SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Objetivo:
Identificar qué es un diagnóstico, para que sirve y los pasos para su
elaboración, por medio de lectura y trabajo en equipo que permita
valorar su importancia en el mejoramiento continuo de la
institución, procesos de formación y comunidad educativa.
2
3
La palabra Diagnóstico, proviene del griego diagnostikós
formado por el prefijo día (a través), y gnosis (conocimiento o
apto para conocer). En general, el término indica el análisis que
se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las
tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la
base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten describir, analizar y determina
mejor qué es lo que está pasando en la realidad.
4
Proceso que describe, analiza y
determina la realidad de la
institución y de sus ámbitos
educativo
Pedagógica
Organizativa Administrativ
a
Comunitaria
5
 Sistematizar la información sobre las situaciones y problemas de una
determinar realidad sobre la que se va actuar.
 Prever, las situaciones y problemas futuras.
 Conocer mejor a las personas que se beneficiaran con la ejecución de
nuestra planificación.
 Tener claro nuestros objetivos dentro de nuestra planificación que
realizaremos.
 Determinar que recursos, metodología, contenidos podemos utilizar
para ejecutar nuestra planificación .
 Conocer, comprender y reflexionar sobre fortaleza, oportunidades,
debilidades y amenazas de la institución, aula, docentes, familia,
comunidad (contexto) y alumnado.
 Etc.
¿Por qué es la importancia el diagnóstico en
el proceso educativo?
permite
6
 Planificar, ejecutar y evaluar
acciones concretas en el
proceso educativo, que
respondan a la realidad,
necesidades, intereses y
problemas del estudiantado,
docentes, familia, etc. .
Para qué sirve el diagnóstico en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
7
 Permite conocer y prever situaciones, necesidades y problemas que afectan
a las personas beneficiarias (estudiantes, docentes, padres, madres de
familia, personal administrativo y servicio) y al desarrollo del proceso
educativo.
 Permite identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
ámbitos pedagógico, comunitario, administrativo y organizativo para el
mejoramiento continuo de la calidad del proceso educativo y de las
condiciones (internas y externas) en que se lleva a cabo.
 Descubrir las condiciones socioeconómicas y biosicosiciales del
estudiantado, padres, madres de familia, personal de servicio y
administrativo y profesorado.
8
 Descubre procesos que orientan el esfuerzo colectivo para la construcción
de una mejora continúan en: propuesta educativa innovadoras y gestión,
organización y administración de recursos (humanos, materiales y
financieros), tiempo, espacios, etc.
 Permite determinar el diseño, ejecución y evaluación de planes y
programas (objetivos, actividades, metodología, contenidos, recursos,
evaluación) para alcanzar un proceso educativo de calidad.
 Permite sistematizar la información sobre las situaciones, necesidades y
problemas de una determinar realidad sobre la que se va actuar.
9
 ¿Qué situaciones deberían cambiar para lograr el cumplimiento de la
misión, visión e ideario de la comunidad, tomando como bases las
fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de este?.
 ¿Qué problema, situación o necesidades se quieren solucionar o cambiar
en la comunidad seleccionada?. Hacer una lista de las situación, problema
o necesidad encontradas y seleccionar una (1) la más importante..
 ¿Cuáles son las características de la comunidad y grupo o población con
la que vamos a trabajar?
 ¿Cuáles son los factores externos que pueden contribuir o obstaculizar el
desarrollo de la comunidad o la solución del problema?
10
 ¿Cuáles son los factores internos que pueden contribuir o obstaculizar el
desarrollo de la comunidad o la solución del problema?
 ¿Con qué recurso humano, material y financieros contamos para
solucionar el problema, necesidad o situación de la comunidad?
 ¿Cuáles son las capacidades y recursos que identificamos en la comunidad
que pueden contribuir al cambio o desarrollo de la comunidad?
 ¿Cómo la institución (FISDL) puede dar respuesta a los problemas?
11
EL SECRETO ES EL TRABAJO EN
EQUIPO
12
1. Demandas sociales a la educación
(contexto mundial, nacional y local)
2. Paradigmas educativos nacionales e
internacionales
SITUACIONES EXTENAS AL CENTRO QUE AFECTAN SU
FUNCIONAMIENTO
13
1. Recuperar la misión definida antes de iniciar el
diagnóstico.
2. Recuperar fuentes de información (documentos
oficiales, investigaciones educativas, proyecto
educativo institucional, proyecto curricular de
centros, etc.) que nos permitan mirar lo que acontece
en el plano mundial, nacional y local y que inciden en
nuestro quehacer educativo.
3. Identificar y leer materiales bibliográficos sobre las
propuesta de oferta y demanda a nivel nacional, local
e internacional de las institución educativas.
14
SITUACIÓN INTERNA DEL CENTRO EDUCATIVO
15
 Datos generales del centro educativo
 Características de la comunidad educativa y
entorno.
 Análisis de Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del ámbito pedagógico,
organizativo, administrativo y comunitario del
centro educativo.
 Identificación de problemas que debe enfrentar
el centro educativo.
•Misión del centro
educativo.
•Propuesta
pedagógica.
•Propuesta de
gestión
•Proyectos
complementarios.
16
Proceso o metodología
Definir categoría y subcategorías de
Análisis.
Selección de fuentes de información.
Selección de técnicas e instrumentos
para recabar información.
Elaboración de instrumentos.
Recolección y procesamiento de la
Información.
Análisis de la información.
Conclusiones.
17
1. Elaboración del plan diagnóstico
• ¿Qué queremos conocer del ámbito pedagógico, comunitario,
administrativo y organizativo el centro educativo? Definir objetivos del
diagnóstico.
• ¿Cómo organizamos el proceso para recabar la información?
• Definir la envergadura del estudio.
• Elegir las técnicas, estrategias e instrumentos para recabar la
información.
• Elaborar instrumentos para recabar la información.
• Validar instrumentos.
• ¿Qué recursos e instrumentos necesitaremos para realizar el diagnóstico?
18
• ¿Quiénes nos responsabilizaremos de recabar la información?
• ¿Dónde y con quienes recabamos la información?
• En centros educativos entrevistando y observando director/a, docentes,
estudiantes, padres y madres de familia, subdirector/a, personal administrativo
y de servicios, etc.
• En documentos del centro educativo PEI, PCC, PEA, manuales, informes y
registros estadísticos de matricula, resultados de evaluación, fichas de
estudiantes y docentes, etc. del centro educativo. (Solicitarlos en Dirección).
• Videos, fotografías.
• ¿Cuándo, cómo y dónde tabulamos y analizamos la información recabada.
• ¿Cuándo elaboramos y entregamos el diagnóstico?
19
2. Recolección de la información
• Reconocer las habilidades de los investigadores
• Ser objetivos siempre
• Tener apertura y flexibilidad ante las opiniones de los
demás
• Aplicar adecuadamente los instrumentos
3. Procesamiento de la información
•Verificar la información recogida
•Clasificación y ordenamiento de la información
•Plenaria para analizar la información
20
4. Análisis de fortalezas y debilidades del
centro educativo
•Poner todo al descubierto para examinar
colectivamente las fortalezas y debilidades
Evaluarlas a conciencia
•Jerarquizarlas y equipararlas
•Clasificar los problemas principales y determinar
sus causas y consecuencias.
5. Análisis de oportunidades y amenazas
•Hacer un listado ordenado de las oportunidades y amenazas
•Analizar y seleccionar la información significativa
21
SER UN COMPONENTE
DE LA REALIDAD TENER
SOLUCIÓN
SER RELEVANTE
EN RELACIÓN A
LOS OBJETIVOS DE
LA INSTITUCIÓN
•6. Balance de posibilidades reales
•Analizar cada amenaza y cada debilidad
•Compensar con las oportunidades y fortalezas existentes
7. Identificación de problemas
•Identificar el o los problemas que queremos solucionar.
•Tomando en cuenta que se debe distinguir por:
22
CUATRO
Propuesta de cómo elaborar el informe
del diagnóstico
23
Portada
Presentación o introducción
Índice
Metodología utilizada para elaborar el diagnóstico
Objetivos Generales y específicos del diagnóstico
24
 Marco histórico de la institución (fundación, precursores y evolución hasta
la actualidad)
 Condiciones físicas del Centro educativo: Infraestructura y mobiliario (clase,
calidad y cantidad).
 Condiciones pedagógicas de las aulas: ventilación, luz, tamaño, color,
ambientación, etc.
 Tipo de material y recursos didácticos: Estado y uso
 Servicios que presta la institución al estudiantado: biblioteca, videoteca,
centro de computo, botiquín, rincón de aseo, periódico mural, sanitarios,
áreas de juego y deportivas, otras.
Característica de la institución.
25
Gestión, organización y funcionamiento de la
institución (organigrama con sus respectivas
funcionograma y análisis).
• Planes, programas o proyectos del centro educativo.
• Planes o mapa de riesgo del centro.
• Organización de los estudiantes: directivas, comités, clubes, otros.
• Organización de los docentes: directivas, comités, clubes, otros.
• Organización de los padres y las madres de familia: directivas,
comités, clubes, otros.
• Reglamento interno de la institución: deberes y derechos de los
estudiantes, docentes, padres, madres de familia y personal
administrativo y de servicio.
26
• Descripción del CDE, ACE, CECE u
otras.
• ¿Qué es? (CDE, ACE o CECE)
• ¿Cuáles son las funciones y
responsabilidades principales del
consejo? (CDE, ACE o CECE)
• ¿Quiénes lo integran?
• ¿Cuál es la función de cada uno de
los miembros/as que lo integran?
• ¿Quién convoca?
• ¿Quiénes participan?
Gestión, organización y funcionamiento de la institución
(organigrama con sus respectivas funcionograma y análisis).
27
Características de la comunidad local
 Mapa de riesgo y seguridad de la comunidad: quebradas, cerros, ríos, inundaciones,
basureros, refugios, etc.
 Nivel de escolaridad de los pobladores de la comunidad.
 Fuentes de empleo en la comunidad.
 Tipos de vivienda de la comunidad
 Instituciones de servicio gubernamentales y no gubernamentales y municipales,
ubicadas en la comunidad: Alcaldía, Policía, Mercados, Clínicas, Hospitales,
Supermercados, ONG, etc..
 Zonas de recreación en la comunidad: Parques, zoológico, ríos, lago, etc.
 Datos estadísticos de la población de la
comunidad:
 Niños y niñas de 0 a 6 años.
 Niños y niñas de 7 a 15 años
 Niños y niñas de 16 a 18 años
 Jóvenes de 19 a 25 años
 Jóvenes de 25 a 60 años.
 Adultos de 60 años o más
28
Características del profesorado:
• Condiciones generales de salud.
• Formación académica y años de servicio docente.
• Rol y perfil.
• Condiciones socioemocionales: estado emocional, relaciones interpersonales,
relaciones familiares.
• Enfoques, modelos y metodologías educativos.
• Personalidad: Concepto que tiene de si mismo, valores, creencias e ideales, normas
morales o comportamientos, actitudes, aptitudes, motivaciones, exigencias y
necesidades.
• Estructura familiar de las/os docentes.
• Tipo de recreación
• Infraestructura de viviendas de los docentes.
• Ubicación geográfica de las viviendas. (colonia o caserío y municipio)
• Servicios con los que cuenta la vivienda: luz eléctrica, agua potable, teléfono, cable,
Internet, etc.
29
• Rendimiento académico del estudiantado
• Condiciones generales de salud.
•Condiciones físicas: estado físico, desarrollo corporal de
acuerdo con la edad, destrezas, habilidades.
•Influencia de las características (cognitivas, lenguajes,
socio-afectivas y motrices) en el proceso de aprendizaje.
•Condiciones socioemocionales: estado emocional,
relaciones interpersonales, relaciones familiares.
•Personalidad: Concepto que tiene de si mismo, valores, creencias e ideales,
normas morales o comportamientos, actitudes, aptitudes, motivaciones,
exigencias y necesidades.
Características del estudiantado:
30
Características de las madres y padres de familia.
•Grado promedio estudiado por la madre y el padre de familia.
•Ocupación del padre y la madre de familia
•Número promedio de hijos de los padres y madres de familia.
•Estructura familiar.
•Tipo de recreación de la familia.
•Costumbre más arraigadas en las familias.
•Infraestructura de viviendas de las familias del estudiantado.
•Ubicación geográfica de las viviendas del estudiantado.
•Servicios con los que cuenta la vivienda: luz eléctrica, agua potable, teléfono,
cable, Internet, etc.
31
 Fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas (técnica del FODA) de
cada uno de los ámbitos de la institución (Pedagógico, administrativo,
organizativo y comunitario).
 Identificación de problemas que debe enfrentar la institución.
 Anexos
• Plano de ubicación del centro educativo.
• Mapa de riesgo del centro educativo. Contexto.
• Fotografía del centro educativo.
• Instrumentos utilizados para recabar la información.

Más contenido relacionado

Similar a diagnc3b3stico.ppt

Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Diana Caicedo Peña
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Diana Caicedo Peña
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Diana Caicedo Peña
 
Planificador 13 noviembre del 2015
Planificador 13 noviembre del 2015Planificador 13 noviembre del 2015
Planificador 13 noviembre del 2015Diana Caicedo Peña
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALYoèl Zamora
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfCBoyerMirian
 
Colegio Idep
Colegio IdepColegio Idep
Colegio Ideppablo
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacionpablo
 
Diagnostico en la Situación Educativa
Diagnostico en la Situación EducativaDiagnostico en la Situación Educativa
Diagnostico en la Situación EducativaFlorItzelalcantarsie
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23attak6250
 
Propuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luzPropuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luzP1968P1968
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroguadalupe1044
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosMPPE
 
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdfVanessaSantos822060
 

Similar a diagnc3b3stico.ppt (20)

Presentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptxPresentación TABASCO.pptx
Presentación TABASCO.pptx
 
Mirando el sie 2
Mirando el sie 2Mirando el sie 2
Mirando el sie 2
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
 
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
Planificador Noviembre 13 del 2015 (Grupo 86 - subgrupo 2)
 
Planificador 13 noviembre del 2015
Planificador 13 noviembre del 2015Planificador 13 noviembre del 2015
Planificador 13 noviembre del 2015
 
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERALFasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
Fasciculo de gestión capitulo III - GENERAL
 
DEI 25-01.pptx
DEI 25-01.pptxDEI 25-01.pptx
DEI 25-01.pptx
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
Colegio Idep
Colegio IdepColegio Idep
Colegio Idep
 
Colegio Idep
Colegio IdepColegio Idep
Colegio Idep
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Diagnostico en la Situación Educativa
Diagnostico en la Situación EducativaDiagnostico en la Situación Educativa
Diagnostico en la Situación Educativa
 
Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23Planificador Avance Octubre 23
Planificador Avance Octubre 23
 
Planificador
Planificador Planificador
Planificador
 
Propuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luzPropuesta pe trujillo luz
Propuesta pe trujillo luz
 
Proyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centroProyecto educativo de centro
Proyecto educativo de centro
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
11_Priorizacion_Curricular_-Fundamentos_de_Investigacion_Social.pdf
 
T9
T9T9
T9
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

diagnc3b3stico.ppt

  • 1. 1 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO Objetivo: Identificar qué es un diagnóstico, para que sirve y los pasos para su elaboración, por medio de lectura y trabajo en equipo que permita valorar su importancia en el mejoramiento continuo de la institución, procesos de formación y comunidad educativa.
  • 2. 2
  • 3. 3 La palabra Diagnóstico, proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo día (a través), y gnosis (conocimiento o apto para conocer). En general, el término indica el análisis que se realiza para determinar cuál es la situación y cuáles son las tendencias de la misma. Esta determinación se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten describir, analizar y determina mejor qué es lo que está pasando en la realidad.
  • 4. 4 Proceso que describe, analiza y determina la realidad de la institución y de sus ámbitos educativo Pedagógica Organizativa Administrativ a Comunitaria
  • 5. 5  Sistematizar la información sobre las situaciones y problemas de una determinar realidad sobre la que se va actuar.  Prever, las situaciones y problemas futuras.  Conocer mejor a las personas que se beneficiaran con la ejecución de nuestra planificación.  Tener claro nuestros objetivos dentro de nuestra planificación que realizaremos.  Determinar que recursos, metodología, contenidos podemos utilizar para ejecutar nuestra planificación .  Conocer, comprender y reflexionar sobre fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución, aula, docentes, familia, comunidad (contexto) y alumnado.  Etc. ¿Por qué es la importancia el diagnóstico en el proceso educativo? permite
  • 6. 6  Planificar, ejecutar y evaluar acciones concretas en el proceso educativo, que respondan a la realidad, necesidades, intereses y problemas del estudiantado, docentes, familia, etc. . Para qué sirve el diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 7. 7  Permite conocer y prever situaciones, necesidades y problemas que afectan a las personas beneficiarias (estudiantes, docentes, padres, madres de familia, personal administrativo y servicio) y al desarrollo del proceso educativo.  Permite identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del ámbitos pedagógico, comunitario, administrativo y organizativo para el mejoramiento continuo de la calidad del proceso educativo y de las condiciones (internas y externas) en que se lleva a cabo.  Descubrir las condiciones socioeconómicas y biosicosiciales del estudiantado, padres, madres de familia, personal de servicio y administrativo y profesorado.
  • 8. 8  Descubre procesos que orientan el esfuerzo colectivo para la construcción de una mejora continúan en: propuesta educativa innovadoras y gestión, organización y administración de recursos (humanos, materiales y financieros), tiempo, espacios, etc.  Permite determinar el diseño, ejecución y evaluación de planes y programas (objetivos, actividades, metodología, contenidos, recursos, evaluación) para alcanzar un proceso educativo de calidad.  Permite sistematizar la información sobre las situaciones, necesidades y problemas de una determinar realidad sobre la que se va actuar.
  • 9. 9  ¿Qué situaciones deberían cambiar para lograr el cumplimiento de la misión, visión e ideario de la comunidad, tomando como bases las fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de este?.  ¿Qué problema, situación o necesidades se quieren solucionar o cambiar en la comunidad seleccionada?. Hacer una lista de las situación, problema o necesidad encontradas y seleccionar una (1) la más importante..  ¿Cuáles son las características de la comunidad y grupo o población con la que vamos a trabajar?  ¿Cuáles son los factores externos que pueden contribuir o obstaculizar el desarrollo de la comunidad o la solución del problema?
  • 10. 10  ¿Cuáles son los factores internos que pueden contribuir o obstaculizar el desarrollo de la comunidad o la solución del problema?  ¿Con qué recurso humano, material y financieros contamos para solucionar el problema, necesidad o situación de la comunidad?  ¿Cuáles son las capacidades y recursos que identificamos en la comunidad que pueden contribuir al cambio o desarrollo de la comunidad?  ¿Cómo la institución (FISDL) puede dar respuesta a los problemas?
  • 11. 11 EL SECRETO ES EL TRABAJO EN EQUIPO
  • 12. 12 1. Demandas sociales a la educación (contexto mundial, nacional y local) 2. Paradigmas educativos nacionales e internacionales SITUACIONES EXTENAS AL CENTRO QUE AFECTAN SU FUNCIONAMIENTO
  • 13. 13 1. Recuperar la misión definida antes de iniciar el diagnóstico. 2. Recuperar fuentes de información (documentos oficiales, investigaciones educativas, proyecto educativo institucional, proyecto curricular de centros, etc.) que nos permitan mirar lo que acontece en el plano mundial, nacional y local y que inciden en nuestro quehacer educativo. 3. Identificar y leer materiales bibliográficos sobre las propuesta de oferta y demanda a nivel nacional, local e internacional de las institución educativas.
  • 14. 14 SITUACIÓN INTERNA DEL CENTRO EDUCATIVO
  • 15. 15  Datos generales del centro educativo  Características de la comunidad educativa y entorno.  Análisis de Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del ámbito pedagógico, organizativo, administrativo y comunitario del centro educativo.  Identificación de problemas que debe enfrentar el centro educativo. •Misión del centro educativo. •Propuesta pedagógica. •Propuesta de gestión •Proyectos complementarios.
  • 16. 16 Proceso o metodología Definir categoría y subcategorías de Análisis. Selección de fuentes de información. Selección de técnicas e instrumentos para recabar información. Elaboración de instrumentos. Recolección y procesamiento de la Información. Análisis de la información. Conclusiones.
  • 17. 17 1. Elaboración del plan diagnóstico • ¿Qué queremos conocer del ámbito pedagógico, comunitario, administrativo y organizativo el centro educativo? Definir objetivos del diagnóstico. • ¿Cómo organizamos el proceso para recabar la información? • Definir la envergadura del estudio. • Elegir las técnicas, estrategias e instrumentos para recabar la información. • Elaborar instrumentos para recabar la información. • Validar instrumentos. • ¿Qué recursos e instrumentos necesitaremos para realizar el diagnóstico?
  • 18. 18 • ¿Quiénes nos responsabilizaremos de recabar la información? • ¿Dónde y con quienes recabamos la información? • En centros educativos entrevistando y observando director/a, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, subdirector/a, personal administrativo y de servicios, etc. • En documentos del centro educativo PEI, PCC, PEA, manuales, informes y registros estadísticos de matricula, resultados de evaluación, fichas de estudiantes y docentes, etc. del centro educativo. (Solicitarlos en Dirección). • Videos, fotografías. • ¿Cuándo, cómo y dónde tabulamos y analizamos la información recabada. • ¿Cuándo elaboramos y entregamos el diagnóstico?
  • 19. 19 2. Recolección de la información • Reconocer las habilidades de los investigadores • Ser objetivos siempre • Tener apertura y flexibilidad ante las opiniones de los demás • Aplicar adecuadamente los instrumentos 3. Procesamiento de la información •Verificar la información recogida •Clasificación y ordenamiento de la información •Plenaria para analizar la información
  • 20. 20 4. Análisis de fortalezas y debilidades del centro educativo •Poner todo al descubierto para examinar colectivamente las fortalezas y debilidades Evaluarlas a conciencia •Jerarquizarlas y equipararlas •Clasificar los problemas principales y determinar sus causas y consecuencias. 5. Análisis de oportunidades y amenazas •Hacer un listado ordenado de las oportunidades y amenazas •Analizar y seleccionar la información significativa
  • 21. 21 SER UN COMPONENTE DE LA REALIDAD TENER SOLUCIÓN SER RELEVANTE EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN •6. Balance de posibilidades reales •Analizar cada amenaza y cada debilidad •Compensar con las oportunidades y fortalezas existentes 7. Identificación de problemas •Identificar el o los problemas que queremos solucionar. •Tomando en cuenta que se debe distinguir por:
  • 22. 22 CUATRO Propuesta de cómo elaborar el informe del diagnóstico
  • 23. 23 Portada Presentación o introducción Índice Metodología utilizada para elaborar el diagnóstico Objetivos Generales y específicos del diagnóstico
  • 24. 24  Marco histórico de la institución (fundación, precursores y evolución hasta la actualidad)  Condiciones físicas del Centro educativo: Infraestructura y mobiliario (clase, calidad y cantidad).  Condiciones pedagógicas de las aulas: ventilación, luz, tamaño, color, ambientación, etc.  Tipo de material y recursos didácticos: Estado y uso  Servicios que presta la institución al estudiantado: biblioteca, videoteca, centro de computo, botiquín, rincón de aseo, periódico mural, sanitarios, áreas de juego y deportivas, otras. Característica de la institución.
  • 25. 25 Gestión, organización y funcionamiento de la institución (organigrama con sus respectivas funcionograma y análisis). • Planes, programas o proyectos del centro educativo. • Planes o mapa de riesgo del centro. • Organización de los estudiantes: directivas, comités, clubes, otros. • Organización de los docentes: directivas, comités, clubes, otros. • Organización de los padres y las madres de familia: directivas, comités, clubes, otros. • Reglamento interno de la institución: deberes y derechos de los estudiantes, docentes, padres, madres de familia y personal administrativo y de servicio.
  • 26. 26 • Descripción del CDE, ACE, CECE u otras. • ¿Qué es? (CDE, ACE o CECE) • ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades principales del consejo? (CDE, ACE o CECE) • ¿Quiénes lo integran? • ¿Cuál es la función de cada uno de los miembros/as que lo integran? • ¿Quién convoca? • ¿Quiénes participan? Gestión, organización y funcionamiento de la institución (organigrama con sus respectivas funcionograma y análisis).
  • 27. 27 Características de la comunidad local  Mapa de riesgo y seguridad de la comunidad: quebradas, cerros, ríos, inundaciones, basureros, refugios, etc.  Nivel de escolaridad de los pobladores de la comunidad.  Fuentes de empleo en la comunidad.  Tipos de vivienda de la comunidad  Instituciones de servicio gubernamentales y no gubernamentales y municipales, ubicadas en la comunidad: Alcaldía, Policía, Mercados, Clínicas, Hospitales, Supermercados, ONG, etc..  Zonas de recreación en la comunidad: Parques, zoológico, ríos, lago, etc.  Datos estadísticos de la población de la comunidad:  Niños y niñas de 0 a 6 años.  Niños y niñas de 7 a 15 años  Niños y niñas de 16 a 18 años  Jóvenes de 19 a 25 años  Jóvenes de 25 a 60 años.  Adultos de 60 años o más
  • 28. 28 Características del profesorado: • Condiciones generales de salud. • Formación académica y años de servicio docente. • Rol y perfil. • Condiciones socioemocionales: estado emocional, relaciones interpersonales, relaciones familiares. • Enfoques, modelos y metodologías educativos. • Personalidad: Concepto que tiene de si mismo, valores, creencias e ideales, normas morales o comportamientos, actitudes, aptitudes, motivaciones, exigencias y necesidades. • Estructura familiar de las/os docentes. • Tipo de recreación • Infraestructura de viviendas de los docentes. • Ubicación geográfica de las viviendas. (colonia o caserío y municipio) • Servicios con los que cuenta la vivienda: luz eléctrica, agua potable, teléfono, cable, Internet, etc.
  • 29. 29 • Rendimiento académico del estudiantado • Condiciones generales de salud. •Condiciones físicas: estado físico, desarrollo corporal de acuerdo con la edad, destrezas, habilidades. •Influencia de las características (cognitivas, lenguajes, socio-afectivas y motrices) en el proceso de aprendizaje. •Condiciones socioemocionales: estado emocional, relaciones interpersonales, relaciones familiares. •Personalidad: Concepto que tiene de si mismo, valores, creencias e ideales, normas morales o comportamientos, actitudes, aptitudes, motivaciones, exigencias y necesidades. Características del estudiantado:
  • 30. 30 Características de las madres y padres de familia. •Grado promedio estudiado por la madre y el padre de familia. •Ocupación del padre y la madre de familia •Número promedio de hijos de los padres y madres de familia. •Estructura familiar. •Tipo de recreación de la familia. •Costumbre más arraigadas en las familias. •Infraestructura de viviendas de las familias del estudiantado. •Ubicación geográfica de las viviendas del estudiantado. •Servicios con los que cuenta la vivienda: luz eléctrica, agua potable, teléfono, cable, Internet, etc.
  • 31. 31  Fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas (técnica del FODA) de cada uno de los ámbitos de la institución (Pedagógico, administrativo, organizativo y comunitario).  Identificación de problemas que debe enfrentar la institución.  Anexos • Plano de ubicación del centro educativo. • Mapa de riesgo del centro educativo. Contexto. • Fotografía del centro educativo. • Instrumentos utilizados para recabar la información.