SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DE BIOMASA
I.

INTRODUCCIÓN
La determinación de la biomasa es una de las variables más importantes en un bioproceso, ya
que su determinación nos lleva a la comprensión de la eficiencia del mismo. Se trata de una
variable clara para establecer las tazas de producción, de consumo de nutrientes y el cálculo
de
los
balances
demás
de
cualquier
proceso
biológico.
Los métodos clásicos de determinación de biomasa son métodos directos que se basan en el
número de células o en el peso celular. Los métodos de enumeración celular, son método de
observación, basados en propiedades físicas o en la actividad biológica. Actualmente hay un
gran interés en métodos alternativos de determinación de la biomasa. Estos métodos son
indirectos y estiman algún componente celular o alguna actividad metabólica especifica. No
requieren el examen visual de los organismos ni su incubación.

II.

OBJETIVOS
Objetivo General:
 Determinar la concentración de células por conteo en cámara Neubauer. Expresándolas
en unidades de células/mL.
Objetivo Específico:
 Reconocer la técnica de contaje en Cámara Neubauer.
 Comparar estadísticamente los valores de concentración obtenidos; de manera general y
manera aleatoria, mediante los métodos de variabilidad y desviación estándar.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Biomasa es un término general que se refiere a los microorganismos presentes en un
sistema. A la vez también se puede referir como la cantidad de células, de personas o
masa de seres vivos. El objetivo de la biomasa es la reproducción de células.
La determinación de biomasa es una de las variables más importantes en un bioproceso,
ya que su determinación nos lleva a la comprensión de la eficiencia del mismo. Se trata
de una variable clara para establecer las tazas de producción, de consumo de nutrientes
y el cálculo de los balances demás de cualquier proceso biológico. Una variedad de
análisis están disponibles para la determinación de Biomasa de muestras biológicas (en
nuestro caso de la levadura Saccharomycescerevisae).
A.

Métodos directos de determinación de biomasa: Se basan en el número de células o
en el peso celular, dentro de estos métodos podemos distinguir a los siguientes:

1. Métodos gravimétricos (Peso Seco)
La cantidad total de biomasa presente en una muestra puede medirse en términos de
peso seco por unidad de volumen, ya sea como sólidos en suspensión totales (SST) o
sólidos en suspensión volátiles (SSV). Las células se separan del líquido bien por
centrifugación bien por filtración. Se expresan en g.m.s/mL.
2. Métodosespectrofotométricos.
Se basan en la existencia de una relación directa entre el número total de
microorganismos presentes en una muestra y su valor de turbidez. Tras la determinación
de la turbidez de la suspensión celular mediante espectrofotometría, el resultado se
expresa en unidades de absorbancia.
3. Métodos microscópicos de recuento celular en cámaras
El recuento de microorganismos se realiza en la cuadrícula central de la cámara y se
multiplica por la profundidad, obteniéndose el número de microorganismos por unidad
de volumen (número de células/ml, generalmente).
a. CÁMARA DE NEUBAUER. Es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo
claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el
centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula
como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre
dos líneas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L
corresponde a 1 milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida
0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste
dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la
superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro.
Conteo en cámara de Neubauer, Esta cámara se utiliza para conteo celular.
 Limpie la cámara y la laminilla de cuarzo suavemente con alcohol.
 Revise la laminilla de cuarzo que no debe estar desbordada o quebrada.
 Coloque la laminilla de cuarzo sobre la cámara en
forma vertical, este debe quedar centrada.
 Proceda a llenar la cámara. Este paso es muy
importante y definitivo en la distribución de las
células. Es recomendable llenarla con
micropipeta pequeña o con una jeringa ya que la
cámara se llena con una gota. El llenado debe ser
continuo en un solo intento.
 La cámara no puede quedar seca esto se detecta
porque en las esquinas del recuadro de llenado
se ven porciones secas. Tampoco se debe
inundar, la apariencia en la cámara es de líquido
abundante en las terminaciones del recuadro.
Figura 1. Conteo por Cámara Neubauer. Representación de la cuadricula 10 X.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

B. Metodología
Con una jeringa se tomará una cantidad de la solución previamente preparada la cual se
encuentra en un tubo de ensayo en dilución a la 10 -1 y se dejará caer unas gotas en la
cámara de Neubauer.
Se colocará la laminilla cubreobjetos sobre la portaobjetos en la zona central, para
apreciar una zona cuadriculada.
Con la ayuda de una jeringa se obtendrá una pequeña muestra del tubo de ensayo, y se
colocará en el borde del cubreobjetos. Se dejará que la solución ingrese a la cámara por
capilaridad, sin que pase a los canales laterales.
Una vez que la muestra ingrese por la cámara de Neubauer, se dejará reposar, y
posteriormente, se colocará en el microscopio.
Se realizará la cuantificación de células en las zonas de los cuadrados más pequeños de
0.05 mm. tomando precauciones para evitar contar dos veces la misma célula u omitir
alguna. Se contarán las células que estén dentro de los cuadrados las que se noten bien y
las células que estén en el lado superior y lado izquierdo de cada cuadrado de 4 x 4.
Luego de calcular las células en los cuadrados intermedios, extremos y los determinados
al azar, se deberá calcular el número de células/ mL (por cuadrado), y por medio de la
siguiente fórmula, se determinó el número de células por mililitro.
A la vez se deberá calcular la desviación estándar de las 25 celdas. Luego tomaremos 5
celdas al azar de la cual deberemos calcular su variabilidad (coeficiente) y su desviación
estándar para luego hacer una comparación.
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 1.Conteo de Células en Cámara Neubauer

Tabla 2. Concentración de las células en las 25 celdas, Desviación estándar y
coeficiente de Variación 0.004

Tabla 3.Al azar 5 Células de las 25 celdas de la Cámara Neubauer
V. CONCLUSIONES
Se determinó la biomasa expresada en células/ml en una solución de levadura.
Se aprendió el método de recuento en la cámara de Neubauer.
Las rutas metabólicas entre las levaduras son idénticas, sugiriendo la conformación
de un grupo metabólico idéntico.

VI. RECOMENDACIONES
El margen de error en los cálculos debe ser mínimo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
RuBii FRanco
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
wuichokun
 
Recuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y LevadurasRecuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y Levaduras
egrandam
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Jhan Carranza Cabrera
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
Xilberfer Beltran Fernandez
 
Pasteurizacion
PasteurizacionPasteurizacion
Pasteurizacion
Alondriitha Espinoza
 
Biorreactores iv
Biorreactores  ivBiorreactores  iv
Biorreactores iv
Juan Viloche
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
Ing. Agroindustrial
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
yuricomartinez
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
Fredy Fynnah
 
Bioseparaciones
BioseparacionesBioseparaciones
Bioseparaciones
Mitzi Paola
 
Colorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaColorimetría en manzana
Colorimetría en manzana
Jhonás A. Vega
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Blanca Navarro
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 

La actualidad más candente (20)

Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
mesofilas practica
mesofilas practicamesofilas practica
mesofilas practica
 
Recuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y LevadurasRecuento de Mohos y Levaduras
Recuento de Mohos y Levaduras
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Pasteurizacion
PasteurizacionPasteurizacion
Pasteurizacion
 
Biorreactores iv
Biorreactores  ivBiorreactores  iv
Biorreactores iv
 
Practica numero_4_leche
Practica  numero_4_lechePractica  numero_4_leche
Practica numero_4_leche
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
 
Bioseparaciones
BioseparacionesBioseparaciones
Bioseparaciones
 
Colorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaColorimetría en manzana
Colorimetría en manzana
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 

Similar a Determinación de biomasa

Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
Cesar Torres
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Cesar Torres
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
Pathy Jara Lorca
 
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
Carlos Rs
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
Mijail Kirochka
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
FtimaAlemn
 
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
katherinemp97
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
Almaz Universe
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbiana
unjbg
 
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
unpaenfermeria
 
Suplementario tema16
Suplementario tema16Suplementario tema16
Suplementario tema16
santiago vasco
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
LUCIANA89984
 
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologicaPracticas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Rita A.
 
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologicaPracticas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Rita A.
 
crecimiento.ppt
crecimiento.pptcrecimiento.ppt
crecimiento.ppt
JosMartnMrquezVilla
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
cesar17lavictoria
 

Similar a Determinación de biomasa (20)

Practica 1 crecimiento levaduras
Practica 1 crecimiento  levadurasPractica 1 crecimiento  levaduras
Practica 1 crecimiento levaduras
 
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticosTema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
Tema 3 operaciones_procesos_biosinteticos
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
2020 i ep_tema_3._calculo_de_biomasa
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
 
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
5. microscopia iv_volumen_2014_ii (1)
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap vCurso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbiana
 
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
3.4 formas de crecimiento bacteriano bichos
 
Suplementario tema16
Suplementario tema16Suplementario tema16
Suplementario tema16
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologicaPracticas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
 
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologicaPracticas laboratorio de microbiologia enologica
Practicas laboratorio de microbiologia enologica
 
crecimiento.ppt
crecimiento.pptcrecimiento.ppt
crecimiento.ppt
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 

Más de José Víctor Becerra Cotrina

Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
José Víctor Becerra Cotrina
 
Reglamento de jerarquizacion
Reglamento de jerarquizacionReglamento de jerarquizacion
Reglamento de jerarquizacion
José Víctor Becerra Cotrina
 
M especif volumen i
M especif volumen iM especif volumen i
M especif volumen i
José Víctor Becerra Cotrina
 
Manual de carretera
Manual de carreteraManual de carretera
Manual de carretera
José Víctor Becerra Cotrina
 
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
José Víctor Becerra Cotrina
 
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-siecaEspecificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
José Víctor Becerra Cotrina
 
Diseños de autopistas-ep2005
Diseños de autopistas-ep2005Diseños de autopistas-ep2005
Diseños de autopistas-ep2005
José Víctor Becerra Cotrina
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
José Víctor Becerra Cotrina
 
Compactaciones[1]
Compactaciones[1]Compactaciones[1]
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufinoCarreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
José Víctor Becerra Cotrina
 
Cap 3 diseno_geometrico-mtc
Cap 3 diseno_geometrico-mtcCap 3 diseno_geometrico-mtc
Cap 3 diseno_geometrico-mtc
José Víctor Becerra Cotrina
 
Caminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieriaCaminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieria
José Víctor Becerra Cotrina
 
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosasCalculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
José Víctor Becerra Cotrina
 
Blico planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
Blico  planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...Blico  planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
Blico planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
José Víctor Becerra Cotrina
 
2545 vias-capitulo-2
2545 vias-capitulo-22545 vias-capitulo-2
2545 vias-capitulo-2
José Víctor Becerra Cotrina
 
Diccionario de la jerga peruana
Diccionario de la jerga peruanaDiccionario de la jerga peruana
Diccionario de la jerga peruana
José Víctor Becerra Cotrina
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
José Víctor Becerra Cotrina
 
CALCULADORA VOYAGE Manual
CALCULADORA VOYAGE ManualCALCULADORA VOYAGE Manual
CALCULADORA VOYAGE Manual
José Víctor Becerra Cotrina
 
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
José Víctor Becerra Cotrina
 

Más de José Víctor Becerra Cotrina (20)

Seguridad en carreteras
Seguridad en carreterasSeguridad en carreteras
Seguridad en carreteras
 
Reglamento de jerarquizacion
Reglamento de jerarquizacionReglamento de jerarquizacion
Reglamento de jerarquizacion
 
M especif volumen i
M especif volumen iM especif volumen i
M especif volumen i
 
Manual de carretera
Manual de carreteraManual de carretera
Manual de carretera
 
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
La ingeniería de_suelos_en_las_vías_terrestres-_carreteras-_ferrocarriles_-__...
 
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-siecaEspecificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
Especificaciones para-la-construccion-de-carreteras-sieca
 
Diseños de autopistas-ep2005
Diseños de autopistas-ep2005Diseños de autopistas-ep2005
Diseños de autopistas-ep2005
 
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanasDiseño vias e intersecciones en zonas urbanas
Diseño vias e intersecciones en zonas urbanas
 
Compactaciones[1]
Compactaciones[1]Compactaciones[1]
Compactaciones[1]
 
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufinoCarreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
Carreteras escrito por_lauro_ariel_alonzo_salomón._gabriel_j._rodríguez_rufino
 
Cap 3 diseno_geometrico-mtc
Cap 3 diseno_geometrico-mtcCap 3 diseno_geometrico-mtc
Cap 3 diseno_geometrico-mtc
 
Caminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieriaCaminos rurales ingenieria
Caminos rurales ingenieria
 
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosasCalculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
Calculo de leyes de fatiga de mezclas bituminosas
 
Blico planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
Blico  planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...Blico  planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
Blico planeación--diseño-_operación_y_administración_escrito_por_angel_molin...
 
2545 vias-capitulo-2
2545 vias-capitulo-22545 vias-capitulo-2
2545 vias-capitulo-2
 
Diccionario de la jerga peruana
Diccionario de la jerga peruanaDiccionario de la jerga peruana
Diccionario de la jerga peruana
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
CALCULADORA VOYAGE Portada (1)
 
CALCULADORA VOYAGE Manual
CALCULADORA VOYAGE ManualCALCULADORA VOYAGE Manual
CALCULADORA VOYAGE Manual
 
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
CALCULADORA VOYAGE Introducción (4)
 

Determinación de biomasa

  • 1. DETERMINACIÓN DE BIOMASA I. INTRODUCCIÓN La determinación de la biomasa es una de las variables más importantes en un bioproceso, ya que su determinación nos lleva a la comprensión de la eficiencia del mismo. Se trata de una variable clara para establecer las tazas de producción, de consumo de nutrientes y el cálculo de los balances demás de cualquier proceso biológico. Los métodos clásicos de determinación de biomasa son métodos directos que se basan en el número de células o en el peso celular. Los métodos de enumeración celular, son método de observación, basados en propiedades físicas o en la actividad biológica. Actualmente hay un gran interés en métodos alternativos de determinación de la biomasa. Estos métodos son indirectos y estiman algún componente celular o alguna actividad metabólica especifica. No requieren el examen visual de los organismos ni su incubación. II. OBJETIVOS Objetivo General:  Determinar la concentración de células por conteo en cámara Neubauer. Expresándolas en unidades de células/mL. Objetivo Específico:  Reconocer la técnica de contaje en Cámara Neubauer.  Comparar estadísticamente los valores de concentración obtenidos; de manera general y manera aleatoria, mediante los métodos de variabilidad y desviación estándar. III. FUNDAMENTO TEÓRICO Biomasa es un término general que se refiere a los microorganismos presentes en un sistema. A la vez también se puede referir como la cantidad de células, de personas o masa de seres vivos. El objetivo de la biomasa es la reproducción de células. La determinación de biomasa es una de las variables más importantes en un bioproceso, ya que su determinación nos lleva a la comprensión de la eficiencia del mismo. Se trata de una variable clara para establecer las tazas de producción, de consumo de nutrientes y el cálculo de los balances demás de cualquier proceso biológico. Una variedad de análisis están disponibles para la determinación de Biomasa de muestras biológicas (en nuestro caso de la levadura Saccharomycescerevisae). A. Métodos directos de determinación de biomasa: Se basan en el número de células o en el peso celular, dentro de estos métodos podemos distinguir a los siguientes: 1. Métodos gravimétricos (Peso Seco) La cantidad total de biomasa presente en una muestra puede medirse en términos de peso seco por unidad de volumen, ya sea como sólidos en suspensión totales (SST) o sólidos en suspensión volátiles (SSV). Las células se separan del líquido bien por centrifugación bien por filtración. Se expresan en g.m.s/mL.
  • 2. 2. Métodosespectrofotométricos. Se basan en la existencia de una relación directa entre el número total de microorganismos presentes en una muestra y su valor de turbidez. Tras la determinación de la turbidez de la suspensión celular mediante espectrofotometría, el resultado se expresa en unidades de absorbancia. 3. Métodos microscópicos de recuento celular en cámaras El recuento de microorganismos se realiza en la cuadrícula central de la cámara y se multiplica por la profundidad, obteniéndose el número de microorganismos por unidad de volumen (número de células/ml, generalmente). a. CÁMARA DE NEUBAUER. Es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos líneas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro. Conteo en cámara de Neubauer, Esta cámara se utiliza para conteo celular.  Limpie la cámara y la laminilla de cuarzo suavemente con alcohol.  Revise la laminilla de cuarzo que no debe estar desbordada o quebrada.  Coloque la laminilla de cuarzo sobre la cámara en forma vertical, este debe quedar centrada.  Proceda a llenar la cámara. Este paso es muy importante y definitivo en la distribución de las células. Es recomendable llenarla con micropipeta pequeña o con una jeringa ya que la cámara se llena con una gota. El llenado debe ser continuo en un solo intento.  La cámara no puede quedar seca esto se detecta porque en las esquinas del recuadro de llenado se ven porciones secas. Tampoco se debe inundar, la apariencia en la cámara es de líquido abundante en las terminaciones del recuadro. Figura 1. Conteo por Cámara Neubauer. Representación de la cuadricula 10 X.
  • 3. IV. MATERIALES Y MÉTODOS B. Metodología Con una jeringa se tomará una cantidad de la solución previamente preparada la cual se encuentra en un tubo de ensayo en dilución a la 10 -1 y se dejará caer unas gotas en la cámara de Neubauer. Se colocará la laminilla cubreobjetos sobre la portaobjetos en la zona central, para apreciar una zona cuadriculada. Con la ayuda de una jeringa se obtendrá una pequeña muestra del tubo de ensayo, y se colocará en el borde del cubreobjetos. Se dejará que la solución ingrese a la cámara por capilaridad, sin que pase a los canales laterales. Una vez que la muestra ingrese por la cámara de Neubauer, se dejará reposar, y posteriormente, se colocará en el microscopio. Se realizará la cuantificación de células en las zonas de los cuadrados más pequeños de 0.05 mm. tomando precauciones para evitar contar dos veces la misma célula u omitir alguna. Se contarán las células que estén dentro de los cuadrados las que se noten bien y las células que estén en el lado superior y lado izquierdo de cada cuadrado de 4 x 4.
  • 4. Luego de calcular las células en los cuadrados intermedios, extremos y los determinados al azar, se deberá calcular el número de células/ mL (por cuadrado), y por medio de la siguiente fórmula, se determinó el número de células por mililitro. A la vez se deberá calcular la desviación estándar de las 25 celdas. Luego tomaremos 5 celdas al azar de la cual deberemos calcular su variabilidad (coeficiente) y su desviación estándar para luego hacer una comparación.
  • 5. V. RESULTADOS Y DISCUSIONES Tabla 1.Conteo de Células en Cámara Neubauer Tabla 2. Concentración de las células en las 25 celdas, Desviación estándar y coeficiente de Variación 0.004 Tabla 3.Al azar 5 Células de las 25 celdas de la Cámara Neubauer
  • 6. V. CONCLUSIONES Se determinó la biomasa expresada en células/ml en una solución de levadura. Se aprendió el método de recuento en la cámara de Neubauer. Las rutas metabólicas entre las levaduras son idénticas, sugiriendo la conformación de un grupo metabólico idéntico. VI. RECOMENDACIONES El margen de error en los cálculos debe ser mínimo.