SlideShare una empresa de Scribd logo
SERATEC®
Gesellschaft für Biotechnologie mbH
Ernst-Ruhstrat-Str. 5
D -37079 Göttingen, Alemania
Phone: +49 (0)551/504 800 • Fax: +49 (0)551/504 80 80 • e-mail: contact@seratec.com, web: www.seratec.com
SERATEC
®
PSA SemiQuant instrucciones de uso página1
SERATEC
PSA SEMIQUANT
Art.-Nr. PSM400F
Test de diagnóstico in vitro de uso profesional forense para la detección de fluido seminal
mediante la determinación semicuantitativa de PSA (Antígeno próstata específico).
Uso aconsejado
El Test PSA SEMIQUANT de SERATEC®
es indicado para la
detección rápida de PSA en fluido seminal. La interpretación es
visual por la visualización de la línea del test en el caso de una
muestra de PSA positiva. Si se requiere, la intensidad de la línea del
test puede ser correlacionada con la intensidad de un estándar
interno el cual está ajustado a semejar la intensidad de color de la
línea del resultado del test a 4 mg PSA/ml.
Introducción
El PSA (Antígeno próstata específico) es una glicoproteína producida
en la próstata y secretada en el fluido seminal. El PSA es una de las
proteínas principales del fluido seminal con concentraciones de 0,2 a
3 mg/ml. Su función principal es licuar el fluido seminal. Esta gran
cantidad y de hecho el que el PSA se encuentre solamente a muy
bajas concentraciones en el fluido vaginal femenino (0,4-0,9 ng/ml y
0,0-1,25 ng/ml respectivamente)2,3 hace del PSA un interesante
marcador en ciencias forenses para la detección incluso de
pequeñas cantidades de fluido seminal. Las ventajas de una
determinación de PSA son:
• La detección de esperma es posible en casos donde no deben
encontrarse espermatozoides (por ejemplo hombres
vasectomizados).
• Pequeñas cantidades de esperma pueden ser registradas.
Estudios de MACALUSO y otros (1999) indican, que una
cantidad de sólo 10 microlitros de esperma incrementa la
concentración de PSA en el fluido vaginal 200 veces.
• El PSA tiene una buena estabilidad. En un frotis vaginal es
detectable hasta 14-47 horas después del coito.5
También en
manchas de 30 años de antigüedad, el PSA puede ser
recuperado a concentraciones detectables.1
• El PSA es un marcador, el cual es más específico que el test de
fosfatasa ácida.
El test será afectado, en su evidencia, por el hecho de que otros
fluidos del cuerpo humano como sangre u orina pueden también
contener PSA. Visto que la concentración de PSA en suero humano
es normalmente bajo (<4 ng/ml) y está elevado solamente en el caso
de enfermedades prostáticas hasta 200 ng/ml, la cantidad de PSA en
orina de hombres sanos muestran en algunos casos valores de
800ng/ml. (valor estimado).4
En caso de duda, una diferenciación entre fluido seminal y orina
puede ser posible por la determinación de concentraciones de PSA.
El más alto grado de dilución en orina de hombres con un resultado
positivo de PSA reportado es 1:200. Por otro lado, muestras de
semen generalmente dan resultados positivos de PSA incluso a
factores de dilución de 1: 200.000, esto es a 1000 veces mayor a la
mas alta dilución.4
Estudios indican que niveles bajos de PSA son
detectables en la orina de chicos de 11 años.4
Ver la referencia #6 para un listado de otros fluidos corporales que
contienen PSA.
Normalmente las concentraciones de PSA en los otros fluidos
corporales son bajas, por tanto una interferencia con la interpretación
del resultado del test es prácticamente imposible trabajando con
materiales diluidos/extraídos.
Descripción del test
Originalmente el test PSA SEMIQUANT SERATEC®
fue desarrollado
para la determinación de PSA en suero para permitir la detección de
niveles elevados de PSA que podrían ser una indicación de cáncer
de próstata. Para la detección de semen, el test es usado
generalmente como test cualitativo. En casos especiales, sin
embargo, puede ser de ayuda estimar la cantidad de PSA en la
muestra correlacionando la intensidad de la línea de resultado del
test con la del estándar interno.
Principio del test
El test PSA SEMIQUANT SERATEC®
, es un inmunoensayo
cromatográfico (CIA) para la determinación semi-cuantitativa rápida
de PSA en fluidos corporales. Contiene 2 anticuerpos monoclonales
murinos anti PSA como componentes activos. Uno de estos
anticuerpos está inmovilizado en la zona del test de la membrana. La
zona control y la zona del estándar interno (entre zona control y zona
del test) contiene anticuerpos policlonales anti ratón obtenidos en
cabra. La cantidad de anticuerpo de estándar interno está ajustada a
la intensidad de color de la línea, la cual es igual a la intensidad de
color de la línea del test a una concentración de PSA de 4 ng/ml.
Un bloque de fibra de vidrio en la parte baja de la membrana es
utilizado para la carga de la muestra y la transmisión a un segundo
bloque de fibra con un segundo anticuerpo monoclonal murino anti
PSA marcado en oro y desecado. El PSA de la muestra se unirá al
anticuerpo marcado con oro y formará un complejo PSA-anti PSA
marcado con oro.
A través del efecto de capilaridad de la membrana, la mezcla de
reacción incluyendo el complejo es transportado hacia arriba con el
fluido. En cualquier caso, el anticuerpo coloreado anti PSA marcado
con oro se unirá al anticuerpo anti ratón en la zona control y la zona
del estándar interno desarrollando dos líneas rojas (una en la zona
control y otra en la región del estándar interno). Éstas dos líneas son
independientes de la existencia de PSA en la muestra e indican
solamente que la ejecución del test ha sido correcto. Si la muestra
contiene PSA, el complejo PSA-anti PSA marcado con oro se unirá al
anticuerpo monoclonal inmovilizado de la zona de resultado del test
que reconoce otro epítopo en la molécula de PSA (complejo
sandwich). La unión se muestra por la formación de una línea
adicional. Así en una muestra positiva para PSA, aparecerán tres
líneas coloreadas en la ventana de resultados. La línea que aparece
en medio (estándar interno) correlaciona con la cantidad de 4 ng/ml
de PSA. En algunos casos puede ser de utilidad estimar la cantidad
de PSA en la muestra comparando la línea de resultado del test con
la línea del estándar interno.
Materiales
Materiales suministrados: 40 tests individuales precintados por kit,
pipetas de plástico, 50 mL solución tampón y el protocolo de
instrucciones de uso.
Materiales requeridos pero no suministrados: reloj avisador
Almacenaje y Estabilidad
El test es estable hasta la fecha de caducidad indicada en la bolsa
sellada. Los tests pueden almacenarse a temperatura ambiente o
refrigerados (+4 a + 30ºC). El test debe mantenerse en la bolsa
sellada hasta su uso.
Características Cualitativas
Sensibilidad
El test es capaz de detectar PSA en su rango de concentración de al
menos 2ng/ml PSA hasta 100microgramos/ml PSA. Tener en cuenta
que muestras que contienen menos de 2 ng PSA/ml pueden también
producir resultados positivos débiles, así que 0,5 ng PSA/ml son en
la mayoría de los casos aún detectados con el test. A
concentraciones >_500 microgramos/ml el resultado del test está
afectado por un exceso de PSA resultando un efecto HOOK.
Preparaciones de Referencia
Las características cualitativas del test son confirmados en un test
final de control de calidad usando el siguiente estándar WHO:
Antígeno Próstata Específico (90:10), Primer Standard Internacional,
NIBSC código 96/670.
Características de la Realización
Las características de la realización siguientes han sido observadas
a una concentración de 2ng PSA/ml (límite de detección garantizada
del test PSA SEMIQUANT SERATEC®
).
Sensibilidad Diagnóstica 100%
Especificidad Diagnóstica 100%
Valor Predictivo positivo 100%
Valor Predictivo negativo 100%
Reproductibilidad 100%
Para la discriminación de los rangos de concentración de <y>_ 4
ng/ml PSA, como es requerido para el diagnóstico de carcinoma de
próstata, las características de realización del test fueron evaluados
en dos estudios clínicos independientes.
SERATEC®
Gesellschaft für Biotechnologie mbH
Ernst-Ruhstrat-Str. 5
D -37079 Göttingen, Alemania
Phone: +49 (0)551/504 800 • Fax: +49 (0)551/504 80 80 • e-mail: contact@seratec.com, web: www.seratec.com
SERATEC®
PSA SemiQuant instrucciones de uso página2
El listado siguiente nos muestra la media de los dos resultados:
Sensibilidad Diagnóstica 90,0%
Especificidad Diagnóstica 88,7%
Valor predictivo positivo 83,3%
Valor predictivo negativo 96,5%
Reproductibilidad 90,2%
Especificidad
El test nos muestra que no tiene reactividad cruzada con otras
proteínas del fluido seminal. Un Inmunoblot con fluido seminal
usando los anticuerpos PSA respectivos resultó solamente una línea
reactiva en el peso molecular del PSA. No se ha observado
reactividad cruzada con fluido seminal de otros mamíferos (perro,
gato, caballo, toro, cerdo) 1 excepto para el fluido seminal de
primates. No se ha observado reactividad cruzada con suero
sanguíneo.
Suero sanguíneo de hembras con un contenido de PSA por debajo
del límite de reacción, no se observó reactividad.
Tener en cuenta que en casos raros en muestras extremadamente
hemolíticas con un color rojo oscuro puede resultar una línea de
resultado del test débil que se vuelve más débil a medida que pasa el
tiempo. Muestras con un ligero color rojizo debido a células
sanguíneas hemolizadas no causa la formación de una línea de
resultado del test.
Procedimiento del test
Precauciones
Fluido seminal y todos los materiales que han estado en contacto
con él deben ser manipulados y dispuestos como potencialmente
capaces de transmitir infección. Evitar el contacto con la piel
utilizando guantes y el atuendo apropiado en el laboratorio.
El test y todos los materiales que han estado en contacto con fluido
seminal deben pasarse por el autoclave antes de tirarse.
• Uso exclusivo para diagnóstico In Vitro.
• No utilizar los tests después de la fecha de caducidad o si la
bolsa ha sido dañada.
• El test se compone de materiales potencialmente infecciosos
(p.ej: anticuerpos).
Estos materiales no causan peligro si el equipo es usado de
acuerdo con las instrucciones.
• No abrir las bolsas hasta que se esté preparado para realizar el
ensayo.
Manipulación y recolección de muestras.
El fluido seminal debe ser diluido al menos 1:500 antes de utilizarse
debido a su extremadamente alto contenido de PSA. Para la dilución,
soluciones tampón estándar a un rango de pH neutro (preferencial: 1
M Tris salino pH=8.2) pueden ser utilizados.
Manchas de semen o torundas pueden ser extraídas con tampón,
mediante incubación en un agitador durante 2h a 4ºC. El PSA
contenido en el sobrenadante es separado, centrifugado durante 3
minutos a 13.000g y – si es necesario- diluido. Es utilizado como
muestra para realizar el test. Partículas de tejido no interfieren con el
resultado del test.
NOTA!
• Una alta viscosidad de la muestra puede interferir con la
capilaridad.
• Evitar muestras altamente hemolíticas con un color rojo intenso.
• Las muestras deben estar alrededor de un pH neutro (entre
pH5-9).
• Permitir que las muestras alcancen la temperatura ambiente
antes de iniciar el test.
Inicio del ensayo
• Llevar el equipo del test a temperatura ambiente. Sacarlo de la
bolsa protectora y marcar el equipo del test para su
identificación.
• Añadir 5 gotas (aprox. 200 microlitros) de muestra en el pocillo
de muestra. Reservar la muestra sobrante para el caso que
fuera necesario realizar diluciones adicionales.
• Leer el resultado después de 10 minutos de incubación a
temperatura ambiente. No debe haber fluido sobrante en el
pocillo de la muestra en ese momento. Si se desea estimar la
cantidad de PSA comparando con el estándar interno mantener
estrictamente los 10 minutos. De otra forma las intensidades del
estándar interno y el resultado puede cambiar resultando unas
lecturas incorrectas.
Interpretación de resultados
Muestras con PSA negativo ( por debajo del límite de detección )
mostrarán 2 líneas en la ventana de resultados, sin embargo
muestras con PSA positivo mostrarán 3 líneas:
Línea del resultado del test (T): refleja la concentración de PSA en
la muestra y es visible solamente en muestras con PSA positivo.
Estándar Interno: La intensidad del color correlaciona con una
concentración de aproximadamente 4 ng/ml de PSA.
Línea Control (C): Control para ver posibles errores en el
procedimiento y de integridad de los componentes.
Resultado negativo (Inexistencia de PSA o en concentraciones por
debajo al límite de detección).
La línea del resultado del test (T) no es
detectable. La aparición de la línea del
estándar interno y la del Control (C)
confirman la validez del test. En este
caso es bastante seguro que la muestra
no contiene fluido seminal.
Nota: Asegurarse que la dilución de la muestra se encuentra dentro de
los rangos de detección de concentración de PSA. Concentraciones de
PSA muy bajas (por ej.: debido a una insuficiente extracción) o muy altas
(por ej.: debido a un insuficiente dilución; 500 microgramos/ml, resulta un
efecto Hook) interfieren con la formación del resultado del test.
Resultado positivo (PSA detectable)
Aparecen la línea de resultado del test
(T), la del estándar interno y la de
Control (C). En este caso es bastante
seguro que la muestra contiene fluido
seminal.
Nota: Si existe el riesgo de mezcla de PSA de diferentes fluidos
corporales y fluido seminal se deberá intentar conseguir unos
resultados más precisos realizando más altas diluciones.
Resultado invalidado
Las líneas del estándar
interno y del control (C)
no son detectables. El
test debe ser
invalidado y repetir el
ensayo con un nuevo
cassette.
Nota:
Si la muestra contiene
grandes cantidades de
PSA es posible que la
intensidad de color de
la línea control sea
solamente débil.
Referencia bibliográficas sugeridas
1
Hochmeister et al. (1999) Evaluation of Prostrate- Specific Antigen (PSA) Membrane Test
Assays for the Forensic Identification of Seminal Fluid: J Forensic Sci Vol 44: 1057-1060
2
Lawson et al. (1998) Objective markers of condom failure. Sex Transm Dis 25: 427-423
3
Macaluso et al. (1999) Prostrate-specific antigen in vaginal fluid as a biologic marker of
condome failure. Contraception 59: 195-201
4
Sato et al. (2002) Use of the „SMITEST” PSA card to identify the presence of prostrate –
specific antigen in semen and male urine. Forensic Sci Int 127: 71-74
5
Hochmeister et al. (1997) Evaluation of Prostrate-Specific Antigen (PSA) Membrane Tests
for the Forensic Identification of Semen. 8
th
International Symposium on Human Identification
www.promega.com/geneticidproc/ussymp8proc/33.html
6
Laux et al., Forensic Detection of Semen III. Detection of PSA Using Membrane Based
Tests: Sensitivity Issues with Regards to the presence of PSA in other Body Fluids.
http://mafs.net/pdf/forensicdetectionsemen3.pdf
7
Laux et al., Forensic Detection of Semen II. Comparison of the Abacus Diagnostics
OneStep ABA card p30 Test and the Seratec
®
PSA Semiquant Kit for the Determination of
the Presence of Semen in Forensic Cases. http://mafs.net/pdf/laux2.pdf
8
Gartside et al., Estimation of Prostate-Specific Antigen (PSA) Extraction Efficiency from
Forensic Samples Using the Seratec
®
PSA Semiquant Semiquantitative Membrane Test.
Forensic Science Communications 2003 April; 5 (2).
http://www.fbi.gov/hq/lab/fsc/backissu/april2003/gartside.htm
revisión: el junio 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
adn estela martin
 
Manchas de Semen
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semen
adn estela martin
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
zujey flores torres
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
Thorfinn Rowle
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
Roger Lopez
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
Botica Farma Premium
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
CHRISTIAN CUMPLIDO URIBE
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
sandra cruz guerrero
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
criminalistica
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
Rusmer Pumapillo Laguna
 
627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final
Diana Herrera
 
Sistema bombay
Sistema bombaySistema bombay
Sistema bombay
Zurisadai Flores.
 
Sistema duffy
Sistema duffySistema duffy
Sistema duffy
Gissela Kstillo
 
Tricologia Forense
Tricologia ForenseTricologia Forense
Tricologia Forense
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Laboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense eLaboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense e
Yeraldín Pinzón
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
Sindy Ponce
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
UNJ
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
Iam BnJa
 

La actualidad más candente (20)

Examen forense del pelo
Examen forense del peloExamen forense del pelo
Examen forense del pelo
 
Manchas de Semen
Manchas de SemenManchas de Semen
Manchas de Semen
 
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuriaáCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
áCido sulfosalicilico para la determinación de proteinuria
 
Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin Tinción de Sternheimer-Malbin
Tinción de Sternheimer-Malbin
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Guia de practicas toxicología 2017
Guia de  practicas toxicología 2017Guia de  practicas toxicología 2017
Guia de practicas toxicología 2017
 
Fase analítica
Fase analíticaFase analítica
Fase analítica
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Biologia forense
Biologia forenseBiologia forense
Biologia forense
 
Bioquimica Clinica
Bioquimica ClinicaBioquimica Clinica
Bioquimica Clinica
 
627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final627674444.inmunohematología final
627674444.inmunohematología final
 
Sistema bombay
Sistema bombaySistema bombay
Sistema bombay
 
Sistema duffy
Sistema duffySistema duffy
Sistema duffy
 
Tricologia Forense
Tricologia ForenseTricologia Forense
Tricologia Forense
 
Laboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense eLaboratorio de toxicología forense e
Laboratorio de toxicología forense e
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 

Destacado

Biología molecular parte I
Biología molecular parte IBiología molecular parte I
Biología molecular parte I
adn estela martin
 
Adn parte 1
Adn parte 1Adn parte 1
Adn parte 1
adn estela martin
 
Pericia química legal
Pericia química legalPericia química legal
Pericia química legal
adn estela martin
 
Unidad I clase 11 03-14- 1º
Unidad I clase 11 03-14-  1ºUnidad I clase 11 03-14-  1º
Unidad I clase 11 03-14- 1º
adn estela martin
 
Adn parte 2
Adn parte 2Adn parte 2
Adn parte 2
adn estela martin
 
25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II
adn estela martin
 
Día del ADN
Día del ADNDía del ADN
Día del ADN
adn estela martin
 
El lugar de los hechos clase 11 03-14 3°
El lugar de los hechos clase 11 03-14    3°El lugar de los hechos clase 11 03-14    3°
El lugar de los hechos clase 11 03-14 3°
adn estela martin
 
Detección de semen en la piel- trabajo medico- Honduras
Detección de semen en la piel- trabajo medico- HondurasDetección de semen en la piel- trabajo medico- Honduras
Detección de semen en la piel- trabajo medico- Honduras
adn estela martin
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
adn estela martin
 
Peritaje médico legal chile
Peritaje médico legal  chilePeritaje médico legal  chile
Peritaje médico legal chile
adn estela martin
 
Adn en medicina forense Lorente
Adn en medicina forense LorenteAdn en medicina forense Lorente
Adn en medicina forense Lorenteadn estela martin
 
7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr
7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr
7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr
adn estela martin
 
Pericias clase11 03-14 - 2º
Pericias clase11 03-14 -  2ºPericias clase11 03-14 -  2º
Pericias clase11 03-14 - 2º
adn estela martin
 
Listado alumnos quimica legal nota parciales y recuperaciones
Listado alumnos quimica legal   nota parciales y recuperacionesListado alumnos quimica legal   nota parciales y recuperaciones
Listado alumnos quimica legal nota parciales y recuperaciones
adn estela martin
 
Adn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorenteAdn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorenteadn estela martin
 
3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre
3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre
3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre
adn estela martin
 
Notas parcial n°1
Notas parcial n°1Notas parcial n°1
Notas parcial n°1
adn estela martin
 
25-03-14 unidad II
25-03-14 unidad II25-03-14 unidad II
25-03-14 unidad II
adn estela martin
 
4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero
4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero
4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero
adn estela martin
 

Destacado (20)

Biología molecular parte I
Biología molecular parte IBiología molecular parte I
Biología molecular parte I
 
Adn parte 1
Adn parte 1Adn parte 1
Adn parte 1
 
Pericia química legal
Pericia química legalPericia química legal
Pericia química legal
 
Unidad I clase 11 03-14- 1º
Unidad I clase 11 03-14-  1ºUnidad I clase 11 03-14-  1º
Unidad I clase 11 03-14- 1º
 
Adn parte 2
Adn parte 2Adn parte 2
Adn parte 2
 
25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II25 03-14 unidad II
25 03-14 unidad II
 
Día del ADN
Día del ADNDía del ADN
Día del ADN
 
El lugar de los hechos clase 11 03-14 3°
El lugar de los hechos clase 11 03-14    3°El lugar de los hechos clase 11 03-14    3°
El lugar de los hechos clase 11 03-14 3°
 
Detección de semen en la piel- trabajo medico- Honduras
Detección de semen en la piel- trabajo medico- HondurasDetección de semen en la piel- trabajo medico- Honduras
Detección de semen en la piel- trabajo medico- Honduras
 
Manual de tricologia forense
Manual de tricologia forenseManual de tricologia forense
Manual de tricologia forense
 
Peritaje médico legal chile
Peritaje médico legal  chilePeritaje médico legal  chile
Peritaje médico legal chile
 
Adn en medicina forense Lorente
Adn en medicina forense LorenteAdn en medicina forense Lorente
Adn en medicina forense Lorente
 
7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr
7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr
7. procedimientos del perito del seguro de mala praxis del dr
 
Pericias clase11 03-14 - 2º
Pericias clase11 03-14 -  2ºPericias clase11 03-14 -  2º
Pericias clase11 03-14 - 2º
 
Listado alumnos quimica legal nota parciales y recuperaciones
Listado alumnos quimica legal   nota parciales y recuperacionesListado alumnos quimica legal   nota parciales y recuperaciones
Listado alumnos quimica legal nota parciales y recuperaciones
 
Adn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorenteAdn en medicina forense lorente
Adn en medicina forense lorente
 
3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre
3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre
3. procedimientos del perito de parte de socorro vaca de sastre
 
Notas parcial n°1
Notas parcial n°1Notas parcial n°1
Notas parcial n°1
 
25-03-14 unidad II
25-03-14 unidad II25-03-14 unidad II
25-03-14 unidad II
 
4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero
4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero
4. procedimientos del perito de parte de la compañía de seguros del camionero
 

Similar a determinacion de PSA en investigacion forense

Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Andrei Maya
 
antígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Mi rincón de Medicina
 
PRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISAPRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISA
GeraldineLuna5
 
Proteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuriaProteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuria
linzay03
 
Nuevos marcadores en CAP
Nuevos marcadores en CAPNuevos marcadores en CAP
Nuevos marcadores en CAP
matiut
 
Presentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y ToxicologíaPresentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y Toxicología
ventas4diabloscervec
 
Hematologia tema
Hematologia temaHematologia tema
Hematologia tema
JosiCostilla
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
darlenys2
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
darlenys2
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
Mateo Gomez
 
PROSTATE CANCER
PROSTATE CANCERPROSTATE CANCER
PROSTATE CANCER
Mateo Gomez
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
Mateo Gomez
 
Marcadores tumorales en cáncer de próstata
Marcadores tumorales en cáncer de próstataMarcadores tumorales en cáncer de próstata
Marcadores tumorales en cáncer de próstata
Marco Antonio Aguilar Mendez
 
Cifras de PSA
Cifras de PSACifras de PSA
Cifras de PSA
Miguel Solís
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
Rodrigo Vargas
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
Antonio Yo
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
RusselGarcaBuenda
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
aneronda
 
Pcr
Pcr Pcr

Similar a determinacion de PSA en investigacion forense (20)

Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
antígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudioantígeno prostático específico guía de estudio
antígeno prostático específico guía de estudio
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
PRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISAPRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISA
 
Proteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuriaProteinuria y albuminuria
Proteinuria y albuminuria
 
Nuevos marcadores en CAP
Nuevos marcadores en CAPNuevos marcadores en CAP
Nuevos marcadores en CAP
 
Presentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y ToxicologíaPresentación de Bioquímica y Toxicología
Presentación de Bioquímica y Toxicología
 
Hematologia tema
Hematologia temaHematologia tema
Hematologia tema
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
 
PROSTATE CANCER
PROSTATE CANCERPROSTATE CANCER
PROSTATE CANCER
 
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERSPROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
PROSTATE CANCER AND BIOMARKERS
 
Marcadores tumorales en cáncer de próstata
Marcadores tumorales en cáncer de próstataMarcadores tumorales en cáncer de próstata
Marcadores tumorales en cáncer de próstata
 
Cifras de PSA
Cifras de PSACifras de PSA
Cifras de PSA
 
Reactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalinaReactivo de fosfatasa alcalina
Reactivo de fosfatasa alcalina
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
 
Pcr
Pcr Pcr
Pcr
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

determinacion de PSA en investigacion forense

  • 1. SERATEC® Gesellschaft für Biotechnologie mbH Ernst-Ruhstrat-Str. 5 D -37079 Göttingen, Alemania Phone: +49 (0)551/504 800 • Fax: +49 (0)551/504 80 80 • e-mail: contact@seratec.com, web: www.seratec.com SERATEC ® PSA SemiQuant instrucciones de uso página1 SERATEC PSA SEMIQUANT Art.-Nr. PSM400F Test de diagnóstico in vitro de uso profesional forense para la detección de fluido seminal mediante la determinación semicuantitativa de PSA (Antígeno próstata específico). Uso aconsejado El Test PSA SEMIQUANT de SERATEC® es indicado para la detección rápida de PSA en fluido seminal. La interpretación es visual por la visualización de la línea del test en el caso de una muestra de PSA positiva. Si se requiere, la intensidad de la línea del test puede ser correlacionada con la intensidad de un estándar interno el cual está ajustado a semejar la intensidad de color de la línea del resultado del test a 4 mg PSA/ml. Introducción El PSA (Antígeno próstata específico) es una glicoproteína producida en la próstata y secretada en el fluido seminal. El PSA es una de las proteínas principales del fluido seminal con concentraciones de 0,2 a 3 mg/ml. Su función principal es licuar el fluido seminal. Esta gran cantidad y de hecho el que el PSA se encuentre solamente a muy bajas concentraciones en el fluido vaginal femenino (0,4-0,9 ng/ml y 0,0-1,25 ng/ml respectivamente)2,3 hace del PSA un interesante marcador en ciencias forenses para la detección incluso de pequeñas cantidades de fluido seminal. Las ventajas de una determinación de PSA son: • La detección de esperma es posible en casos donde no deben encontrarse espermatozoides (por ejemplo hombres vasectomizados). • Pequeñas cantidades de esperma pueden ser registradas. Estudios de MACALUSO y otros (1999) indican, que una cantidad de sólo 10 microlitros de esperma incrementa la concentración de PSA en el fluido vaginal 200 veces. • El PSA tiene una buena estabilidad. En un frotis vaginal es detectable hasta 14-47 horas después del coito.5 También en manchas de 30 años de antigüedad, el PSA puede ser recuperado a concentraciones detectables.1 • El PSA es un marcador, el cual es más específico que el test de fosfatasa ácida. El test será afectado, en su evidencia, por el hecho de que otros fluidos del cuerpo humano como sangre u orina pueden también contener PSA. Visto que la concentración de PSA en suero humano es normalmente bajo (<4 ng/ml) y está elevado solamente en el caso de enfermedades prostáticas hasta 200 ng/ml, la cantidad de PSA en orina de hombres sanos muestran en algunos casos valores de 800ng/ml. (valor estimado).4 En caso de duda, una diferenciación entre fluido seminal y orina puede ser posible por la determinación de concentraciones de PSA. El más alto grado de dilución en orina de hombres con un resultado positivo de PSA reportado es 1:200. Por otro lado, muestras de semen generalmente dan resultados positivos de PSA incluso a factores de dilución de 1: 200.000, esto es a 1000 veces mayor a la mas alta dilución.4 Estudios indican que niveles bajos de PSA son detectables en la orina de chicos de 11 años.4 Ver la referencia #6 para un listado de otros fluidos corporales que contienen PSA. Normalmente las concentraciones de PSA en los otros fluidos corporales son bajas, por tanto una interferencia con la interpretación del resultado del test es prácticamente imposible trabajando con materiales diluidos/extraídos. Descripción del test Originalmente el test PSA SEMIQUANT SERATEC® fue desarrollado para la determinación de PSA en suero para permitir la detección de niveles elevados de PSA que podrían ser una indicación de cáncer de próstata. Para la detección de semen, el test es usado generalmente como test cualitativo. En casos especiales, sin embargo, puede ser de ayuda estimar la cantidad de PSA en la muestra correlacionando la intensidad de la línea de resultado del test con la del estándar interno. Principio del test El test PSA SEMIQUANT SERATEC® , es un inmunoensayo cromatográfico (CIA) para la determinación semi-cuantitativa rápida de PSA en fluidos corporales. Contiene 2 anticuerpos monoclonales murinos anti PSA como componentes activos. Uno de estos anticuerpos está inmovilizado en la zona del test de la membrana. La zona control y la zona del estándar interno (entre zona control y zona del test) contiene anticuerpos policlonales anti ratón obtenidos en cabra. La cantidad de anticuerpo de estándar interno está ajustada a la intensidad de color de la línea, la cual es igual a la intensidad de color de la línea del test a una concentración de PSA de 4 ng/ml. Un bloque de fibra de vidrio en la parte baja de la membrana es utilizado para la carga de la muestra y la transmisión a un segundo bloque de fibra con un segundo anticuerpo monoclonal murino anti PSA marcado en oro y desecado. El PSA de la muestra se unirá al anticuerpo marcado con oro y formará un complejo PSA-anti PSA marcado con oro. A través del efecto de capilaridad de la membrana, la mezcla de reacción incluyendo el complejo es transportado hacia arriba con el fluido. En cualquier caso, el anticuerpo coloreado anti PSA marcado con oro se unirá al anticuerpo anti ratón en la zona control y la zona del estándar interno desarrollando dos líneas rojas (una en la zona control y otra en la región del estándar interno). Éstas dos líneas son independientes de la existencia de PSA en la muestra e indican solamente que la ejecución del test ha sido correcto. Si la muestra contiene PSA, el complejo PSA-anti PSA marcado con oro se unirá al anticuerpo monoclonal inmovilizado de la zona de resultado del test que reconoce otro epítopo en la molécula de PSA (complejo sandwich). La unión se muestra por la formación de una línea adicional. Así en una muestra positiva para PSA, aparecerán tres líneas coloreadas en la ventana de resultados. La línea que aparece en medio (estándar interno) correlaciona con la cantidad de 4 ng/ml de PSA. En algunos casos puede ser de utilidad estimar la cantidad de PSA en la muestra comparando la línea de resultado del test con la línea del estándar interno. Materiales Materiales suministrados: 40 tests individuales precintados por kit, pipetas de plástico, 50 mL solución tampón y el protocolo de instrucciones de uso. Materiales requeridos pero no suministrados: reloj avisador Almacenaje y Estabilidad El test es estable hasta la fecha de caducidad indicada en la bolsa sellada. Los tests pueden almacenarse a temperatura ambiente o refrigerados (+4 a + 30ºC). El test debe mantenerse en la bolsa sellada hasta su uso. Características Cualitativas Sensibilidad El test es capaz de detectar PSA en su rango de concentración de al menos 2ng/ml PSA hasta 100microgramos/ml PSA. Tener en cuenta que muestras que contienen menos de 2 ng PSA/ml pueden también producir resultados positivos débiles, así que 0,5 ng PSA/ml son en la mayoría de los casos aún detectados con el test. A concentraciones >_500 microgramos/ml el resultado del test está afectado por un exceso de PSA resultando un efecto HOOK. Preparaciones de Referencia Las características cualitativas del test son confirmados en un test final de control de calidad usando el siguiente estándar WHO: Antígeno Próstata Específico (90:10), Primer Standard Internacional, NIBSC código 96/670. Características de la Realización Las características de la realización siguientes han sido observadas a una concentración de 2ng PSA/ml (límite de detección garantizada del test PSA SEMIQUANT SERATEC® ). Sensibilidad Diagnóstica 100% Especificidad Diagnóstica 100% Valor Predictivo positivo 100% Valor Predictivo negativo 100% Reproductibilidad 100% Para la discriminación de los rangos de concentración de <y>_ 4 ng/ml PSA, como es requerido para el diagnóstico de carcinoma de próstata, las características de realización del test fueron evaluados en dos estudios clínicos independientes.
  • 2. SERATEC® Gesellschaft für Biotechnologie mbH Ernst-Ruhstrat-Str. 5 D -37079 Göttingen, Alemania Phone: +49 (0)551/504 800 • Fax: +49 (0)551/504 80 80 • e-mail: contact@seratec.com, web: www.seratec.com SERATEC® PSA SemiQuant instrucciones de uso página2 El listado siguiente nos muestra la media de los dos resultados: Sensibilidad Diagnóstica 90,0% Especificidad Diagnóstica 88,7% Valor predictivo positivo 83,3% Valor predictivo negativo 96,5% Reproductibilidad 90,2% Especificidad El test nos muestra que no tiene reactividad cruzada con otras proteínas del fluido seminal. Un Inmunoblot con fluido seminal usando los anticuerpos PSA respectivos resultó solamente una línea reactiva en el peso molecular del PSA. No se ha observado reactividad cruzada con fluido seminal de otros mamíferos (perro, gato, caballo, toro, cerdo) 1 excepto para el fluido seminal de primates. No se ha observado reactividad cruzada con suero sanguíneo. Suero sanguíneo de hembras con un contenido de PSA por debajo del límite de reacción, no se observó reactividad. Tener en cuenta que en casos raros en muestras extremadamente hemolíticas con un color rojo oscuro puede resultar una línea de resultado del test débil que se vuelve más débil a medida que pasa el tiempo. Muestras con un ligero color rojizo debido a células sanguíneas hemolizadas no causa la formación de una línea de resultado del test. Procedimiento del test Precauciones Fluido seminal y todos los materiales que han estado en contacto con él deben ser manipulados y dispuestos como potencialmente capaces de transmitir infección. Evitar el contacto con la piel utilizando guantes y el atuendo apropiado en el laboratorio. El test y todos los materiales que han estado en contacto con fluido seminal deben pasarse por el autoclave antes de tirarse. • Uso exclusivo para diagnóstico In Vitro. • No utilizar los tests después de la fecha de caducidad o si la bolsa ha sido dañada. • El test se compone de materiales potencialmente infecciosos (p.ej: anticuerpos). Estos materiales no causan peligro si el equipo es usado de acuerdo con las instrucciones. • No abrir las bolsas hasta que se esté preparado para realizar el ensayo. Manipulación y recolección de muestras. El fluido seminal debe ser diluido al menos 1:500 antes de utilizarse debido a su extremadamente alto contenido de PSA. Para la dilución, soluciones tampón estándar a un rango de pH neutro (preferencial: 1 M Tris salino pH=8.2) pueden ser utilizados. Manchas de semen o torundas pueden ser extraídas con tampón, mediante incubación en un agitador durante 2h a 4ºC. El PSA contenido en el sobrenadante es separado, centrifugado durante 3 minutos a 13.000g y – si es necesario- diluido. Es utilizado como muestra para realizar el test. Partículas de tejido no interfieren con el resultado del test. NOTA! • Una alta viscosidad de la muestra puede interferir con la capilaridad. • Evitar muestras altamente hemolíticas con un color rojo intenso. • Las muestras deben estar alrededor de un pH neutro (entre pH5-9). • Permitir que las muestras alcancen la temperatura ambiente antes de iniciar el test. Inicio del ensayo • Llevar el equipo del test a temperatura ambiente. Sacarlo de la bolsa protectora y marcar el equipo del test para su identificación. • Añadir 5 gotas (aprox. 200 microlitros) de muestra en el pocillo de muestra. Reservar la muestra sobrante para el caso que fuera necesario realizar diluciones adicionales. • Leer el resultado después de 10 minutos de incubación a temperatura ambiente. No debe haber fluido sobrante en el pocillo de la muestra en ese momento. Si se desea estimar la cantidad de PSA comparando con el estándar interno mantener estrictamente los 10 minutos. De otra forma las intensidades del estándar interno y el resultado puede cambiar resultando unas lecturas incorrectas. Interpretación de resultados Muestras con PSA negativo ( por debajo del límite de detección ) mostrarán 2 líneas en la ventana de resultados, sin embargo muestras con PSA positivo mostrarán 3 líneas: Línea del resultado del test (T): refleja la concentración de PSA en la muestra y es visible solamente en muestras con PSA positivo. Estándar Interno: La intensidad del color correlaciona con una concentración de aproximadamente 4 ng/ml de PSA. Línea Control (C): Control para ver posibles errores en el procedimiento y de integridad de los componentes. Resultado negativo (Inexistencia de PSA o en concentraciones por debajo al límite de detección). La línea del resultado del test (T) no es detectable. La aparición de la línea del estándar interno y la del Control (C) confirman la validez del test. En este caso es bastante seguro que la muestra no contiene fluido seminal. Nota: Asegurarse que la dilución de la muestra se encuentra dentro de los rangos de detección de concentración de PSA. Concentraciones de PSA muy bajas (por ej.: debido a una insuficiente extracción) o muy altas (por ej.: debido a un insuficiente dilución; 500 microgramos/ml, resulta un efecto Hook) interfieren con la formación del resultado del test. Resultado positivo (PSA detectable) Aparecen la línea de resultado del test (T), la del estándar interno y la de Control (C). En este caso es bastante seguro que la muestra contiene fluido seminal. Nota: Si existe el riesgo de mezcla de PSA de diferentes fluidos corporales y fluido seminal se deberá intentar conseguir unos resultados más precisos realizando más altas diluciones. Resultado invalidado Las líneas del estándar interno y del control (C) no son detectables. El test debe ser invalidado y repetir el ensayo con un nuevo cassette. Nota: Si la muestra contiene grandes cantidades de PSA es posible que la intensidad de color de la línea control sea solamente débil. Referencia bibliográficas sugeridas 1 Hochmeister et al. (1999) Evaluation of Prostrate- Specific Antigen (PSA) Membrane Test Assays for the Forensic Identification of Seminal Fluid: J Forensic Sci Vol 44: 1057-1060 2 Lawson et al. (1998) Objective markers of condom failure. Sex Transm Dis 25: 427-423 3 Macaluso et al. (1999) Prostrate-specific antigen in vaginal fluid as a biologic marker of condome failure. Contraception 59: 195-201 4 Sato et al. (2002) Use of the „SMITEST” PSA card to identify the presence of prostrate – specific antigen in semen and male urine. Forensic Sci Int 127: 71-74 5 Hochmeister et al. (1997) Evaluation of Prostrate-Specific Antigen (PSA) Membrane Tests for the Forensic Identification of Semen. 8 th International Symposium on Human Identification www.promega.com/geneticidproc/ussymp8proc/33.html 6 Laux et al., Forensic Detection of Semen III. Detection of PSA Using Membrane Based Tests: Sensitivity Issues with Regards to the presence of PSA in other Body Fluids. http://mafs.net/pdf/forensicdetectionsemen3.pdf 7 Laux et al., Forensic Detection of Semen II. Comparison of the Abacus Diagnostics OneStep ABA card p30 Test and the Seratec ® PSA Semiquant Kit for the Determination of the Presence of Semen in Forensic Cases. http://mafs.net/pdf/laux2.pdf 8 Gartside et al., Estimation of Prostate-Specific Antigen (PSA) Extraction Efficiency from Forensic Samples Using the Seratec ® PSA Semiquant Semiquantitative Membrane Test. Forensic Science Communications 2003 April; 5 (2). http://www.fbi.gov/hq/lab/fsc/backissu/april2003/gartside.htm revisión: el junio 2009