SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
TACTO RECTAL Y
MANEJO DEL
PSA
A.M. Pons Ruiz
Algemesi
Junio 2013
TACTO RECTAL
Exploración Tacto Rectal
Metología:
•Explicación de la prueba al
paciente
•Se debe efectuar con
delicadeza
•Empleo de guante
•Buena lubricación del dedo
índice
•Vejiga vacía
•Posición del paciente:
decubito-supino  posibilidad
de explorar tembien
abdomen, uretra, genitales, per
 Útil para evaluar el tamaño prostático y ayuda a descartar alteraciones
prostáticas: la presencia de cáncer prostático o prostatitis.
 Se debe valorar:
◦ Tono esfínter anal.
◦ Sensibilidad: muy dolorosa en el caso de las prostatitis agudas.
◦ Tamaño glandular: el crecimiento progresivo hace desaparecer el surco medio
prostático. El tacto rectal tiende a subestimar el tamaño de la próstata.
La determinación se realiza según 4 tamaños I/IV (20-29cc), II/IV (30-49cc), III/IV
(50-80cc) y IV/IV (>80cc).
◦ Consistencia: en condiciones normales fibroelástica, homogénea en toda su
superficie, si encontramos algún punto de consistencia pétrea sospechar
patología tumoral.
◦ Límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso contrario
sospechar patología tumoral.
◦ Movilidad: en condiciones normales discretamente móvil, si se encuentra fija
sospechar proceso neoplásico.
◦ Estado de la mucosa rectal: descartar fisuras, valorar presencia de hemorroides...
SETA CON LIMA
 SEnsibilidad: dolor a la palpación.
 TAmaño: castaña (<30gr
pequeña/>30gr grande)
 CONsistencia:
- fibroelástica: eminencia tenar
- pétrea: nudillo
 LImites: simetría, surco entre
lóbulos…
 MOvilidad: normalidad móvil
MANEJO DEL
PSA
¿QUE ES EL PSA?
• PSA es una proteasa sérica producida casi exclusivamente por
las células epiteliales de la próstata
• La próstata normal excreta la mayor parte del PSA producido en
el conducto glandular – sólo una pequeña proporción pasa a la
circulación
• El mecanismo por el que el PSA llega circulación no se conoce
claramente pero puede estar asociado con trastornos de la
estructura normal y obstrucción de acinos y conductos de la
glándula
• Por lo tanto existen varias situaciones en las que se pueden
alterar los niveles de PSA
(prostatitis, HBP, eyaculación, CaP, ITU…)
VALORES DELPSA
• Habitualmente se considera como normal los valores por debajo de
4 ng/ml, aunque no hay un punto de corte para que el PSA elimine
por completo la posibilidad de encontrar un cáncer de próstata entre
los considerados valores normales (25% CaP tienen PSA< 4; valor
alto d PSA no significa CaP)
PSA Riesgo de biopsia positiva
0–0,5 ng/mL 6,6%
0,6–1 ng/mL 10,1%
1,1–2 ng/mL 17,0%
2,1–3 ng/mL 23,9%
3,1–4 ng/mL 26,9%
• Estos hallazgos no pueden implicar extender la biopsia de forma
universal a todo varón mayor de 50 años por un evidente efecto de
sobrediagnóstico y sobretratamiento.
• Tampoco debe suponer atemorizarse ante el PSA y renunciar a su
interpretación.
 Los valores normales varían con la edad. Los hombres de edad
avanzada presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los
hombres más jóvenes.
 Debe solicitarse en todo paciente que consulte por prostatismo y tenga
más de 50 años (o antes, a los 40-45 años, si hay antecedentes
familiares de CaP).
 El nivel alto de este antígeno, ha sido vinculado al aumento de la
posibilidad de desarrollar CaP. Pero el PSA es un marcador de tejido
prostático y no es específico de CaP.
 Otros cuadros clínicos, además del cáncer, pueden hacer que los niveles
 Un PSA > 10 obliga a la realización de una biopsia
guiada por ecografía.
 Si el PSA: 4-10, valorar cociente PSA libre/total y
velocidad del PSA (VPSA).
Un cociente PSA libre/total > 0,2 (> 20%) sugiere
HBP.
Pero un cociente PSA libre/total <0,2 (<20%)
sugiere malignidad y obliga a practicar una
biopsia.
Un aumento del PSA>0,75 ng/ml/año, también
sugiere CaP.
Los hombres ya diagnosticados de cáncer de
próstata, que presentan una velocidad de PSA >
2,0 ng/ml/año, tienen 9,8 veces más
probabilidades de morir de cáncer de próstata que
los que presentan una velocidad de PSA < 2
g/ml/año.
Factores que modifican los valores de
PSA
De forma
significativa
 Prostatitis
 Retención de orina
 Masaje prostático
 Biopsia
 HBP
 CaP
No significativo
 Tacto rectal
 Eyaculación
(recomiendan 24-
48 hs abstinencia
sexual)
 Cateterismo uretral
Nuevo concepto: PSA nadir
 Cifra de PSA para control evolutivo patología.
 Valor de PSA mas bajo tras una intervención quirúrgica o
medica.
 Suele ser la mitad del valor inicial previo a la intervención
y se debe medir tras 3-6 meses de esta.
 Sobretodo se refiere a intervención quirúrgica y
tratamiento médico con inhibidores de la 5AlfaReductasa
(dutasterida).
 La variación de el PSA nadir es más sensible y predictivo
que el primer valor que tuviera el paciente previo a la
intervención medica o quirúrgica.
Ejemplo: paciente intervenido con PSA nadir 2.3 que > 2.8
mas predictivo que el paciente tuviera un PSA 1º absoluto
de 10.
Ej: pacientes tratados con I5AR
(dutasterida)
 En los pacientes tratados con inhibidores de 5ARs las cifras de
PSA se reducen a la mitad a partir de los 6 meses de
tratamiento. Por lo tanto se debe multiplicar por 2 la cifra de
PSA en estos pacientes para conocer la cifra real de PSA. La
cifra obtenida mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA.
 Posteriormente, y de forma regular, se recomienda monitorizar
los valores de PSA (6-12 meses). Cualquier aumento
confirmado del nivel más bajo de PSA durante el
tratamiento, podría indicar la presencia de cáncer de
próstata o la posibilidad de un incumplimiento del
tratamiento y se debe evaluar cuidadosamente, incluso si los
valores se encuentran dentro del rango de la normalidad en
hombres que no se encuentren en tratamiento con el fármaco.
UTILIDAD DEL PSA
 No solicitar valores de PSA como norma general (no
screening): varones entre 50-65 años que presenten
sintomatología de tracto urinario inferior (STUI).
 Pacientes mas jóvenes (40-45) con antecedentes familiares
de primer grado de CaP incluso asintomáticos (screening).
(mayor riesgo si CaP antes de los 60 años, dos o mas familiares 1ºgrado afectados o tres generaciones
seguidas)
 Pacientes de raza afroamericana (triplican el porcentaje de
CaP).
 Pacientes con STUI: PSA como indicador de volumen
prostático  1.5 ng/ml se corresponde con vol. prostático de
30cc, es un factor de progresión de la HBP y puede ser útil
para decidir algunos tratamientos. Por esto se usa el PSA en
el diagnostico de la HBP.
DETECCION PRECOZ DEL CaP
 No despistaje poblacional con cifras de PSA
en varones asintomáticos sin AF.
 Informar sobre riesgos y beneficios de
medida del PSA y solicitar consentimiento
informado.
 Varones mayores de 75 años con una
esperanza de vida < 10 años no se
recomienda realizar estrategia diagnostica
precoz.
 Detección precoz en pacientes de alto riesgo:
- varones con AF 1ºgrado CaP (riesgo mayor
si CaP antes de los 60 años, 2 o mas
familiares de 1º grado afectados o tres
generaciones consecutivas)
- varones afroamericanos (empezar a los 45
¿QUE DEBEMOS TENER
EN CUENTA CUANDO
VALOREMOS UNA CIFRA
DE PSA EN UN PACIENTE?
1. Importancia
fundamental del
tacto rectal
2. Edad del paciente
3. Volumen de la
próstata (por
ecografía, si está
disponible, o por
tacto rectal)
4. PSAs previos.
5. Situaciones
especiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
Karina Haro
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Wolther Snøfall
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
Marcos Young
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
Sarita Pillajo
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventracionesflakitamc
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaKarla González
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Agudaradiologiaroclapy
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudachentu
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativolainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Anatomía de apéndice
Anatomía de apéndiceAnatomía de apéndice
Anatomía de apéndice
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 

Similar a Sesion de tacto rectal y psa junio 2013

Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Andrei Maya
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
udmfycdc
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
Antonio Yo
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposición - Afecciones masculinas
Exposición - Afecciones masculinasExposición - Afecciones masculinas
Exposición - Afecciones masculinas
TVPerú
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
Diana Cabrera
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
Docencia Calvià
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata - Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Análisis del antígeno prostático específico
Análisis del antígeno prostático específicoAnálisis del antígeno prostático específico
Análisis del antígeno prostático específico
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7
Mauricio Lema
 
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñónCES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
Mauricio Lema
 
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicinaClase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Mauricio Lema
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
AlfonsoSandovalVelar
 

Similar a Sesion de tacto rectal y psa junio 2013 (20)

Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
Deteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostataDeteccion de cancer de prostata
Deteccion de cancer de prostata
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (DOC)
 
Exposición - Afecciones masculinas
Exposición - Afecciones masculinasExposición - Afecciones masculinas
Exposición - Afecciones masculinas
 
Antígeno prostático específico
Antígeno prostático específicoAntígeno prostático específico
Antígeno prostático específico
 
Para qué sirve el psa
Para qué sirve el psaPara qué sirve el psa
Para qué sirve el psa
 
Criterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para APCriterios de derivación para HBP para AP
Criterios de derivación para HBP para AP
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata - Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Análisis del antígeno prostático específico
Análisis del antígeno prostático específicoAnálisis del antígeno prostático específico
Análisis del antígeno prostático específico
 
CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7CES201701-Clase 7
CES201701-Clase 7
 
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñónCES201702 - Cáncer de próstata y riñón
CES201702 - Cáncer de próstata y riñón
 
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicinaClase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
 
Ensayo.docx
Ensayo.docxEnsayo.docx
Ensayo.docx
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 

Más de aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
aneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
aneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
aneronda
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Más de aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Sesion de tacto rectal y psa junio 2013

  • 1. TALLER DE TACTO RECTAL Y MANEJO DEL PSA A.M. Pons Ruiz Algemesi Junio 2013
  • 3. Exploración Tacto Rectal Metología: •Explicación de la prueba al paciente •Se debe efectuar con delicadeza •Empleo de guante •Buena lubricación del dedo índice •Vejiga vacía •Posición del paciente: decubito-supino  posibilidad de explorar tembien abdomen, uretra, genitales, per
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Útil para evaluar el tamaño prostático y ayuda a descartar alteraciones prostáticas: la presencia de cáncer prostático o prostatitis.  Se debe valorar: ◦ Tono esfínter anal. ◦ Sensibilidad: muy dolorosa en el caso de las prostatitis agudas. ◦ Tamaño glandular: el crecimiento progresivo hace desaparecer el surco medio prostático. El tacto rectal tiende a subestimar el tamaño de la próstata. La determinación se realiza según 4 tamaños I/IV (20-29cc), II/IV (30-49cc), III/IV (50-80cc) y IV/IV (>80cc). ◦ Consistencia: en condiciones normales fibroelástica, homogénea en toda su superficie, si encontramos algún punto de consistencia pétrea sospechar patología tumoral. ◦ Límites: se pueden acotar con nitidez los límites de la glándula, en caso contrario sospechar patología tumoral. ◦ Movilidad: en condiciones normales discretamente móvil, si se encuentra fija sospechar proceso neoplásico. ◦ Estado de la mucosa rectal: descartar fisuras, valorar presencia de hemorroides...
  • 7. SETA CON LIMA  SEnsibilidad: dolor a la palpación.  TAmaño: castaña (<30gr pequeña/>30gr grande)  CONsistencia: - fibroelástica: eminencia tenar - pétrea: nudillo  LImites: simetría, surco entre lóbulos…  MOvilidad: normalidad móvil
  • 8.
  • 10. ¿QUE ES EL PSA? • PSA es una proteasa sérica producida casi exclusivamente por las células epiteliales de la próstata • La próstata normal excreta la mayor parte del PSA producido en el conducto glandular – sólo una pequeña proporción pasa a la circulación • El mecanismo por el que el PSA llega circulación no se conoce claramente pero puede estar asociado con trastornos de la estructura normal y obstrucción de acinos y conductos de la glándula • Por lo tanto existen varias situaciones en las que se pueden alterar los niveles de PSA (prostatitis, HBP, eyaculación, CaP, ITU…)
  • 11. VALORES DELPSA • Habitualmente se considera como normal los valores por debajo de 4 ng/ml, aunque no hay un punto de corte para que el PSA elimine por completo la posibilidad de encontrar un cáncer de próstata entre los considerados valores normales (25% CaP tienen PSA< 4; valor alto d PSA no significa CaP) PSA Riesgo de biopsia positiva 0–0,5 ng/mL 6,6% 0,6–1 ng/mL 10,1% 1,1–2 ng/mL 17,0% 2,1–3 ng/mL 23,9% 3,1–4 ng/mL 26,9% • Estos hallazgos no pueden implicar extender la biopsia de forma universal a todo varón mayor de 50 años por un evidente efecto de sobrediagnóstico y sobretratamiento. • Tampoco debe suponer atemorizarse ante el PSA y renunciar a su interpretación.
  • 12.  Los valores normales varían con la edad. Los hombres de edad avanzada presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes.  Debe solicitarse en todo paciente que consulte por prostatismo y tenga más de 50 años (o antes, a los 40-45 años, si hay antecedentes familiares de CaP).  El nivel alto de este antígeno, ha sido vinculado al aumento de la posibilidad de desarrollar CaP. Pero el PSA es un marcador de tejido prostático y no es específico de CaP.  Otros cuadros clínicos, además del cáncer, pueden hacer que los niveles
  • 13.  Un PSA > 10 obliga a la realización de una biopsia guiada por ecografía.  Si el PSA: 4-10, valorar cociente PSA libre/total y velocidad del PSA (VPSA). Un cociente PSA libre/total > 0,2 (> 20%) sugiere HBP. Pero un cociente PSA libre/total <0,2 (<20%) sugiere malignidad y obliga a practicar una biopsia. Un aumento del PSA>0,75 ng/ml/año, también sugiere CaP. Los hombres ya diagnosticados de cáncer de próstata, que presentan una velocidad de PSA > 2,0 ng/ml/año, tienen 9,8 veces más probabilidades de morir de cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA < 2 g/ml/año.
  • 14. Factores que modifican los valores de PSA De forma significativa  Prostatitis  Retención de orina  Masaje prostático  Biopsia  HBP  CaP No significativo  Tacto rectal  Eyaculación (recomiendan 24- 48 hs abstinencia sexual)  Cateterismo uretral
  • 15. Nuevo concepto: PSA nadir  Cifra de PSA para control evolutivo patología.  Valor de PSA mas bajo tras una intervención quirúrgica o medica.  Suele ser la mitad del valor inicial previo a la intervención y se debe medir tras 3-6 meses de esta.  Sobretodo se refiere a intervención quirúrgica y tratamiento médico con inhibidores de la 5AlfaReductasa (dutasterida).  La variación de el PSA nadir es más sensible y predictivo que el primer valor que tuviera el paciente previo a la intervención medica o quirúrgica. Ejemplo: paciente intervenido con PSA nadir 2.3 que > 2.8 mas predictivo que el paciente tuviera un PSA 1º absoluto de 10.
  • 16. Ej: pacientes tratados con I5AR (dutasterida)  En los pacientes tratados con inhibidores de 5ARs las cifras de PSA se reducen a la mitad a partir de los 6 meses de tratamiento. Por lo tanto se debe multiplicar por 2 la cifra de PSA en estos pacientes para conocer la cifra real de PSA. La cifra obtenida mantiene la sensibilidad y especificidad del PSA.  Posteriormente, y de forma regular, se recomienda monitorizar los valores de PSA (6-12 meses). Cualquier aumento confirmado del nivel más bajo de PSA durante el tratamiento, podría indicar la presencia de cáncer de próstata o la posibilidad de un incumplimiento del tratamiento y se debe evaluar cuidadosamente, incluso si los valores se encuentran dentro del rango de la normalidad en hombres que no se encuentren en tratamiento con el fármaco.
  • 17. UTILIDAD DEL PSA  No solicitar valores de PSA como norma general (no screening): varones entre 50-65 años que presenten sintomatología de tracto urinario inferior (STUI).  Pacientes mas jóvenes (40-45) con antecedentes familiares de primer grado de CaP incluso asintomáticos (screening). (mayor riesgo si CaP antes de los 60 años, dos o mas familiares 1ºgrado afectados o tres generaciones seguidas)  Pacientes de raza afroamericana (triplican el porcentaje de CaP).  Pacientes con STUI: PSA como indicador de volumen prostático  1.5 ng/ml se corresponde con vol. prostático de 30cc, es un factor de progresión de la HBP y puede ser útil para decidir algunos tratamientos. Por esto se usa el PSA en el diagnostico de la HBP.
  • 18. DETECCION PRECOZ DEL CaP  No despistaje poblacional con cifras de PSA en varones asintomáticos sin AF.  Informar sobre riesgos y beneficios de medida del PSA y solicitar consentimiento informado.  Varones mayores de 75 años con una esperanza de vida < 10 años no se recomienda realizar estrategia diagnostica precoz.  Detección precoz en pacientes de alto riesgo: - varones con AF 1ºgrado CaP (riesgo mayor si CaP antes de los 60 años, 2 o mas familiares de 1º grado afectados o tres generaciones consecutivas) - varones afroamericanos (empezar a los 45
  • 19. ¿QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA CUANDO VALOREMOS UNA CIFRA DE PSA EN UN PACIENTE?
  • 20. 1. Importancia fundamental del tacto rectal 2. Edad del paciente 3. Volumen de la próstata (por ecografía, si está disponible, o por tacto rectal) 4. PSAs previos. 5. Situaciones especiales