SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICOREICOS Y BALISMO
HECHO POR:
JONNATHAN MORRIS
ALEXANDRA MELÉNDEZ
EAS O DISQUINESIAS
¿QUÉ ES LA COREA?
Trastorno neurológico
Síndrome de movimientos
espontáneos
De aparición
irregular
Distribuidos
al azar
Excesivos
No
repetitivos
Con aparición
brusca
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Cambios
neuroquímicos
El proceso degenerativo
recae en las neuronas
estriales espinosas de
mediano tamaño.
Se caracterizan por
recibir muchas
eferencias
glutamatérgicas a partir
de la neocorteza
Fisiopatología
La disfunción estriatal
justifica las
hipercinesias.
Fundamentalmente
del núcleo caudado.
Yatrógenas
Medicamentos pueden
inducir los signos y
síntomas después del
comienzo de su uso
Estrógenos, ACOS,
Hidantoínas, Pemolina.
Trastornos a nivel de
los ganglios basales
Clasificación de las Coreas
Genéticamente determinadas
Huntington, Benigna familiar,
Atrofia dentatorubro-
palidoluysiana,
Neuroacantocitosis
Idiopáticas
Benigna familiar, invertida
familiar.
Secundarias
Infecciosas, Sistémicas,
Intoxicaciones y otras
Hiperfunción relativa
del sistema
dopaminérgico
nigroestriado.
La actividad
farmacológica es
disminuir la actividad
dopaminérgica
BALISMOS
BALISMO
Movimiento
anormal de las
extremidades
Brusco, rápido
y violento
Con patrón
constante y
estereotipado.
La extremidad
como un
proyectil
Origen es lesión
del núcleo
subtalámico
Afecta un
hemicuerpo o una
sola extremidad
ETIOLOGÍA
Lesión del núcleo subtalamico de Luys, y a veces:
Núcleo caudado
Putamen
Tálamo
Generalmente por una lesión vascular
TIPOS DE BALISMOS
•Una ExtremidadMONOBALISMO
•Ambas piernasPARABALISMO
•HemicuerpoHEMIBALISMO
•GeneralizadoBIBALISMO
FARMACOLOGÍA
FÁRMACOS DEPLECIONADORES:
TETRABENAZINA Produce la depleción de la
dopamina y otras
monoaminas a nivel del
SNC.
Indicaciones
• Trastornos del movimiento asociados a corea de Huntington.
Posología
• Oral. Pauta orientativa: inicial 25 mg 3 veces/día. Puede aumentarse cada 3-4 días, a
razón de 25 mg/día hasta máx. 200 mg/día o bien si se alcanza el limite de efectos no
deseados.
Contra
indicaciones
• Hipersensibilidad, depresión en tto. con IMAO, asociación con levodopa o fármacos
dopaminérgicos anti-Parkinson, tratados con reserpina, niños.
TETRABENAZINA
Advertencias y
precauciones
•Depresión y tendencia suicida
•Empeoramiento del cuadro clínico en la Enf. De Huntington
•Insuficiencia hepática y/o renal.
•Embarazo, lactancia, entre otros.
Efectos
adversos
•Depresión, somnolencia.
•Parkinsonismo, temblor o exceso de salivación
Metabolismo y
eliminación
•M: Hígado
•E: Vía renal.
RESERPIN
A
Indicaciones
• Tratamiento a la hipertensión.
• Tratamiento a trastornos sicóticos.
Posología
• Depende del tratamiento.
Contra
indicaciones
• Hipersensibilidad a los alcaloides de rauwolfia.
Depleciona las reservas de la
serotonina y la norepinefrina en el
cerebro, médula suprarrenal, y otros
tejidos, y reduce la recaptación de
catecolaminas por los terminales
nerviosos adrenérgicos.
RESERPINA
Advertencias y
precauciones
•Embarazo, lactancia, entre otros.
•Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades cardiacas
Efectos
adversos
•Sobre el SNC: fatiga, mareos, somnolencia o letargo y depresión mental.
•Náuseas/vómitos, dolor abdominal, diarrea, y anorexia
•Varios tipos de disfunción sexual, edema, miosis.
•Pueden producirse hipotensión, bradicardia sinusal, y/o arritmias
Metabolismo y
eliminación
•M: Hígado
•E: Vía renal.
La tetrabenazina es de más fácil manejo que la
reserpina, ya que no produce una hipotensión
marcada como la reserpina. Ésta debe
manejarse con más cautela ya que es un
fármaco que depleciona de forma muy marcada
las catecolaminas.
FÁRMACOS ACTIVADORES DE
RECEPTORES PRESINÁPTICOS
Indicaciones
•Tto. de las fluctuaciones motoras (fenómenos on-off) en pacientes con enf. de
Parkinson en los que la sintomatología no está lo suficientemente controlada.
Contra
indicaciones
•Hipersensibilidad a apomorfina < 18 años, depresión respiratoria, demencia, enf.
psicótica,
Reacciones
adversas
•náuseas, vómitos; sedación, somnolencia, mareos/aturdimiento; alteraciones
neuropsiquiátricas; bostezos; alucinaciones, síncope.
Estimula los receptores
dopaminérgicos
postsinápticos del
sistema nigroestriado.
APOMORFINA
Posología
•Se recomienda que la dosis diaria total de apomorfina no exceda los
100 mg, y que cada iny. individual no sea mayor de 10 mg.
Advertencias y
precauciones
•Enf. renal, pulmonar, cardiovascular; tendencia a náuseas y
vómitos. Con riesgo de arritmias, y riesgo de anemia hemolítica,
trombocitopenia, exacerbación de los trastornos neuropsiquiátricos
Eliminación
•Su metabolismo esa nivel hepático y su eliminación es por vía renal.
APOMORFIN
A
BROMOCRIPTI
NA
INDICACIONES
•ACROMEGALIA
•TUMORES HIPOFISIARIOS
•ANTIPARKINSONIANO
•INMUNOSUPRESION
Contra
indicaciones
•HIPERTENSION ARTERIAL NO CONTROLADA
•HIPERSENSIBILIDAD
•EMBARAZO
•PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA}
•CARDIOPATIAS
EFECTOS
ADVERSOS
•VERTIGO, NAUSEAS, ALUCINACIONES, CONVULSIONES.
•MAREOS, CALAMBRES, CONSTIPACION, DIAFORESIS.
•DIARREA, ESTREÑIMIENTO, TAQUICARDIA, DISNEA.
Inhibe la secreción de prolactina sin
afectar los niveles normales de otras
hormonas hipofisarias. Puede reducir los
niveles elevados de la hormona de
crecimiento en pacientes con acromegalia.
AGONISTA PARCIAL DOPAMINERGICO
Posología
• Enf. de Parkinson: 1,25 mg, administrado durante la primera
semana, incrementar gradualmente en 1,25 mg cada sem en 2 ó 3
tomas.
Advertencias y
precauciones
• Antecedentes o evidencia de úlcera péptica. A altas dosis y tto.
prolongados se han notificado derrame pleural y pericárdico, así
como fibrosis pleural y pulmonar, y pericarditis constrictiva.
Eliminación
• Se excreta por vía biliar y solo una pequeña parte se elimina por vía
urinaria
BROMOCRIPTI
NA
El fundamento de la administración de
estos fármacos se basa en que, utilizados
a dosis bajas, activan los autorreceptores
presinápticos sin afectar a los
postsinápticos, disminuyendo así la
actividad dopaminérgica.
FÁRMACOS BLOQUEANTES DE
LOS RECEPTORES
POSTSINÁPTICOS
NEUROLEPT
ICOS
Indicaciones
• Delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia.
• Movimientos coreicos.
• Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide y otras personalidades.
Contra
indicaciones
• Hipersensibilidad al haloperidol, estado comatoso, depresión del SNC producida por el
alcohol u otros medicamentos depresores, enf. de Parkinson, lesión de los ganglios basales.
Efectos adversos
• Agitación, insomnio; depresión, trastorno psicótico; cefalea, discinesia tardía, distonía,
discinesia, bradicinesia, hipocinesia, hipertonía, somnolencia, fascies parkinsoniana,
temblor, mareo; deterioro visual.
Su mecanismo de acción se
basa en bloquear los
receptores dopaminergicos
postsinapticos.Haloperidol
Posología
• Fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens,
paranoia, confusión y síndrome de Korsakoff: 5-10 mg por vía IM,
repetir cada hora control de los síntomas, máx. 60 mg/día.
Advertencias y
precauciones
• Riesgo de aparición de alteraciones graves del ritmo cardiaco (IM).
• Reacciones de fotosensibilidad. Ancianos. Niños
Eliminación
• Su eliminación es por vía renal
Haloperid
ol
CONSIDERACIONES EN
FISIOTERAPIA
Los tratamientos actuales la calidad de vida de los pacientes tiende
a mejorar.
La finalidad es prevenir, retrasar o revertir la muerte de las células
neuronales.
La medicación no implica que paren los movimientos, pero sí su
posible disminución.
Los movimientos son involuntarios, no hay que tomarlo personal.
BIBLIOGRAFÍA:
FARMACOLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS. Betés, Durán, Mestrés, Nogués. Editorial
Panamericana.
Vademecum Online para Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatiaxelaleph
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoDr Eduardo Gonzalez
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoMarusa Torres
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoBergoglio
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
Fabio House
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
Furia Argentina
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
Colinergicos
ColinergicosColinergicos
Colinergicos
Farlley Santos
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
EmilioPuente4
 

La actualidad más candente (20)

37. polineuropatia
37. polineuropatia37. polineuropatia
37. polineuropatia
 
Enfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido ConectivoEnfermedades Del Tejido Conectivo
Enfermedades Del Tejido Conectivo
 
Balismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismoBalismo y hemibalismo
Balismo y hemibalismo
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
 
Sindrome Piramidal
Sindrome PiramidalSindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Corea
CoreaCorea
Corea
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Colinergicos
ColinergicosColinergicos
Colinergicos
 
Neuropatias
Neuropatias Neuropatias
Neuropatias
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Receptores colinérgicos
Receptores colinérgicosReceptores colinérgicos
Receptores colinérgicos
 

Destacado

CORRELACION DE FRACTURA
CORRELACION DE FRACTURACORRELACION DE FRACTURA
CORRELACION DE FRACTURA
Maria Jose Villamil
 
Desarrollo de la administración
Desarrollo de la administraciónDesarrollo de la administración
Desarrollo de la administraciónMaria Jose Villamil
 
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer GestanteEjercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer GestanteMaria Jose Villamil
 
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
Hans Carranza
 
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Maria Jose Villamil
 
Enfermedad de Huntington y la Demencia Vascular
Enfermedad de Huntington y la Demencia VascularEnfermedad de Huntington y la Demencia Vascular
Enfermedad de Huntington y la Demencia Vascular
bolivarubi
 
Cuadro ultrasonido
Cuadro ultrasonidoCuadro ultrasonido
Cuadro ultrasonido
Maria Jose Villamil
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
D P
 
Tratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas Practicas
Tratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas PracticasTratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas Practicas
Tratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas Practicas
Comunidad Cetram
 
DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984
Maria Jose Villamil
 
02. enfermedad cerebrovascular 2
02.  enfermedad cerebrovascular 202.  enfermedad cerebrovascular 2
02. enfermedad cerebrovascular 2Silvano Pino
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaMARKOS_0985
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Mirella Dianderas
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
s.calleja
 
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina Subcutánea
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina SubcutáneaTratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina Subcutánea
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina Subcutánea
Internet Medical Society
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 

Destacado (20)

CORRELACION DE FRACTURA
CORRELACION DE FRACTURACORRELACION DE FRACTURA
CORRELACION DE FRACTURA
 
Desarrollo de la administración
Desarrollo de la administraciónDesarrollo de la administración
Desarrollo de la administración
 
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer GestanteEjercicio Fisico Para Mujer Gestante
Ejercicio Fisico Para Mujer Gestante
 
Eritrocitos - celulas
Eritrocitos - celulasEritrocitos - celulas
Eritrocitos - celulas
 
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
 
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
Articulación Coxofemoral Miembro Inferior
 
Enfermedad de Huntington y la Demencia Vascular
Enfermedad de Huntington y la Demencia VascularEnfermedad de Huntington y la Demencia Vascular
Enfermedad de Huntington y la Demencia Vascular
 
Cuadro ultrasonido
Cuadro ultrasonidoCuadro ultrasonido
Cuadro ultrasonido
 
Perfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidinaPerfil metildopa/clonidina
Perfil metildopa/clonidina
 
Tratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas Practicas
Tratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas PracticasTratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas Practicas
Tratamiento de la enfermedad de Huntington Buenas Practicas
 
DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984DECRETO 614 DE 1984
DECRETO 614 DE 1984
 
02. enfermedad cerebrovascular 2
02.  enfermedad cerebrovascular 202.  enfermedad cerebrovascular 2
02. enfermedad cerebrovascular 2
 
SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR SINDROME VERTEBROBASILAR
SINDROME VERTEBROBASILAR
 
Infarto lacunar
Infarto lacunarInfarto lacunar
Infarto lacunar
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de  huntingtonTratamiento fisioterapeutico de corea de  huntington
Tratamiento fisioterapeutico de corea de huntington
 
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
Infartos lacunares: evolución histórica, teorías fisiopatológicas y preguntas...
 
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina Subcutánea
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina SubcutáneaTratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina Subcutánea
Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson con Apomorfina Subcutánea
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 

Similar a Anticoreicos y balismo

Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríanAyblancO
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonEduardo Rivas Calderón
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Tany Jaramillo
 
ALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptxALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptx
VICENTETERCEROS
 
parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia
Leyrib CM
 
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTAUTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
dapassi
 
Manejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinsonManejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinson
IntegrarSalud1
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosJanny Melo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
eqp 2
eqp 2 eqp 2
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIASFARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
JessGilbertoSnchezMu
 
Antiparkinson
AntiparkinsonAntiparkinson
Antiparkinson
JanishkaGonzalez
 
Antiparkinson
AntiparkinsonAntiparkinson
Antiparkinson
AlanysDiazCancel
 
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptxDROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
RafaelCunhaLopes
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Alejandra Jiménez
 

Similar a Anticoreicos y balismo (20)

Disfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculinaDisfunción sexual masculina
Disfunción sexual masculina
 
Medicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en PsiquiatríaMedicamentos en Psiquiatría
Medicamentos en Psiquiatría
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
ALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptxALZHAIMER.pptx
ALZHAIMER.pptx
 
parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia parkinson,epilepsia
parkinson,epilepsia
 
01 antidepresivos
01 antidepresivos01 antidepresivos
01 antidepresivos
 
Presentacion clase parkinson en ancianos
Presentacion clase parkinson en ancianosPresentacion clase parkinson en ancianos
Presentacion clase parkinson en ancianos
 
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTAUTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
UTILIZACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS Y RIESGO EN LA CONSULTA
 
Manejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinsonManejo interdisciplinario parkinson
Manejo interdisciplinario parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
eqp 2
eqp 2 eqp 2
eqp 2
 
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIASFARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
FARMACOS EN ENFERMERIA EN EL AREA DE URGENCIAS
 
Antiparkinson
AntiparkinsonAntiparkinson
Antiparkinson
 
Antiparkinson
AntiparkinsonAntiparkinson
Antiparkinson
 
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptxDROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Anticoreicos y balismo

  • 1. ANTICOREICOS Y BALISMO HECHO POR: JONNATHAN MORRIS ALEXANDRA MELÉNDEZ
  • 3. ¿QUÉ ES LA COREA? Trastorno neurológico Síndrome de movimientos espontáneos De aparición irregular Distribuidos al azar Excesivos No repetitivos Con aparición brusca
  • 4. ANATOMÍA PATOLÓGICA Cambios neuroquímicos El proceso degenerativo recae en las neuronas estriales espinosas de mediano tamaño. Se caracterizan por recibir muchas eferencias glutamatérgicas a partir de la neocorteza Fisiopatología La disfunción estriatal justifica las hipercinesias. Fundamentalmente del núcleo caudado. Yatrógenas Medicamentos pueden inducir los signos y síntomas después del comienzo de su uso Estrógenos, ACOS, Hidantoínas, Pemolina. Trastornos a nivel de los ganglios basales
  • 5. Clasificación de las Coreas Genéticamente determinadas Huntington, Benigna familiar, Atrofia dentatorubro- palidoluysiana, Neuroacantocitosis Idiopáticas Benigna familiar, invertida familiar. Secundarias Infecciosas, Sistémicas, Intoxicaciones y otras
  • 6. Hiperfunción relativa del sistema dopaminérgico nigroestriado. La actividad farmacológica es disminuir la actividad dopaminérgica
  • 8. BALISMO Movimiento anormal de las extremidades Brusco, rápido y violento Con patrón constante y estereotipado. La extremidad como un proyectil Origen es lesión del núcleo subtalámico Afecta un hemicuerpo o una sola extremidad
  • 9. ETIOLOGÍA Lesión del núcleo subtalamico de Luys, y a veces: Núcleo caudado Putamen Tálamo Generalmente por una lesión vascular
  • 10. TIPOS DE BALISMOS •Una ExtremidadMONOBALISMO •Ambas piernasPARABALISMO •HemicuerpoHEMIBALISMO •GeneralizadoBIBALISMO
  • 13. TETRABENAZINA Produce la depleción de la dopamina y otras monoaminas a nivel del SNC. Indicaciones • Trastornos del movimiento asociados a corea de Huntington. Posología • Oral. Pauta orientativa: inicial 25 mg 3 veces/día. Puede aumentarse cada 3-4 días, a razón de 25 mg/día hasta máx. 200 mg/día o bien si se alcanza el limite de efectos no deseados. Contra indicaciones • Hipersensibilidad, depresión en tto. con IMAO, asociación con levodopa o fármacos dopaminérgicos anti-Parkinson, tratados con reserpina, niños.
  • 14. TETRABENAZINA Advertencias y precauciones •Depresión y tendencia suicida •Empeoramiento del cuadro clínico en la Enf. De Huntington •Insuficiencia hepática y/o renal. •Embarazo, lactancia, entre otros. Efectos adversos •Depresión, somnolencia. •Parkinsonismo, temblor o exceso de salivación Metabolismo y eliminación •M: Hígado •E: Vía renal.
  • 15. RESERPIN A Indicaciones • Tratamiento a la hipertensión. • Tratamiento a trastornos sicóticos. Posología • Depende del tratamiento. Contra indicaciones • Hipersensibilidad a los alcaloides de rauwolfia. Depleciona las reservas de la serotonina y la norepinefrina en el cerebro, médula suprarrenal, y otros tejidos, y reduce la recaptación de catecolaminas por los terminales nerviosos adrenérgicos.
  • 16. RESERPINA Advertencias y precauciones •Embarazo, lactancia, entre otros. •Se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades cardiacas Efectos adversos •Sobre el SNC: fatiga, mareos, somnolencia o letargo y depresión mental. •Náuseas/vómitos, dolor abdominal, diarrea, y anorexia •Varios tipos de disfunción sexual, edema, miosis. •Pueden producirse hipotensión, bradicardia sinusal, y/o arritmias Metabolismo y eliminación •M: Hígado •E: Vía renal.
  • 17. La tetrabenazina es de más fácil manejo que la reserpina, ya que no produce una hipotensión marcada como la reserpina. Ésta debe manejarse con más cautela ya que es un fármaco que depleciona de forma muy marcada las catecolaminas.
  • 19. Indicaciones •Tto. de las fluctuaciones motoras (fenómenos on-off) en pacientes con enf. de Parkinson en los que la sintomatología no está lo suficientemente controlada. Contra indicaciones •Hipersensibilidad a apomorfina < 18 años, depresión respiratoria, demencia, enf. psicótica, Reacciones adversas •náuseas, vómitos; sedación, somnolencia, mareos/aturdimiento; alteraciones neuropsiquiátricas; bostezos; alucinaciones, síncope. Estimula los receptores dopaminérgicos postsinápticos del sistema nigroestriado. APOMORFINA
  • 20. Posología •Se recomienda que la dosis diaria total de apomorfina no exceda los 100 mg, y que cada iny. individual no sea mayor de 10 mg. Advertencias y precauciones •Enf. renal, pulmonar, cardiovascular; tendencia a náuseas y vómitos. Con riesgo de arritmias, y riesgo de anemia hemolítica, trombocitopenia, exacerbación de los trastornos neuropsiquiátricos Eliminación •Su metabolismo esa nivel hepático y su eliminación es por vía renal. APOMORFIN A
  • 21. BROMOCRIPTI NA INDICACIONES •ACROMEGALIA •TUMORES HIPOFISIARIOS •ANTIPARKINSONIANO •INMUNOSUPRESION Contra indicaciones •HIPERTENSION ARTERIAL NO CONTROLADA •HIPERSENSIBILIDAD •EMBARAZO •PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA} •CARDIOPATIAS EFECTOS ADVERSOS •VERTIGO, NAUSEAS, ALUCINACIONES, CONVULSIONES. •MAREOS, CALAMBRES, CONSTIPACION, DIAFORESIS. •DIARREA, ESTREÑIMIENTO, TAQUICARDIA, DISNEA. Inhibe la secreción de prolactina sin afectar los niveles normales de otras hormonas hipofisarias. Puede reducir los niveles elevados de la hormona de crecimiento en pacientes con acromegalia. AGONISTA PARCIAL DOPAMINERGICO
  • 22. Posología • Enf. de Parkinson: 1,25 mg, administrado durante la primera semana, incrementar gradualmente en 1,25 mg cada sem en 2 ó 3 tomas. Advertencias y precauciones • Antecedentes o evidencia de úlcera péptica. A altas dosis y tto. prolongados se han notificado derrame pleural y pericárdico, así como fibrosis pleural y pulmonar, y pericarditis constrictiva. Eliminación • Se excreta por vía biliar y solo una pequeña parte se elimina por vía urinaria BROMOCRIPTI NA
  • 23. El fundamento de la administración de estos fármacos se basa en que, utilizados a dosis bajas, activan los autorreceptores presinápticos sin afectar a los postsinápticos, disminuyendo así la actividad dopaminérgica.
  • 24. FÁRMACOS BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES POSTSINÁPTICOS
  • 25. NEUROLEPT ICOS Indicaciones • Delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica, paranoia. • Movimientos coreicos. • Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide y otras personalidades. Contra indicaciones • Hipersensibilidad al haloperidol, estado comatoso, depresión del SNC producida por el alcohol u otros medicamentos depresores, enf. de Parkinson, lesión de los ganglios basales. Efectos adversos • Agitación, insomnio; depresión, trastorno psicótico; cefalea, discinesia tardía, distonía, discinesia, bradicinesia, hipocinesia, hipertonía, somnolencia, fascies parkinsoniana, temblor, mareo; deterioro visual. Su mecanismo de acción se basa en bloquear los receptores dopaminergicos postsinapticos.Haloperidol
  • 26. Posología • Fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión y síndrome de Korsakoff: 5-10 mg por vía IM, repetir cada hora control de los síntomas, máx. 60 mg/día. Advertencias y precauciones • Riesgo de aparición de alteraciones graves del ritmo cardiaco (IM). • Reacciones de fotosensibilidad. Ancianos. Niños Eliminación • Su eliminación es por vía renal Haloperid ol
  • 28. Los tratamientos actuales la calidad de vida de los pacientes tiende a mejorar. La finalidad es prevenir, retrasar o revertir la muerte de las células neuronales. La medicación no implica que paren los movimientos, pero sí su posible disminución. Los movimientos son involuntarios, no hay que tomarlo personal.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA: FARMACOLOGÍA PARA FISIOTERAPEUTAS. Betés, Durán, Mestrés, Nogués. Editorial Panamericana. Vademecum Online para Colombia.