SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un conjunto de enfermedades metabólicas,
crónicas e irreversible, caracterizado por el definid de
la secreción de insulina o cuando el organismo no
utiliza eficazmente la insulina que produce.
Produciendo una Hiperglucemia Persistente que con
el tiempo lleva al daño de muchos órganos y sistemas.
Common bile duct
S/D:
55 U Normal
F/1:
60 mili/U.min
Litogénesis
Lipolisis
1. Hipoglucemia
2. Secreción Glucagón
3. Glucogeno => glucosa
(Glucogenolisis)
4. Formación acido láctico = Glucosa
(Gluconeogénesis)
5. Liberación glucosa en sangre
6. Aumento [Glucosa] (70mg/dl)
7. Inhibición del glucagón
8. Liberación insulina
H
G
Somatostatina Somatostatina
Adenohipófisis
Insulina Y
Glucagón
Adrenalina y
noradrenalina
contribuyen al
mantenimiento de la
glucemia durante
situaciones de estrés
Se sintetizan en la corteza
suprarrenal junto con otros
corticosteroides y son
esenciales para la supervivencia
durante periodos de ayuna y
hambruna, estimula la
glucogénesis hepática y pueden
aumentar la producción
hepática de glucosa en orden 6
a 10 veces
•El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014.
•La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en
1980 al 8,5% en 2014.
•La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y
bajos.
•Se estima que en 2012 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes, y que otros 2,2
millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia.
•Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70
años de edad.
•Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.
•Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física,
medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones
VENEZUELA
• Aproximadamente 1.500.000 mil
venezolanos padecen diabetes y muchos
de ellos desconocen su situación médica
(Actualidad)
“Se estima que aproximadamente 6% de la
población venezolana tiene diabetes; eso
plantea un escenario de entre 1.200.000 mil
personas
• Y un millón 500 mil que tiene la
enfermedad
Para el 2.000 se registraron 165 millones de diabéticos en el
mundo de los cuales el 80-90% correspondía a diabetes tipo 2.
La mortalidad aumenta a partir de los 45 años y alcanza tasas
superiores en mayores de 65 años.
EDAD 20-39 años
40-59 años
>60 años
57,83%33,74%
8,43%
Diabetes Tipo I:
Se origina cuando las defensas
del organismo atacan las células
productoras de insulina en el
páncreas
Diabetes Tipo II:
Es la insuficiencia de insulina o
ausencia de la respuesta por
parte de los tejidos a ella
Diabetes Gestacional:
Alteración del organismo que no
le permite producir ni utilizar la
insulina necesaria para el
desarrollo embrionario.
Factores Genéticos
Factores
Ambientales
Respuesta
Autoinmunitaria
Autoinmunidad
contra las células
beta
Respuesta inmune
ante las infecciones
virales
No existen
relaciones
consistentes
Coxackie B4,
Rhinovirus
Destrucción de las
células betas
Déficit de
insulina
Mutación del Complejo
de Histocompatibilidad
HLA-DR3
HLA-DR4
Respuesta
autoinmune
• Célula de Islote
• Insulina
• Ac. Glutamico Descarboxilasa
• Proteina 2 Fosfatasa Tirosina
Factor
Genético
Infiltración de células
detríticas y macrófagos
Luego llega los
Linfocotos CD8
• ICA
• IAA
• GAB
• IA2
Proceso de
amplificación
Generación de
antiantigenos y L-CD8
Reconocerá
Antígenos
Destrucción de
componentes de la
Célula β
Factor
Ambiental
Respuesta
Autoimune
Poliuria Polidipsia
Perdida
de Peso
Polifagia
4 “P” de Diabetes
Glucemia
Se supera
Capacidad de
reabsorción.
> Umbral Renal
180 mg/dl
Diuresis Osmótica
(Glucosuria)
Poliuria >2.5 L/24h
Atracción del LIC
(Deshidratación
Celular)
Glucemia
Atracción del
líquido
Intracelular
Diuresis Osmótica
Deshidratación
Celular
Polidipsia
Estimulación del
Centro de la Sed
Insulina
Glucosa en
tejido adiposo
Estimulación
centro del hambre
Polifagia
Insulina
Captación de
Sustratos
Síntesis de
Proteína,
Lipogénesis
Lipolisis y
proteólisis
Lípidos y
proteínas
Tisulares
Perdida de Peso
Normal
Ayunas: 70-100 mg/dl
Postprandial: <140 mg/dl
Diabetes
Ayunas: >126 mg/dl
Postprandial: > 200 mg/dl
Pre Diabetes
Ayunas: 101 – 125 mg/dl
Postprandial: 141 – 199 mg/dl
Farmacos con acción
Hiperglucemiante
Farmacos con acción Hipoglucemiante
(Aparte de las Sulfonilureas)
1) Glucemia plasmática
2) Ayuna durante 8-12 horas
• Administrar 75gr de glucosa diluido en 375ml de
agua, ingerida en 5-10min
• Extracción de sangre a los 0 y 120 min
(opcionalmente a los 60 y 90min)
• Ayuna durante 12 hora anteriores
• Dieta libre los 3 días previos
• No debe padecer de ninguna enfermedad
intercurrente o tomar medicamentos que alteren la
tolerancia
• HbA1 Normal <5.7%
• HbA1 Pre-Diabético 5.7% - 6.4%
• HbaA1 Diabético >6.5%
Media de glucemias Hemoglobina glucosilada
80 mg/dL - 120 mg/dL 5% - 6%
120 mg/dL - 150 mg/dL 6% - 7%
150 mg/dL - 180 mg/dL 7% - 8%
180 mg/dL - 210 mg/dL 8% - 9%
210 mg/dL - 240 mg/dL 9% - 10%
240 mg/dL - 270 mg/dL 10% - 11%
270 mg/dL - 300 mg/dL 11% - 12%
300 mg/dL - 330 mg/dL 12% - 13%
330 mg/dL - 360 mg/dL 13% - 14%
• Limitar alimentos con altos contenidos
de azúcar
• Comer porciones pequeñas a lo largo del
día
• Prestar atención a cuándo y cuánta
cantidad de carbohidratos consume
• Consumir una gran variedad de
alimentos integrales, frutas y vegetales
• Comer menos grasas
• Limitar el consumo del alcohol
• Usar menos sal
• Realizar actividad física con normalidad
• Mantener un peso ideal
• Brazos: Acción Rápida
• Abdomen: Acción Ultra Rápida
• Glúteos: Acción Lenta
• Muslo: Acción Lenta
Tipos de
insulina
Nombre
comercial
Inicio de
acción
Hora Pico Duración
Perfil de
Acción
Acción Ultra
Rápida
Lispro®
Aspart®
Glulisine®
Humalog®
10-15 min 1h 3-4 h
Postprandial
Acción
Rápida
Regular®
Actrapid®
Humulina
30-60 min 2-3 h 5-7 h
Acción
Intermedia
NPH
Levemir® 1-2h 4-6 h 12-15 h
Insulina
BasalAcción
Prolongada
Lantus®
Glargina ®
2-3 h No tiene
20-24 h
Dosificación: 0.3 a 1 Uds/kg
2/3 en la mañana (pre desayuno)
1/3 en la noche (pre cena) NPH
1ml  100 Unidades  U100
• Hipoglucemia
• Alergia a la insulina
• Lipodistrofia
• Edema insulínico
• Fenómeno de
Somogyi
• Fenómeno del Alba
Insulina
3am
Hormonas
Contrarreguladoras
Hiperglucemia
Matutina
Insulina
3am
Hiperglucemia
Matutina
Es la forma mas común de
diabetes (predominio del
90-95% de los casos) el
riesgo de desarrollarla
aumenta con la edad, la
obesidad y el sedentarismo.
estado de hiperglucemia
Se caracteriza por:
Es causada por un problema en la
forma como el cuerpo produce o utiliza
la isnulina
En la diabetes mellitus tipo las células
no reaccionan a la insulina, por eso la
glucosa no entra a la célula y se
acumula en el torrente sanguíneo.
Ocasionando la hiperglucemia
Sangre
Célula, Hepaticas,
musculares, grasas
Resistencia a la Insulina
Se desarrolla gradualmente, debido a
que el páncreas se va deteriorando con
el tiempo, por la sobreproducción de
insulina en primer instancia y el
posteriormente déficit.
Diabetes
Mellitus II
Hiperglucemia
Cicatrización lentade
lesiones cutáneas
Micosiscutáneas
crónicas
Mujeres:
vulvovaginitis
hombres: balanitis
candidiasica
fatiga ParestesiasPerdidade masa
muscular
Visión
Borrosa
GLUCEMIA AL AZAR > 200 mg/dl
GLUCEMIA EN AYUNAS > 126 mg/dl
GLUCEMIA > 200mg/dl A las 2 horas tras la
carga oral con 75mg de glucosa al pte y a las
2 horas se le mide la glucosa
HB GLUCOSILADA > 6,5%
Ahora cuando hay pte con niveles elvados de
glucosa; pero que no alcanzan las cifras
diagnosticas de diabetes
LA GLUCOSA BASAL ALTERADA
LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA
El Riesgo Elevado De Desarrollar Diabetes Una Hb A1c De 5,7_6,4% Tiene Un Riesgo Elevado
De Desarrollar Diabetes
Glucosa
(Plasma)
Glucosa
Hexoquinasa
Palmitomil-CoA
Malomil-CoA
Acetil-CoA
Citrato
L
I
P
O
G
E
N
E
S
I
S
TRIGLICERIDOS
Se convierte en
Oxalacetato Acetil-CoA
Citrato
NADH
ATP
OH
Cito A3 H20
A partir de aquí comienza a
producir glucógeno hepático
G-6-P
F-6-P
F-1.6-P
Piruvato
Disacáridos
Polisacáridos
• Se fundamenta en eliminar los
sintomas de la hiperglucemia y
reducir los riesgos
• Regimen nutricional, educacion
diabetologica y el ejercicio
• Drogas hipoglucemiantes orales
• Insulinoterapia
5 BUENOS HABITOS
Nombre
Genérico
Nombre
Comercial
Presentación
Dosis
Diaria
Vida
Media
Clopropamida Diabenese ® Tab 250mg 125-250 mg/día 24-48h
Glibenclamida Euglucon ® Tab 5mg 2,5-5 mg/día 10 h
Glipizida Minodiab ® Tab 5mg 20-40 mg/día 2-4 h
Glicazida Diamicron ® Tab 30/80mg 320 mg/día 6-8 h
Glimepirida Dimavil ® Tab 2/4mg 6 mg 9 h
Nombre
Genérico
Nombre
Comercial
Presentación
Vida
Media
Metformina
Glucofaje ® Tab 500/850mg
12 HrsGlafornil ® Tab 500/850mg
Formet ® Tab 850mg
Nombre
Genérico
Nombre
Comercial
Presentación
Vida
Media
Dosis
Diaria
Acarbosa Glucobay ® Tab 50/100mg 3h 100mg TID
Miglitol Diastabol ® Tab 50/100mg 3h 100mg TID
Nombre
Genérico
Nombre
Comercial
Presentación Vida Media
Dosis
Diaria
Repaglinida Novonorm ® Tab 0.5/1/2mg 1 Hora 4mg Tid
Nateglinida Starlix ® Tab 60/120/180mg 2hrs
12omg Tid
Son aquellas tratadas en
Urgencia.
Y comprende:
Cetoacidosis Diabética
Coma hiperosmolar ó estado
hiperosmolar no cetosico (EHNC)
Sx clínico que se define como niveles de
glucemia a 50 mg/dl reversibles con la
administración de glucosa.
Presencia de síntomas Neuroglucopenicos o
adrenocolinergicos que coincidan con una glucemia
capilar o plasmática baja (50 mg/dl) y la desaparición
de los síntomas al aumentar la glucemia.
Clasificada en:
Exógenas > 90% Secundarias < 10%
 Sobredosificación de
Insulina
 Sobredosificación de
Antidiabéticos Orales.
 Ejercicio físico en
exceso.
 Mal administración de
insulina
 Mal administración de
antidiabéticos orales..
La hipoglucemia es
proporcionada por
Liberación de insulina y
movilización de las
hormonas contra
reguladoras
Que
Producción hepática y el
uso de glucosa
Glucagón y adrenalina
responden de forma aguda
al descenso de la glucemia
<Glucagón> sin ella no se
produce la recuperación
plena de la hipoglucemia
Adrenalina no es
estrictamente necesaria
para la contra regulación
mientras haya glucagón
Posteriormente
Se eleva cortisol y la
Somatotropina (GH)
De forma mas lenta
La respuesta hormonal a la
hipoglucemia produce
Valores circulantes de
glucosa por medio de la
Glucogenolisis
Disminución de la
utilización periférica de la
glucosa
1era Fase o Fase Adrenérgica 2da Fase o fase Neuroglucopenia
Se produce una descarga de adrenalina
como mecanismo compensador de la
hipoglucemia, provoca:
 Palidez
 Diaforesis.
 Palpitación.
 Temblores.
 Frialdad
 Nauseas.
Disminución de glucosa a nivel cerebral
y esto conlleva a :
 Cefalea.
 Confusión.
 Irritabilidad.
 Alteración de comportamiento.
 Diplopía.
 Perdida de fuerza de los miembros
 Nerviosismo y
 Alteración de los niveles de
conciencia. (pudiendo llegar a coma)
Se hace por clínica ( síntomas adrenérgicos y neuroglucopenicos), y determinación de
glucemia capilar que nos dará el diagnostico certero de hipoglucemia.
Triada de Whipple
Desaparición de los síntomas tras la
administración de glucosa
Si el paciente esta consciente Si el paciente esta en coma
 Aportar 10 a 15 gr de hidratos de
carbono VO ejm (150 ml de zumo de
naranja o refresco de cola).
 2 a 3 comprimidos de 5gr de glucosa VO.
 Mantener en estricta vigilancia
 Glucosa EV, 30 ml de sol dextrosa al 50%
o 150 ml de dextrosa al 10% (dosis
respuesta).
 Glucagón, 1mg EV, IM o SC, el efecto
comienza de 10 a 20 min y la respuesta
máxima se obtiene de 30 a 60 min
Para el seguimiento de estos pacientes es necesario control de glucemia capilar cada hora,
hasta la normalización, aprox de 100 a 120 mg/dl, y posterior cada 4 – 6 horas hasta 24 horas
Síndrome en el que la deficiencia de insulina y el exceso de glucagón se combinan
para producir hiperglucemia, deshidratación y desequilibrio electrolítico
Bioquímicamente, la Cetoacidosis diabética viene definida por glucemia mayor de 250 mg/dl,
cuerpos cetónicos positivos en orina, acidosis metabólica (pH ≤ 7,30)
Factor mas común es la infección
En raras ocasiones, la causa es un foco infeccioso oculto, como sinusitis,
absceso dentario o absceso perirrectal. Otros factores son el Infarto al
Miocardio, ECV, pancreatitis, traumatismos y algunos fármacos como los
glucocorticoides y las tiazidas.
Al no haber insulina,
la célula no capta
hidratos de carbono
Para obtener energía Recurre a vías metabólicas alternativas
Las células empiezan a consumir
ácidos grasos que se degradan
parcialmente por la falta de
glucosa intracelular
Dando lugar a Cuerpos cetónicos.
Por otro lado hay un aumento de glucagón
que activa la carnitina, la cual favorece el
paso de ácidos grasos a cuerpos cetónicos
anorexia
- aliento cetónico
- nauseas y vómitos
- se eliminan en orina
arrastrando agua
Síntomas Signos
Cetoacidosis Dolor abdominal, nauseas,
vómitos, Hipertermia y
(vasodilatación)
Respiración de Kussmaul
(hiperventilación)
Los episodios requieren mas de 24 horas para su resolución, pueden presentar en las primeras
24 – 48 horas edema cerebral e hipopotasemia.
Síntomas Cardinales: Poliuria, polidipsia,
polifagia, astenia.
Secundarios a la cetonemia: anorexia, nauseas, vómitos, dolor
abdominal, aliento cetósico, cetonuria, deshidratación, respiración
cetósica o de Kussmaul.
Alteraciones del nivel de conciencia, pudiendo incluso llegar al
coma en unas pocas horas.
Hiperglucemia (300 y 700 mg/dl).
Glucosuria y cetonuria.
Acidosis metabólica con anionGAP elevado.
Deshidratación de unos 4 litros aproximadamente
Aumento de la osmolaridad plasmática (290-350mOsm/l).
Hiperamilasemia
En el área de urgencias solicitaremos:
- Glucemia, glucosuria y cetonuria mediante tiras reactivas. Son determinaciones
rápidas que nos permiten actuar con gran destreza. Posteriormente pediremos el resto
de pruebas.
- Hemograma
- Bioquímica que incluya glucosa, urea, creatinina, amilasa, sodio, potasio y cloro.
- Gasometría venosa
- Orina: sistemático, sedimento, sodio y creatinina.
- ECG, Rx tórax y Rx abdomen.
Vía venosa periférica
Dieta absoluta hasta que mejore la situación del paciente
Sondaje vesical, para control de diuresis
Sonda nasogástrica, si el paciente está inconsciente o presenta vómitos incoercibles.
Control horario de glucemia, glucosuria, cetonuria , diuresis y frecuencia respiratoria.
Control de TA y temperatura cada 8 horas
Controles analíticos cada 12 horas
1. Fluido terapia: se administran 2000ml de sol salina en 2 horas, a continuación 1000ml
en 2 horas y finalmente 2000ml en 8 horas. Con esto habremos repuesto a la volemia
normal.
Se usa suero fisiológico mientras la glucemia sea > 250mg/dl.
Cuando sea inferior a 250ml/dl usaremos suero glucosado al 5%.
2. Insulina: Inicialmente ponemos un bolo IV de insulina rápida a dosis de 0,2 UI/kg.
Para mantenimiento administramos 0,1 UI /kg/hora en perfusión continua.
Cuando la glucemia<250mg/dl administraremos insulina rápida SC cada 6 horas.
3. Bicarbonato: administraremos bicarbonato en los siguientes casos:
- ph<7,1 . - Hipopotasemia grave (K>6,5mEq/l)
- Hipotensión marcada que no responde al reemplazo de líquidos.
Cuadro clínico caracterizado por la presencia de hiperglucemia grave con
deshidratación, osmolaridad plasmática y variable del nivel de
conciencia en ausencia de cetosis y acidosis
Se denomina Estado o Descompensación hiperglucemia hiperosmolar no
cetósica
Debut diabético de una DM tipo 2
Abandono del tratamiento antidiabético
Agresiones externas (traumatismo, quemaduras, diálisis, hiperalimentacion.
Ingesta de fármacos, especialmente diuréticos
Eventos Cerebro vasculares
Deshidratación extracelular
hipertónica intensa Como resultado de
Diuresis osmótica mantenida, no
compensada por la ingesta.
Dalugar
Hipoaldosteronismo secundario con
elevación de Na+
Hiperglucemia es debida una deficiencia
relativa de insulina
Conunamarcada
Disminución de la utilización periférica de glucosa y un incremento de la
Glucogenolisis y gluconeogénesis.
Situación hiperosmolar extracelular
hipertónica
Intenta ser Controlada con un paso de H2O
del compartimiento intracelular
al extracelular
provoca
Deshidratación intracelular
causando sintomatología encefálica,
y en la fase final “el coma”
paralelamente
Se pierde la sensibilidad del centro de la sed que hace que el propio paciente sea
incapaz de aportar el agua equivalente a sus perdidas.
Mas común en ancianos 60 – 70 años
Existe un periodo de polidipsia, poliuria, nauseas y vómitos.
Alteraciones neurológicas. Aunque aprox el 30 – 50% de los pacientes están realmente
en coma, la mayoría presentan disminución del nivel de consciencia.
convulsiones, pliegue cutáneo positivo, taquipnea,
respiración de Cheyne – Stokes.
Ante la sospecha de un ECHN/ CHNC
 Sangre: Hemograma completo con formula, urea, creatinina, glucosa, sodio,
potasio, amilasa y equilibrio acido base.
 Orina: orina elemental y sedimento, amilasuria
 Electrocardiograma
 Rayos x de torax y abdomen.
Vía venosa periférica
- Dieta absoluta hasta que mejore la situación del paciente
- Sondaje vesical, para control de diuresis
- Sonda nasogástrica, si el paciente está inconsciente o presenta vómitos incoercibles.
- Control horario de glucemia, glucosuria, cetonuria , diuresis y frecuencia respiratoria.
Cuando la glucemia sea inferior a 250mg/dl los controles serán más espaciados,
realizándose cada 6 horas.
- Control de TA y temperatura cada 8 horas
- Controles analíticos cada 12 horas.
- Clexane 20 SC cada 24horas por el peligro de trombosis venosa profunda ante la
gran deshidratación
1. Fluido terapia.
2. Insulina
3. Bicarbonato.
En si el tratamiento consiste en la rehidratación y corrección de la hiperglucemia. El
aporte se realizara de acuerdo al grado de deshidratación del paciente.
Oxidación LDL
subendotelial
daño
mitocondrial
Inflamatorio
apoptosis
• DM tiene predilección por las
arterias tibiales y perones
ateroesclerosis
Claudicación
intermitente
Detención de la
marcha por dolor
Falta de riego
Acumulación de
tejido met
infeccion
Tx tróficos
Ulceras
Gangrena
•Aas
•IECA ARAII
hiperglucemia
Signos y
síntomas
Puede ser consecuencia de
ateroesclerosis, procesos inflamatorios
que terminan en estenosis, un
embolismo o formación de trombos
Signos y sintomas
 Claudicación—dolor, debilidad,
adormecimiento, o calambres musculares
debido al flujo sanguíneo disminuido.
 Úlceras o heridas que cicactrizan lentamente,
con dificultad o no lo hacen en absoluto.
 (cianosis o palidez) o temperatura (frialdad)
cuando se compara con la otra pierna.
 Disminución del crecimiento del pelo y uñas
en los miembros y dedos afectados.
DIAGNOSTICO:
Pletismografía segmentaria
Prueba de esfuerzo y test de 6 minutos de marcha
Ecografía-Doppler
Angiografía vascular
Estadio I Asintomático
Estadio II
IIa (leve)
IIb (moderada-grave)
Claudicación intermitente:
Capaz de caminar más de 150m
Capaz de caminar menos de 150m
Estadio III
IIIa
IIIb
Dolor isquémico en reposo:
Presión sistólica en el tobillo mayor de 50mmHg
Presión sistólica en el tobillo menor de 50 mmHg
Estadio IV
IVa
IVb
Lesiones tróficas:
Úlceras
Gangrenas
TRATAMIENTO
Acido acetilsalicilico 500 mg/dia
Clopidogrel 75 mg/dia
Heparina 7500 ul c/24 h
Ciprofloxacino 100-400 mg c/12
todos los
niveles del árbol
vascular
retiniano
Deposito de material
lípido y proteico
Desaparición
progresiva de las
células murales
DM1.
Aumentando la
permeabilidad de los
capilares
IRMA
Cristalino
Cataratas Opacidad, dispersión
acumulación G intraocular fibras glucosa 6
fosfato (senil, secundaria y diabética)
Humor vítreo
Glaucoma 16mmhg
Presión intraocular, falta de drenaje del
humor acuoso. Angulo cerrado y angulo
abierto
• Retinografía
• Angiografía con fluorescencia
• Fondo de ojo
Fotocoagulación
ESTADIOS/PERIODOS
Estadio I:incipiente Microalbuminuria 30 y 300mg/24h hiperfiltacion
*AS
estadioII: clinica Macroproteinuria > 500/24h <filtrado *sxN
Estadio III: avanzada Depuracion de creatininina<50ml/min *+anterior
EstadioIV: IRC Filtracion glomerular <30ml/min creatinina >
2,2mg/dl
Creatinina 0.8 a 1,4 mg/dia
Urea 12 a 20 gm por 24 horas
300mg litro24
Engrosamiento de la
membrana basal
Alteración de
la
permeabilidad
Sorbitol
osmoralidad
• Toxicidad directa endotelial
• Flujo y presión
Glucolisacion
alterandocotransporte
Dx
Microalbuminuria
24h
B Na++ K+
ATPasa
Edema inf. Ascitis
<apetito
Prurito gen
Cefalea
Tto
•Control P/A
IECA,ARAII
•Proteica <
0,6gr/kgxPxD
•Infecciones TU
•Fco nefrotoxicos
•F avanzada
hemodialisis
hiperglucemia
Signos y
síntomas
Sistema nervioso periféricoSistema nervioso autónomo
• Fibras nerviosas pequeñas,
extremidades inferiores
• Reversibles
• Paralis de los nervios craneales
(II-VI-VII)
• Motor
• Psoas y cuádriceps (dolor
intenso)
 Neuropatía periférica
síntomas de la neuropatía periférica:
 Adormecimiento o insensibilidad al dolor o a la
temperatura.
 Sensación de hormigueo, quemazón o picazón.
 Dolores o calambres agudos.
 Sensibilidad extrema al tacto.
 Pérdida de equilibrio y coordinación.
 Neuropatía proximal
 Dolor en los muslos, caderas o
piernas, u sualmente en un lado del cuerpo
 Debilidad en las piernas
 Inhabilidad de ponerse de pie por sí solo
luego de estar sentado
Desnervación hipotensión postural
Plexo de auerbach, atonía
disminución de la secreción acida
Desnervación del esfínter posterior,
aumento en las micciones 1000ml (1)
Diaforesis profusas cara umbilical
Estafilocos
Candida albicans
Bullosis diabeticum
Xantomatosis
Escleroderma
 Utilización de un calzado inadecuado
 Realización de una pedicura incorrecta
 Traumatismos punzantes producidos
por un cuerpo extraño
Es una infección ulcerosa por destrucción
de los tejidos profundos relacionados con
alteraciones reulogicas perdiendo la
sensibilidad especialmente dolorosa
control musculas deformidades
.TRATAMIENTO
• Eliminar el tejido necrótico
• Cicatrizantes
• nitrofurazona al 0.2%
• Sulfadiacina de plata 0,1 %
• Clindamicina 600-1200 mg/dia
• Ciprofloxacino 100-400 mg c/12
• Vancomicina 500 mg c/6 h
• Metronidazol 7,5 mg/kg c/6 h
• Trimetoprima en polvo
Diabetes mellitus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Lina Patricia Pradilla
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
Daniela ferreira
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
Ingrid Alarcón
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Ana Milena Osorio Patiño
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
Natalia Ochoa
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
William David Meza Ruiz
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 

La actualidad más candente (20)

Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Taller de insulina
Taller de insulinaTaller de insulina
Taller de insulina
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Manejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulinaManejo de insulinas, Taller de insulina
Manejo de insulinas, Taller de insulina
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
 
Crisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicasCrisis hiperglicemicas
Crisis hiperglicemicas
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 

Similar a Diabetes mellitus

Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
AngelDavidLeyvaCouti
 
Diabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_felDiabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_fel
Juan Guillermo Ramìrez
 
Diabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_felDiabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_fel
Juan Guillermo Ramìrez
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
Pedro Sartori
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoIzuminyu
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Uri Cla
 
Complicaciones Agudas
Complicaciones AgudasComplicaciones Agudas
Complicaciones AgudasBrianHall
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Oziel Merida
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
Laura Restrepo
 
Santiago 2015 2
Santiago 2015 2Santiago 2015 2
Santiago 2015 2
anediagalicia
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
RoMii Castillo
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesmariadelatorre
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contrerasguest3e3a0d
 
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
JuanOlivaresRodrguez
 

Similar a Diabetes mellitus (20)

DM MI.pptx
DM MI.pptxDM MI.pptx
DM MI.pptx
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
 
Diabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_felDiabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_fel
 
Diabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_felDiabetes med.can y_fel
Diabetes med.can y_fel
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Complicaciones Agudas
Complicaciones AgudasComplicaciones Agudas
Complicaciones Agudas
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Santiago 2015 2
Santiago 2015 2Santiago 2015 2
Santiago 2015 2
 
Dm
DmDm
Dm
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Dm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr ContrerasDm En Ap Dr Contreras
Dm En Ap Dr Contreras
 
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
Tratamiento Diabetes Mellitus tipo 2
 

Más de Daniel Delgado

Alimentación y Salud
Alimentación y SaludAlimentación y Salud
Alimentación y Salud
Daniel Delgado
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Daniel Delgado
 
Dengue y chikungunya
Dengue y chikungunyaDengue y chikungunya
Dengue y chikungunya
Daniel Delgado
 
Inicios de la Medicina en Venezuela
Inicios de la Medicina en VenezuelaInicios de la Medicina en Venezuela
Inicios de la Medicina en Venezuela
Daniel Delgado
 
La Adolescencia & el Embarazo Precoz
La Adolescencia & el Embarazo Precoz La Adolescencia & el Embarazo Precoz
La Adolescencia & el Embarazo Precoz
Daniel Delgado
 
Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión Arterial (HTA)Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión Arterial (HTA)Daniel Delgado
 
La Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIILa Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIII
Daniel Delgado
 
El corazon y agngiologia del torax
El corazon y agngiologia del toraxEl corazon y agngiologia del torax
El corazon y agngiologia del torax
Daniel Delgado
 
Foro y Reiki
Foro y ReikiForo y Reiki
Foro y Reiki
Daniel Delgado
 
Musculos del Miembro Superior
Musculos del Miembro SuperiorMusculos del Miembro Superior
Musculos del Miembro Superior
Daniel Delgado
 
Biomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaBiomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaDaniel Delgado
 
Niveles de prevencion a la salud
Niveles de prevencion a la saludNiveles de prevencion a la salud
Niveles de prevencion a la saludDaniel Delgado
 

Más de Daniel Delgado (13)

Alimentación y Salud
Alimentación y SaludAlimentación y Salud
Alimentación y Salud
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Dengue y chikungunya
Dengue y chikungunyaDengue y chikungunya
Dengue y chikungunya
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Inicios de la Medicina en Venezuela
Inicios de la Medicina en VenezuelaInicios de la Medicina en Venezuela
Inicios de la Medicina en Venezuela
 
La Adolescencia & el Embarazo Precoz
La Adolescencia & el Embarazo Precoz La Adolescencia & el Embarazo Precoz
La Adolescencia & el Embarazo Precoz
 
Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión Arterial (HTA)Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión Arterial (HTA)
 
La Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIIILa Medicina del Siglo XVIII
La Medicina del Siglo XVIII
 
El corazon y agngiologia del torax
El corazon y agngiologia del toraxEl corazon y agngiologia del torax
El corazon y agngiologia del torax
 
Foro y Reiki
Foro y ReikiForo y Reiki
Foro y Reiki
 
Musculos del Miembro Superior
Musculos del Miembro SuperiorMusculos del Miembro Superior
Musculos del Miembro Superior
 
Biomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodillaBiomecanica de La rodilla
Biomecanica de La rodilla
 
Niveles de prevencion a la salud
Niveles de prevencion a la saludNiveles de prevencion a la salud
Niveles de prevencion a la salud
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Diabetes mellitus

  • 1.
  • 2.
  • 3. Es un conjunto de enfermedades metabólicas, crónicas e irreversible, caracterizado por el definid de la secreción de insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Produciendo una Hiperglucemia Persistente que con el tiempo lleva al daño de muchos órganos y sistemas.
  • 5.
  • 6. S/D: 55 U Normal F/1: 60 mili/U.min Litogénesis Lipolisis
  • 7.
  • 8. 1. Hipoglucemia 2. Secreción Glucagón 3. Glucogeno => glucosa (Glucogenolisis) 4. Formación acido láctico = Glucosa (Gluconeogénesis) 5. Liberación glucosa en sangre 6. Aumento [Glucosa] (70mg/dl) 7. Inhibición del glucagón 8. Liberación insulina
  • 9.
  • 10.
  • 12. Adrenalina y noradrenalina contribuyen al mantenimiento de la glucemia durante situaciones de estrés Se sintetizan en la corteza suprarrenal junto con otros corticosteroides y son esenciales para la supervivencia durante periodos de ayuna y hambruna, estimula la glucogénesis hepática y pueden aumentar la producción hepática de glucosa en orden 6 a 10 veces
  • 13. •El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. •La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. •La prevalencia de la diabetes ha aumentado con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos. •Se estima que en 2012 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de muertes, y que otros 2,2 millones de muertes eran atribuibles a la hiperglucemia. •Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. •Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. •Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones
  • 14. VENEZUELA • Aproximadamente 1.500.000 mil venezolanos padecen diabetes y muchos de ellos desconocen su situación médica (Actualidad) “Se estima que aproximadamente 6% de la población venezolana tiene diabetes; eso plantea un escenario de entre 1.200.000 mil personas • Y un millón 500 mil que tiene la enfermedad
  • 15. Para el 2.000 se registraron 165 millones de diabéticos en el mundo de los cuales el 80-90% correspondía a diabetes tipo 2. La mortalidad aumenta a partir de los 45 años y alcanza tasas superiores en mayores de 65 años. EDAD 20-39 años 40-59 años >60 años 57,83%33,74% 8,43%
  • 16. Diabetes Tipo I: Se origina cuando las defensas del organismo atacan las células productoras de insulina en el páncreas Diabetes Tipo II: Es la insuficiencia de insulina o ausencia de la respuesta por parte de los tejidos a ella Diabetes Gestacional: Alteración del organismo que no le permite producir ni utilizar la insulina necesaria para el desarrollo embrionario.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Factores Genéticos Factores Ambientales Respuesta Autoinmunitaria Autoinmunidad contra las células beta Respuesta inmune ante las infecciones virales No existen relaciones consistentes Coxackie B4, Rhinovirus Destrucción de las células betas Déficit de insulina
  • 20. Mutación del Complejo de Histocompatibilidad HLA-DR3 HLA-DR4 Respuesta autoinmune • Célula de Islote • Insulina • Ac. Glutamico Descarboxilasa • Proteina 2 Fosfatasa Tirosina Factor Genético Infiltración de células detríticas y macrófagos Luego llega los Linfocotos CD8 • ICA • IAA • GAB • IA2 Proceso de amplificación Generación de antiantigenos y L-CD8 Reconocerá Antígenos Destrucción de componentes de la Célula β Factor Ambiental Respuesta Autoimune
  • 22. Glucemia Se supera Capacidad de reabsorción. > Umbral Renal 180 mg/dl Diuresis Osmótica (Glucosuria) Poliuria >2.5 L/24h Atracción del LIC (Deshidratación Celular)
  • 25. Insulina Captación de Sustratos Síntesis de Proteína, Lipogénesis Lipolisis y proteólisis Lípidos y proteínas Tisulares Perdida de Peso
  • 26. Normal Ayunas: 70-100 mg/dl Postprandial: <140 mg/dl Diabetes Ayunas: >126 mg/dl Postprandial: > 200 mg/dl Pre Diabetes Ayunas: 101 – 125 mg/dl Postprandial: 141 – 199 mg/dl
  • 27. Farmacos con acción Hiperglucemiante Farmacos con acción Hipoglucemiante (Aparte de las Sulfonilureas) 1) Glucemia plasmática 2) Ayuna durante 8-12 horas
  • 28. • Administrar 75gr de glucosa diluido en 375ml de agua, ingerida en 5-10min • Extracción de sangre a los 0 y 120 min (opcionalmente a los 60 y 90min) • Ayuna durante 12 hora anteriores • Dieta libre los 3 días previos • No debe padecer de ninguna enfermedad intercurrente o tomar medicamentos que alteren la tolerancia
  • 29. • HbA1 Normal <5.7% • HbA1 Pre-Diabético 5.7% - 6.4% • HbaA1 Diabético >6.5% Media de glucemias Hemoglobina glucosilada 80 mg/dL - 120 mg/dL 5% - 6% 120 mg/dL - 150 mg/dL 6% - 7% 150 mg/dL - 180 mg/dL 7% - 8% 180 mg/dL - 210 mg/dL 8% - 9% 210 mg/dL - 240 mg/dL 9% - 10% 240 mg/dL - 270 mg/dL 10% - 11% 270 mg/dL - 300 mg/dL 11% - 12% 300 mg/dL - 330 mg/dL 12% - 13% 330 mg/dL - 360 mg/dL 13% - 14%
  • 30. • Limitar alimentos con altos contenidos de azúcar • Comer porciones pequeñas a lo largo del día • Prestar atención a cuándo y cuánta cantidad de carbohidratos consume • Consumir una gran variedad de alimentos integrales, frutas y vegetales • Comer menos grasas • Limitar el consumo del alcohol • Usar menos sal • Realizar actividad física con normalidad • Mantener un peso ideal
  • 31. • Brazos: Acción Rápida • Abdomen: Acción Ultra Rápida • Glúteos: Acción Lenta • Muslo: Acción Lenta
  • 32. Tipos de insulina Nombre comercial Inicio de acción Hora Pico Duración Perfil de Acción Acción Ultra Rápida Lispro® Aspart® Glulisine® Humalog® 10-15 min 1h 3-4 h Postprandial Acción Rápida Regular® Actrapid® Humulina 30-60 min 2-3 h 5-7 h Acción Intermedia NPH Levemir® 1-2h 4-6 h 12-15 h Insulina BasalAcción Prolongada Lantus® Glargina ® 2-3 h No tiene 20-24 h Dosificación: 0.3 a 1 Uds/kg 2/3 en la mañana (pre desayuno) 1/3 en la noche (pre cena) NPH 1ml  100 Unidades  U100
  • 33. • Hipoglucemia • Alergia a la insulina • Lipodistrofia • Edema insulínico • Fenómeno de Somogyi • Fenómeno del Alba
  • 35.
  • 36. Es la forma mas común de diabetes (predominio del 90-95% de los casos) el riesgo de desarrollarla aumenta con la edad, la obesidad y el sedentarismo. estado de hiperglucemia Se caracteriza por:
  • 37.
  • 38. Es causada por un problema en la forma como el cuerpo produce o utiliza la isnulina En la diabetes mellitus tipo las células no reaccionan a la insulina, por eso la glucosa no entra a la célula y se acumula en el torrente sanguíneo. Ocasionando la hiperglucemia Sangre Célula, Hepaticas, musculares, grasas Resistencia a la Insulina Se desarrolla gradualmente, debido a que el páncreas se va deteriorando con el tiempo, por la sobreproducción de insulina en primer instancia y el posteriormente déficit. Diabetes Mellitus II Hiperglucemia
  • 39.
  • 40. Cicatrización lentade lesiones cutáneas Micosiscutáneas crónicas Mujeres: vulvovaginitis hombres: balanitis candidiasica fatiga ParestesiasPerdidade masa muscular Visión Borrosa
  • 41. GLUCEMIA AL AZAR > 200 mg/dl GLUCEMIA EN AYUNAS > 126 mg/dl GLUCEMIA > 200mg/dl A las 2 horas tras la carga oral con 75mg de glucosa al pte y a las 2 horas se le mide la glucosa HB GLUCOSILADA > 6,5% Ahora cuando hay pte con niveles elvados de glucosa; pero que no alcanzan las cifras diagnosticas de diabetes LA GLUCOSA BASAL ALTERADA LA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA El Riesgo Elevado De Desarrollar Diabetes Una Hb A1c De 5,7_6,4% Tiene Un Riesgo Elevado De Desarrollar Diabetes
  • 42.
  • 43.
  • 44. Glucosa (Plasma) Glucosa Hexoquinasa Palmitomil-CoA Malomil-CoA Acetil-CoA Citrato L I P O G E N E S I S TRIGLICERIDOS Se convierte en Oxalacetato Acetil-CoA Citrato NADH ATP OH Cito A3 H20 A partir de aquí comienza a producir glucógeno hepático G-6-P F-6-P F-1.6-P Piruvato Disacáridos Polisacáridos
  • 45. • Se fundamenta en eliminar los sintomas de la hiperglucemia y reducir los riesgos • Regimen nutricional, educacion diabetologica y el ejercicio • Drogas hipoglucemiantes orales • Insulinoterapia
  • 47. Nombre Genérico Nombre Comercial Presentación Dosis Diaria Vida Media Clopropamida Diabenese ® Tab 250mg 125-250 mg/día 24-48h Glibenclamida Euglucon ® Tab 5mg 2,5-5 mg/día 10 h Glipizida Minodiab ® Tab 5mg 20-40 mg/día 2-4 h Glicazida Diamicron ® Tab 30/80mg 320 mg/día 6-8 h Glimepirida Dimavil ® Tab 2/4mg 6 mg 9 h
  • 48. Nombre Genérico Nombre Comercial Presentación Vida Media Metformina Glucofaje ® Tab 500/850mg 12 HrsGlafornil ® Tab 500/850mg Formet ® Tab 850mg Nombre Genérico Nombre Comercial Presentación Vida Media Dosis Diaria Acarbosa Glucobay ® Tab 50/100mg 3h 100mg TID Miglitol Diastabol ® Tab 50/100mg 3h 100mg TID
  • 49. Nombre Genérico Nombre Comercial Presentación Vida Media Dosis Diaria Repaglinida Novonorm ® Tab 0.5/1/2mg 1 Hora 4mg Tid Nateglinida Starlix ® Tab 60/120/180mg 2hrs 12omg Tid
  • 50.
  • 51. Son aquellas tratadas en Urgencia. Y comprende: Cetoacidosis Diabética Coma hiperosmolar ó estado hiperosmolar no cetosico (EHNC)
  • 52. Sx clínico que se define como niveles de glucemia a 50 mg/dl reversibles con la administración de glucosa. Presencia de síntomas Neuroglucopenicos o adrenocolinergicos que coincidan con una glucemia capilar o plasmática baja (50 mg/dl) y la desaparición de los síntomas al aumentar la glucemia.
  • 53. Clasificada en: Exógenas > 90% Secundarias < 10%  Sobredosificación de Insulina  Sobredosificación de Antidiabéticos Orales.  Ejercicio físico en exceso.  Mal administración de insulina  Mal administración de antidiabéticos orales..
  • 54. La hipoglucemia es proporcionada por Liberación de insulina y movilización de las hormonas contra reguladoras Que Producción hepática y el uso de glucosa Glucagón y adrenalina responden de forma aguda al descenso de la glucemia <Glucagón> sin ella no se produce la recuperación plena de la hipoglucemia Adrenalina no es estrictamente necesaria para la contra regulación mientras haya glucagón Posteriormente Se eleva cortisol y la Somatotropina (GH) De forma mas lenta La respuesta hormonal a la hipoglucemia produce Valores circulantes de glucosa por medio de la Glucogenolisis Disminución de la utilización periférica de la glucosa
  • 55.
  • 56. 1era Fase o Fase Adrenérgica 2da Fase o fase Neuroglucopenia Se produce una descarga de adrenalina como mecanismo compensador de la hipoglucemia, provoca:  Palidez  Diaforesis.  Palpitación.  Temblores.  Frialdad  Nauseas. Disminución de glucosa a nivel cerebral y esto conlleva a :  Cefalea.  Confusión.  Irritabilidad.  Alteración de comportamiento.  Diplopía.  Perdida de fuerza de los miembros  Nerviosismo y  Alteración de los niveles de conciencia. (pudiendo llegar a coma)
  • 57. Se hace por clínica ( síntomas adrenérgicos y neuroglucopenicos), y determinación de glucemia capilar que nos dará el diagnostico certero de hipoglucemia. Triada de Whipple Desaparición de los síntomas tras la administración de glucosa
  • 58. Si el paciente esta consciente Si el paciente esta en coma  Aportar 10 a 15 gr de hidratos de carbono VO ejm (150 ml de zumo de naranja o refresco de cola).  2 a 3 comprimidos de 5gr de glucosa VO.  Mantener en estricta vigilancia  Glucosa EV, 30 ml de sol dextrosa al 50% o 150 ml de dextrosa al 10% (dosis respuesta).  Glucagón, 1mg EV, IM o SC, el efecto comienza de 10 a 20 min y la respuesta máxima se obtiene de 30 a 60 min Para el seguimiento de estos pacientes es necesario control de glucemia capilar cada hora, hasta la normalización, aprox de 100 a 120 mg/dl, y posterior cada 4 – 6 horas hasta 24 horas
  • 59. Síndrome en el que la deficiencia de insulina y el exceso de glucagón se combinan para producir hiperglucemia, deshidratación y desequilibrio electrolítico Bioquímicamente, la Cetoacidosis diabética viene definida por glucemia mayor de 250 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina, acidosis metabólica (pH ≤ 7,30)
  • 60. Factor mas común es la infección En raras ocasiones, la causa es un foco infeccioso oculto, como sinusitis, absceso dentario o absceso perirrectal. Otros factores son el Infarto al Miocardio, ECV, pancreatitis, traumatismos y algunos fármacos como los glucocorticoides y las tiazidas.
  • 61. Al no haber insulina, la célula no capta hidratos de carbono Para obtener energía Recurre a vías metabólicas alternativas Las células empiezan a consumir ácidos grasos que se degradan parcialmente por la falta de glucosa intracelular Dando lugar a Cuerpos cetónicos. Por otro lado hay un aumento de glucagón que activa la carnitina, la cual favorece el paso de ácidos grasos a cuerpos cetónicos anorexia - aliento cetónico - nauseas y vómitos - se eliminan en orina arrastrando agua
  • 62. Síntomas Signos Cetoacidosis Dolor abdominal, nauseas, vómitos, Hipertermia y (vasodilatación) Respiración de Kussmaul (hiperventilación) Los episodios requieren mas de 24 horas para su resolución, pueden presentar en las primeras 24 – 48 horas edema cerebral e hipopotasemia.
  • 63. Síntomas Cardinales: Poliuria, polidipsia, polifagia, astenia. Secundarios a la cetonemia: anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal, aliento cetósico, cetonuria, deshidratación, respiración cetósica o de Kussmaul. Alteraciones del nivel de conciencia, pudiendo incluso llegar al coma en unas pocas horas.
  • 64. Hiperglucemia (300 y 700 mg/dl). Glucosuria y cetonuria. Acidosis metabólica con anionGAP elevado. Deshidratación de unos 4 litros aproximadamente Aumento de la osmolaridad plasmática (290-350mOsm/l). Hiperamilasemia
  • 65. En el área de urgencias solicitaremos: - Glucemia, glucosuria y cetonuria mediante tiras reactivas. Son determinaciones rápidas que nos permiten actuar con gran destreza. Posteriormente pediremos el resto de pruebas. - Hemograma - Bioquímica que incluya glucosa, urea, creatinina, amilasa, sodio, potasio y cloro. - Gasometría venosa - Orina: sistemático, sedimento, sodio y creatinina. - ECG, Rx tórax y Rx abdomen.
  • 66. Vía venosa periférica Dieta absoluta hasta que mejore la situación del paciente Sondaje vesical, para control de diuresis Sonda nasogástrica, si el paciente está inconsciente o presenta vómitos incoercibles. Control horario de glucemia, glucosuria, cetonuria , diuresis y frecuencia respiratoria. Control de TA y temperatura cada 8 horas Controles analíticos cada 12 horas
  • 67. 1. Fluido terapia: se administran 2000ml de sol salina en 2 horas, a continuación 1000ml en 2 horas y finalmente 2000ml en 8 horas. Con esto habremos repuesto a la volemia normal. Se usa suero fisiológico mientras la glucemia sea > 250mg/dl. Cuando sea inferior a 250ml/dl usaremos suero glucosado al 5%. 2. Insulina: Inicialmente ponemos un bolo IV de insulina rápida a dosis de 0,2 UI/kg. Para mantenimiento administramos 0,1 UI /kg/hora en perfusión continua. Cuando la glucemia<250mg/dl administraremos insulina rápida SC cada 6 horas. 3. Bicarbonato: administraremos bicarbonato en los siguientes casos: - ph<7,1 . - Hipopotasemia grave (K>6,5mEq/l) - Hipotensión marcada que no responde al reemplazo de líquidos.
  • 68. Cuadro clínico caracterizado por la presencia de hiperglucemia grave con deshidratación, osmolaridad plasmática y variable del nivel de conciencia en ausencia de cetosis y acidosis Se denomina Estado o Descompensación hiperglucemia hiperosmolar no cetósica
  • 69. Debut diabético de una DM tipo 2 Abandono del tratamiento antidiabético Agresiones externas (traumatismo, quemaduras, diálisis, hiperalimentacion. Ingesta de fármacos, especialmente diuréticos Eventos Cerebro vasculares
  • 70. Deshidratación extracelular hipertónica intensa Como resultado de Diuresis osmótica mantenida, no compensada por la ingesta. Dalugar Hipoaldosteronismo secundario con elevación de Na+ Hiperglucemia es debida una deficiencia relativa de insulina Conunamarcada Disminución de la utilización periférica de glucosa y un incremento de la Glucogenolisis y gluconeogénesis.
  • 71. Situación hiperosmolar extracelular hipertónica Intenta ser Controlada con un paso de H2O del compartimiento intracelular al extracelular provoca Deshidratación intracelular causando sintomatología encefálica, y en la fase final “el coma” paralelamente Se pierde la sensibilidad del centro de la sed que hace que el propio paciente sea incapaz de aportar el agua equivalente a sus perdidas.
  • 72. Mas común en ancianos 60 – 70 años Existe un periodo de polidipsia, poliuria, nauseas y vómitos. Alteraciones neurológicas. Aunque aprox el 30 – 50% de los pacientes están realmente en coma, la mayoría presentan disminución del nivel de consciencia. convulsiones, pliegue cutáneo positivo, taquipnea, respiración de Cheyne – Stokes.
  • 73. Ante la sospecha de un ECHN/ CHNC  Sangre: Hemograma completo con formula, urea, creatinina, glucosa, sodio, potasio, amilasa y equilibrio acido base.  Orina: orina elemental y sedimento, amilasuria  Electrocardiograma  Rayos x de torax y abdomen.
  • 74. Vía venosa periférica - Dieta absoluta hasta que mejore la situación del paciente - Sondaje vesical, para control de diuresis - Sonda nasogástrica, si el paciente está inconsciente o presenta vómitos incoercibles. - Control horario de glucemia, glucosuria, cetonuria , diuresis y frecuencia respiratoria. Cuando la glucemia sea inferior a 250mg/dl los controles serán más espaciados, realizándose cada 6 horas. - Control de TA y temperatura cada 8 horas - Controles analíticos cada 12 horas. - Clexane 20 SC cada 24horas por el peligro de trombosis venosa profunda ante la gran deshidratación
  • 75. 1. Fluido terapia. 2. Insulina 3. Bicarbonato. En si el tratamiento consiste en la rehidratación y corrección de la hiperglucemia. El aporte se realizara de acuerdo al grado de deshidratación del paciente.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Oxidación LDL subendotelial daño mitocondrial Inflamatorio apoptosis • DM tiene predilección por las arterias tibiales y perones ateroesclerosis Claudicación intermitente Detención de la marcha por dolor Falta de riego Acumulación de tejido met infeccion Tx tróficos Ulceras Gangrena •Aas •IECA ARAII hiperglucemia Signos y síntomas
  • 79. Puede ser consecuencia de ateroesclerosis, procesos inflamatorios que terminan en estenosis, un embolismo o formación de trombos Signos y sintomas  Claudicación—dolor, debilidad, adormecimiento, o calambres musculares debido al flujo sanguíneo disminuido.  Úlceras o heridas que cicactrizan lentamente, con dificultad o no lo hacen en absoluto.  (cianosis o palidez) o temperatura (frialdad) cuando se compara con la otra pierna.  Disminución del crecimiento del pelo y uñas en los miembros y dedos afectados.
  • 80. DIAGNOSTICO: Pletismografía segmentaria Prueba de esfuerzo y test de 6 minutos de marcha Ecografía-Doppler Angiografía vascular Estadio I Asintomático Estadio II IIa (leve) IIb (moderada-grave) Claudicación intermitente: Capaz de caminar más de 150m Capaz de caminar menos de 150m Estadio III IIIa IIIb Dolor isquémico en reposo: Presión sistólica en el tobillo mayor de 50mmHg Presión sistólica en el tobillo menor de 50 mmHg Estadio IV IVa IVb Lesiones tróficas: Úlceras Gangrenas TRATAMIENTO Acido acetilsalicilico 500 mg/dia Clopidogrel 75 mg/dia Heparina 7500 ul c/24 h Ciprofloxacino 100-400 mg c/12
  • 81.
  • 82. todos los niveles del árbol vascular retiniano Deposito de material lípido y proteico Desaparición progresiva de las células murales DM1. Aumentando la permeabilidad de los capilares IRMA
  • 83. Cristalino Cataratas Opacidad, dispersión acumulación G intraocular fibras glucosa 6 fosfato (senil, secundaria y diabética) Humor vítreo Glaucoma 16mmhg Presión intraocular, falta de drenaje del humor acuoso. Angulo cerrado y angulo abierto
  • 84. • Retinografía • Angiografía con fluorescencia • Fondo de ojo Fotocoagulación
  • 85. ESTADIOS/PERIODOS Estadio I:incipiente Microalbuminuria 30 y 300mg/24h hiperfiltacion *AS estadioII: clinica Macroproteinuria > 500/24h <filtrado *sxN Estadio III: avanzada Depuracion de creatininina<50ml/min *+anterior EstadioIV: IRC Filtracion glomerular <30ml/min creatinina > 2,2mg/dl Creatinina 0.8 a 1,4 mg/dia Urea 12 a 20 gm por 24 horas 300mg litro24
  • 86. Engrosamiento de la membrana basal Alteración de la permeabilidad Sorbitol osmoralidad • Toxicidad directa endotelial • Flujo y presión Glucolisacion alterandocotransporte Dx Microalbuminuria 24h B Na++ K+ ATPasa Edema inf. Ascitis <apetito Prurito gen Cefalea Tto •Control P/A IECA,ARAII •Proteica < 0,6gr/kgxPxD •Infecciones TU •Fco nefrotoxicos •F avanzada hemodialisis hiperglucemia Signos y síntomas
  • 88. • Fibras nerviosas pequeñas, extremidades inferiores • Reversibles • Paralis de los nervios craneales (II-VI-VII) • Motor • Psoas y cuádriceps (dolor intenso)
  • 89.
  • 90.  Neuropatía periférica síntomas de la neuropatía periférica:  Adormecimiento o insensibilidad al dolor o a la temperatura.  Sensación de hormigueo, quemazón o picazón.  Dolores o calambres agudos.  Sensibilidad extrema al tacto.  Pérdida de equilibrio y coordinación.  Neuropatía proximal  Dolor en los muslos, caderas o piernas, u sualmente en un lado del cuerpo  Debilidad en las piernas  Inhabilidad de ponerse de pie por sí solo luego de estar sentado
  • 91. Desnervación hipotensión postural Plexo de auerbach, atonía disminución de la secreción acida Desnervación del esfínter posterior, aumento en las micciones 1000ml (1) Diaforesis profusas cara umbilical
  • 93.
  • 94.  Utilización de un calzado inadecuado  Realización de una pedicura incorrecta  Traumatismos punzantes producidos por un cuerpo extraño Es una infección ulcerosa por destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones reulogicas perdiendo la sensibilidad especialmente dolorosa control musculas deformidades
  • 95. .TRATAMIENTO • Eliminar el tejido necrótico • Cicatrizantes • nitrofurazona al 0.2% • Sulfadiacina de plata 0,1 % • Clindamicina 600-1200 mg/dia • Ciprofloxacino 100-400 mg c/12 • Vancomicina 500 mg c/6 h • Metronidazol 7,5 mg/kg c/6 h • Trimetoprima en polvo