SlideShare una empresa de Scribd logo
La primera etapa para la implantación de un Sistema de Información Gerencial se constituye en la investigación de las necesidades de los usuarios y en la evaluación de criterios para la recolección de datos, en función de los tipos de informes deseados.  Esta etapa, identificada como Análisis y Diagnóstico del área de Mantenimiento, debe ser desarrollada con la participación de especialistas de las áreas de: Planificación, Organización y Métodos, Análisis de Sistemas y principalmente, usuarios, debiendo todos los participantes poseer la delegación del poder de decisión en sus actividades, para que el sistema desarrollado alcance el objetivo deseado. Durante esa etapa se elige el Proceso (manual o automatizado) a ser utilizado, de acuerdo con: las metas y los plazos a ser alcanzados, la confiabilidad deseada y los costos involucrados.  El Análisis y Diagnóstico, fue originalmente concebido como es presentado en la figura 10, cuando se le denominó 
Polígono de Productividad del Mantenimiento
 o 
Radar del Mantenimiento
.  Figura 10 - Polígono de la Productividad del Mantenimiento (análisis y diagnóstico)  El método se desarrolló, en el sentido de formar un grupo de trabajo de la propia empresa que, asesorado o no por consultores externos, evalúe la situación de los distintos aspectos de la gestión del mantenimiento. Este grupo de trabajo, coordinado por el gerente de mantenimiento, deberá estar compuesto por representantes de las áreas de ejecución del mantenimiento y otras a ésta directamente e indirectamente relacionadas (operación, material, organización y métodos, recursos humanos, capacitación y desarrollo, compras, procesamiento de datos, nuevos proyectos, archivo/biblioteca, control patrimonial, contabilidad y seguridad industrial), algunos de los cuales tendrán su participación limitada, solamente a los temas de sus niveles de acción.  La metodología actual para el desarrollo de los trabajos de la comisión de A&D está compuesta por ocho etapas:  Elaboración de un cuestionario que servirá como guía para desarrollo de los trabajos de análisis;  Visitas a las instalaciones, talleres y oficinas de las áreas de actuación del mantenimiento, para conocimiento de las actividades desarrolladas por cada una;  Reuniones y debates con los profesionales directa o indirectamente incluidos en el proceso de análisis;  Consultas a la documentación en uso y determinación del flujo de información existente;  Consulta a los usuarios de los servicios de mantenimiento (clientes);  Recolección y análisis de normas y procedimientos de informatización de la empresa;  Análisis de los problemas a ser administrados;  Reuniones con los coordinadores de cada área para la discusión de las informaciones y elaboración del informe de diagnóstico.  Los procedimientos utilizados en el desarrollo del A&D pueden ser cuantitativos, cualitativos o ambos. En cualquier caso, el diagnóstico, resultado del análisis, debe contener indicaciones o alternativas para mejoras en los métodos practicados por la empresa.  Además de las tablas comparativas del método, es recomendable el montaje de gráficos ilustrativos de algunas condiciones existentes, así como, en el caso que el proceso concluya por la informatización del Sistema de Gestión del Mantenimiento, se deberá presentar una tabla, con los elementos que compondrán los varios archivos del Sistema debidamente dimensionados y correlacionados.  Durante el proceso de A&D son evaluados:  Tipo de estructura organizacional existente;  Situación administrativa y financiera de la empresa y ambiente en que actúa;  Clientela (niveles de exigencia y estándares de la calidad de los productos o servicios);  Modernidad X obsolescencia de equipos, máquinas y herramientas;  Participación del Mantenimiento en los procesos de compra de nuevos equipos;  Participación del Mantenimiento en los proyectos de ampliación o modificaciones de las instalaciones;  Documentación (manuales, catálogos, recomendaciones, metodología de órdenes de trabajo, flujo de documentos, tratamiento informatizado, elaboración de informes, evaluación de los servicios, evaluación de los resultados, establecimiento de metas, acciones administrativas);  Cálculos o estimaciones de índices tradicionales (costo de mantenimiento por facturación, porcentaje de mantenimiento preventivo, correctivo y otros servicios etc.);  Delegación de autoridad para la solicitud de servicios de mantenimiento;  Identificación objetiva de los servicios solicitados;  Comunicación entre el personal de mantenimiento y los clientes de sus servicios;  Recursos humanos y materiales disponibles;  Relaciones entre las diversas áreas de mantenimiento con órganos externos;  Posición del personal de mantenimiento en relación a otros órganos (responsabilidad, salarios, beneficios etc.) ;  Existencia de intercambio de información entre el personal de una planta con otras de la misma empresa;  Niveles de escolaridad del personal;  Experiencia práctica del personal propio;  Eficiencia y productividad del personal de mantenimiento;  Delegación de responsabilidad en todos los niveles jerárquicos;  Relaciones entre el personal de supervisión y subordinados;  Existencia y eficacia de los métodos de evaluación de desempeño del personal;  Existencia de un programa interno de transferencia de experiencia;  Existencia de un programa continuo de capacitación del personal de mantenimiento;  Existencia de programas de aprendizaje de los fabricantes de los equipos instalados en la empresa y entidades de enseñanza;  Estímulos a emitir sugerencias a través de: premios, participación en eventos (congresos, simposios, seminarios, mesas redondas y cursos), visitas etc.;  Motivación del personal propio y contratado;  Relaciones entre servicios ejecutados por personal propio y por terceros;  Ventajas y desventajas de la tercerización;  Participación del Mantenimiento en la elaboración de contratos de prestación de servicios;  Problemas con prestadores de servicios (criterios de elaboración de los contratos, documentación, evaluación de los servicios);  Nivel de utilización de horas extras;  Criterios en el establecimiento de la previsión de presupuestos del área de mantenimiento (seguimiento, criterios de establecimiento de las cuentas y centro de costos);  Criterios de gestión de costos en los distintos niveles de supervisión;  Criterios de levantamiento de costos de pérdida de producción debido al mantenimiento;  Existencia de un sistema de débitos de costos de servicios del mantenimiento a sus usuarios;  Nivel de delegación de responsabilidades para compras de pequeño valor (material de uso continuo);  Repuestos (niveles de 
stock
 y puntos de reposición adecuados, localización física del almacén, almacenes paralelos, recepción de materiales, plan de mantenimiento de repuestos, herramientas, intercambiabilidad, nacionalización);  Estandarización de tablas para la identificación de los códigos de registro de equipo, de mantenimiento, de ocurrencias, de esperas, de reprogramaciones y de cancelamientos;  Identificación de equipos con mismas características constructivas (
familias
 de equipos);  Concienciación de la necesidad de prevención por mantenimiento;  Relación de tópicos para la ejecución del mantenimiento planificado y sus respectivos tiempos estándares;  Existencia y eficacia de procesos de monitoreo por mediciones manuales o automatizadas;  Métodos adoptados para la intervención planificada en los equipos (por tiempo intervalos prefijados; por oportunidad - función del seguimiento del estado de los equipos; o ambas);  Establecimiento de Recomendaciones de Seguridad;  Emisión de órdenes de trabajo de Actividades Programadas y No Programadas;  Existencia y eficacia de un plan de inspecciones continuas;  Existencia y eficacia de un plan de lubricación;  Criterios de archivo de datos de actividades programadas y no-programadas;  Criterio de almacenaje de datos de: disponibilidad de los equipos, duración de las actividades, hombres-hora empleados en cada actividad, material utilizado, costos de mano de obra, servicios contratados y facturación cesante;  Cumplimiento de los plazos de atención de los pedidos;  Evaluación de la calidad de los servicios;  Existencia de una estructura de análisis de anormalidades en los equipos y en las intervenciones;  Investigación sistemática de las averías más frecuentes;  Selección y montaje de informes gerenciales por área de producción, sistema operacional, actividad y sector, con sus respectivas definiciones respecto a la presentación (tablas, gráficos y consultas específicas);  Estructuración del área de Ingeniería de Mantenimiento para análisis de los reportes, sugerencia de alternativas y establecimiento de metas;  Identificación del proceso deseado de interconexión del sistema de mantenimiento con otros sistemas de la empresa, establecimiento de metas, costos y plazos;  Identificación del interés de disponer de un sistema en red;  Interés en automatizar e implementar programas de monitoreo de los equipos (Mantenimiento Predictivo);  Identificación del interés en alcanzar tipos de programas de 
alerta de ocurrencias indeseables en el área de mantenimiento
;  Análisis de conveniencia de reajustes de tiempos estándares y desarrollo e implementación del programa de distribución homogénea de la mano de obra del servicio de mantenimiento a lo largo del tiempo.  Para tornar las reuniones del grupo de A&D más productivas, es recomendable que sea previamente elaborada una relación o cuestionario que dirigirá los debates de la comisión. Como temas más completos de esa relación/cuestionario, se sugieren: organización y perfil del mantenimiento; criterios de inventariación y registro de equipos, instalaciones, materiales (especialmente repuestos) y personal; planificación y programación del mantenimiento; métodos de recopilación de datos y metodología de archivo; criterios de composición y análisis de los reportes gerenciales y el proceso de tratamiento de la información.  8.3. Estrategias de Gestión de Proceso (58)  Dentro de las estrategias utilizadas para descubrir la solución de un problema, está el aislamiento de sus puntos críticos a través de su división sucesiva en partes.  La clave es limitar el problema mediante el estudio detallado de los fenómenos observados.  Este estudio empieza a través de una discusión del grupo involucrado (
brainstorm
), donde son separados los fenómenos concretos. Estos fenómenos son agrupados en aquellos que comparten algún denominador común.  Enseguida se vuelve a examinar a cada grupo como una nueva unidad, cuestionando cual es el asunto crítico, analizando cada unidad como fuente de problema a ser descubierto y se decide por el enfoque correcto para encontrar una solución.  Los pasos siguientes son: la formulación de soluciones tentativas, análisis y validación o exclusión de soluciones, proposición de la conclusión, consolidación de la conclusión, proyecto de acción con un plan detallado e implantación de este plan junto a los supervisores de línea.  Como alternativas para las etapas de formulación de soluciones se pueden utilizar el 
árbol de decisiones
, o los 
cuadros sinópticos
 de toma de decisiones, o la aplicación de los cinco 
¿por qué?
.  Además de eso se puede utilizar las técnicas de 
análisis de valor
 o de 
ingeniería de valor
 para esas determinaciones de alternativas de soluciones, pero, lo más común es utilizar la experiencia de los involucrados en el proceso.   
DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN
DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN
DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN
DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN
DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadosValidación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizados
Nombre Apellidos
 
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Eliana_1010
 
Sacve induccion ctrl herramientas
Sacve   induccion ctrl herramientasSacve   induccion ctrl herramientas
Sacve induccion ctrl herramientas
Javier Porras-Izquierdo
 
Manual guia para indicadores de la calidad
Manual guia para indicadores de la calidadManual guia para indicadores de la calidad
Manual guia para indicadores de la calidad
Meinzul ND
 
Gc pr-06. satisfacción al cliente
Gc pr-06. satisfacción al clienteGc pr-06. satisfacción al cliente
Gc pr-06. satisfacción al cliente
ssuser8d0f2f
 
Procedimientos de plan_de_calibracion
Procedimientos de plan_de_calibracionProcedimientos de plan_de_calibracion
Procedimientos de plan_de_calibracion
Rosario Ross
 
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimientoLáminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Alexys Rodriguez
 
P 05-01 control de los documentos y registros
P 05-01 control de los documentos y registrosP 05-01 control de los documentos y registros
P 05-01 control de los documentos y registros
Leandro Nicenboim
 
Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275
Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275
Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275
ingvcs
 
Mantenimiento del Estado Validado.
Mantenimiento del Estado Validado. Mantenimiento del Estado Validado.
Mantenimiento del Estado Validado.
Nombre Apellidos
 
Asignacion final.
Asignacion final.Asignacion final.
Asignacion final.
rosmarycorvo
 
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
A U D I T O R I A  D E  C A L I D A DA U D I T O R I A  D E  C A L I D A D
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
Cristian Paul
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
ssuser8d0f2f
 
Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados  Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados
Nombre Apellidos
 
Pat 057-3
Pat 057-3Pat 057-3
Pat 057-3
marojaspe
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Procedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinoxProcedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinox
Daniela Osorio
 
Auditoria plan
Auditoria planAuditoria plan
Auditoria plan
Jheimy j Garcia c
 
Manual y plan de la calidad
Manual y plan de la calidadManual y plan de la calidad
Manual y plan de la calidad
SGCGRUPOUNEFM
 

La actualidad más candente (19)

Validación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizadosValidación de sistemas computarizados
Validación de sistemas computarizados
 
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
Flujograma del proceso de distribución de los documentos.
 
Sacve induccion ctrl herramientas
Sacve   induccion ctrl herramientasSacve   induccion ctrl herramientas
Sacve induccion ctrl herramientas
 
Manual guia para indicadores de la calidad
Manual guia para indicadores de la calidadManual guia para indicadores de la calidad
Manual guia para indicadores de la calidad
 
Gc pr-06. satisfacción al cliente
Gc pr-06. satisfacción al clienteGc pr-06. satisfacción al cliente
Gc pr-06. satisfacción al cliente
 
Procedimientos de plan_de_calibracion
Procedimientos de plan_de_calibracionProcedimientos de plan_de_calibracion
Procedimientos de plan_de_calibracion
 
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimientoLáminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
Láminas herramientas para asegurar la calidad del mantenimiento
 
P 05-01 control de los documentos y registros
P 05-01 control de los documentos y registrosP 05-01 control de los documentos y registros
P 05-01 control de los documentos y registros
 
Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275
Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275
Presentacion gestion de mantenimiento ing pablo cusatti 16099275
 
Mantenimiento del Estado Validado.
Mantenimiento del Estado Validado. Mantenimiento del Estado Validado.
Mantenimiento del Estado Validado.
 
Asignacion final.
Asignacion final.Asignacion final.
Asignacion final.
 
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
A U D I T O R I A  D E  C A L I D A DA U D I T O R I A  D E  C A L I D A D
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
 
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internasGc pr-04. procedimiento para auditoria internas
Gc pr-04. procedimiento para auditoria internas
 
Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados  Validación de Sistemas Computarizados
Validación de Sistemas Computarizados
 
Pat 057-3
Pat 057-3Pat 057-3
Pat 057-3
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
 
Procedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinoxProcedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinox
 
Auditoria plan
Auditoria planAuditoria plan
Auditoria plan
 
Manual y plan de la calidad
Manual y plan de la calidadManual y plan de la calidad
Manual y plan de la calidad
 

Destacado

Trabajo 9
Trabajo 9Trabajo 9
Trabajo 9
guestee4fb4
 
Herramientas para optimizar Productos y Procesos
Herramientas para optimizar Productos y ProcesosHerramientas para optimizar Productos y Procesos
Herramientas para optimizar Productos y Procesos
Carlos Artilez, PMP
 
Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...
Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...
Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...
iSOCO
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Ing. Carmen Elena Pérez Daza
 
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
marilucalderon
 
Optimizacion de procesos
Optimizacion de procesosOptimizacion de procesos
Optimizacion de procesos
sturcarelli
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Curso Mejora Rediseño de Procesos
Curso Mejora Rediseño de  ProcesosCurso Mejora Rediseño de  Procesos
Curso Mejora Rediseño de Procesos
Juan Carlos Fernández
 

Destacado (8)

Trabajo 9
Trabajo 9Trabajo 9
Trabajo 9
 
Herramientas para optimizar Productos y Procesos
Herramientas para optimizar Productos y ProcesosHerramientas para optimizar Productos y Procesos
Herramientas para optimizar Productos y Procesos
 
Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...
Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...
Jornada innovación Madrid. Ponencia "Cómo optimizar procesos de forma práctic...
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
 
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4Dia 3 rediseño de procesos  mejoramiento continuo v4
Dia 3 rediseño de procesos mejoramiento continuo v4
 
Optimizacion de procesos
Optimizacion de procesosOptimizacion de procesos
Optimizacion de procesos
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Curso Mejora Rediseño de Procesos
Curso Mejora Rediseño de  ProcesosCurso Mejora Rediseño de  Procesos
Curso Mejora Rediseño de Procesos
 

Similar a DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN

Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
fefer87
 
Auditoria de sistemas presentacion
Auditoria de sistemas presentacionAuditoria de sistemas presentacion
Auditoria de sistemas presentacion
fefer87
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
fefer87
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemas
grangurusv
 
Taac II
Taac IITaac II
Taac II
luismarlmg
 
A
AA
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
p8078c
 
Estándares Gerencia de la Información
Estándares Gerencia de la InformaciónEstándares Gerencia de la Información
Estándares Gerencia de la Información
Angela Patricia Espinosa Pineda
 
Auditoria de aplicaciones
Auditoria de aplicacionesAuditoria de aplicaciones
Auditoria de aplicaciones
Andres Reyes
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
bolacoandres
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
bolacoandres
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
bolacoandres
 
CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
Vlady Revelo
 
Power point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemasPower point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemas
Alexander Castillo
 
Gestion de mantenimiento
Gestion de mantenimientoGestion de mantenimiento
Gestion de mantenimiento
Francisco Rendon
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
jesuscarmonauft
 
A3 ap ratas
A3 ap ratasA3 ap ratas
Gestion de Mantenimiento
Gestion de MantenimientoGestion de Mantenimiento
Gestion de Mantenimiento
RAB1997
 
Plantilla unidad II
Plantilla unidad IIPlantilla unidad II
Plantilla unidad II
Annie Mrtx
 
Gestión de mantenimiento
Gestión de mantenimientoGestión de mantenimiento
Gestión de mantenimiento
chuni solis
 

Similar a DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN (20)

Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoria de sistemas presentacion
Auditoria de sistemas presentacionAuditoria de sistemas presentacion
Auditoria de sistemas presentacion
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemasAuditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 
Auditoriadesistemas
AuditoriadesistemasAuditoriadesistemas
Auditoriadesistemas
 
Taac II
Taac IITaac II
Taac II
 
A
AA
A
 
PLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIAPLANEACION DE AUDITORIA
PLANEACION DE AUDITORIA
 
Estándares Gerencia de la Información
Estándares Gerencia de la InformaciónEstándares Gerencia de la Información
Estándares Gerencia de la Información
 
Auditoria de aplicaciones
Auditoria de aplicacionesAuditoria de aplicaciones
Auditoria de aplicaciones
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
 
Instalacion de software
Instalacion de softwareInstalacion de software
Instalacion de software
 
CONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓNCONTROLES PREINSTALACIÓN
CONTROLES PREINSTALACIÓN
 
Power point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemasPower point auditoria y sistemas
Power point auditoria y sistemas
 
Gestion de mantenimiento
Gestion de mantenimientoGestion de mantenimiento
Gestion de mantenimiento
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
A3 ap ratas
A3 ap ratasA3 ap ratas
A3 ap ratas
 
Gestion de Mantenimiento
Gestion de MantenimientoGestion de Mantenimiento
Gestion de Mantenimiento
 
Plantilla unidad II
Plantilla unidad IIPlantilla unidad II
Plantilla unidad II
 
Gestión de mantenimiento
Gestión de mantenimientoGestión de mantenimiento
Gestión de mantenimiento
 

Más de Jeffer Garcia

Regresion Lineakl
Regresion LineaklRegresion Lineakl
Regresion Lineakl
Jeffer Garcia
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
Jeffer Garcia
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
Jeffer Garcia
 
Diagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionDiagramas De Correlacion
Diagramas De Correlacion
Jeffer Garcia
 
Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
Jeffer Garcia
 
Diagrama Causa Efecto
Diagrama Causa EfectoDiagrama Causa Efecto
Diagrama Causa Efecto
Jeffer Garcia
 
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoAnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
Jeffer Garcia
 
Manual Pinza
Manual PinzaManual Pinza
Manual Pinza
Jeffer Garcia
 
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De PlasticoLubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
Jeffer Garcia
 
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Jeffer Garcia
 
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Jeffer Garcia
 
Alaesmaltado
AlaesmaltadoAlaesmaltado
Alaesmaltado
Jeffer Garcia
 
Esmaltados
EsmaltadosEsmaltados
Esmaltados
Jeffer Garcia
 
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
Jeffer Garcia
 
2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos
Jeffer Garcia
 
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente AlternaPunto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Jeffer Garcia
 
Punto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicos
Punto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicosPunto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicos
Punto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicos
Jeffer Garcia
 
Punto 11, CáLculo De Motor Bipolar
Punto 11, CáLculo De Motor BipolarPunto 11, CáLculo De Motor Bipolar
Punto 11, CáLculo De Motor Bipolar
Jeffer Garcia
 
Punto 10 Bobinados Ppt
Punto 10  Bobinados PptPunto 10  Bobinados Ppt
Punto 10 Bobinados Ppt
Jeffer Garcia
 
Punto 2 Bobinado Motores
Punto 2 Bobinado MotoresPunto 2 Bobinado Motores
Punto 2 Bobinado Motores
Jeffer Garcia
 

Más de Jeffer Garcia (20)

Regresion Lineakl
Regresion LineaklRegresion Lineakl
Regresion Lineakl
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Distribucion
DistribucionDistribucion
Distribucion
 
Diagramas De Correlacion
Diagramas De CorrelacionDiagramas De Correlacion
Diagramas De Correlacion
 
Diagrama De Dispersion
Diagrama De DispersionDiagrama De Dispersion
Diagrama De Dispersion
 
Diagrama Causa Efecto
Diagrama Causa EfectoDiagrama Causa Efecto
Diagrama Causa Efecto
 
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De ParetoAnáLisis Y Diagramas De Pareto
AnáLisis Y Diagramas De Pareto
 
Manual Pinza
Manual PinzaManual Pinza
Manual Pinza
 
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De PlasticoLubricacion Para Invectoras De Plastico
Lubricacion Para Invectoras De Plastico
 
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
 
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
Orden De Trabajo Punto 8 Guia 7 Modulo3
 
Alaesmaltado
AlaesmaltadoAlaesmaltado
Alaesmaltado
 
Esmaltados
EsmaltadosEsmaltados
Esmaltados
 
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
12818745 Verificacion Y Control Arranque[1]
 
2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos2448049 Manual De Motores Electricos
2448049 Manual De Motores Electricos
 
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente AlternaPunto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
Punto 5 14804611 Calculos De Motores De Corriente Alterna
 
Punto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicos
Punto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicosPunto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicos
Punto 8 Hornos%20de%20tratamientos%20termicos
 
Punto 11, CáLculo De Motor Bipolar
Punto 11, CáLculo De Motor BipolarPunto 11, CáLculo De Motor Bipolar
Punto 11, CáLculo De Motor Bipolar
 
Punto 10 Bobinados Ppt
Punto 10  Bobinados PptPunto 10  Bobinados Ppt
Punto 10 Bobinados Ppt
 
Punto 2 Bobinado Motores
Punto 2 Bobinado MotoresPunto 2 Bobinado Motores
Punto 2 Bobinado Motores
 

Último

Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 

Último (20)

Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

DiagnóStico, Control Y RediseñO De Procesos De Mantenimiento Y ProduccióN

  • 1. La primera etapa para la implantación de un Sistema de Información Gerencial se constituye en la investigación de las necesidades de los usuarios y en la evaluación de criterios para la recolección de datos, en función de los tipos de informes deseados. Esta etapa, identificada como Análisis y Diagnóstico del área de Mantenimiento, debe ser desarrollada con la participación de especialistas de las áreas de: Planificación, Organización y Métodos, Análisis de Sistemas y principalmente, usuarios, debiendo todos los participantes poseer la delegación del poder de decisión en sus actividades, para que el sistema desarrollado alcance el objetivo deseado. Durante esa etapa se elige el Proceso (manual o automatizado) a ser utilizado, de acuerdo con: las metas y los plazos a ser alcanzados, la confiabilidad deseada y los costos involucrados. El Análisis y Diagnóstico, fue originalmente concebido como es presentado en la figura 10, cuando se le denominó Polígono de Productividad del Mantenimiento o Radar del Mantenimiento . Figura 10 - Polígono de la Productividad del Mantenimiento (análisis y diagnóstico) El método se desarrolló, en el sentido de formar un grupo de trabajo de la propia empresa que, asesorado o no por consultores externos, evalúe la situación de los distintos aspectos de la gestión del mantenimiento. Este grupo de trabajo, coordinado por el gerente de mantenimiento, deberá estar compuesto por representantes de las áreas de ejecución del mantenimiento y otras a ésta directamente e indirectamente relacionadas (operación, material, organización y métodos, recursos humanos, capacitación y desarrollo, compras, procesamiento de datos, nuevos proyectos, archivo/biblioteca, control patrimonial, contabilidad y seguridad industrial), algunos de los cuales tendrán su participación limitada, solamente a los temas de sus niveles de acción. La metodología actual para el desarrollo de los trabajos de la comisión de A&D está compuesta por ocho etapas: Elaboración de un cuestionario que servirá como guía para desarrollo de los trabajos de análisis; Visitas a las instalaciones, talleres y oficinas de las áreas de actuación del mantenimiento, para conocimiento de las actividades desarrolladas por cada una; Reuniones y debates con los profesionales directa o indirectamente incluidos en el proceso de análisis; Consultas a la documentación en uso y determinación del flujo de información existente; Consulta a los usuarios de los servicios de mantenimiento (clientes); Recolección y análisis de normas y procedimientos de informatización de la empresa; Análisis de los problemas a ser administrados; Reuniones con los coordinadores de cada área para la discusión de las informaciones y elaboración del informe de diagnóstico. Los procedimientos utilizados en el desarrollo del A&D pueden ser cuantitativos, cualitativos o ambos. En cualquier caso, el diagnóstico, resultado del análisis, debe contener indicaciones o alternativas para mejoras en los métodos practicados por la empresa. Además de las tablas comparativas del método, es recomendable el montaje de gráficos ilustrativos de algunas condiciones existentes, así como, en el caso que el proceso concluya por la informatización del Sistema de Gestión del Mantenimiento, se deberá presentar una tabla, con los elementos que compondrán los varios archivos del Sistema debidamente dimensionados y correlacionados. Durante el proceso de A&D son evaluados: Tipo de estructura organizacional existente; Situación administrativa y financiera de la empresa y ambiente en que actúa; Clientela (niveles de exigencia y estándares de la calidad de los productos o servicios); Modernidad X obsolescencia de equipos, máquinas y herramientas; Participación del Mantenimiento en los procesos de compra de nuevos equipos; Participación del Mantenimiento en los proyectos de ampliación o modificaciones de las instalaciones; Documentación (manuales, catálogos, recomendaciones, metodología de órdenes de trabajo, flujo de documentos, tratamiento informatizado, elaboración de informes, evaluación de los servicios, evaluación de los resultados, establecimiento de metas, acciones administrativas); Cálculos o estimaciones de índices tradicionales (costo de mantenimiento por facturación, porcentaje de mantenimiento preventivo, correctivo y otros servicios etc.); Delegación de autoridad para la solicitud de servicios de mantenimiento; Identificación objetiva de los servicios solicitados; Comunicación entre el personal de mantenimiento y los clientes de sus servicios; Recursos humanos y materiales disponibles; Relaciones entre las diversas áreas de mantenimiento con órganos externos; Posición del personal de mantenimiento en relación a otros órganos (responsabilidad, salarios, beneficios etc.) ; Existencia de intercambio de información entre el personal de una planta con otras de la misma empresa; Niveles de escolaridad del personal; Experiencia práctica del personal propio; Eficiencia y productividad del personal de mantenimiento; Delegación de responsabilidad en todos los niveles jerárquicos; Relaciones entre el personal de supervisión y subordinados; Existencia y eficacia de los métodos de evaluación de desempeño del personal; Existencia de un programa interno de transferencia de experiencia; Existencia de un programa continuo de capacitación del personal de mantenimiento; Existencia de programas de aprendizaje de los fabricantes de los equipos instalados en la empresa y entidades de enseñanza; Estímulos a emitir sugerencias a través de: premios, participación en eventos (congresos, simposios, seminarios, mesas redondas y cursos), visitas etc.; Motivación del personal propio y contratado; Relaciones entre servicios ejecutados por personal propio y por terceros; Ventajas y desventajas de la tercerización; Participación del Mantenimiento en la elaboración de contratos de prestación de servicios; Problemas con prestadores de servicios (criterios de elaboración de los contratos, documentación, evaluación de los servicios); Nivel de utilización de horas extras; Criterios en el establecimiento de la previsión de presupuestos del área de mantenimiento (seguimiento, criterios de establecimiento de las cuentas y centro de costos); Criterios de gestión de costos en los distintos niveles de supervisión; Criterios de levantamiento de costos de pérdida de producción debido al mantenimiento; Existencia de un sistema de débitos de costos de servicios del mantenimiento a sus usuarios; Nivel de delegación de responsabilidades para compras de pequeño valor (material de uso continuo); Repuestos (niveles de stock y puntos de reposición adecuados, localización física del almacén, almacenes paralelos, recepción de materiales, plan de mantenimiento de repuestos, herramientas, intercambiabilidad, nacionalización); Estandarización de tablas para la identificación de los códigos de registro de equipo, de mantenimiento, de ocurrencias, de esperas, de reprogramaciones y de cancelamientos; Identificación de equipos con mismas características constructivas ( familias de equipos); Concienciación de la necesidad de prevención por mantenimiento; Relación de tópicos para la ejecución del mantenimiento planificado y sus respectivos tiempos estándares; Existencia y eficacia de procesos de monitoreo por mediciones manuales o automatizadas; Métodos adoptados para la intervención planificada en los equipos (por tiempo intervalos prefijados; por oportunidad - función del seguimiento del estado de los equipos; o ambas); Establecimiento de Recomendaciones de Seguridad; Emisión de órdenes de trabajo de Actividades Programadas y No Programadas; Existencia y eficacia de un plan de inspecciones continuas; Existencia y eficacia de un plan de lubricación; Criterios de archivo de datos de actividades programadas y no-programadas; Criterio de almacenaje de datos de: disponibilidad de los equipos, duración de las actividades, hombres-hora empleados en cada actividad, material utilizado, costos de mano de obra, servicios contratados y facturación cesante; Cumplimiento de los plazos de atención de los pedidos; Evaluación de la calidad de los servicios; Existencia de una estructura de análisis de anormalidades en los equipos y en las intervenciones; Investigación sistemática de las averías más frecuentes; Selección y montaje de informes gerenciales por área de producción, sistema operacional, actividad y sector, con sus respectivas definiciones respecto a la presentación (tablas, gráficos y consultas específicas); Estructuración del área de Ingeniería de Mantenimiento para análisis de los reportes, sugerencia de alternativas y establecimiento de metas; Identificación del proceso deseado de interconexión del sistema de mantenimiento con otros sistemas de la empresa, establecimiento de metas, costos y plazos; Identificación del interés de disponer de un sistema en red; Interés en automatizar e implementar programas de monitoreo de los equipos (Mantenimiento Predictivo); Identificación del interés en alcanzar tipos de programas de alerta de ocurrencias indeseables en el área de mantenimiento ; Análisis de conveniencia de reajustes de tiempos estándares y desarrollo e implementación del programa de distribución homogénea de la mano de obra del servicio de mantenimiento a lo largo del tiempo. Para tornar las reuniones del grupo de A&D más productivas, es recomendable que sea previamente elaborada una relación o cuestionario que dirigirá los debates de la comisión. Como temas más completos de esa relación/cuestionario, se sugieren: organización y perfil del mantenimiento; criterios de inventariación y registro de equipos, instalaciones, materiales (especialmente repuestos) y personal; planificación y programación del mantenimiento; métodos de recopilación de datos y metodología de archivo; criterios de composición y análisis de los reportes gerenciales y el proceso de tratamiento de la información. 8.3. Estrategias de Gestión de Proceso (58) Dentro de las estrategias utilizadas para descubrir la solución de un problema, está el aislamiento de sus puntos críticos a través de su división sucesiva en partes. La clave es limitar el problema mediante el estudio detallado de los fenómenos observados. Este estudio empieza a través de una discusión del grupo involucrado ( brainstorm ), donde son separados los fenómenos concretos. Estos fenómenos son agrupados en aquellos que comparten algún denominador común. Enseguida se vuelve a examinar a cada grupo como una nueva unidad, cuestionando cual es el asunto crítico, analizando cada unidad como fuente de problema a ser descubierto y se decide por el enfoque correcto para encontrar una solución. Los pasos siguientes son: la formulación de soluciones tentativas, análisis y validación o exclusión de soluciones, proposición de la conclusión, consolidación de la conclusión, proyecto de acción con un plan detallado e implantación de este plan junto a los supervisores de línea. Como alternativas para las etapas de formulación de soluciones se pueden utilizar el árbol de decisiones , o los cuadros sinópticos de toma de decisiones, o la aplicación de los cinco ¿por qué? . Además de eso se puede utilizar las técnicas de análisis de valor o de ingeniería de valor para esas determinaciones de alternativas de soluciones, pero, lo más común es utilizar la experiencia de los involucrados en el proceso.