SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Desarrollo
Económico Territorial
Diagnóstico
territorial
Módulo 3
Herramientas para
diagnóstico
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Territorio: sistema complejo
Sistema complejo
Identidad - Territorialidad
Político-institucional
División política-administrativa
Social Distribución espacial de la población
Redes sociales
Económico productiva Circuitos productivos
Flujos y mercados
Distritos – clusters - encadenamientos
Ambiental
Ecosistemas
Cuencas
Cultura, historia, tradición
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Ecuador 2006: Participación en PIB total
(porcentajes)
23.7
22.0
9.6 9.2
6.3 5.6
3.9 3.6 3.2
2.5 2.2 2.1 2.1 1.8 1.4 0.9 0.8 0.5 0.4 0.4
G
ua
ya
s
Pi
ch
in
ch
a
Fc
o
de
Or
ell
an
a
S
uc
u
m
bi
os
M
an
ab
i
A
zu
ay
Lo
s
Rí
os
E
L
Or
o
T
un
gu
ra
hu
a
C
ot
op
ax
i
P
as
ta
za
Im
ba
bu
ra
Lo
ja
C
hi
m
bo
ra
zo
C
añ
ar
C
ar
ch
i
B
oli
va
r
M
or
on
a
S
an
tia
go
Z
a
m
or
a
C
hi
nc
hi
pe
N
ap
o
Concentración económica espacial
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
ECUADOR
Expresión gráfica
de Estrategia
Territorial
Nacional
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
• El concepto de competitividad debe ser
entendido de acuerdo al nivel en que se
analiza.
Competitividad empresarial y territorial no son lo
mismo.
• El modelo de competitividad sistémica permite
analizar la competitividad en función a cuatro
niveles:
Empresas, territorios, naciones…
¿quiénes compiten?
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL El modelo de Competitividad sistémica:
8
•Entre empresas
•Nivel meso
•Políticas selectivas e
instituciones de fomento
•Nivel Meta (o: del orden básico)
•Otras políticas
territoriales
•Presupuesto
disponible para
inversión pública
•Marco regulatorio
que afecta a las
empresas
•Capacidad para formular
visiones y proyectos
estratégicos
•Cohesión social
•Política de
comercio exterior
•Cultural de
aprendizaje y
cambio
•Fomento
tecnológico
•Investigación y
Desarrollo
•Regulaciones
ambientales
•Infraestructura
•Política fiscal
•Política presu-
puestaria y gestión
financiera
•Regulaciones
antimonopolio y
política de
competencia
•Educación y
•formación profesional
•Memoria colectiva
•Fomento del empleo
•Patrón competitivo de la
organización económica
•Promoción de
exportaciones
•Nivel micro
•Empresas y redes eficientes
•Nivel macro
•Condiciones macro-
económicas, políticas y
jurídicas estables
•Patrones de la organización política y
económica de la sociedad orientados
hacia el desarrollo
•Dentro de la empresas
•(calidad-tecnología-
innovación)
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
NIVEL MICRO: ¿Cuáles son las estrategias
genéricas de competitividad empresarial?
Liderazgo en costos
Liderazgo en calidad e
innovación
Liderazgo por nicho / enfoque de
mercado
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Nivel meso:
Competitividad territorial
= capacidad de mejorar el entorno competitivo de
las empresas y emprendedores y de atraer
inversiones (factores de localización tangibles)
= capacidad de los actores territoriales de innovar
y crear elementos que lo diferencian de otros
territorios y sus ofertas de productos y servicios
(ventajas competitivas).
• Para ello, las acciones para fomentar la
competitividad territorial deben incidir /
impactar en la competitividad empresarial.
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
De las condiciones de la localidad puede depender…
•si la idea de negocio de un emprendedor local se logre
convertir en un emprendimiento dinámico...
•si un empresario local decide quedarse y expandir su
negocio, o de irse a otro lugar…
•si un inversionista decide ejecutar su proyecto de inversión
en nuestro territorio o en un territorio vecino…
Los llamados factores de localización inciden fuertemente en
las perspectivas de desarrollo económico de una localidad o
territorio y determinan, en gran medida, si el entorno territorial
es favorable o desfavorable para el desarrollo económico.
¿Cuál es la relevancia de los factores de
localización para el DET?
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
¿Qué tipos de factores de localización debemos
analizar?
Factores de
localización
tangibles (o duros),
en su mayoría
cuantificables,
derivan en
ventajas
comparativas
Factores de localización intangibles,
relevantes para las empresas
Factores de localización intangibles,
relevantes para las personas
sustentan
ventajas
competitivas
dinámicas
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL Factores de localización tangibles:
Básicos: Recursos del territorio
(dotación natural)
Avanzados: Producto de actividades
de inversión o valoración
Ubicación geográfica, proximidad a
mercados de insumos y productos
Disponibilidad/cantidad y costo de
infraestructura vial, de transporte
(terrestre, aéreo, marítimo), de
comunicación, de riego, turística, etc.
Clima, fertilidad de suelos, recursos
naturales y turísticos
Disponibilidad/cantidad y costo de materia
prima para producción, bienes inmuebles,
mano de obra (factores de producción)
Demografía poblacional Disponibilidad/cantidad y costo de
servicios básicos (agua, luz, alcantarillado,
etc.)
fundamentan la situación competitiva
inicial del territorio, pero no son
determinantes para su futuro DET
(ventajas heredadas o
comparativas)
fundamentan las ventajas
comparativas del territorio (genéricas),
muy importantes en territorios de bajos
niveles generales de desarrollo
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL Factores de localización intangibles:
Relevantes para las empresas Relevantes para las personas
Clima de negocios (local y nacional)
(sector público eficiente, transparente
y proactivo en la promoción de
negocios, seguridad jurídica,etc.)
Seguridad pública
Institucionalidad público-privada y
entorno innovador (espacios de
diálogo, concertación y cooperación
funcionales, con incidencia entorno
competitivo; red de instituciones de
apoyo a procesos de innovación)
Calidad ambiental y de vivienda,
infraestructura social (salud, etc.) y
oferta recreativa
Asociatividad empresarial (Cámaras y
gremios activos,buenas relaciones
inter-empresariales (cooperaciones,
joint ventures)
Calidad y diversidad del sistema
educativo, oportunidades de
formación continua
fortalecen la situación competitiva
del territorio de manera sostenible
sustentan el atractivo de la localidad para
profesionales y, por tanto, para empresas que
requieren de mano de obra calificada
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL Reflexiones adicionales:
• Los recursos territoriales no se pueden aprovechar sin una
dotación adecuada de factores de localización tangibles/duros
(infraestructura, etc.).
• En la medida que la dotación con factores de localización
tangibles tiene características similares en diferentes territorios,
la importancia relativa de las ventajas comparativas disminuye.
• Ganan mayor relevancia aquellos elementos diferenciadores que
resultan de procesos exitosos de gestión territorial: “Ventajas
competitivas no nacen, sino se hacen”.
• Lo óptimo: Contar con una ventaja competitiva única, muy difícil
de ser copiada por territorios competidores.
• Ventajas competitivas incluso pueden compensar desventajas
comparativas.
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Recursos territoriales, ventajas comparativas, ventajas
competitivas dinámicas
El territorio cuenta
con las cinco
cascadas más
grandes del país
dotación natural /
„bendición de Dios“
El territorio cuenta
con una buena
infraestructura vial y
gastronómico-
hotelera (en
comparación con
territorios vecinos)
Inversión básica
pública y privada
El territorio cuenta con una
OGD público-privada
consolidada que ha creado
nuevos productos turísticos
de alto valor agregado, lo
que ha posicionado al
territorio entre los 10
primeros destinos de
turismo ecológico en
Latinoamérica
Gestión avanzada público-
privada DET
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
¿Cuál es la relación entre competitividad
territorial e innovación?
Antes: Enfoque sobre empresas individuales / Competitividad empresarial
(nivel micro)
Qué debe hacer una empresa para competir exitosamente
(con otras empresas, locales y de otros lados)?
Énfasis exclusivo en procesos de innovación al interior de la empresa!
Hoy: Enfoque de Competitividad territorial-sistémica (nivel meso)
Qué debemos hacer para mejorar la inserción de las empresas de nuestro
territorio a la economía nacional e internacional?
Énfasis en procesos de innovación territorial, al interior de sistemas
productivos (cadenas productivas, clusters), conformados por empresas
que interactúan con su entorno (=actores directos) y entidades públicas
y privadas que prestan servicios y regulan el funcionamiento de los
sistemas productivos (= actores indirectos).
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
17.12.16 Creation of Competence for Competition 19
19
•19
Provisión de insumos
Producción primaria
Trans-formación Comer-cialización Consumo
Proveedores de
insumos,
equipos,
maquinaria, etc.
(abastecen)
Centros logísticos,
industria
(clasifican,
procesan,
empacan etc.)
Productores
primarios
(cultivan,
cosechan,
almacenan etc.)
Intermediarios,
mayoristas,
exportadores
(transportan,
distribuyen,
venden)
Mercado A
Mercado B
Mercado C
Proveedores de
servicios
financieros
Proveedores de
SDE y
tecnología
(cap., AT etc.)
Proveedores de
servicios básicos
Proveedores de
regulaciones,
patentes, etc.
Servicios de Apoyo a la Cadena
Actores indirectos
Procesos y actores de una Cadena de Valor:
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Innovaciones se dan en un contexto sistémico...´
... al interior de una empresa,
…pero sobre todo con base en la interacción con otras
empresas de un sistema productivo (proveedores,
compradores, competidores) e instituciones de apoyo
que prestan servicios al sistema productivo
Competitividad territorial tiene mucho que ver con las
capacidades instaladas localmente para innovar y
competir exitosamente a escala nacional y mundial.
El desafío en ambos casos es: innovar para competir!
Ecosistema territorial de innovación:
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Formas básicas de innovación desde la
perspectiva territorial:
Innovación incremental
= mejorando lo que ya hacemos
Innovación radical
= sustituyendo lo que hacemos
por algo nuevo
Innovación de procesos
= hacer las mismas cosas
de manera distinta /mejor
Innovación de productos
= hacer cosas nuevas
Innovación tecnológica es solamente UN ámbito de la innovación
en los sistemas productivos territoriales. A parte hay que pensar en
innovaciones institucionales, sociales, culturales, etc.
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Cuáles son los 4 principales pilares de un
ecosistema territorial de innovación?
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
De qué depende la efectividad de un eco-
sistema territorial de innovación?
La calidad e intensidad de interacción
entre los cuatro pilares define la
efectividad de un eco-sistema territorial
de innovación.
No obstante, la importancia relativa de
cada pilar y las estrategias territoriales de
innovación varían según los niveles de
DET alcanzados.
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Niveles DET y estrategias territoriales de
innovación:
Nivel bajo:
empujar las empresas territoriales a niveles mínimos
de producción eficiente y exponer emprendedores a
modelos innovadores de negocios
Nivel medio: Fuentes claves de
innovación aquí suelen ser los
proveedores de maquinaria y otros
insumos; información y sugerencias
de los compradores. La presión
innovadora frecuentemente proviene
de los clientes de las empresas
territoriales (mejorar la calidad de los
productos y reducir precios).
El mejoramiento de la
infraestructura de metrología y de
calidad puede ser otra estrategia
promisoria.
Nivel alto: Sistema territorial de
innovación altamente efectivo: servicios
constantemente actualizados y
altamente especializados de los
proveedores de formación profesional y
educación superior. Una infraestructura
muy moderna y eficiente de metrología,
institutos especializados para I+D
aplicadas.
Innovación suele estar al centro de las
estrategias para generar ventajas
competitivas únicas en base a nuevas
tecnologías y nuevos modelos de
negocios.
Curso de Desarrollo
Económico Territorial
Diamante
De competitividad
DET
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
LOS CUATRO FACTORES DE LA
COMPETITIVIDAD
Estrategia de
Empresa,
Estructura y
Rivalidad
Industrias
Relacionadas y
de apoyo
Condiciones de
Demanda
Condiciones de
los factores
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL Estrategia,
Estructura y
Rivalidad
Empresarial
Industrias
Relacionadas
y de Apoyo
Condiciones
de Factores
(insumos)
 Clientes locales sofisticados y
exigentes
 Segmentos especializados que
pueden servirse globalmente
 Clientes cuyas necesidades se
anticipan a las de la región y
otras áreas
 Presencia de proveedores locales
capaces y de compañías en las áreas
relacionadas
 Clusters en lugar de industrias aisladas
 Un contexto local que
incentive la competencia
basada en la inversión y
en las mejoras
sostenidas
 Competencia vigorosa
entre rivales locales
Condiciones
de Demanda
 Cantidad y costo de los
factores (insumos)
 Calidad de los factores
 Especialización de los
factores
LOS CUATRO FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD
Azar
Gobierno
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
El Proceso de Desarrollo Competitivo
Condiciones de factores (insumos)
Desarrollo Económico Exitoso
 Mejora la calidad de factores
 Mejora las bases de la información
 Amplía la disponibilidad de factores locales
 Establece banca y mercados de capital
abiertos, bien regulados y eficientes
 Incrementa la tasa de ahorros nacionales
(por ejemplo, la reforma de pensiones)
 Aumenta la especialización de factores
alrededor de los clusters industriales
Punt
o de
part
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
El Proceso del Desarrollo Competitivo
Condiciones de la demanda
Punto de partida para los
Países en Desarrollo
 Principales exportaciones son de
productos no diferenciados hacia
economías avanzadas
 Demanda local poco sofisticada
 Poca información
 Selección limitada
 Los diseños de productos y
servicios se imitan o licencian del
exterior
 Normas de productos, salud,
seguridad y medio ambiente
vagas
Desarrollo Económico Exitoso
 Ampliar la información al comprador y
recursos al comprador contra productos
defectuosos o mal representados
 Eliminar gradualmente las restricciones y
prejuicios impositivos en contra de los
productos sofisticados
 Aumentar las normas de seguridad, salud y
ambientales para los productos y dirigirlas a
las normas mundiales
 Aumentar las exportaciones hacia los países
vecinos u otros países con necesidades
similares
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Exc. clima y topografía
Experiencia y
conocimiento
Financiamiento accesible
Variedades
Café en Costa Rica
Estrategia de
Empresa,
Estructura y
Rivalidad
Industrias
Relacionadas y
de Apoyo
Condiciones de
los Factores
Condiciones de
Demanda
182 años de exportaciones
Acceso a turistas
Mejoras en sistema de
distribución nacional
Innovaciones en productos
Tecnologías de proceso
Tecnología electrónica
50 exportadores
Miles de productores
100 procesadores
Decenas de torrefactores
Estructura del sistema
ICAFE
Cámara de cafetaleros
Semilla mejorada
Asistencia técnica
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Ventajas y
desventajas de
las empresas
principales del
Sector
Proveedores de
insumos y
servicios
Condiciones de la
Demanda
Instituciones de
Apoyo
1
2 3
4
Diamante modificado para la aplicación en PACA
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Flujos comerciales
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
Dinámicas de mercado local
¿Qué productos centrales? ¿por qué?
¿Hacia qué mercados? ¿por qué?
¿Qué cambios se han dado? ¿por qué?
¿Qué oportunidades existen (y hemos
aprovechado - o no)? ¿por qué?
¿Cómo es la dinámica de aumento.disminución de
oferrta, demanda o precios? ¿por qué?
CURSO –
DESARROLLO
ECONÓMICO
TERRITORIAL
El diagnóstico no puede convertirse en un mar de datos de un
centímetro de profundidad. Lo central en el diagnóstico es
identificar los ¿por qué? de los fenómenos económicos,
para a partir de ello poder proponer “hacia dónde” y
“cómo”.
Si nos falta un dato, es posible acudir a las percepciones de la
gente, al conocimiento del experto. De todas formas, el
análisis de la información es más importante que el dato,
pues allí se genera el conocimiento.

Más contenido relacionado

Similar a DET-presentacion de economia territorial

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Graciela Mariani
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
Luis Fernando Olachea Parra
 
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILEFOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
Fatima Suplewiche
 
Ley de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura delLey de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura del
Cesar XD
 
La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3
Luis Fernando Olachea Parra
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
analisisregional
 
EXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESEXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALES
analisisregional
 
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCALINTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
JhonMichaelParionaCh1
 
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico TerritorialModulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
ConectaDEL
 
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
Colegio Nacional de Economistas
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
UNICAH
 
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio ruralTerritorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Orkestra
 
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco AlburquerqueMódulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
ConectaDEL
 
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCALDEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
carlos ramirez
 
Sr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara CorfoSr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara Corfo
INACAP
 
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaTrabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Andres Ortiz
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
ProGobernabilidad Perú
 
Qué Es Del
Qué Es DelQué Es Del
Qué Es Del
leonel110
 
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX HcoDesarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 

Similar a DET-presentacion de economia territorial (20)

Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad temática Gestión ...
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2La universidd y los prque tecnologicos v2
La universidd y los prque tecnologicos v2
 
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILEFOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
 
Ley de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura delLey de fomento a la cultura del
Ley de fomento a la cultura del
 
La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3La universidd y los prque tecnologicos v3
La universidd y los prque tecnologicos v3
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
EXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESEXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALES
 
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCALINTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
INTRO AL DESARROLLO LOCAL PARA EL ENTENDIMIENDO LOCAL
 
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico TerritorialModulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
Modulo 8. Estrategias de Desarrollo Económico Territorial
 
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
04-02-11 Desarrollo Regional y Competitividad - Guillermo Woo
 
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAHCompetitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
Competitividad en Honduras III-2012 AERIUNICAH
 
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio ruralTerritorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
Territorios Innovadores y Competitivos: algunas reflexiones sobre el medio rural
 
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco AlburquerqueMódulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
Módulo 4: Competencias, MTL y gobernanza - - Francisco Alburquerque
 
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCALDEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DESARROLLO LOCAL
 
Sr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara CorfoSr. Felipe Jara Corfo
Sr. Felipe Jara Corfo
 
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del metaTrabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
Trabajo del plan de desarrollo del departamento del meta
 
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo EconómicoProyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
 
Qué Es Del
Qué Es DelQué Es Del
Qué Es Del
 
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX HcoDesarrollo economico local y Municipio Productivo   SIEX Hco
Desarrollo economico local y Municipio Productivo SIEX Hco
 

Último

El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 

Último (20)

El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 

DET-presentacion de economia territorial

  • 1. Curso de Desarrollo Económico Territorial Diagnóstico territorial Módulo 3 Herramientas para diagnóstico CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
  • 2. Territorio: sistema complejo Sistema complejo Identidad - Territorialidad Político-institucional División política-administrativa Social Distribución espacial de la población Redes sociales Económico productiva Circuitos productivos Flujos y mercados Distritos – clusters - encadenamientos Ambiental Ecosistemas Cuencas Cultura, historia, tradición
  • 4. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Ecuador 2006: Participación en PIB total (porcentajes) 23.7 22.0 9.6 9.2 6.3 5.6 3.9 3.6 3.2 2.5 2.2 2.1 2.1 1.8 1.4 0.9 0.8 0.5 0.4 0.4 G ua ya s Pi ch in ch a Fc o de Or ell an a S uc u m bi os M an ab i A zu ay Lo s Rí os E L Or o T un gu ra hu a C ot op ax i P as ta za Im ba bu ra Lo ja C hi m bo ra zo C añ ar C ar ch i B oli va r M or on a S an tia go Z a m or a C hi nc hi pe N ap o Concentración económica espacial
  • 7. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL • El concepto de competitividad debe ser entendido de acuerdo al nivel en que se analiza. Competitividad empresarial y territorial no son lo mismo. • El modelo de competitividad sistémica permite analizar la competitividad en función a cuatro niveles: Empresas, territorios, naciones… ¿quiénes compiten?
  • 8. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL El modelo de Competitividad sistémica: 8 •Entre empresas •Nivel meso •Políticas selectivas e instituciones de fomento •Nivel Meta (o: del orden básico) •Otras políticas territoriales •Presupuesto disponible para inversión pública •Marco regulatorio que afecta a las empresas •Capacidad para formular visiones y proyectos estratégicos •Cohesión social •Política de comercio exterior •Cultural de aprendizaje y cambio •Fomento tecnológico •Investigación y Desarrollo •Regulaciones ambientales •Infraestructura •Política fiscal •Política presu- puestaria y gestión financiera •Regulaciones antimonopolio y política de competencia •Educación y •formación profesional •Memoria colectiva •Fomento del empleo •Patrón competitivo de la organización económica •Promoción de exportaciones •Nivel micro •Empresas y redes eficientes •Nivel macro •Condiciones macro- económicas, políticas y jurídicas estables •Patrones de la organización política y económica de la sociedad orientados hacia el desarrollo •Dentro de la empresas •(calidad-tecnología- innovación)
  • 9. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL NIVEL MICRO: ¿Cuáles son las estrategias genéricas de competitividad empresarial? Liderazgo en costos Liderazgo en calidad e innovación Liderazgo por nicho / enfoque de mercado
  • 10. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Nivel meso: Competitividad territorial = capacidad de mejorar el entorno competitivo de las empresas y emprendedores y de atraer inversiones (factores de localización tangibles) = capacidad de los actores territoriales de innovar y crear elementos que lo diferencian de otros territorios y sus ofertas de productos y servicios (ventajas competitivas). • Para ello, las acciones para fomentar la competitividad territorial deben incidir / impactar en la competitividad empresarial.
  • 11. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL De las condiciones de la localidad puede depender… •si la idea de negocio de un emprendedor local se logre convertir en un emprendimiento dinámico... •si un empresario local decide quedarse y expandir su negocio, o de irse a otro lugar… •si un inversionista decide ejecutar su proyecto de inversión en nuestro territorio o en un territorio vecino… Los llamados factores de localización inciden fuertemente en las perspectivas de desarrollo económico de una localidad o territorio y determinan, en gran medida, si el entorno territorial es favorable o desfavorable para el desarrollo económico. ¿Cuál es la relevancia de los factores de localización para el DET?
  • 12. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL ¿Qué tipos de factores de localización debemos analizar? Factores de localización tangibles (o duros), en su mayoría cuantificables, derivan en ventajas comparativas Factores de localización intangibles, relevantes para las empresas Factores de localización intangibles, relevantes para las personas sustentan ventajas competitivas dinámicas
  • 13. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Factores de localización tangibles: Básicos: Recursos del territorio (dotación natural) Avanzados: Producto de actividades de inversión o valoración Ubicación geográfica, proximidad a mercados de insumos y productos Disponibilidad/cantidad y costo de infraestructura vial, de transporte (terrestre, aéreo, marítimo), de comunicación, de riego, turística, etc. Clima, fertilidad de suelos, recursos naturales y turísticos Disponibilidad/cantidad y costo de materia prima para producción, bienes inmuebles, mano de obra (factores de producción) Demografía poblacional Disponibilidad/cantidad y costo de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, etc.) fundamentan la situación competitiva inicial del territorio, pero no son determinantes para su futuro DET (ventajas heredadas o comparativas) fundamentan las ventajas comparativas del territorio (genéricas), muy importantes en territorios de bajos niveles generales de desarrollo
  • 14. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Factores de localización intangibles: Relevantes para las empresas Relevantes para las personas Clima de negocios (local y nacional) (sector público eficiente, transparente y proactivo en la promoción de negocios, seguridad jurídica,etc.) Seguridad pública Institucionalidad público-privada y entorno innovador (espacios de diálogo, concertación y cooperación funcionales, con incidencia entorno competitivo; red de instituciones de apoyo a procesos de innovación) Calidad ambiental y de vivienda, infraestructura social (salud, etc.) y oferta recreativa Asociatividad empresarial (Cámaras y gremios activos,buenas relaciones inter-empresariales (cooperaciones, joint ventures) Calidad y diversidad del sistema educativo, oportunidades de formación continua fortalecen la situación competitiva del territorio de manera sostenible sustentan el atractivo de la localidad para profesionales y, por tanto, para empresas que requieren de mano de obra calificada
  • 16. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Reflexiones adicionales: • Los recursos territoriales no se pueden aprovechar sin una dotación adecuada de factores de localización tangibles/duros (infraestructura, etc.). • En la medida que la dotación con factores de localización tangibles tiene características similares en diferentes territorios, la importancia relativa de las ventajas comparativas disminuye. • Ganan mayor relevancia aquellos elementos diferenciadores que resultan de procesos exitosos de gestión territorial: “Ventajas competitivas no nacen, sino se hacen”. • Lo óptimo: Contar con una ventaja competitiva única, muy difícil de ser copiada por territorios competidores. • Ventajas competitivas incluso pueden compensar desventajas comparativas.
  • 17. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Recursos territoriales, ventajas comparativas, ventajas competitivas dinámicas El territorio cuenta con las cinco cascadas más grandes del país dotación natural / „bendición de Dios“ El territorio cuenta con una buena infraestructura vial y gastronómico- hotelera (en comparación con territorios vecinos) Inversión básica pública y privada El territorio cuenta con una OGD público-privada consolidada que ha creado nuevos productos turísticos de alto valor agregado, lo que ha posicionado al territorio entre los 10 primeros destinos de turismo ecológico en Latinoamérica Gestión avanzada público- privada DET
  • 18. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL ¿Cuál es la relación entre competitividad territorial e innovación? Antes: Enfoque sobre empresas individuales / Competitividad empresarial (nivel micro) Qué debe hacer una empresa para competir exitosamente (con otras empresas, locales y de otros lados)? Énfasis exclusivo en procesos de innovación al interior de la empresa! Hoy: Enfoque de Competitividad territorial-sistémica (nivel meso) Qué debemos hacer para mejorar la inserción de las empresas de nuestro territorio a la economía nacional e internacional? Énfasis en procesos de innovación territorial, al interior de sistemas productivos (cadenas productivas, clusters), conformados por empresas que interactúan con su entorno (=actores directos) y entidades públicas y privadas que prestan servicios y regulan el funcionamiento de los sistemas productivos (= actores indirectos).
  • 19. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL 17.12.16 Creation of Competence for Competition 19 19 •19 Provisión de insumos Producción primaria Trans-formación Comer-cialización Consumo Proveedores de insumos, equipos, maquinaria, etc. (abastecen) Centros logísticos, industria (clasifican, procesan, empacan etc.) Productores primarios (cultivan, cosechan, almacenan etc.) Intermediarios, mayoristas, exportadores (transportan, distribuyen, venden) Mercado A Mercado B Mercado C Proveedores de servicios financieros Proveedores de SDE y tecnología (cap., AT etc.) Proveedores de servicios básicos Proveedores de regulaciones, patentes, etc. Servicios de Apoyo a la Cadena Actores indirectos Procesos y actores de una Cadena de Valor:
  • 20. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Innovaciones se dan en un contexto sistémico...´ ... al interior de una empresa, …pero sobre todo con base en la interacción con otras empresas de un sistema productivo (proveedores, compradores, competidores) e instituciones de apoyo que prestan servicios al sistema productivo Competitividad territorial tiene mucho que ver con las capacidades instaladas localmente para innovar y competir exitosamente a escala nacional y mundial. El desafío en ambos casos es: innovar para competir! Ecosistema territorial de innovación:
  • 21. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Formas básicas de innovación desde la perspectiva territorial: Innovación incremental = mejorando lo que ya hacemos Innovación radical = sustituyendo lo que hacemos por algo nuevo Innovación de procesos = hacer las mismas cosas de manera distinta /mejor Innovación de productos = hacer cosas nuevas Innovación tecnológica es solamente UN ámbito de la innovación en los sistemas productivos territoriales. A parte hay que pensar en innovaciones institucionales, sociales, culturales, etc.
  • 22. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Cuáles son los 4 principales pilares de un ecosistema territorial de innovación?
  • 23. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL De qué depende la efectividad de un eco- sistema territorial de innovación? La calidad e intensidad de interacción entre los cuatro pilares define la efectividad de un eco-sistema territorial de innovación. No obstante, la importancia relativa de cada pilar y las estrategias territoriales de innovación varían según los niveles de DET alcanzados.
  • 24. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Niveles DET y estrategias territoriales de innovación: Nivel bajo: empujar las empresas territoriales a niveles mínimos de producción eficiente y exponer emprendedores a modelos innovadores de negocios Nivel medio: Fuentes claves de innovación aquí suelen ser los proveedores de maquinaria y otros insumos; información y sugerencias de los compradores. La presión innovadora frecuentemente proviene de los clientes de las empresas territoriales (mejorar la calidad de los productos y reducir precios). El mejoramiento de la infraestructura de metrología y de calidad puede ser otra estrategia promisoria. Nivel alto: Sistema territorial de innovación altamente efectivo: servicios constantemente actualizados y altamente especializados de los proveedores de formación profesional y educación superior. Una infraestructura muy moderna y eficiente de metrología, institutos especializados para I+D aplicadas. Innovación suele estar al centro de las estrategias para generar ventajas competitivas únicas en base a nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios.
  • 25. Curso de Desarrollo Económico Territorial Diamante De competitividad DET CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
  • 26. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL LOS CUATRO FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD Estrategia de Empresa, Estructura y Rivalidad Industrias Relacionadas y de apoyo Condiciones de Demanda Condiciones de los factores
  • 27. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Estrategia, Estructura y Rivalidad Empresarial Industrias Relacionadas y de Apoyo Condiciones de Factores (insumos)  Clientes locales sofisticados y exigentes  Segmentos especializados que pueden servirse globalmente  Clientes cuyas necesidades se anticipan a las de la región y otras áreas  Presencia de proveedores locales capaces y de compañías en las áreas relacionadas  Clusters en lugar de industrias aisladas  Un contexto local que incentive la competencia basada en la inversión y en las mejoras sostenidas  Competencia vigorosa entre rivales locales Condiciones de Demanda  Cantidad y costo de los factores (insumos)  Calidad de los factores  Especialización de los factores LOS CUATRO FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD Azar Gobierno
  • 28. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL El Proceso de Desarrollo Competitivo Condiciones de factores (insumos) Desarrollo Económico Exitoso  Mejora la calidad de factores  Mejora las bases de la información  Amplía la disponibilidad de factores locales  Establece banca y mercados de capital abiertos, bien regulados y eficientes  Incrementa la tasa de ahorros nacionales (por ejemplo, la reforma de pensiones)  Aumenta la especialización de factores alrededor de los clusters industriales Punt o de part
  • 29. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL El Proceso del Desarrollo Competitivo Condiciones de la demanda Punto de partida para los Países en Desarrollo  Principales exportaciones son de productos no diferenciados hacia economías avanzadas  Demanda local poco sofisticada  Poca información  Selección limitada  Los diseños de productos y servicios se imitan o licencian del exterior  Normas de productos, salud, seguridad y medio ambiente vagas Desarrollo Económico Exitoso  Ampliar la información al comprador y recursos al comprador contra productos defectuosos o mal representados  Eliminar gradualmente las restricciones y prejuicios impositivos en contra de los productos sofisticados  Aumentar las normas de seguridad, salud y ambientales para los productos y dirigirlas a las normas mundiales  Aumentar las exportaciones hacia los países vecinos u otros países con necesidades similares
  • 30. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Exc. clima y topografía Experiencia y conocimiento Financiamiento accesible Variedades Café en Costa Rica Estrategia de Empresa, Estructura y Rivalidad Industrias Relacionadas y de Apoyo Condiciones de los Factores Condiciones de Demanda 182 años de exportaciones Acceso a turistas Mejoras en sistema de distribución nacional Innovaciones en productos Tecnologías de proceso Tecnología electrónica 50 exportadores Miles de productores 100 procesadores Decenas de torrefactores Estructura del sistema ICAFE Cámara de cafetaleros Semilla mejorada Asistencia técnica
  • 31. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Ventajas y desventajas de las empresas principales del Sector Proveedores de insumos y servicios Condiciones de la Demanda Instituciones de Apoyo 1 2 3 4 Diamante modificado para la aplicación en PACA
  • 35. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Dinámicas de mercado local ¿Qué productos centrales? ¿por qué? ¿Hacia qué mercados? ¿por qué? ¿Qué cambios se han dado? ¿por qué? ¿Qué oportunidades existen (y hemos aprovechado - o no)? ¿por qué? ¿Cómo es la dinámica de aumento.disminución de oferrta, demanda o precios? ¿por qué?
  • 36. CURSO – DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL El diagnóstico no puede convertirse en un mar de datos de un centímetro de profundidad. Lo central en el diagnóstico es identificar los ¿por qué? de los fenómenos económicos, para a partir de ello poder proponer “hacia dónde” y “cómo”. Si nos falta un dato, es posible acudir a las percepciones de la gente, al conocimiento del experto. De todas formas, el análisis de la información es más importante que el dato, pues allí se genera el conocimiento.