SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE GRUPOS FAMILIARES:
PSICOTERAPIA COLECTIVA *
Las definiciones de las relaciones humanas, dice Friederic Allen, están supeditadas a la
experiencia vivencial de los individuos, que se desempeñan en roles correspondientes a su
agrupación biológica (sexo, edad) y a su adaptación social, adquirida a través de su
crecimiento y capacitación. Los acontecimientos más significativos para la vida de los
individuos y de los grupos están vinculados con la aclaración de estas diferencias
funcionales y biológicas, referentes a cada ser humano. Las comparaciones, imitaciones,
rivalidades, satisfacciones y desilusiones de cada uno constituyen el drama de los seres
humanos, que conviven y que se empeñan en encontrar la manera de mantener su posición
individual en un mundo que pertenece a los demás. Las interrelaciones existentes entre los
grandes y pequeños, los jóvenes y los viejos, los varones y las mujeres, llenan esta
descripción universal de las diferencias posibles con una significación dinámica para cada
ser humano. El niño, al adaptarse a estas diferencias evidentes, define y da sentido a su
propio rol individual, que desempeña en relación con los demás. A través del proceso que
conduce a la definición de este rol para cada individuo, sea éste niño o adulto, él mismo se
convierte en una influencia integral que contribuye a definir los roles de los demás que
integran su medio social.
Malinowski insiste en la "imposibilidad de imaginarse cualquier forma de
organización social carente de estructura familiar". Ésta constituye la unidad indispensable
de toda organización
* Sobre apuntes tomados por el Dr. Alegro, 1960.
57
social, a través de la historia del hombre. La familia adquiere esta significación dinámica
para la humanidad porque, mediante su funcionamiento, provee el marco adecuado para la
definición y conservación de las diferencias humanas, dando forma objetiva a los roles
distintivos, pero mutuamente vinculados, del padre, de la madre y del hijo, que constituyen
los roles básicos en todas las culturas.
La familia no puede funcionar sino mediante las diferencias individuales que existen
entre sus miembros, las cuales les asignan los tres roles íntimamente relacionados de padre,
madre e hijo. Si estas diferencias son negadas o desatendidas, aunque fuera por un solo
miembro del grupo, se modifica la configuración esencial que condiciona la vida normal,
creándose un estado de confusión y de caos.
Según Kretch y Crutchfield, la familia, como grupo primario, puede ser analizada en
tres niveles diferentes (análisis polidimensional) :
1) Desde el punto de vista psicológico o psicosocial. Los problemas típicos a
estudiarse serían los siguientes: la conducta del individuo en función de su propio medio
familiar, las reacciones de agresión y sometimiento en relación con diferentes tipos de
autoridad familiar, el impacto que le significa el ingreso de nuevos miembros en la familia,
sus creencias y actitudes como resultado de la educación y experiencias familiares. Los
problemas de este tipo deben ser investigados estudiando el campo psicológico del
individuo, vale decir aclarando las nociones e ideas sobre su familia en conjunto y sobre
cada miembro en particular (grupo interno).
2) Desde el punto de vista de la dinámica de grupo o sociodinámico. Se investigan
los problemas concernientes a determinadas familias según determinadas circunstancias.
Ejemplo: peligros exteriores que amenazan la felicidad de la familia, muerte o admisión de
nuevos miembros en la familia que acarrean cambios en las relaciones de autoridad,
prestigio, etc. Desde este punto de vista es importante medir los índices de rigidez o de
maleabilidad del grupo familiar.
3) Desde el punto de vista institucional los problemas típicos son los de la estructura
de la familia en las diversas clases sociales (medio urbano, rural, clases adineradas, pobres)
las
58
transformaciones de la institución familiar debidas a crisis económicas, guerras, cambios
de costumbres.
El estudio de estos problemas se basa en la búsqueda de correlaciones entre los
índices de la estructura de la familia y de la fuerza del patrimonio familiar por una parte, y
los diversos índices de la situación económica, medio geográfico, matrimonios,
nacimientos, etc., por otra. Estos tres niveles se complementan y están en una relación de
dependencia recíproca siendo imposible interpretar los datos recogidos en un nivel sin
apelar a aquellos que se han obtenido en los otros.
Tratamiento del grupo familiar
Habiendo definido a la familia como una estructura social básica, que se configura por el
interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado los niveles o
dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la familia es el modelo
natural de la situación de interacción grupal. Los conceptos ya enunciados resultan
decisivos en la elaboración de una teoría de la enfermedad mental y la consecuente
orientación de la tarea psiquiátrica.
Como punto de partida del enfoque terapéutico que proponemos, estableceremos las
relaciones existentes entre enfermedad mental y grupo familiar.
Los aportes de la teoría gestáltica, las investigaciones de Kurt Lewin y las
conclusiones resultantes de nuestras propias experiencias nos permiten considerar a la
enfermedad mental no como la enfermedad de un sujeto, sino como la de la unidad básica
de la estructura social: el grupo familiar. El enfermo desempeña un rol, es el portavoz,
emergente de esa situación total.
El estudio de los aspectos patológicos de un grupo familiar y su abordaje terapéutico
deberán incluir varios vectores de análisis, entre los que señalaremos, en primer término,
los cuatro momentos de la operación terapéutica:
Estos son: a) el diagnóstico; b) el pronóstico; e) el tratamiento y d) la profilaxis.
Cada una de estas dimensiones debe ser centrada:
59
1) En el paciente.
2) En el grupo.
3) En la situación.
Así tenemos un diagnóstico, un pronóstico, un tratamiento y una profilaxis ya sea del
paciente, del grupo o de la situación. Estos aspectos son cooperantes e interactuantes y se
complementan. El enfoque grupal permite hacer una evaluación diagnóstica, pronóstica,
terapéutica y profiláctica mucho más operativa que la que resulta de centrar el problema en
el paciente con exclusión de su medio familiar. Los postulados básicos que permiten la
comprensión de lo expuesto se pueden sintetizar:
A) En cuanto al diagnóstico
1) En la situación hay un grupo familiar enfermo del cual el paciente es emergente y que
adquiere la calidad de portavoz de la enfermedad grupal.
2) Se puede comprender mejor esto si vemos a la enfermedad del paciente como un
"rol" dentro de la situación grupal.
3) El paciente es el depositario de las ansiedades y tensiones del grupo familiar.
4) En este sistema de depositación es necesario considerar:
a) los depositantes; b) lo depositado y c) el depositario.
El paciente es el depositario que se hace cargo de distintos aspectos patológicos
depositados por cada uno de los otros miembros o depositarios. Un ejemplo típico es el de
los pacientes que aparecen clínicamente con cuadros de defecto intelectual; el paciente
("tarado") se hace cargo de la parte "tarada" de cada uno de los otros miembros, quienes la
proyectan masivamente, cerrándose así el círculo vicioso. Es decir, los otros lo manejan
como un "tarado" y éste a su vez asume el rol.
5) Esto permite inferir que el paciente es el miembro dinámicamente más fuerte (y no el
más débil) desde que su estructura personal le permite hacerse cargo de la
enfermedad grupal.
6) La dinámica subyacente es que el paciente enferma como una forma de "preservar" al
resto del grupo del
60
caos y la destrucción; y pide ayuda (directa o indirectamente) en un intento de
resolver la curación.
7) En la medida en que la asunción del rol por el paciente es eficaz, el grupo logra
mantener un cierto equilibrio y una cierta economía sociodinámica.
8) Aparecen, con respecto al paciente, mecanismos de segregación del seno del grupo,
como un deseo de eliminar la enfermedad grupal.
B) En cuanto al pronóstico
El pronóstico del paciente, del grupo y de la situación están dados:
9) Por la estructura personal del paciente, en ese momento (dinámica y funcionalmente).
10) En estrecha relación con la imagen interna que el grupo tiene del paciente.
11) Por el grado de intensidad de los estereotipos con que estos aspectos se dinamizan
en el paciente y en el grupo.
12) Por el monto de los mecanismos de segregación.
C) En cuanto al tratamiento
Es importante romper con el primer estereotipo: la delegación del rol por el grupo y la
asunción del mismo por el paciente.
13) La terapia puede ser dirigida al grupo (incluido o no el paciente) , tendiendo a
romper los estereotipos y disminuir los mecanismos de segregación.
D) En cuanto a la profilaxis
14) Al reducir las estructuras individuales y grupales, se hace la profilaxis:
a) De la recurrencia de un nuevo episodio en el paciente.
b) De otro miembro que puede enfermar al mejorar el paciente.
c) Del grupo familiar en su totalidad.
61
Los niveles de abordaje terapéutico siguen el esquema delineado para el análisis
polidimensional. Consideraremos entonces, ya desde el ángulo de la tarea correctora:
a) Un nivel psicosocial: Se refiere a las relaciones del paciente con cada uno de los
otros miembros del grupo familiar. En este sentido el abordaje del grupo se hace a
través de la representación interna que el enfermo tiene de cada uno de sus
familiares, es decir, lo que se denomina grupo interno. El análisis de los vínculos
internos permite mejorar los vínculos externos (al curarse el enfermo a su vez
"cura" al grupo externo, a los demás, a través de sus cambios de actitudes).
b) Un nivel sociodinámico: Se refiere al abordaje del grupo en su totalidad gestáltica,
y al estudio de lo que Lewin denomina dinámica grupal. Pueden aplicarse aquí las
técnicas grupales y las sociométricas.
c) Un nivel institucional: Se refiere al abordaje de la familia como institución a
través del estudio de la historia familiar, de su estructura socioeconómica y de sus
relaciones intergrupales y ecológicas: con otras familias, el vecindario, el barrio, el
club, la iglesia, etcétera.
El análisis sistemático de las situaciones grupales nos ha posibilitado registrar un
conjunto de procesos relacionados entre sí que nos permiten, por su reiteración,
considerarlos como fenómenos universales de todo grupo, en su estructura y dinámica.
Para la mejor comprensión de este concepto, empleamos el esquema que figura en la
siguiente página, al que denominamos del cono invertido.
En este cono vemos una base, un vértice y la espiral dialéctica.
a) En la base: Se ubican los contenidos emergentes, manifiestos, o "explícitos".
b) En el vértice: Las situaciones básicas o universales "implícitas".
c) La espiral gráfica el movimiento dialéctico de indagación y esclarecimiento que va
de lo explícito a lo implícito, con el objeto de explicitarlo.
62
Analizar es hacer explícito lo implícito.
Mientras lo explícito se configura por los cuatro momentos de la operación correctora
enunciados en el primer punto de este análisis, lo implícito está constituido por los
"universales" que permanentemente están actuando, y cuya indagación corresponde al
terapeuta en su operación. El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar
en su base todas las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su vértice, las
situaciones básicas universales que están actuando en forma latente.
Estos universales son:
a) Los miedos básicos: 1) miedo a la pérdida de la estructura ya lograda y 2) miedo al
ataque en la nueva situación a estructurar.
b) "La situación terapéutica negativa" frente a la situación de cambio configurada
por: 1) miedo al cambio; 2) resistencia al cambio.
c) Un sentimiento básico de inseguridad (la fórmula es "más vale pájaro en mano que
cien volando").
d) Los procesos de aprendizaje y comunicación:
Ambos aspectos forman una unidad y son interdependientes. La comunicación es
el riel del aprendizaje.
63
e) Las fantasías básicas: 1) de enfermedad; 2) de tratamiento y 3) de curación.
El terapeuta se manejará, al encarar la tarea correctora, con un ECRO que incluya los
siguientes conceptos y pasos operacionales:
1) El concepto de portavoz: el enfermo es el portavoz de la enfermedad grupal.
2) El análisis de los roles: funciones sociales perturbadas; roles que se asumen en
situaciones de emergencia.
(Ejemplo: un padre con roles maternos.) (Rigidez o rotatividad.) Liderazgos.
3) El análisis de las ideologías (o prejuicios). Cada familia tiene su ideología grupal
y el miembro puede tener su propia ideología distinta. Así vemos los conflictos
generacionales (en los judíos se da por ejemplo el hecho de que los viejos son
sionistas y conservadores; en cambio los jóvenes llegan a sustentar ideas de
izquierda). Se plantean así las contribuciones a resolver.
4) El análisis del malentendido básico.
5) El análisis de los secretos familiares. (Todo el mundo los conoce pero nadie habla
de ellos.)
6) El análisis de los mecanismos de splitting.
7) El análisis de los mecanismos de segregación y de sus infraestructuras.
8) El análisis de los mecanismos de preservación.
9) Las fantasías de omnipotencia e impotencia, que fácilmente se proyectan en el
terapeuta como una forma de impotentizarlo y paralizarlo. (El terapeuta es el ser
omnipotente que lo resuelve todo o el ser impotente que nada puede hacer.)
10) El análisis de la situación triangular básica reeditada en seres de situaciones
triangulares intragrupales.
11) La evolución de los medios o logística.
64

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
guest02725c
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Javier Armendariz
 
CONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIA
CONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIACONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIA
CONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIAreynaldo19400000
 
Autoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisisAutoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisisChispita161290
 
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Leocadia Rodriguez
 
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Alejandra Vera Sánchez.
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Depresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resilienciaDepresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resiliencia
Jorge Alberto Flores Morales
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Harold Salgado Carmona
 
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Inner Landscape
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
kevin sanchez
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin

La actualidad más candente (18)

Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
Exposicion De Avances Del Proyecto de Investigacion 2009
 
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
Modelo estructural familiar minuchin ludoterapia, Javier Armendariz Cortez, U...
 
CONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIA
CONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIACONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIA
CONSERVADURISMO POLÍTICO Y TOLERANCIA HACIA
 
Autoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisisAutoestima en la adolescencia analisis
Autoestima en la adolescencia analisis
 
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia RodriguezTerapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
Terapia Familiar Aplicada a situaciones especiales por Leocadia Rodriguez
 
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Depresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resilienciaDepresion,agresividad en la resiliencia
Depresion,agresividad en la resiliencia
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Revista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología FamiliarRevista digital Psicología Familiar
Revista digital Psicología Familiar
 
terapia familiar estructural minuchin
terapia familiar estructural  minuchinterapia familiar estructural  minuchin
terapia familiar estructural minuchin
 

Similar a El Proceso Grupal

Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorwProyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
mariareneesantizo
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
MyriamOrtegaMorn
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
Guillem Feixas
 
Ecologia familiar.
Ecologia familiar.Ecologia familiar.
Ecologia familiar.
antoalv201
 
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptxDiagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
nestorduran16
 
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant PauEscuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
etfsantpau
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
2 conceptos de familia.pptx
2 conceptos de familia.pptx2 conceptos de familia.pptx
2 conceptos de familia.pptx
KittyCamarena
 
Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...
Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...
Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...vitriolum
 
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Alejandra Vera Sánchez.
 
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptxCOMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
AnaGonzlezFlores
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
sarajulissa89
 
Estrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdf
Estrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdfEstrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdf
Estrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdf
Geraldo Flores Vicente
 
Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo
Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivoAnálisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo
Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivorociosolarc
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a El Proceso Grupal (20)

Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorwProyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
Proyecto.pdf qwertyuuiiíooolkbxza4hbnorw
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar La evaluación en terapia familiar
La evaluación en terapia familiar
 
Ecologia familiar.
Ecologia familiar.Ecologia familiar.
Ecologia familiar.
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptxDiagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
 
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant PauEscuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
 
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASOINTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
INTERACCIÓN FAMILIAR Y LA ANOREXIA: UN ESTUDIO DE CASO
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
2 conceptos de familia.pptx
2 conceptos de familia.pptx2 conceptos de familia.pptx
2 conceptos de familia.pptx
 
Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...
Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...
Combatiendo la inestabilidad emocional. terapia iconica para el trastorno lim...
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiarConcepto de trastorno mental en terapia familiar
Concepto de trastorno mental en terapia familiar
 
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptxCOMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrmDefinicion de la familia y ciclo de familia sjrm
Definicion de la familia y ciclo de familia sjrm
 
Estrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdf
Estrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdfEstrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdf
Estrategias de afrontamiento Individual y familiar..pdf
 
Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo
Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivoAnálisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo
Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 

Más de Germán Alexander Ramirez Romero

El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal

Más de Germán Alexander Ramirez Romero (20)

El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

El Proceso Grupal

  • 1. TRATAMIENTO DE GRUPOS FAMILIARES: PSICOTERAPIA COLECTIVA * Las definiciones de las relaciones humanas, dice Friederic Allen, están supeditadas a la experiencia vivencial de los individuos, que se desempeñan en roles correspondientes a su agrupación biológica (sexo, edad) y a su adaptación social, adquirida a través de su crecimiento y capacitación. Los acontecimientos más significativos para la vida de los individuos y de los grupos están vinculados con la aclaración de estas diferencias funcionales y biológicas, referentes a cada ser humano. Las comparaciones, imitaciones, rivalidades, satisfacciones y desilusiones de cada uno constituyen el drama de los seres humanos, que conviven y que se empeñan en encontrar la manera de mantener su posición individual en un mundo que pertenece a los demás. Las interrelaciones existentes entre los grandes y pequeños, los jóvenes y los viejos, los varones y las mujeres, llenan esta descripción universal de las diferencias posibles con una significación dinámica para cada ser humano. El niño, al adaptarse a estas diferencias evidentes, define y da sentido a su propio rol individual, que desempeña en relación con los demás. A través del proceso que conduce a la definición de este rol para cada individuo, sea éste niño o adulto, él mismo se convierte en una influencia integral que contribuye a definir los roles de los demás que integran su medio social. Malinowski insiste en la "imposibilidad de imaginarse cualquier forma de organización social carente de estructura familiar". Ésta constituye la unidad indispensable de toda organización * Sobre apuntes tomados por el Dr. Alegro, 1960. 57
  • 2. social, a través de la historia del hombre. La familia adquiere esta significación dinámica para la humanidad porque, mediante su funcionamiento, provee el marco adecuado para la definición y conservación de las diferencias humanas, dando forma objetiva a los roles distintivos, pero mutuamente vinculados, del padre, de la madre y del hijo, que constituyen los roles básicos en todas las culturas. La familia no puede funcionar sino mediante las diferencias individuales que existen entre sus miembros, las cuales les asignan los tres roles íntimamente relacionados de padre, madre e hijo. Si estas diferencias son negadas o desatendidas, aunque fuera por un solo miembro del grupo, se modifica la configuración esencial que condiciona la vida normal, creándose un estado de confusión y de caos. Según Kretch y Crutchfield, la familia, como grupo primario, puede ser analizada en tres niveles diferentes (análisis polidimensional) : 1) Desde el punto de vista psicológico o psicosocial. Los problemas típicos a estudiarse serían los siguientes: la conducta del individuo en función de su propio medio familiar, las reacciones de agresión y sometimiento en relación con diferentes tipos de autoridad familiar, el impacto que le significa el ingreso de nuevos miembros en la familia, sus creencias y actitudes como resultado de la educación y experiencias familiares. Los problemas de este tipo deben ser investigados estudiando el campo psicológico del individuo, vale decir aclarando las nociones e ideas sobre su familia en conjunto y sobre cada miembro en particular (grupo interno). 2) Desde el punto de vista de la dinámica de grupo o sociodinámico. Se investigan los problemas concernientes a determinadas familias según determinadas circunstancias. Ejemplo: peligros exteriores que amenazan la felicidad de la familia, muerte o admisión de nuevos miembros en la familia que acarrean cambios en las relaciones de autoridad, prestigio, etc. Desde este punto de vista es importante medir los índices de rigidez o de maleabilidad del grupo familiar. 3) Desde el punto de vista institucional los problemas típicos son los de la estructura de la familia en las diversas clases sociales (medio urbano, rural, clases adineradas, pobres) las 58
  • 3. transformaciones de la institución familiar debidas a crisis económicas, guerras, cambios de costumbres. El estudio de estos problemas se basa en la búsqueda de correlaciones entre los índices de la estructura de la familia y de la fuerza del patrimonio familiar por una parte, y los diversos índices de la situación económica, medio geográfico, matrimonios, nacimientos, etc., por otra. Estos tres niveles se complementan y están en una relación de dependencia recíproca siendo imposible interpretar los datos recogidos en un nivel sin apelar a aquellos que se han obtenido en los otros. Tratamiento del grupo familiar Habiendo definido a la familia como una estructura social básica, que se configura por el interjuego de roles diferenciados (padre, madre, hijo), y enunciado los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal. Los conceptos ya enunciados resultan decisivos en la elaboración de una teoría de la enfermedad mental y la consecuente orientación de la tarea psiquiátrica. Como punto de partida del enfoque terapéutico que proponemos, estableceremos las relaciones existentes entre enfermedad mental y grupo familiar. Los aportes de la teoría gestáltica, las investigaciones de Kurt Lewin y las conclusiones resultantes de nuestras propias experiencias nos permiten considerar a la enfermedad mental no como la enfermedad de un sujeto, sino como la de la unidad básica de la estructura social: el grupo familiar. El enfermo desempeña un rol, es el portavoz, emergente de esa situación total. El estudio de los aspectos patológicos de un grupo familiar y su abordaje terapéutico deberán incluir varios vectores de análisis, entre los que señalaremos, en primer término, los cuatro momentos de la operación terapéutica: Estos son: a) el diagnóstico; b) el pronóstico; e) el tratamiento y d) la profilaxis. Cada una de estas dimensiones debe ser centrada: 59
  • 4. 1) En el paciente. 2) En el grupo. 3) En la situación. Así tenemos un diagnóstico, un pronóstico, un tratamiento y una profilaxis ya sea del paciente, del grupo o de la situación. Estos aspectos son cooperantes e interactuantes y se complementan. El enfoque grupal permite hacer una evaluación diagnóstica, pronóstica, terapéutica y profiláctica mucho más operativa que la que resulta de centrar el problema en el paciente con exclusión de su medio familiar. Los postulados básicos que permiten la comprensión de lo expuesto se pueden sintetizar: A) En cuanto al diagnóstico 1) En la situación hay un grupo familiar enfermo del cual el paciente es emergente y que adquiere la calidad de portavoz de la enfermedad grupal. 2) Se puede comprender mejor esto si vemos a la enfermedad del paciente como un "rol" dentro de la situación grupal. 3) El paciente es el depositario de las ansiedades y tensiones del grupo familiar. 4) En este sistema de depositación es necesario considerar: a) los depositantes; b) lo depositado y c) el depositario. El paciente es el depositario que se hace cargo de distintos aspectos patológicos depositados por cada uno de los otros miembros o depositarios. Un ejemplo típico es el de los pacientes que aparecen clínicamente con cuadros de defecto intelectual; el paciente ("tarado") se hace cargo de la parte "tarada" de cada uno de los otros miembros, quienes la proyectan masivamente, cerrándose así el círculo vicioso. Es decir, los otros lo manejan como un "tarado" y éste a su vez asume el rol. 5) Esto permite inferir que el paciente es el miembro dinámicamente más fuerte (y no el más débil) desde que su estructura personal le permite hacerse cargo de la enfermedad grupal. 6) La dinámica subyacente es que el paciente enferma como una forma de "preservar" al resto del grupo del 60
  • 5. caos y la destrucción; y pide ayuda (directa o indirectamente) en un intento de resolver la curación. 7) En la medida en que la asunción del rol por el paciente es eficaz, el grupo logra mantener un cierto equilibrio y una cierta economía sociodinámica. 8) Aparecen, con respecto al paciente, mecanismos de segregación del seno del grupo, como un deseo de eliminar la enfermedad grupal. B) En cuanto al pronóstico El pronóstico del paciente, del grupo y de la situación están dados: 9) Por la estructura personal del paciente, en ese momento (dinámica y funcionalmente). 10) En estrecha relación con la imagen interna que el grupo tiene del paciente. 11) Por el grado de intensidad de los estereotipos con que estos aspectos se dinamizan en el paciente y en el grupo. 12) Por el monto de los mecanismos de segregación. C) En cuanto al tratamiento Es importante romper con el primer estereotipo: la delegación del rol por el grupo y la asunción del mismo por el paciente. 13) La terapia puede ser dirigida al grupo (incluido o no el paciente) , tendiendo a romper los estereotipos y disminuir los mecanismos de segregación. D) En cuanto a la profilaxis 14) Al reducir las estructuras individuales y grupales, se hace la profilaxis: a) De la recurrencia de un nuevo episodio en el paciente. b) De otro miembro que puede enfermar al mejorar el paciente. c) Del grupo familiar en su totalidad. 61
  • 6. Los niveles de abordaje terapéutico siguen el esquema delineado para el análisis polidimensional. Consideraremos entonces, ya desde el ángulo de la tarea correctora: a) Un nivel psicosocial: Se refiere a las relaciones del paciente con cada uno de los otros miembros del grupo familiar. En este sentido el abordaje del grupo se hace a través de la representación interna que el enfermo tiene de cada uno de sus familiares, es decir, lo que se denomina grupo interno. El análisis de los vínculos internos permite mejorar los vínculos externos (al curarse el enfermo a su vez "cura" al grupo externo, a los demás, a través de sus cambios de actitudes). b) Un nivel sociodinámico: Se refiere al abordaje del grupo en su totalidad gestáltica, y al estudio de lo que Lewin denomina dinámica grupal. Pueden aplicarse aquí las técnicas grupales y las sociométricas. c) Un nivel institucional: Se refiere al abordaje de la familia como institución a través del estudio de la historia familiar, de su estructura socioeconómica y de sus relaciones intergrupales y ecológicas: con otras familias, el vecindario, el barrio, el club, la iglesia, etcétera. El análisis sistemático de las situaciones grupales nos ha posibilitado registrar un conjunto de procesos relacionados entre sí que nos permiten, por su reiteración, considerarlos como fenómenos universales de todo grupo, en su estructura y dinámica. Para la mejor comprensión de este concepto, empleamos el esquema que figura en la siguiente página, al que denominamos del cono invertido. En este cono vemos una base, un vértice y la espiral dialéctica. a) En la base: Se ubican los contenidos emergentes, manifiestos, o "explícitos". b) En el vértice: Las situaciones básicas o universales "implícitas". c) La espiral gráfica el movimiento dialéctico de indagación y esclarecimiento que va de lo explícito a lo implícito, con el objeto de explicitarlo. 62
  • 7. Analizar es hacer explícito lo implícito. Mientras lo explícito se configura por los cuatro momentos de la operación correctora enunciados en el primer punto de este análisis, lo implícito está constituido por los "universales" que permanentemente están actuando, y cuya indagación corresponde al terapeuta en su operación. El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su base todas las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su vértice, las situaciones básicas universales que están actuando en forma latente. Estos universales son: a) Los miedos básicos: 1) miedo a la pérdida de la estructura ya lograda y 2) miedo al ataque en la nueva situación a estructurar. b) "La situación terapéutica negativa" frente a la situación de cambio configurada por: 1) miedo al cambio; 2) resistencia al cambio. c) Un sentimiento básico de inseguridad (la fórmula es "más vale pájaro en mano que cien volando"). d) Los procesos de aprendizaje y comunicación: Ambos aspectos forman una unidad y son interdependientes. La comunicación es el riel del aprendizaje. 63
  • 8. e) Las fantasías básicas: 1) de enfermedad; 2) de tratamiento y 3) de curación. El terapeuta se manejará, al encarar la tarea correctora, con un ECRO que incluya los siguientes conceptos y pasos operacionales: 1) El concepto de portavoz: el enfermo es el portavoz de la enfermedad grupal. 2) El análisis de los roles: funciones sociales perturbadas; roles que se asumen en situaciones de emergencia. (Ejemplo: un padre con roles maternos.) (Rigidez o rotatividad.) Liderazgos. 3) El análisis de las ideologías (o prejuicios). Cada familia tiene su ideología grupal y el miembro puede tener su propia ideología distinta. Así vemos los conflictos generacionales (en los judíos se da por ejemplo el hecho de que los viejos son sionistas y conservadores; en cambio los jóvenes llegan a sustentar ideas de izquierda). Se plantean así las contribuciones a resolver. 4) El análisis del malentendido básico. 5) El análisis de los secretos familiares. (Todo el mundo los conoce pero nadie habla de ellos.) 6) El análisis de los mecanismos de splitting. 7) El análisis de los mecanismos de segregación y de sus infraestructuras. 8) El análisis de los mecanismos de preservación. 9) Las fantasías de omnipotencia e impotencia, que fácilmente se proyectan en el terapeuta como una forma de impotentizarlo y paralizarlo. (El terapeuta es el ser omnipotente que lo resuelve todo o el ser impotente que nada puede hacer.) 10) El análisis de la situación triangular básica reeditada en seres de situaciones triangulares intragrupales. 11) La evolución de los medios o logística. 64