Diarreica Aguda: Guías para la Prevención y Tratamiento Dra. Dianora Navarro Dr. Domingo Jaen
  • 2. INTRODUCCIÓN La diarrea es la falla del tracto intestinal en la conservación de agua y electrólitos, que se traduce en un aumento del contenido líquido de las evacuaciones. La cifra anual de defunciones por diarrea aguda a nivel mundial paso de 4,6 millones estimadas en 1980 a unos 1,5 millones en la actualidad con el uso de la terapia de rehidratación oral (TRO) (1). No obstante, la diarrea continúa siendo la principal causa de mortalidad a nivel mundial entre niños pequeños. En Venezuela, la tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarréica aguda (EDA) descendió entre 1999 y 2000 de 2,8 a 2,3 por 1000 nacidos vivos registrados y de 0,4 a 0,5 en la población menor de 5 años por 1000, ocupando el segundo lugar como causa de muerte con 64.524 defunciones en el año 2000. Se estima una mediana de 2,2 episodios de diarrea por niño por año, registrándose 568.682 casos de diarreas para ese mismo año en menores de 5 años y el 45,10% de estos casos ocurrió en menores de 1 año (2,3). La EDA puede presentarse con diferencia y similitudes según las características epidemiológicas y agentes etiológicos más frecuentes de cada país. Sin embargo, existen para todas las regiones dos factores fundamentales que condicionan la aparición y gravedad de la EDA: a) Factores ambientales: deficiencia en el suministro de agua apta para el consumo, saneamiento ambiental y contaminación de alimentos. b) Condiciones del niño: edad, estado nutricional y lactancia materna. Las consecuencias más graves de la diarrea son la deshidratación y la malnutrición, las cuales ocasionan la muerte del niño. La falta de conocimiento sobre las condiciones ambientales, la epidemiología, agentes etiológicos y las prácticas inadecuadas del hogar pueden contribuir al retraso en el inicio del tratamiento principal de la diarrea, el cual es la rehidratación y la realimentación temprana. Esta revisión tiene como objetivo evaluar todos los aspectos inherentes a la EDA para contribuir con la indicación de un tratamiento adecuado y oportuno para evitar complicaciones en el niño. ETIOPATOGENIA. La EDA es causada en el 90% de los casos por agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) y un 10% por causas no infecciosas (alergias alimentaria, inmunodeficiencia e intolerancias). En esta revisión trataremos solo las causas infecciosas. En Venezuela un estudio de 2.552 niños realizado en varias ciudades del país, se encontró que el Rotavirus (G1) fue el agente infecciosos más frecuente en 30% de los casos, seguido de Campylobacter (13%), E. coli de los serotipos O clásicos (9%), Shiguella sp.(7%) y E. coli enterotoxigénica (5%) (3).
  • 3. El rotavirus del grupo A (serotipos G1 y G3) es el responsable de la mayoría de los episodios de diarrea en niños. El rotavirus invade los enterocitos maduros de la vellosidad intestinal, en forma de parche los cuales pierden la actividad enzimática (diarrea osmótica) y su capacidad absortiva (secreción intestinal). Otro mecanismo recientemente descrito es la producción de una enterotoxina (glucoproteína no estructural NSP4), la cual condiciona el gasto fecal alto que caracteriza este tipo de diarrea. Las enterobacterias producen diarrea a través de varios mecanismos: a) Producción de toxinas, polipéptidos que alteran la secreción intestinal de agua, sodio y cloro (V. cólera, E. coli enterotoxigénica, Shiguella, Aeromonas,) lo característico es una diarrea acuosa que persiste a pesar del ayuno. b) Invasión con lesión de la mucosa y borde en cepillo, multiplicación intraepitelial e invasión a lámina propia (E. coli enterohemorrágica, Shiguella, Campylobacter jejuni, Vibrio parahaemolyticus). c) Acción citotóxica que deorganizan la función celular a través de la acción directa de la superficie de la mucosa ( Sigella,E.Coli enteropatógena,E Coli enterohemorrágica y Clostridium difficile). d) Adherencia a la superficie mucosa, con aplanamiento de las microvellosidades y desorganización del funcionamiento normal (E. coli enteropatógena, , enteroagregante, difusoadherente). El protozoario que afecta la porción proximal del intestino delgado es la Giardia intestinalis, produce una diarrea explosiva, prolongada con flatulencia y dolor abdominal y en el colon la E. histolytica puede invadir cualquier parte del colon, se observa dolor abdominal y diarrea con moco y sangre pero cuando la afección es del rectosigmoide los pacientes presentan evacuaciones de pequeñas cantidad, muy frecuentes y tenesmo rectal. DIAGNÓSTICO CLÍNICO. El diagnóstico de diarrea es fundamentalmente clínico. La historia clínica y la exploración física usualmente son suficientes para orientar el diagnóstico y decidir el tratamiento. El antecedente epidemiológico como dato importante debe enfocarse hacia la identificación de los hábitos de la familia, asistencia a guarderías o maternales, baños en ríos, piscinas, administración de agua no potable así como manipulación de alimentos. En la historia clínica es importante puntualizar la duración y severidad de la diarrea , presencia de vómitos, los líquidos que ha suministrado la madre, existencia de oliguria o micciones normales, el peso previo, otros síntomas extradigestivos, y característica de las evacuaciones. El conocimiento de la fisiopatología de la diarrea y las características de las evacuaciones permiten distinguir tres tipo de diarrea: osmótica, secretora y sanguinolenta. La diarrea osmótica mejora con el ayuno y se empeora con las comidas, por la presencia de sustancias osmóticamente activas (Ej. disacáridos) que atraen agua
  • 4. hacia la luz intestinal. Generalmente se trata de una diarrea de origen viral, se presenta como una diarrea de aparición súbita, acuosa, acompañada de fiebre y vómitos, y puede haber afectación de vías respiratorias superiores. En el examen de heces encontramos una reacción ácida, presencia de azúcares reductores y leucocitos escasos a predominio de mononucleares. La diarrea de tipo secretora continua a pesar del ayuno, se presenta por una alteración en la absorción de sodio, secreción aumentada de cloro y bicarbonato y arrastre de gran cantidad de agua por acción de toxinas que estimulan el AMPc a nivel de la membrana intestinal. Las heces son líquidas, sin leucocitos y con la determinación de electrólitos se reportan valores elevados de sodio y cloro. La diarrea de tipo inflamatoria y/o sanguinolenta, se debe inicialmente a la invasión del ileón terminal observándose al inicio del cuadro unas evacuaciones líquidas y posteriormente por multiplicación e invasión del agente patógeno a nivel del colon se producen las evacuaciones con moco y sangre. El análisis microscópico muestra abundante cantidad de leucocitos, piocitos y hematies, en algunos casos la identificación del agente causal (amebiasis) El examen físico es esencial para valorar el estado de hidratación del niño y decidir si el paciente puede recibir tratamiento ambulatorio en casa ó ingresar a hospitalización. Actualmente para evitar subjetividad en la valoración del estado de deshidratación se han considerado los siguientes aspectos: el aspecto general del niño (alerta, intranquilo, letárgico), si los ojos están ó no hundidos, la presencia de sed y como ingiere los líquidos y la positividad del signo del pliegue. De acuerdo a estos datos clínicos se ha clasificado el estado de hidratación en: estado sin deshidratación, algún grado de deshidratación y deshidratación grave (5). Igualmente esta clasificación nos orienta acerca del tipo de tratamiento a indicar, que se ha denominado plan A, B y C, lo cual se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Relación del estado de hidratación y tratamiento a indicar. Sin Algún grado de Deshidratación Grave deshidratación deshidratación SED Normal Más de lo normal Bebe mal o no puede beber ASPECTO Alerta Intranquilo, irritable Letárgico OJOS Normales Hundidos Hundidos CÓMO Bebe bien Bebe ávidamente, con Bebe mal o no puede beber BEBE sed SIGNO Desaparece Desaparece lentamente Desaparece muy lentamente DEL rápidamente más de 2” PLIEGUE TRATAR Plan A Si presenta dos o más Si presenta dos o más signos: Plan B signos: Plan C
  • 5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Medidas ambientales: 1. El acceso al agua potable es fundamental para la prevención de la diarrea, esta puede lograrse con medidas gubernamentales orientadas a proveer a la población de conexiones adecuadas para el suministro del agua, en especial en el área rural y en las zonas de escasos recursos en el área urbana. A nivel domiciliario promover la desinfección del agua por métodos convencionales como la ebullición (hervir el agua) y cloración (en plantas, tanques). En Honduras existe un sistema innovador de suministro de agua en comunidades rurales tales como el bombeo manual a distancia desde tanques de almacenamiento, la captación de agua de lluvia hacia un filtro, para almacenar en cisternas y la desinfección solar del agua en botellas transparentes durante 6 horas a 2 días con el fin de incrementar la temperatura y eliminar bacterias patógenas (7). 2. Uso adecuado de letrinas y conexiones a redes de aguas servidas. 3. La contaminación de alimentos se refiere al control de las fuentes de suministro de alimentos, el agua utilizada para el riego y las medias en el hogar que comprenden el lavado de las manos antes y después de la preparación de alimentos. Desinfección de vegetales, huevos, latas y utensilios. Se recomienda ingerir alimentos bien cocidos y el uso de refrigeración. Medidas de prevención dirigidas al niño. 1. Lactancia materna. 2 . Enseñanza de las madres y cuidadoras para la preparación y suministro adecuado de las soluciones de rehidratación oral. 3. Dieta balanceada de acuerdo a la edad 4 . Evitar suministrar líquidos azucarados, bebidas para deportistas, refrescos, infusiones. 5. No administrar antibióticos sin prescripción médica 6. No administrar antiespasmódicos (Loperamida), medicamentos con contenido de caolin peptina ó subsalicilato de bismuto, drogas homeopáticas. 7. Administrar alimentos bien cocidos 8. Buscar asistencia médica general o especializada cuando persista el cuadro clínico. Diagnóstico El diagnóstico etiológico de diarrea aguda suele ser difícil debido a lo agudo de la presentación, por lo tanto debe ser orientado por los síntomas y signos clínicos del paciente. La diarrea de origen viral se asocia a síntomas febriles, vómitos, toque importante al estado general y mejoría con el ayuno. En la mayoría de los casos las evacuaciones son ácidas debido a la maldigestión de disacáridos.
  • 6. La infección bacteriana puede estar asociada a síntomas neurológicos (Shigella), moco, sangre (Shigella, E. coli enteropatógena ) y fiebre alta con decaimiento. En las diarreas de origen secretor la deshidratación se establece en forma violenta las evacuaciones son abundantes y numerosas, sin embargo la afectación sistémica es leve (E. coli enterotoxigénica y Vibrio cholerae). En amibiasis predomina el dolor abdominal y las heces con sangre. La fiebre suele durar pocas horas. La giardiasis produce diarrea, pero no es intensa y los síntomas predominantes son: dolor en epigastrio, gases y naúseas. El examen de Heces. La utilidad del examen de heces en EDA es relativa, pues en sólo seleccionadas ocasiones cambia la conducta terapéutica. Analizaremos a continuación, en forma crítica los hallazgos en el examen de heces: 1) pH. El aumento del tránsito intestinal, lo frecuente del uso de jugos de frutas en el manejo inicial de la diarrea y, la maldigestión que algunos gérmenes producen, hacen que el pH de las heces sea ácido. La determinación de azúcares reductores adolece de las mismas restricciones diagnósticas. Sin valor para el tratamiento. 2) Sangre positiva. Su positividad sólo es de valor cuando hay 3+ ó 4+, lo cual es evidente a simple vista. Utilidad solo en diarrea crónica. 3) Bacterias abundantes. Más del 80% del contenido fecal son bacterias. Ningún valor diagnóstico 4) El porcentaje de polimorfonucleares/monocitos. Orienta hacia la etiología, más no determina terapéutica. 5) Elisa para rotavirus/adenovirus. Orienta hacia la etiología más, no determina la terapéutica. 6) Presencia de quistes de amiba. No soporta el diagnóstico de amibiasis, lo cual requiere la presencia de trofozoitos hematófagos de Entamoeba hystolítica. Los quistes son formas no patógenas. La Entamoeba dispar (no patógena) se diferencia de la Entamoba hystolítica, en que ésta última es hematófaga en su forma activa. 7) Quistes de Giardia lamblia. Soporta el diagnóstico de giardiasis, sobre todo si existen datos clínicos de apoyo. 8) Esporas y parásitos de otro tipo. No son agentes etiológicos de diarrea aguda en sujetos inmunocompetentes. Coprocultivo Es de utilidad para decidir el tratamiento en la presencia de diarrea prolongada, pues dado lo agudo de cuadro diarréico no se debe esperar su resultado para establecer tratamiento cuando éste está indicado.
  • 7. Tratamiento El tratamiento de la EDA es la rehidratación oral, su administración precoz y sostenida evita la deshidratación, que es la causa de las complicaciones y eventual prolongación de la enfermedad. Existen diversas presentaciones de soluciones de rehidratación oral, unas están indicadas en la profilaxis de la deshidratación y son hiposmolares, con un contenido de sodio alrededor de los 45mmol/lt. La fórmula aceptada por la OMS como terapéutica es la de 75mmol/lt de sodio y debe usarse ante la presencia de deshidratación leve, moderada y grave. Las ventajas del uso de soluciones de rehidratación oral hiposmolares ha sido demostrado en reiteradas publicaciones, por lo que la OMS decidió en Junio 2002 asumir esta formulación como la ideal para el manejo de la EDA. Medidas Dietéticas Los cambios en la dieta no están indicados en la EDA, particularmente en lactantes recibiendo lactancia materna. Ocasionalmente en pacientes con un muy alto gasto fecal se pueden reducir la ingesta de lactosa, sacarosa y fructosa. Uso de antibióticos La mayoría de las EDA son de causa viral, por lo que el uso de antibióticos no está indicado. El 73% de las diarreas de origen bacteriano se autolimitan en las 72 horas siguientes a su comienzo, por ello el uso de antibióticos está restringido a muy pocos casos. Las indicaciones para el uso de antibióticos son: 1. Lactante menor de 1 mes con diarrea aguda. 2. Fiebre alta con toque importante al estado general. 3. Síntomas neurológicos asociados a la fiebre. 4. Tendencia a la deshidratación a pesar de la terapia. 5. Desnutrición protéico-energética. El uso de antibióticos, cuando está indicado y debido a lo urgente, debe ser en la mayoría de los casos empírico. Debe orientarse de acuerdo a las causas más frecuentes en la zona y a la resistencia bacteriana conocida en el área. El tratamiento de la amibiasis es con derivados imidazólícos como el metronidazol y tinidazol. No se ha reportado resistencia de la amiba a estos productos, por lo que la “resistencia” terapéutica debe hacer sospechar otro diagnóstico, p.e. enfermedad inflamatoria, alergia a la proteína de leche de vaca, etc., o a incumplimiento del tratamiento. El diagnóstico etiológico de diarrea aguda suele ser difícil debido a lo agudo de la presentación, por lo tanto debe ser orientado por los síntomas y signos clínicos del paciente.
  • 8. RESUMEN La cifra anual de defunciones por diarrea aguda a nivel mundial ha disminuido significativamente debido al impacto que ha tenido el uso de sales de rehidratación oral. Sin embargo, la diarrea continúa siendo la principal causa de muerte en niños pequeños. En Venezuela se estima una mediana de 2,2 episodios de diarrea por niño por año. La deficiencia en el suministro de agua potable, el saneamiento ambiental, la contaminación de alimentos, la edad y el estado nutricional son factores fundamentales en la aparición y gravedad de la enfermedad diarréica aguda. Las consecuencias más graves de la diarrea son la deshidratación y la malnutrición. La enfermedad diarréica aguda es causada en el 90% de los casos por agentes infecciosos (virus, bacterias, parásitos) y el diagnóstico es fundamentalmente clínico. La enfermedad actual, el antecedente epidemiológico y el examen físico son claves para orientar el diagnóstico. El tratamiento de la enfermedad diarréica aguda es la rehidratación oral, su administración precoz y sostenida evita la deshidratación, que es la causa de las complicaciones y eventual prolongación de la enfermedad. BIBLIOGRAFÍA 1. Victora C, Bryce J, Fontaine O, Monassch R. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 2000;78(10):1246-1255 2. Venezuela. Indicadores Generales de País. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico/ Dirección de Información y Estadística,2001. 3. Urrestarazu M, Liprandi F, Pérez E, González R, Pérez-Schael I. Características etiológicas, clínicas y sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Rev Panan Salud Pública/ Pan Am J Public Health 1999;6(3):149-156. 4. CEPIS/OPS/OMS. Diarrea Aguda. Noviembre 1997. 5. OPS/UNICEF. Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Guía básica para el nivel de referencia hospitalaria. Serie HCT/AIEPI 23.E. 2001:89-1001. 6. Rossell M, Ciccone F, Arias A, Rodríguez L, Bedoya C, Suárez E, Sosa E. Hidratación en diarrea. Arch Venez Puer Ped 2003;66(suppl):2-13. 7. Rivera K, Funes D. Soluciones innovadoras para el suministro de agua en comunidades rurales dispersas de Honduras. OPS. Programa de Agua y Saneamiento América Latina y el Caribe. PAS-LAC. Noviembre 2002. 8. Isolauri E, Junctunen M, Wiren S, et al. Intestinal permeability changes in acute gastroenteritis: effects of clinical factors and nutritional management. . J Pediatr Gastroenterol Nutr 1989;8:466-73. 9. OPS. Manual de tratamiento de la diarrea aguda. Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud. 1987. 10. Szajewska H, Hoekstra H, Sandhu BK, on behalf of Working Group on Acute diarrhoea of Society of Paediatric Gastroenterology and Nutrition. Management of acute diarrhoea in Europe and the impact of new recommendations. A multi-center study. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;30:522-7.
  • 9. 11. Santosham M, Fayad I, Abu Zikri M, et al. A double blind clinical trial comparing World Health Organization oral rehidratation solution with a reduce osmolarity solution containing equal amounts of sodium an glucose. J Pediatr 1996;128:45-51. 12. Guarino A, Albano F, Guandalini S, et al. Oral Rehydratation: Toward a real Solution. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33:S2-S12. 13. Walker-Smith JA, Sandhu BK, Isolauri E, et al. Recommendations for feeding in childhood gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997;9:113-9. 14. Brown KH. Dietary management of acute childhood diarrhea: optimal timing of feeding and appropiate use of milks and mixed diets. J Pediatr 1991;118:S92-8. 15. Sandhu BK, et al. Rational for Early Feeding in Chilhood Gastroenteritis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33:S13-S16. 16. World Heath Organization. The Rational Use of Drugs in the Management of Acute diarrhea in Children. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1990. 17. American Academy of Pediatrics. Practice parameters: the management of acute gastroenteritis in young children provisional committee on quality improvement subcommittee on acute gastroenteritis. Pediatrics 1996;97:424-435. 18. Mittal SK, Mathew J. Regulating the Use of Drugs in Diarrhea. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;33:S26-S30. ANEXOS 1. Solución de rehidratación oral: Uso 2. Programa para la prevención y tratamiento de la diarrea y la deshidratación.
  • 10. Flujograma : Uso de las Soluciones de Rehidratación oral Diarrea Pérdidas Vómitos Fiebre Hidroelectrolíticas Enfermedad respiratoria, etc Intolerancia oral Reevaluar Sensorio deprimido NO Hidratación SI endovenosa Deshidratación clínica SI NO Deshidratación grave Deshidratación moderada Deshidratación Leve SRO-OMS SRO Hiposmolar 75 Hiposmolar