SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Sesión 04
DIAGRAMA BIMANUAL
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
AGENDA:
PARTE I:
1. Análisis de Movimientos.
2. Diagrama Bimanual.
3. Analisis de Movimientos Básicos.
4. Principios de la Economía de
Movimientos.
5. Hoja para verificar la Economía de
Movimientos.
PARTE II:
1. Practica grupal
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
ANALISIS DE MOVIMIENTOS:
Definición
Es el estudio de todos y cada uno de los
movimientos de cualquier parte del
cuerpo humano para poder realizar un
trabajo en la forma más eficiente.
Se dispone de las siguientes técnicas:
1
• El diagrama bimanual de trabajo.
2
• El análisis de movimientos básicos.
3
• Principios de la economía de movimientos.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
DIAGRAMA BIMANUAL:
Definición
Este diagrama muestra todos los
movimientos realizados por la mano
izquierda y por la mano derecha y la
relación que existe entre ellos.
Para representar las actividades se
emplean los mismos símbolos que se
utilizan en los diagramas de proceso,
pero se les atribuye un sentido
ligeramente distinto para que abarquen
más detalles.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
OPERACIÓN
Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar,
etc., una herramienta-pieza o material.
SÍMBOLOS DEL DIAGRAMA BIMANUAL:
TRANSPORTE
Se emplea para representar el movimiento de la mano
hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de
ellos.
DEMORA
Se emplea para indicar el tiempo en que la mano no
trabaja (aunque quizá trabaje la otra).
SOSTENIMIENTO
Se utiliza para indicar el acto de sostener alguna pieza,
herramienta o material con la mano cuya actividad se
está consignando
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Se recomienda antes de iniciar el
diagrama observar varias veces la
ejecución de la tarea, para luego
establecer la secuencia lógica de los
movimientos de las extremidades
involucradas para un solo ciclo de
trabajo.
1
2
El diagrama bimanual puede
aplicarse a una gran variedad de
trabajos de montaje, de elaboración a
máquina y también de oficina.
DIAGRAMA BIMANUAL:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
DIAGRAMA BIMANUAL:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Diagrama núm. 3 Hoja núm. 1 de 1 Disposición del lugar de trabajo
Dibujo y pieza: Tubo de vidrio de 3 mm. de diámetro y 1 m. de longitud Método actual
Operación: cortar trozos de 1,5 cm.
Lugar: Talleres generales
Operario:
Compuesto por: Fecha:
Descripción mano izquierda Descripción mano derecha
Sostiene tubo Recoge lima
Hasta plantilla Sostiene lima
Mete tubo en plantilla Lleva lima hasta tubo
Empuja hasta fondo Sostiene lima
Sostiene tubo Muesca tubo con lima
Retira un poco tubo Sostiene lima
Hace girar tubo 120/180 grados Sostiene lima
Empuja hasta fondo Acerca lima a tubo
Sostiene tubo Muesca tubo
Retira tubo Pone lima en mesa
Pasa tubo a la derecha Va hasta tubo
Dobla tubo para partirlo Dobla tubo
Sostiene tubo Suelta trozo cortado
Corre a otra parte de tubo Va hasta lima
Resumen
Método Actual Propuesto
Operaciones Izquierda Derecha Izquierda Derecha
Transportes 8 5
Esperas 2 5
Sostenimientos - -
Inspecciones 4 4
Totales 14 14
Plantilla
Posición para marcar
Tubo de vidrio
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
DIAGRAMA BIMANUAL:
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de
comenzar las anotaciones.
Registrar una sola mano cada vez.
Registrar unos pocos símbolos cada vez.
El momento de recoger otra pieza al comienzo de un ciclo
de trabajo conviene empezar por la mano que coge la
pieza primero o por la que ejecuta más trabajo.
Registrar las acciones en el mismo renglón cuando se
realizan al mismo tiempo.
Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben
registrarse en renglones distintos.
Procure registrar todo lo que hace el operador y evítese
combinar las operaciones con transportes o colocaciones, a
no ser que ocurran realmente al mismo tiempo.
GUÍA PARA ELABORAR EL DIAGRAMA BIMANUAL:
1
2
3
4
5
6
7
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
ANALISIS DE MOVIMIENTOS BÁSICOS:
El iniciador de esta técnica es Frank B.
Gilbreth, quien, junto con su esposa
Lillian, definieron todos los movimientos
necesarios para realizar cualquier tarea.
Posteriormente aparecieron nuevas
técnicas de análisis de movimientos
básicos, las cuales además de clasificarlos
establecieron los tiempos para su
ejecución. A estas técnicas se les denomina
de tiempos predeterminados.
Emplearemos la técnica de movimientos
básicos de Gilbreth, la cual brinda la
clasificación de los diferentes movimientos
requeridos para efectuar cualquier trabajo
manual.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS:
También fueron desarrollados por
Gilbreth y completados por Ralph
Barnes. Estas leyes son aplicables a
cualquier tipo de trabajo, pero se
agrupan en tres subdivisiones básicas:
Aplicación y uso del cuerpo
humano.
Arreglo del área de trabajo.
Diseño de herramientas y equipo.
1
2
3
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS:
1. Aplicación y uso del cuerpo humano.
Las dos manos deben empezar y terminar sus
movimientos al mismo tiempo, y no deben estar
simultáneamente ociosas, excepto en periodos de
descanso.
Se deben preferir los movimientos suaves y continuos
de las manos, nunca en zigzag o en líneas rectas con
cambios bruscos de dirección.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS:
Es imprescindible que se cuente con un
lugar fijo y determinado para todas las
herramientas, materiales y controles,
los cuales deben estar localizados
enfrente del operador y lo más cerca
posible.
Deben tomarse medidas para asegurar
adecuadas condiciones de visibilidad.
La buena iluminación es el primer
requisito para lograr una percepción
visual satisfactoria. Igualmente, la
altura del banco de trabajo y la silla
deben adecuarse para alternar
fácilmente el trabajo parado o sentado.
2. Arreglo del Área de Trabajo.
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS:
Siempre que sea posible deben
usarse guías, sostenes o pedales
para que las manos realicen más
trabajo productivo.
También se debe procurar que dos o
más herramientas se combinen en
una y que junto con los materiales
queden en posición de ser utilizadas
fácilmente.
3. Diseño de Herramientas y Equipo
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
HOJA PARA VERIFICAR LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS
1. ¿Están balanceados los movimientos?
2. ¿Se encuentran las herramientas y los materiales cerca y enfrente del
operador?
3. ¿Hay un lugar fijo para cada herramienta?
4. ¿Se entregan los materiales cerca de su punto de uso, por medio de la
gravedad?
5. ¿Están los materiales y herramientas en posición previa a su uso?
6. ¿Se retira el material terminado por medio de la gravedad?
7. ¿Existen aditamentos que liberen las manos de sostener las
herramientas?
8. ¿Son rítmicos los movimientos del operador?
9. ¿Son suaves y continuos esos mismos movimientos?
10.¿Está acondicionada el área de trabajo?
11.¿Tiene el trabajador una silla adecuada?
12.¿Hay luz y ventilación suficientes?
Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
LAS 5 CLASES GENERALES DE MOVIMIENTOS
Movimiento en los que sólo se emplean los dedos de la
mano.
Movimientos en los que sólo se emplean los dedos y la
muñeca.
Movimientos en los que sólo se emplean los dedos, la
muñeca y el antebrazo.
Movimientos en los que sólo se emplean los dedos, la
muñeca, el antebrazo y el brazo.
Movimientos en los que se emplean los dedos, la
muñeca, el antebrazo, el brazo y el cuerpo.

Más contenido relacionado

Similar a Diagrama bimanual.pdf

Análisis de actividades
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
Análisis de actividades
docenteb
 
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdfEstudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
MIGUELANGELCRUZGUERR1
 
Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3
MelodyZuiga
 
Al_T3_investigacion-presentacion.pdf nmms
Al_T3_investigacion-presentacion.pdf nmmsAl_T3_investigacion-presentacion.pdf nmms
Al_T3_investigacion-presentacion.pdf nmms
PoolChucngelFabin
 
Diagrama h maquina
Diagrama h maquinaDiagrama h maquina
Diagrama h maquinayuverrr
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
Vanessa Verano
 
5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtm5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtmpipsawdixt
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
Mario Ccance Muñoz
 
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahiEt1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahizorritooHxC
 
Proyecto de-metodos-roger
Proyecto de-metodos-rogerProyecto de-metodos-roger
Proyecto de-metodos-roger
roger mamani
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
LauraFernandaValdovi
 
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de ProductosSMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
Rodríguez Saúl
 
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdfexpo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
CamargoSalazarGabrie
 
Estudio de movimientos
Estudio de movimientosEstudio de movimientos
Estudio de movimientosUNAM
 
Estudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientosEstudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientos
Larissa Barrantes Parra
 
Mapa conceptual de estudio de movimientos .
Mapa conceptual de estudio de movimientos .Mapa conceptual de estudio de movimientos .
Mapa conceptual de estudio de movimientos .
abraham xul kantun
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
estudiodeltrabajo1
 
Diapositivas Modapts
Diapositivas ModaptsDiapositivas Modapts
Diapositivas Modapts
eisenhower24
 
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminadoMétodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
romina_22
 

Similar a Diagrama bimanual.pdf (20)

Análisis de actividades
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
Análisis de actividades
 
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdfEstudio de movimientos y D Bimanual.pdf
Estudio de movimientos y D Bimanual.pdf
 
Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3Presentacion unidad 3
Presentacion unidad 3
 
Al_T3_investigacion-presentacion.pdf nmms
Al_T3_investigacion-presentacion.pdf nmmsAl_T3_investigacion-presentacion.pdf nmms
Al_T3_investigacion-presentacion.pdf nmms
 
Diagrama h maquina
Diagrama h maquinaDiagrama h maquina
Diagrama h maquina
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtm5. Analisis De Operaciones Mtm
5. Analisis De Operaciones Mtm
 
Diagrama bimanual
Diagrama bimanualDiagrama bimanual
Diagrama bimanual
 
Diagramas de procesos
Diagramas de procesosDiagramas de procesos
Diagramas de procesos
 
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahiEt1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
Et1 u4 g6_rizo_carmona_elena_sarahi
 
Proyecto de-metodos-roger
Proyecto de-metodos-rogerProyecto de-metodos-roger
Proyecto de-metodos-roger
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de ProductosSMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
 
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdfexpo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
expo 5 CAPITULO 5 DIAGRAMAS DE PROCESOS (1).pdf
 
Estudio de movimientos
Estudio de movimientosEstudio de movimientos
Estudio de movimientos
 
Estudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientosEstudio de movimientos y micromovimientos
Estudio de movimientos y micromovimientos
 
Mapa conceptual de estudio de movimientos .
Mapa conceptual de estudio de movimientos .Mapa conceptual de estudio de movimientos .
Mapa conceptual de estudio de movimientos .
 
Carrion unidad 4
Carrion unidad 4Carrion unidad 4
Carrion unidad 4
 
Diapositivas Modapts
Diapositivas ModaptsDiapositivas Modapts
Diapositivas Modapts
 
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminadoMétodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
Métodos y movimientos en el lugar de trabajo terminado
 

Más de José López Madriz

Postgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptx
Postgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptxPostgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptx
Postgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptx
José López Madriz
 
Test Gestión de Mantenimiento MR_OL.docx
Test Gestión de Mantenimiento MR_OL.docxTest Gestión de Mantenimiento MR_OL.docx
Test Gestión de Mantenimiento MR_OL.docx
José López Madriz
 
CEC.pdf
CEC.pdfCEC.pdf
termocupla.pdf
termocupla.pdftermocupla.pdf
termocupla.pdf
José López Madriz
 
SA 12 C_20220602.pdf
SA 12 C_20220602.pdfSA 12 C_20220602.pdf
SA 12 C_20220602.pdf
José López Madriz
 
Procedimiento mantenimiento
Procedimiento mantenimientoProcedimiento mantenimiento
Procedimiento mantenimiento
José López Madriz
 

Más de José López Madriz (6)

Postgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptx
Postgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptxPostgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptx
Postgrado administracion de calidad ISO 9001 2015 Cap.5.pptx
 
Test Gestión de Mantenimiento MR_OL.docx
Test Gestión de Mantenimiento MR_OL.docxTest Gestión de Mantenimiento MR_OL.docx
Test Gestión de Mantenimiento MR_OL.docx
 
CEC.pdf
CEC.pdfCEC.pdf
CEC.pdf
 
termocupla.pdf
termocupla.pdftermocupla.pdf
termocupla.pdf
 
SA 12 C_20220602.pdf
SA 12 C_20220602.pdfSA 12 C_20220602.pdf
SA 12 C_20220602.pdf
 
Procedimiento mantenimiento
Procedimiento mantenimientoProcedimiento mantenimiento
Procedimiento mantenimiento
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Diagrama bimanual.pdf

  • 1. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Sesión 04 DIAGRAMA BIMANUAL
  • 2. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar AGENDA: PARTE I: 1. Análisis de Movimientos. 2. Diagrama Bimanual. 3. Analisis de Movimientos Básicos. 4. Principios de la Economía de Movimientos. 5. Hoja para verificar la Economía de Movimientos. PARTE II: 1. Practica grupal Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar
  • 3. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar ANALISIS DE MOVIMIENTOS: Definición Es el estudio de todos y cada uno de los movimientos de cualquier parte del cuerpo humano para poder realizar un trabajo en la forma más eficiente. Se dispone de las siguientes técnicas: 1 • El diagrama bimanual de trabajo. 2 • El análisis de movimientos básicos. 3 • Principios de la economía de movimientos.
  • 4. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar DIAGRAMA BIMANUAL: Definición Este diagrama muestra todos los movimientos realizados por la mano izquierda y por la mano derecha y la relación que existe entre ellos. Para representar las actividades se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los diagramas de proceso, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.
  • 5. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar OPERACIÓN Se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., una herramienta-pieza o material. SÍMBOLOS DEL DIAGRAMA BIMANUAL: TRANSPORTE Se emplea para representar el movimiento de la mano hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de ellos. DEMORA Se emplea para indicar el tiempo en que la mano no trabaja (aunque quizá trabaje la otra). SOSTENIMIENTO Se utiliza para indicar el acto de sostener alguna pieza, herramienta o material con la mano cuya actividad se está consignando
  • 6. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Se recomienda antes de iniciar el diagrama observar varias veces la ejecución de la tarea, para luego establecer la secuencia lógica de los movimientos de las extremidades involucradas para un solo ciclo de trabajo. 1 2 El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de elaboración a máquina y también de oficina. DIAGRAMA BIMANUAL:
  • 7. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar DIAGRAMA BIMANUAL:
  • 8. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Diagrama núm. 3 Hoja núm. 1 de 1 Disposición del lugar de trabajo Dibujo y pieza: Tubo de vidrio de 3 mm. de diámetro y 1 m. de longitud Método actual Operación: cortar trozos de 1,5 cm. Lugar: Talleres generales Operario: Compuesto por: Fecha: Descripción mano izquierda Descripción mano derecha Sostiene tubo Recoge lima Hasta plantilla Sostiene lima Mete tubo en plantilla Lleva lima hasta tubo Empuja hasta fondo Sostiene lima Sostiene tubo Muesca tubo con lima Retira un poco tubo Sostiene lima Hace girar tubo 120/180 grados Sostiene lima Empuja hasta fondo Acerca lima a tubo Sostiene tubo Muesca tubo Retira tubo Pone lima en mesa Pasa tubo a la derecha Va hasta tubo Dobla tubo para partirlo Dobla tubo Sostiene tubo Suelta trozo cortado Corre a otra parte de tubo Va hasta lima Resumen Método Actual Propuesto Operaciones Izquierda Derecha Izquierda Derecha Transportes 8 5 Esperas 2 5 Sostenimientos - - Inspecciones 4 4 Totales 14 14 Plantilla Posición para marcar Tubo de vidrio
  • 9. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar DIAGRAMA BIMANUAL:
  • 10. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones. Registrar una sola mano cada vez. Registrar unos pocos símbolos cada vez. El momento de recoger otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo conviene empezar por la mano que coge la pieza primero o por la que ejecuta más trabajo. Registrar las acciones en el mismo renglón cuando se realizan al mismo tiempo. Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos. Procure registrar todo lo que hace el operador y evítese combinar las operaciones con transportes o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo. GUÍA PARA ELABORAR EL DIAGRAMA BIMANUAL: 1 2 3 4 5 6 7
  • 11. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar ANALISIS DE MOVIMIENTOS BÁSICOS: El iniciador de esta técnica es Frank B. Gilbreth, quien, junto con su esposa Lillian, definieron todos los movimientos necesarios para realizar cualquier tarea. Posteriormente aparecieron nuevas técnicas de análisis de movimientos básicos, las cuales además de clasificarlos establecieron los tiempos para su ejecución. A estas técnicas se les denomina de tiempos predeterminados. Emplearemos la técnica de movimientos básicos de Gilbreth, la cual brinda la clasificación de los diferentes movimientos requeridos para efectuar cualquier trabajo manual.
  • 12. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS: También fueron desarrollados por Gilbreth y completados por Ralph Barnes. Estas leyes son aplicables a cualquier tipo de trabajo, pero se agrupan en tres subdivisiones básicas: Aplicación y uso del cuerpo humano. Arreglo del área de trabajo. Diseño de herramientas y equipo. 1 2 3
  • 13. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS: 1. Aplicación y uso del cuerpo humano. Las dos manos deben empezar y terminar sus movimientos al mismo tiempo, y no deben estar simultáneamente ociosas, excepto en periodos de descanso. Se deben preferir los movimientos suaves y continuos de las manos, nunca en zigzag o en líneas rectas con cambios bruscos de dirección.
  • 14. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS: Es imprescindible que se cuente con un lugar fijo y determinado para todas las herramientas, materiales y controles, los cuales deben estar localizados enfrente del operador y lo más cerca posible. Deben tomarse medidas para asegurar adecuadas condiciones de visibilidad. La buena iluminación es el primer requisito para lograr una percepción visual satisfactoria. Igualmente, la altura del banco de trabajo y la silla deben adecuarse para alternar fácilmente el trabajo parado o sentado. 2. Arreglo del Área de Trabajo.
  • 15. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar PRINCIPIOS DE LA ECONONOMÍA DE MOVIMIENTOS: Siempre que sea posible deben usarse guías, sostenes o pedales para que las manos realicen más trabajo productivo. También se debe procurar que dos o más herramientas se combinen en una y que junto con los materiales queden en posición de ser utilizadas fácilmente. 3. Diseño de Herramientas y Equipo
  • 16. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar HOJA PARA VERIFICAR LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS 1. ¿Están balanceados los movimientos? 2. ¿Se encuentran las herramientas y los materiales cerca y enfrente del operador? 3. ¿Hay un lugar fijo para cada herramienta? 4. ¿Se entregan los materiales cerca de su punto de uso, por medio de la gravedad? 5. ¿Están los materiales y herramientas en posición previa a su uso? 6. ¿Se retira el material terminado por medio de la gravedad? 7. ¿Existen aditamentos que liberen las manos de sostener las herramientas? 8. ¿Son rítmicos los movimientos del operador? 9. ¿Son suaves y continuos esos mismos movimientos? 10.¿Está acondicionada el área de trabajo? 11.¿Tiene el trabajador una silla adecuada? 12.¿Hay luz y ventilación suficientes?
  • 17. Mg. Ing. Gustavo J. Moori Vivar LAS 5 CLASES GENERALES DE MOVIMIENTOS Movimiento en los que sólo se emplean los dedos de la mano. Movimientos en los que sólo se emplean los dedos y la muñeca. Movimientos en los que sólo se emplean los dedos, la muñeca y el antebrazo. Movimientos en los que sólo se emplean los dedos, la muñeca, el antebrazo y el brazo. Movimientos en los que se emplean los dedos, la muñeca, el antebrazo, el brazo y el cuerpo.