SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónóma de Queretaró
Licenciatura en microbiología, Campus Aeropuerto
Reporte de Practica #5:
Crecimiento Microbiano
Laboratorio de Biodiversidad de los Microorganismos
Profesora:
Erika Beatriz Álvarez Hidalgo
Equipo #9:
Alma Marina Peralta Ruiz
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
Juana María López Martínez
11 de noviembre del 2013
INTRODUCCIÓN
El crecimiento microbiano es el incremento ordenado de todos los
constituyentes celulares que conducen a un aumento en el número de células y
por lo tanto a un aumento de biomasa, dicho crecimiento se da por la división
celular que puede ser sexual (cuando hay recombinación cromosómica) o asexual
(cuando no hay recombinación y por tanto una célula madre da lugar a dos células
hijas idénticas); las bacterias se dividen por fisión binaria por lo que su
reproducción es asexual y dan lugar a células iguales.
Es importante mencionar que existe el crecimiento individual que se da por el
ciclo celular, y el crecimiento de las poblaciones también llamado colectivo. En el
ciclo celular bacteriano, primero se produce la elongación de la célula en donde se
duplica el material genético y los otros componentes celulares, seguido de la
formación del septo (tabique en donde se corta la célula) y finalmente se produce
la división celular.
El crecimiento microbiano se compone de 4 fases llamadas: fase de latencia,
la cual se refiere a la etapa en el cual no hay crecimiento celular debido a que la
célula necesita un periodo de transición cuando son transferidos a diferentes
condiciones; fase exponencial, que es cuando las células están dividiéndose; fase
estacionaria, la cual se da cuando existe un agotamiento de nutrientes esenciales
por lo que las células no pueden seguir reproduciéndose; y finalmente, fase de
muerte que se da cuando las células además de dejar de crecer, dejan de realizar
actividades metabólicas.
Existe cierto tiempo que es necesario para que una célula se duplique, dicho
tiempo recibe el nombre de “generación”, y varía considerablemente dependiendo
de los mismos microorganismos así como de las condiciones ambientales.
El crecimiento de poblaciones microbianas puede medirse de diferentes
maneras, para esta práctica utilizamos 2 métodos, el primero fue el método de
vertido en placa para conteo de colonias, y el segundo conteo lo hicimos por
medio de un espectrofotómetro al medir el cambio en la turbidez a lo largo de 12
horas, de un medio de caldo soya tripticasa inoculado con Escherichia Coli; para
este tipo de conteo se requiere realizar varias diluciones.
Uno de los procedimientos se efectúa indirectamente en una serie de
diluciones cada un mililitro de dilución tendrá una centésima parte de las bacterias
que tenía una muestra de la inicial, con este método es posible estimar el número
de bacterias presentes en la muestra.
El método más utilizado para la medición de poblaciones bacterianas es el
recuento en placa. Una ventaja de ésta técnica es que mide el número de células
viables; o sea el número de células que pueden reproducirse. Para el método de
vertido en placa, se inocula 1.0ml de diluciones de la suspensión bacteriana en
una placa Petri. El medio nutritivo, en el que el agar se mantiene líquido en un
baño maría se vierte sobre la muestra, luego se mezcla en un medio con una
agitación suave de placa para poder observar colonias separadas.
Para algunos tipos de trabajo experimental la turbidez es un método práctico.
Cuando la siembra de bacterias se realiza en un tubo de ensaye con medio
líquido, las bacterias se multiplican y el medio se vuelve turbio, esa turbidez se
debe al crecimiento celular y se puede medir con un instrumento llamado
espectrofotómetro; el cual consiste en un haz de luz dirigida en donde con ayuda
de una celda, se puede medir el porcentaje de transmitancia y por tanto el número
de células tanto vivas como
muertas que se encuentran en
dicha celda, por esta razón,
cuando la cantidad de bacterias
aumenta dentro de la celda,
menor cantidad de luz alcanza
la célula fotoeléctrica ya que
dicha luz es desviada debido a
la presencia de dichas
bacterias, para poder realizar
un conteo satisfactorio se debe
primero medir la transmitancia
en un medio blanco (sin
inoculo).
OBJETIVO
Determinar el crecimiento de Escherichia Coli mediante conteo de colonias
por vertido en placa así como mediante la medición de turbidez por medio de un
espectrofotómetro.
MATERIALES
Agar de bilis y rojo violeta Incubadora Pipeta de 10ml
Caldo soya tripticasa Gradillas Mechero bunsen
Agua peptonada Hidroxido de sodio 2 Matraces Erlenmeyer de
200ml
40 tubos de ensayo con rosca Ácido Clorhidrico 1 Matraz Erlenmeyer de 1 L
40 cajas de Petri Micropipeta de 1000µl Probeta
Plato caliente 45 puntas para micropipeta Balanza analítica
Medidor de pH Propipeta Autoclave
Espectrofotómetro Refrigerador Celdas para espectrofotometro
Contenedores Contador de colonias Cloro
METODOLOGÍA
1. Preparar el agar de bilis y rojo violeta 2. Preparar el caldo soya tripticasa y poner 100 ml
en los 2 matraces de 250ml, tapar con gasa y
aluminio
3. Con una pipeta poner 9ml de agua peptonada en cada uno de los tubos de ensayo y rotular
4. Tomar 1000µl del medio inoculado con E. coli y empezar las diluciones hasta tener una dilución de 104
5. Tomar 1000µl del medio inoculado con E. coli y
ponerlo en un matraz de 250ml, hacer lo mismo en
el segundo matraz
6. Tomar 1000µl del caldo soya tripticasa con las
células de E. coli y ponerlas en una caja de Petri,
vaciar después el agar bilis y rojo violeta,
homogenizar, solidificar y después agregar otra
capa de agar, rotular e incubar a 37° C
7. Pasos para los métodos de siembra, para esta práctica utilizamos el método de siembra por vertido en
placa.
8. Rotular y poner a incubar uno de los matraces en
una incubadora con movimiento constante a 37° C.
9. Rotular y poner a incubar el otro matraz de 250 ml
en refrigeración a 4° C
10. A las 2 horas, sacar los dos matraces, tomar 2000µl de cada uno con una pipeta y poner los inóculos en
una celda independiente, después proceder a la lectura de transmitancia de ambos en el
espectrofotómetro.
11. Tomar 1000µl de inoculo de la muestra refrigerada (ya incubada durante 2 horas) y sembrarlo
directamente por vaciado en placa en agar bilis y rojo violeta, hacer el mismo procedimiento con el inoculo
de la muestra incubada a 37° C, tomar otros 1000 µl, vaciar en un tubo con 9ml de agua peptonada y
sembrar por vaciado en placa rotulándolo como primera dilución, hacer lo mismo a las 2 horas, rotular
como tiempo 4 y repetir primera dilución y hacer una segunda, para el siguiente será tiempo 6, segunda y
tercera dilución y así sucesivamente. Cada 2 horas medir el porcentaje de transmitancia.
12. Incubar durante 24 horas
13. Proceder al conteo de colonias y reportar resultados
Diagrama de flujo para crecimiento microbiano
INICIO
FIN
Prepararcaldo soya
tripticasa, agua
peptonada y agar
bilis y rojo violeta
Poner 3ml de caldo soya
en 2 tubos de ensayo
Esterilizar
Poner 100ml de
caldo soya tripticasa
en cada uno de los 2
matraces de 250ml
Poner 9ml de agua
peptonadaenlostubos
de ensayo restantes
Inocular con 2 cepas
distintas de E. Coli e
Incubar durante 24 hr
Tomar 1 ml de inoculo
y diluirlo hasta tener
104
bacterias
Tomar 1 ml de inoculo ya
diluido y ponerlo en cada
uno de los matraces con
caldo soya tripticasa
Tomar 2ml en una celda y proceder
a la medición de transmitancia
Tomar 1 ml de cada uno de los matraces
de 250ml y sembrar por vaciado en placa
en 2 cajas Petri rotuladas correctamente
como tiempo 0
Incubarun matraz enrefrigeración
a 4° C y el otro en incubadora a
37° C durante 2 horas
Medir el porcentaje de
transmitancia
Tomar 1ml directo del matraz a
temperatura de refrigeración y
sembrar por vaciado en placa
rotular como tiempo 2
Incubar los respectivos
matraces a la temperatura a la
que están rotulados; uno a
temperaturade refrigeracióny
otro a temperatura de 37° C
Tomar 1ml directo del matraz a 37°
C y sembrar por vaciado en placa
rotular como tiempo 2 - Directa
Tomar 1ml directo del matraz a 37°
C diluir 1 vez en un tubo de ensayo
con 9ml de agua peptonada
sembrar por vaciado en placa
rotularcomo tiempo2 – 1ª Dilución
Dejar incubar durante
otras 2 horas
Repetir el procedimiento
de medir porcentaje de
transmitancia y siembra
por vaciado en placa de la
muestra en refrigeración
directa y la muestra a 37° C
Directa, en 1ª Dilución y 2ª
Dilución y volver a incubar
durante 2 horas en
refrigeración y a 37° C
respectivamente
Repetir el procedimiento
completo durante 12 horas
Dejar incubar durante 24
horas y proceder al conteo
de colonias
Reportar Resultados
RESULTADOS
Tiempo Hora
Porcentaje de Transmitancia
Muestra a 37° C Muestra a 4° C Referencia
0 10:00 104.00 104.00 104.00
2 12:00 106.00 104.00 104.00
4 14:00 105.70 103.20 104.00
6 16:00 101.40 99.20 104.00
8 18:00 91.40 98.60 104.00
10 20:00 11.80 97.20 104.00
12 22:00 5.77 95.00 104.00
Tiempo Hora Dilución 37° C Refrigeración #de colonias
0 10:00 Directa  16
0 10:00 Directa  16
2 12:00 Directa  117
2 12:00 Directa  18
2 12:00 1ª Dilución  10
4 14:00 Directa  ≈7258
4 14:00 Directa  17
4 14:00 1ª Dilución  461
4 14:00 2ª Dilución  111
6 16:00 1ª Dilución  ≈29131
6 16:00 Directa  19
6 16:00 2ª Dilución  ≈2598
6 16:00 3ª Dilución  284
8 18:00 2ª Dilución  ≈42538
8 18:00 Directa  21
8 18:00 3ª Dilución  ≈19152
8 18:00 4ª Dilución  ≈9128
0
20
40
60
80
100
120
10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00
0 2 4 6 8 10 12
PorcentajedeTransmitancia
Crecimiento Microbiano
Muestra a 37° C
Muestra en Refrigeración
Blanco de referencia
10 20:00 3ª Dilución  ≈26006
10 20:00 Directa  17
10 20:00 4ª Dilución  ≈20462
10 20:00 5ª Dilución  ≈2375
12 22:00 6ª Dilución  ≈2486
12 22:00 Directa  14
12 22:00 7ª Dilución  272
12 22:00 8ª Dilución  21
0
500000000
1E+09
1.5E+09
2E+09
2.5E+09
3E+09
2 4 6 8 10 12
Conteo de Colonias
Crecimiento a 37° C
0
5
10
15
20
25
2 4 6 8 10 12
Conteo de Colonias
Crecimiento a 4° C
DISCUSION DE RESULTADOS
De acuerdo con nuestros resultados en la muestra que incubamos a 37° C
tuvimos una fase de latencia que duró 8 horas, a partir del tiempo 8 inició el
crecimiento exponencial y de haber seguido probablemente hubiéramos visto la
fase estacionaria.
En la muestra que se mantuvo a temperatura de refrigeración, el crecimiento
estuvo bastante fluctuante probablemente debido a que a esas temperaturas es
muy difícil que las bacterias se puedan duplicar sin embargo no es imposible,
observamos respecto al mismo tema que a pesar de que una vez que fueron
cultivadas en agar bilis y rojo violeta no se vio un crecimiento considerable a pesar
de que una vez que se cultivaron en dicho agar se incubaron a 37° C lo que nos
lleva a pensar que tal vez pudo haber apoptosis celular.
Los resultados en agar son consistentes con los resultados de porcentaje de
transmitancia ya que el espectrofotómetro mide la luz que no es reflejada por la
presencia de bacterias de forma que cuando arroja un número pequeño a
comparación de nuestro blanco de referencia, quiere decir que se captó menos luz
por lo tanto la mayor parte de dicha luz fue desviada por la presencia de mayor
biomasa; si el numero fuera grande o sea lo más cercano a nuestro porcentaje de
transmitancia de referencia, entonces se debería a que la luz pudo pasar
libremente por la celda, arrojándonos la poca o nula presencia de biomasa dentro
de la celda.
Por último observamos que mientras más veces se diluye una muestra, es
más sencillo contar el número de colonias resultantes después de 24 horas de
incubación.
CONCLUSIÓN
El crecimiento microbiano es de gran importancia no sólo para entender el
comportamiento de dichos microbios sino que también puede utilizarse para
biotecnología.
Una parte muy importante que se debe tomar en cuenta cuando se va a
observar el crecimiento bacteriano es usar un cultivo fresco, con cepas recién
activadas.
La Escherichia Coli es una bacteria que se ha estudiado a fondo, en la
actualidad se está considerando la posibilidad de utilizar la producción de
hidrogeno que realiza gracias a la fermentación del glicerol, esta podría ser una
fuente de energía bastante importante ya que sería ecológica, en un momento
dado que llegara a utilizar como fuente de energía, y es en este tipo de proyectos
en donde radica la importancia del crecimiento microbiano ya que de esta forma
se puede manejar la logística de dicha producción de hidrógeno o de otros
productos de la fermentación.
El agar bilis y rojo violeta es importante cuando se va a hacer un conteo de
colonias cuando se está utilizando E. coli,
ya que en este medio de cultivo, las
bacterias de E. coli se pintan de color
rosa y tienen una morfología bastante
característica y muy fácil de distinguir de
otras bacterias que no se pintaran de ese
color y no tendrán la misma forma
redonda de la E. coli.
Debemos tener muy presente el
número de diluciones que estamos
haciendo para tener control en el
crecimiento microbiano.
BIBLIOGRAFÍA
Producción biológica de hidrógeno: una aproximación al estado del arte - Bedoya
Andrea, Castrillón Juan, Ramírez Juan, Vásquez Juan, Zabala Mario - Dyna, Año
75, Nro. 154, pp. 137-157. Medellín, Marzo de 2008. ISSN 0012-7353
Role of different Escherichia coli hydrogenases in H+ efflux and F1Fo-ATPase
activity during glycerol fermentation at different pH values - Blbulyan Syuzanna,
Avagyan Arev, Poladyan Anna, Trchounian Armen - Biosci. Rep. (2011) / 31 / 179–
185 (Printed in Great Britain) / doi 10.1042/BSR20100053 Volume 31 (3) / Pages
179–185
Journal of bacteriology/American Society for Microbiology - A.P. Singh, P.D. Bragg
- Printed in U.S.A. July 1974, p. 129 - 137 Vol. 119, No. 1
Production of biohydrogen by recombinant expression of [NiFe]-hydrogenase 1 in
Escherichia coli - Jaoon YH Kim, Byung Hoon Jo, Hyung Joon Cha - Kim et al.
Microbial Cell Factories 2010, 9:54 -
http://www.microbialcellfactories.com/content/9/1/54
Biología de los microorganismos – Michael T. Madigan, John Martinko, Jack
Parker – Editorial Pearson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
Eric Espinoza Bentura
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍAyuricomartinez
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
Damián Gómez Sarmiento
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculaciónnataliaizurieta
 

La actualidad más candente (20)

Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Informe de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongosInforme de laboratorio sobre hongos
Informe de laboratorio sobre hongos
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Métodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepasMétodos de conservación de cepas
Métodos de conservación de cepas
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Agar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soyaAgar tripticasa de soya
Agar tripticasa de soya
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 

Destacado

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
HylaryQuistian
 
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-daltonLey de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
Alexis Recalde
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
librotadeo
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tiposCesar Simon
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
gbm1877
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 

Destacado (6)

#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-daltonLey de-las-presiones-parciales-de-dalton
Ley de-las-presiones-parciales-de-dalton
 
Criterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadoresCriterios de diseño de desarenadores
Criterios de diseño de desarenadores
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tipos
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 

Similar a Crecimiento microbiano

Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
Marisol Garcia Valenzuela
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
Andrea Morales
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
HylaryQuistian
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaMiSoA
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-Liz Ram
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
karen Medina de los Santos
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
HylaryQuistian
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
HylaryQuistian
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Dilución bacteriana
Dilución bacterianaDilución bacteriana
Dilución bacteriana
Alan Hernandez
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Gabriëla Bëlën
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
santiagozapata91
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
Elenibo
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
1231712
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaIván Ordiozola
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
GuadalupeMonGar
 

Similar a Crecimiento microbiano (20)

Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2Practica de-laboratorio-2
Practica de-laboratorio-2
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
Practica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimientiPractica 5 curva de crecimienti
Practica 5 curva de crecimienti
 
#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento#5 curva de crecimiento
#5 curva de crecimiento
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 microbiologia-de-alimentos-laboratorios- microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
microbiologia-de-alimentos-laboratorios-
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
#4 dilución bacteriana, nmp, cultivo puro
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Dilución bacteriana
Dilución bacterianaDilución bacteriana
Dilución bacteriana
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Protocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de aguaProtocolo de analisis microbiologico de agua
Protocolo de analisis microbiologico de agua
 
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docxLAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
LAB 6 PRUEBAS ESTANDAR.docx
 
Prácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestrePrácticas microbiología 2º trimestre
Prácticas microbiología 2º trimestre
 
Practica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessicaPractica 4 ing,jessica
Practica 4 ing,jessica
 
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placaMétodo para la cuenta de bacterias aerobias en placa
Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetriaMetodo de la reductasa, flora total y colimetria
Metodo de la reductasa, flora total y colimetria
 

Más de Rebeca Alejandra Oloarte Pulido

Estructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacterianoEstructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacteriano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Long Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & DepressionLong Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & Depression
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Quimiotransduccion
QuimiotransduccionQuimiotransduccion
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 

Más de Rebeca Alejandra Oloarte Pulido (14)

Bioetica - HGP
Bioetica - HGPBioetica - HGP
Bioetica - HGP
 
Estructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacterianoEstructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacteriano
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
 
Long Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & DepressionLong Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & Depression
 
Quimiotransduccion
QuimiotransduccionQuimiotransduccion
Quimiotransduccion
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Bacteria X
Bacteria XBacteria X
Bacteria X
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Crecimiento microbiano

  • 1. Universidad Autónóma de Queretaró Licenciatura en microbiología, Campus Aeropuerto Reporte de Practica #5: Crecimiento Microbiano Laboratorio de Biodiversidad de los Microorganismos Profesora: Erika Beatriz Álvarez Hidalgo Equipo #9: Alma Marina Peralta Ruiz Rebeca Alejandra Oloarte Pulido Juana María López Martínez 11 de noviembre del 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN El crecimiento microbiano es el incremento ordenado de todos los constituyentes celulares que conducen a un aumento en el número de células y por lo tanto a un aumento de biomasa, dicho crecimiento se da por la división celular que puede ser sexual (cuando hay recombinación cromosómica) o asexual (cuando no hay recombinación y por tanto una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas); las bacterias se dividen por fisión binaria por lo que su reproducción es asexual y dan lugar a células iguales. Es importante mencionar que existe el crecimiento individual que se da por el ciclo celular, y el crecimiento de las poblaciones también llamado colectivo. En el ciclo celular bacteriano, primero se produce la elongación de la célula en donde se duplica el material genético y los otros componentes celulares, seguido de la formación del septo (tabique en donde se corta la célula) y finalmente se produce la división celular. El crecimiento microbiano se compone de 4 fases llamadas: fase de latencia, la cual se refiere a la etapa en el cual no hay crecimiento celular debido a que la célula necesita un periodo de transición cuando son transferidos a diferentes condiciones; fase exponencial, que es cuando las células están dividiéndose; fase estacionaria, la cual se da cuando existe un agotamiento de nutrientes esenciales por lo que las células no pueden seguir reproduciéndose; y finalmente, fase de muerte que se da cuando las células además de dejar de crecer, dejan de realizar actividades metabólicas. Existe cierto tiempo que es necesario para que una célula se duplique, dicho tiempo recibe el nombre de “generación”, y varía considerablemente dependiendo de los mismos microorganismos así como de las condiciones ambientales. El crecimiento de poblaciones microbianas puede medirse de diferentes maneras, para esta práctica utilizamos 2 métodos, el primero fue el método de vertido en placa para conteo de colonias, y el segundo conteo lo hicimos por medio de un espectrofotómetro al medir el cambio en la turbidez a lo largo de 12 horas, de un medio de caldo soya tripticasa inoculado con Escherichia Coli; para este tipo de conteo se requiere realizar varias diluciones.
  • 3. Uno de los procedimientos se efectúa indirectamente en una serie de diluciones cada un mililitro de dilución tendrá una centésima parte de las bacterias que tenía una muestra de la inicial, con este método es posible estimar el número de bacterias presentes en la muestra. El método más utilizado para la medición de poblaciones bacterianas es el recuento en placa. Una ventaja de ésta técnica es que mide el número de células viables; o sea el número de células que pueden reproducirse. Para el método de vertido en placa, se inocula 1.0ml de diluciones de la suspensión bacteriana en una placa Petri. El medio nutritivo, en el que el agar se mantiene líquido en un baño maría se vierte sobre la muestra, luego se mezcla en un medio con una agitación suave de placa para poder observar colonias separadas. Para algunos tipos de trabajo experimental la turbidez es un método práctico. Cuando la siembra de bacterias se realiza en un tubo de ensaye con medio líquido, las bacterias se multiplican y el medio se vuelve turbio, esa turbidez se debe al crecimiento celular y se puede medir con un instrumento llamado espectrofotómetro; el cual consiste en un haz de luz dirigida en donde con ayuda de una celda, se puede medir el porcentaje de transmitancia y por tanto el número de células tanto vivas como muertas que se encuentran en dicha celda, por esta razón, cuando la cantidad de bacterias aumenta dentro de la celda, menor cantidad de luz alcanza la célula fotoeléctrica ya que dicha luz es desviada debido a la presencia de dichas bacterias, para poder realizar un conteo satisfactorio se debe primero medir la transmitancia en un medio blanco (sin inoculo).
  • 4. OBJETIVO Determinar el crecimiento de Escherichia Coli mediante conteo de colonias por vertido en placa así como mediante la medición de turbidez por medio de un espectrofotómetro. MATERIALES Agar de bilis y rojo violeta Incubadora Pipeta de 10ml Caldo soya tripticasa Gradillas Mechero bunsen Agua peptonada Hidroxido de sodio 2 Matraces Erlenmeyer de 200ml 40 tubos de ensayo con rosca Ácido Clorhidrico 1 Matraz Erlenmeyer de 1 L 40 cajas de Petri Micropipeta de 1000µl Probeta Plato caliente 45 puntas para micropipeta Balanza analítica Medidor de pH Propipeta Autoclave Espectrofotómetro Refrigerador Celdas para espectrofotometro Contenedores Contador de colonias Cloro METODOLOGÍA 1. Preparar el agar de bilis y rojo violeta 2. Preparar el caldo soya tripticasa y poner 100 ml en los 2 matraces de 250ml, tapar con gasa y aluminio
  • 5. 3. Con una pipeta poner 9ml de agua peptonada en cada uno de los tubos de ensayo y rotular 4. Tomar 1000µl del medio inoculado con E. coli y empezar las diluciones hasta tener una dilución de 104
  • 6. 5. Tomar 1000µl del medio inoculado con E. coli y ponerlo en un matraz de 250ml, hacer lo mismo en el segundo matraz 6. Tomar 1000µl del caldo soya tripticasa con las células de E. coli y ponerlas en una caja de Petri, vaciar después el agar bilis y rojo violeta, homogenizar, solidificar y después agregar otra capa de agar, rotular e incubar a 37° C 7. Pasos para los métodos de siembra, para esta práctica utilizamos el método de siembra por vertido en placa.
  • 7. 8. Rotular y poner a incubar uno de los matraces en una incubadora con movimiento constante a 37° C. 9. Rotular y poner a incubar el otro matraz de 250 ml en refrigeración a 4° C 10. A las 2 horas, sacar los dos matraces, tomar 2000µl de cada uno con una pipeta y poner los inóculos en una celda independiente, después proceder a la lectura de transmitancia de ambos en el espectrofotómetro.
  • 8. 11. Tomar 1000µl de inoculo de la muestra refrigerada (ya incubada durante 2 horas) y sembrarlo directamente por vaciado en placa en agar bilis y rojo violeta, hacer el mismo procedimiento con el inoculo de la muestra incubada a 37° C, tomar otros 1000 µl, vaciar en un tubo con 9ml de agua peptonada y sembrar por vaciado en placa rotulándolo como primera dilución, hacer lo mismo a las 2 horas, rotular como tiempo 4 y repetir primera dilución y hacer una segunda, para el siguiente será tiempo 6, segunda y tercera dilución y así sucesivamente. Cada 2 horas medir el porcentaje de transmitancia. 12. Incubar durante 24 horas
  • 9. 13. Proceder al conteo de colonias y reportar resultados
  • 10. Diagrama de flujo para crecimiento microbiano INICIO FIN Prepararcaldo soya tripticasa, agua peptonada y agar bilis y rojo violeta Poner 3ml de caldo soya en 2 tubos de ensayo Esterilizar Poner 100ml de caldo soya tripticasa en cada uno de los 2 matraces de 250ml Poner 9ml de agua peptonadaenlostubos de ensayo restantes Inocular con 2 cepas distintas de E. Coli e Incubar durante 24 hr Tomar 1 ml de inoculo y diluirlo hasta tener 104 bacterias Tomar 1 ml de inoculo ya diluido y ponerlo en cada uno de los matraces con caldo soya tripticasa Tomar 2ml en una celda y proceder a la medición de transmitancia Tomar 1 ml de cada uno de los matraces de 250ml y sembrar por vaciado en placa en 2 cajas Petri rotuladas correctamente como tiempo 0 Incubarun matraz enrefrigeración a 4° C y el otro en incubadora a 37° C durante 2 horas Medir el porcentaje de transmitancia Tomar 1ml directo del matraz a temperatura de refrigeración y sembrar por vaciado en placa rotular como tiempo 2 Incubar los respectivos matraces a la temperatura a la que están rotulados; uno a temperaturade refrigeracióny otro a temperatura de 37° C Tomar 1ml directo del matraz a 37° C y sembrar por vaciado en placa rotular como tiempo 2 - Directa Tomar 1ml directo del matraz a 37° C diluir 1 vez en un tubo de ensayo con 9ml de agua peptonada sembrar por vaciado en placa rotularcomo tiempo2 – 1ª Dilución Dejar incubar durante otras 2 horas Repetir el procedimiento de medir porcentaje de transmitancia y siembra por vaciado en placa de la muestra en refrigeración directa y la muestra a 37° C Directa, en 1ª Dilución y 2ª Dilución y volver a incubar durante 2 horas en refrigeración y a 37° C respectivamente Repetir el procedimiento completo durante 12 horas Dejar incubar durante 24 horas y proceder al conteo de colonias Reportar Resultados
  • 11. RESULTADOS Tiempo Hora Porcentaje de Transmitancia Muestra a 37° C Muestra a 4° C Referencia 0 10:00 104.00 104.00 104.00 2 12:00 106.00 104.00 104.00 4 14:00 105.70 103.20 104.00 6 16:00 101.40 99.20 104.00 8 18:00 91.40 98.60 104.00 10 20:00 11.80 97.20 104.00 12 22:00 5.77 95.00 104.00 Tiempo Hora Dilución 37° C Refrigeración #de colonias 0 10:00 Directa  16 0 10:00 Directa  16 2 12:00 Directa  117 2 12:00 Directa  18 2 12:00 1ª Dilución  10 4 14:00 Directa  ≈7258 4 14:00 Directa  17 4 14:00 1ª Dilución  461 4 14:00 2ª Dilución  111 6 16:00 1ª Dilución  ≈29131 6 16:00 Directa  19 6 16:00 2ª Dilución  ≈2598 6 16:00 3ª Dilución  284 8 18:00 2ª Dilución  ≈42538 8 18:00 Directa  21 8 18:00 3ª Dilución  ≈19152 8 18:00 4ª Dilución  ≈9128 0 20 40 60 80 100 120 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 0 2 4 6 8 10 12 PorcentajedeTransmitancia Crecimiento Microbiano Muestra a 37° C Muestra en Refrigeración Blanco de referencia
  • 12. 10 20:00 3ª Dilución  ≈26006 10 20:00 Directa  17 10 20:00 4ª Dilución  ≈20462 10 20:00 5ª Dilución  ≈2375 12 22:00 6ª Dilución  ≈2486 12 22:00 Directa  14 12 22:00 7ª Dilución  272 12 22:00 8ª Dilución  21 0 500000000 1E+09 1.5E+09 2E+09 2.5E+09 3E+09 2 4 6 8 10 12 Conteo de Colonias Crecimiento a 37° C 0 5 10 15 20 25 2 4 6 8 10 12 Conteo de Colonias Crecimiento a 4° C
  • 13. DISCUSION DE RESULTADOS De acuerdo con nuestros resultados en la muestra que incubamos a 37° C tuvimos una fase de latencia que duró 8 horas, a partir del tiempo 8 inició el crecimiento exponencial y de haber seguido probablemente hubiéramos visto la fase estacionaria. En la muestra que se mantuvo a temperatura de refrigeración, el crecimiento estuvo bastante fluctuante probablemente debido a que a esas temperaturas es muy difícil que las bacterias se puedan duplicar sin embargo no es imposible, observamos respecto al mismo tema que a pesar de que una vez que fueron cultivadas en agar bilis y rojo violeta no se vio un crecimiento considerable a pesar de que una vez que se cultivaron en dicho agar se incubaron a 37° C lo que nos lleva a pensar que tal vez pudo haber apoptosis celular. Los resultados en agar son consistentes con los resultados de porcentaje de transmitancia ya que el espectrofotómetro mide la luz que no es reflejada por la presencia de bacterias de forma que cuando arroja un número pequeño a comparación de nuestro blanco de referencia, quiere decir que se captó menos luz por lo tanto la mayor parte de dicha luz fue desviada por la presencia de mayor biomasa; si el numero fuera grande o sea lo más cercano a nuestro porcentaje de transmitancia de referencia, entonces se debería a que la luz pudo pasar libremente por la celda, arrojándonos la poca o nula presencia de biomasa dentro de la celda. Por último observamos que mientras más veces se diluye una muestra, es más sencillo contar el número de colonias resultantes después de 24 horas de incubación. CONCLUSIÓN El crecimiento microbiano es de gran importancia no sólo para entender el comportamiento de dichos microbios sino que también puede utilizarse para biotecnología. Una parte muy importante que se debe tomar en cuenta cuando se va a observar el crecimiento bacteriano es usar un cultivo fresco, con cepas recién activadas. La Escherichia Coli es una bacteria que se ha estudiado a fondo, en la actualidad se está considerando la posibilidad de utilizar la producción de hidrogeno que realiza gracias a la fermentación del glicerol, esta podría ser una fuente de energía bastante importante ya que sería ecológica, en un momento dado que llegara a utilizar como fuente de energía, y es en este tipo de proyectos en donde radica la importancia del crecimiento microbiano ya que de esta forma
  • 14. se puede manejar la logística de dicha producción de hidrógeno o de otros productos de la fermentación. El agar bilis y rojo violeta es importante cuando se va a hacer un conteo de colonias cuando se está utilizando E. coli, ya que en este medio de cultivo, las bacterias de E. coli se pintan de color rosa y tienen una morfología bastante característica y muy fácil de distinguir de otras bacterias que no se pintaran de ese color y no tendrán la misma forma redonda de la E. coli. Debemos tener muy presente el número de diluciones que estamos haciendo para tener control en el crecimiento microbiano. BIBLIOGRAFÍA Producción biológica de hidrógeno: una aproximación al estado del arte - Bedoya Andrea, Castrillón Juan, Ramírez Juan, Vásquez Juan, Zabala Mario - Dyna, Año 75, Nro. 154, pp. 137-157. Medellín, Marzo de 2008. ISSN 0012-7353 Role of different Escherichia coli hydrogenases in H+ efflux and F1Fo-ATPase activity during glycerol fermentation at different pH values - Blbulyan Syuzanna, Avagyan Arev, Poladyan Anna, Trchounian Armen - Biosci. Rep. (2011) / 31 / 179– 185 (Printed in Great Britain) / doi 10.1042/BSR20100053 Volume 31 (3) / Pages 179–185 Journal of bacteriology/American Society for Microbiology - A.P. Singh, P.D. Bragg - Printed in U.S.A. July 1974, p. 129 - 137 Vol. 119, No. 1 Production of biohydrogen by recombinant expression of [NiFe]-hydrogenase 1 in Escherichia coli - Jaoon YH Kim, Byung Hoon Jo, Hyung Joon Cha - Kim et al. Microbial Cell Factories 2010, 9:54 - http://www.microbialcellfactories.com/content/9/1/54 Biología de los microorganismos – Michael T. Madigan, John Martinko, Jack Parker – Editorial Pearson